SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MATURÍN
INTRODUCCIÓN A LAS
COMUNICACIONES
Autor:
Ariza Oscar, C.I: 26.117.819
Asesor: Ing. Cristóbal Espinoza
Maturín, Enero del 2017.
 Elementos básicos y configuración de un sistema de comunicaciones
En todo sistema de comunicación se pueden distinguir una serie de elementos
básicos: emisor, receptor, transductor y canal de transmisión. Al seleccionar una red
es importante conocer los elementos que la componen, entre estos elementos
contamos con: el equipo de cómputo que se estará utilizando (Servidor y Estación de
Trabajo), las tarjetas de Interface, el Cableado para interconectar los equipos y
finalmente el Sistema Operativo. No existe una regla específica sobre cuál de todos
los elementos hay que escoger como el primero. Son nuestros requerimientos lo que
nos guiara en tal decisión.
La comunicación de datos es el proceso de comunicar información en forma binaria
entre dos o más puntos. Requiere cuatro elementos básicos que son:
 Emisor: Dispositivo que transmite los datos.
 Mensaje: lo conforman los datos a ser transmitidos.
 Medio: consiste en el recorrido de los datos desde el origen hasta su destino.
 Receptor: dispositivo de destino de los datos
 BIT: es la unidad más pequeña de información y la unidad base en
comunicaciones.
 BYTE: conjunto de bits continuos mínimos que hacen posible, un
direccionamiento de información en un sistema computarizado. Está formado
por 8 bits.
 Trama: tira de bits con un formato predefinido usado en protocolos orientados a
bit.
 Paquete: fracciones de un mensaje de tamaño predefinido, donde cada fracción
o paquete contiene información de procedencia y de destino, así como
información requerida para el reconstrucción del mensaje.
 Interfaces: conexión que permite la comunicación entre dos o más dispositivos.
 Códigos: acuerdo previo sobre un conjunto de significados que definen una
serie de símbolos y caracteres. Toda combinación de bits representa un
carácter dentro de la tabla de códigos. las tablas de códigos más reconocidas
son las del código ASCII y la del código EBCDIC.
 Paridad: técnica que consiste en la adición de un bit a un carácter o a un bloque
de caracteres para forzar al conjunto de unos (1) a ser par o impar. Se utiliza
para el chequeo de errores en la validación de los datos. El bit de paridad será
cero (0=SPACE) o uno (1=MARK).
 Modulación: proceso de manipular de manera controlada las propiedades de
una señal portadora para que contenga la información que se va a transmitir
 DTE (Data Terminal Equipment): equipos que son la fuente y destino de los
datos. comprenden equipos de computación (Host, Microcomputadores y
Terminales).
 DCE (Data Communications Equipment): equipos de conversión entre el DTE y
el canal de transmisión, es decir, los equipos a través de los cuales conectamos
los DTE a las líneas de comunicación.
Configuración de un sistema de comunicación:
 Diferentes topologías de los sistemas unidireccionales y bidireccionales.
Sistema simplex: Una comunicación es simplex si están perfectamente definidas las
funciones del emisor y del receptor y la transmisión de datos siempre se efectúa
exclusivamente en una dirección de emisor a receptor.
En la comunicación simplex se dice que hay un único canal físico y un canal lógico
unidireccional.
- EMISOR unidireccional RECEPTOR SÍMPLEX (radio, tele)
- EMISOR bidireccional RECEPTOR HALF DUPLEX
- RECEPTOR no simultaneo EMISOR SEMIDUPLEX (walkie talkie)
- EMISOR simultaneo RECEPTOR DUPLEX (teléfono)
- RECEPTOR EMISOR
Sistema semiduplex: En las comunicaciones Semiduplex, la comunicación puede ser
bidireccional, es decir, emisor y receptor podrán intercambiarse los papeles, sin
embargo, la bidireccionalidad no puede ser simultánea.
En las comunicaciones Semiduplex hay un único canal físico y un canal lógico
bidireccional.
Sistema dúplex: Esta comunicación es bidireccional y además simultánea.
En ella, emisor y receptor no están perfectamente definidos. Los ETD actúan como
emisor y receptor indistintamente. En la comunicación Duplex se afirma que hay un
canal físico y dos lógicos. Esta afirmación es un tanto abstracta puesto que en muchos
circuitos de datos Duplex consiguen la bidireccionalidad añadiendo más líneas físicas
para la trasmisión, por ejemplo, asociando dos circuitos simples.
 Antecedentes históricos de los sistemas de comunicación
Las primeras tecnologías usadas en la telecomunicación usaban las señales visuales
como las almenaras o las señales de humo, o acústicas como mediante el uso de
tambores, cuernos o bramaderas.
Así, el dramaturgo griego Esquilo (525-456 a. C.) relata en su obra Agamenón como,
en torno al 1000 a. C., se comunicó a la ciudad de Argos la victoria sobre Troya
mediante estaciones repetidoras que eran capaces de transmitir en una noche.
También el historiador griego Polibio (204-122 a. C.) explica otro ejemplo de
comunicaciones a larga distancia, el telégrafo hidráulico, que según cuenta fue
desarrollado por Eneas el Táctico en el siglo IV a. C. Consistía en dos cubas de agua
provistas de sendos grifos y, sumergida de forma vertical, una tablilla con los signos y
señales que se deseaban transmitir. El emisor alertaba al receptor con antorchas el
momento en el que ambos debían abrir y cerrar el agua, de tal forma que el nivel del
agua indicaba qué mensaje de la tablilla se deseaba transmitir. Sin embargo, estas
primeras manifestaciones técnicas no dieron como resultado sistemas de
telecomunicación reales, sino que hasta la Edad Contemporánea no se inventaron
formas para realizar comunicaciones a distancia. Fue el correo postal, en sus
diferentes manifestaciones, el que asumió el papel de comunicar a las personas
durante casi toda la historia.
Más reciente es el uso de los telégrafos ópticos, considerado el primer sistema de
telecomunicación moderno al permitir codificar mensajes que no habían sido prefijados
con anterioridad; hasta entonces, se transmitían mensajes sencillos, como 'peligro' o
'victoria', sin la posibilidad de dar detalles o descripciones. Se trataba de unas
estructuras provistas de brazos móviles que, mediante cuerdas y poleas, adoptaban
diferentes posiciones con las que codificar el mesaje. Aunque fueRobert Hooke quien,
en 1684, presentó a la Royal Society un primer diseño detallado de un telégrafo óptico,
no fue hasta principios del siglo XIX en Francia cuando se implementó de una forma
eficaz. Fue durante la Revolución francesa, cuando existían en el país una necesidad
importante de poder transmitir las órdenes de una forma eficaz y rápida, cuando el
ingeniero Claude Chappe y sus hermanos instalaron 556 telégrafos ópticos que
cubrían una distancia de casi 5000 kilómetros.
El telégrafo eléctrico, que se desarrolló en la primera mitad del siglo xix, tiene su origen
en multitud de experimentos y nuevas tecnologías, por lo que no se puede mencionar
un único inventor aunque sí algunos nombres importantes.
El teléfono Uno de los inventos más exitosos del siglo xix, que aún es muy usado en
nuestros días, fue el teléfono. Este invento hizo posible comunicarse utilizando la voz,
aunque en un principio no se apostó por su desarrollo debido al éxito y el poder que
ya tenía el telégrafo. Como en muchos otros casos, el invento y desarrollo del teléfono
no se debe a una sola persona, y fueron varios los inventores que desarrollaron
tecnologías relacionadas con la telefonía. De hecho, las primeras especulaciones
sobre la posibilidad de transmitir la voz a distancia son muy anteriores a la invención
del teléfono. Por ejemplo, Robert Hooke especuló sobre la transmisión de la voz a
distancia, pero sus experimentos con cuerdas tirantes no tuvieron mucho éxito, yG.
Huth utilizó por primera vez la palabra ‘teléfono’ en A Treatise concerning some
Acoustic Instruments and the use of the Speaking Tube in Telegraphy (1796) al sugerir
usar cuernos y megáfonos para comunicarse.
Los cables submarino El desarrollo de la telecomunicación en el último tercio del siglo
xix estuvo marcado por la cooperación internacional en la telecomunicación, que tuvo
sus inicios en las actividades cotidianas de los telégrafos que, en las propias fronteras
de las distintas naciones de la época, se intercambiaban y traducían lo mensajes
transfronterizos. Sin embargo, los mares y océanos constituían una frontera natural
difícil de evitar.
Durante este siglo se investigó el uso de medios de transmisión de formas simples, de
hierro o cobre, y en la mayoría de ocasiones sin recubrimiento externo. Cabe recordar
que la forma de investigar de la época era el ensayo y error, en la que se probaban
decenas de materiales para solventar un problema hasta dar por el óptimo. En 1847
Werner von Siemens y otros inventaron métodos para recubrir cables de gutapercha
para impermeabilizarlos.
Siglo XX. Guerra y electrónica. El uso de la telecomunicación en la guerra.
A principios del xx aparece el teletipo que, utilizando el código Baudot, permitía enviar
texto en algo parecido a una máquina de escribir y también recibir texto, que era
impreso por tipos movidos por relés.
El término telecomunicación fue definido por primera vez en la reunión conjunta de la
XIII Conferencia de la UTI (Unión Telegráfica Internacional) y la III de la URI (Unión
Radiotelegráfica Internacional) que se inició en Madrid el día 3 de septiembre de1932.
La definición entonces aprobada del término fue: "Telecomunicación es toda
transmisión, emisión o recepción, de signos, señales, escritos, imágenes, sonidos o
informaciones de cualquier naturaleza por hilo, radioelectricidad, medios ópticos u
otros sistemas electromagnéticos".

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de las telecomunicaciones
Historia de las telecomunicacionesHistoria de las telecomunicaciones
Historia de las telecomunicaciones
marihelena
 
Historia de la red
Historia de la redHistoria de la red
Historia de la red
Roselys Fonseca Diaz
 
Infografía. Redes de Comunicación. Evolución
Infografía. Redes de Comunicación. EvoluciónInfografía. Redes de Comunicación. Evolución
Infografía. Redes de Comunicación. Evolución
daster1223
 
Redes locales basico Desarrollo FASE 1
Redes locales basico Desarrollo FASE 1Redes locales basico Desarrollo FASE 1
Redes locales basico Desarrollo FASE 1
Jorge Gutierrez
 
Telecomunicaciones y internet
Telecomunicaciones y internetTelecomunicaciones y internet
Telecomunicaciones y internet
academico
 
REDES INFOMATICAS Y COMPUTACIONALES
REDES INFOMATICAS Y COMPUTACIONALESREDES INFOMATICAS Y COMPUTACIONALES
REDES INFOMATICAS Y COMPUTACIONALES
lizbeth aguillon
 
Comunicaciones 1 jeiser barrios
Comunicaciones 1 jeiser barriosComunicaciones 1 jeiser barrios
Comunicaciones 1 jeiser barrios
Oswaldo Cabas
 
Telecomunicaciones e Internet
Telecomunicaciones e Internet Telecomunicaciones e Internet
Telecomunicaciones e Internet
SANDRO SANAB
 
Ana saula teoria de_redes
Ana saula teoria de_redesAna saula teoria de_redes
Ana saula teoria de_redes
Any Saula
 
Telecomunicaciones e Internet
Telecomunicaciones e Internet Telecomunicaciones e Internet
Telecomunicaciones e Internet
alpinestars
 
GUIA 1 DE INFORMATICA
GUIA 1 DE INFORMATICAGUIA 1 DE INFORMATICA
GUIA 1 DE INFORMATICA
Stiven Rodriguez
 
002 teoria de-redes
002 teoria de-redes002 teoria de-redes
002 teoria de-redes
Raul Lozada
 

La actualidad más candente (12)

Historia de las telecomunicaciones
Historia de las telecomunicacionesHistoria de las telecomunicaciones
Historia de las telecomunicaciones
 
Historia de la red
Historia de la redHistoria de la red
Historia de la red
 
Infografía. Redes de Comunicación. Evolución
Infografía. Redes de Comunicación. EvoluciónInfografía. Redes de Comunicación. Evolución
Infografía. Redes de Comunicación. Evolución
 
Redes locales basico Desarrollo FASE 1
Redes locales basico Desarrollo FASE 1Redes locales basico Desarrollo FASE 1
Redes locales basico Desarrollo FASE 1
 
Telecomunicaciones y internet
Telecomunicaciones y internetTelecomunicaciones y internet
Telecomunicaciones y internet
 
REDES INFOMATICAS Y COMPUTACIONALES
REDES INFOMATICAS Y COMPUTACIONALESREDES INFOMATICAS Y COMPUTACIONALES
REDES INFOMATICAS Y COMPUTACIONALES
 
Comunicaciones 1 jeiser barrios
Comunicaciones 1 jeiser barriosComunicaciones 1 jeiser barrios
Comunicaciones 1 jeiser barrios
 
Telecomunicaciones e Internet
Telecomunicaciones e Internet Telecomunicaciones e Internet
Telecomunicaciones e Internet
 
Ana saula teoria de_redes
Ana saula teoria de_redesAna saula teoria de_redes
Ana saula teoria de_redes
 
Telecomunicaciones e Internet
Telecomunicaciones e Internet Telecomunicaciones e Internet
Telecomunicaciones e Internet
 
GUIA 1 DE INFORMATICA
GUIA 1 DE INFORMATICAGUIA 1 DE INFORMATICA
GUIA 1 DE INFORMATICA
 
002 teoria de-redes
002 teoria de-redes002 teoria de-redes
002 teoria de-redes
 

Destacado

Gaceta marzo
Gaceta marzoGaceta marzo
Gaceta marzo
Nieves Romero
 
Awareness for sustainable action
Awareness for sustainable actionAwareness for sustainable action
Awareness for sustainable action
Sarah Verwei
 
Myspace
MyspaceMyspace
Myspace
20995845
 
Mtu 2011-17
Mtu 2011-17Mtu 2011-17
Cs 151 unit 6 assignment
Cs 151 unit 6 assignmentCs 151 unit 6 assignment
Cs 151 unit 6 assignment
AbrahamNolitos
 
Internet
InternetInternet
Internet
cognosuie
 
Define polis derecho soberania y vasallaje
Define polis derecho soberania y vasallajeDefine polis derecho soberania y vasallaje
Define polis derecho soberania y vasallaje
susumaru
 
Photographic terms
Photographic terms Photographic terms
Photographic terms
Kalum Stewart
 
iCheck_Hồ sơ năng lực_04082016
iCheck_Hồ sơ năng lực_04082016iCheck_Hồ sơ năng lực_04082016
iCheck_Hồ sơ năng lực_04082016Mạnh Hà Vũ
 
3 florencia gcollection
3 florencia gcollection3 florencia gcollection
3 florencia gcollection
spclass
 
Por la integración de las personas con discapacidad
Por la integración de las personas con discapacidadPor la integración de las personas con discapacidad
Por la integración de las personas con discapacidad
eclipse69
 
Representación matricial del simplex pdf
Representación matricial del simplex pdfRepresentación matricial del simplex pdf
Representación matricial del simplex pdf
mauricioeviana
 
Mandala iris moncada
Mandala iris moncadaMandala iris moncada
Mandala iris moncada
Moncada_Iris
 
Entorno virtual de aprendizaje
Entorno virtual de aprendizajeEntorno virtual de aprendizaje
Entorno virtual de aprendizaje
anita lliquin
 
La tecnologia y la construccion
La tecnologia y la construccionLa tecnologia y la construccion
La tecnologia y la construccion
Yency Katherine Aspriila Aguilar
 
Motores
MotoresMotores
Motores
elvis270
 
Twitter Diana
Twitter DianaTwitter Diana
Twitter Diana
dianasancheznajar
 
Buisness News
Buisness News Buisness News
Buisness News
PUSHP
 

Destacado (18)

Gaceta marzo
Gaceta marzoGaceta marzo
Gaceta marzo
 
Awareness for sustainable action
Awareness for sustainable actionAwareness for sustainable action
Awareness for sustainable action
 
Myspace
MyspaceMyspace
Myspace
 
Mtu 2011-17
Mtu 2011-17Mtu 2011-17
Mtu 2011-17
 
Cs 151 unit 6 assignment
Cs 151 unit 6 assignmentCs 151 unit 6 assignment
Cs 151 unit 6 assignment
 
Internet
InternetInternet
Internet
 
Define polis derecho soberania y vasallaje
Define polis derecho soberania y vasallajeDefine polis derecho soberania y vasallaje
Define polis derecho soberania y vasallaje
 
Photographic terms
Photographic terms Photographic terms
Photographic terms
 
iCheck_Hồ sơ năng lực_04082016
iCheck_Hồ sơ năng lực_04082016iCheck_Hồ sơ năng lực_04082016
iCheck_Hồ sơ năng lực_04082016
 
3 florencia gcollection
3 florencia gcollection3 florencia gcollection
3 florencia gcollection
 
Por la integración de las personas con discapacidad
Por la integración de las personas con discapacidadPor la integración de las personas con discapacidad
Por la integración de las personas con discapacidad
 
Representación matricial del simplex pdf
Representación matricial del simplex pdfRepresentación matricial del simplex pdf
Representación matricial del simplex pdf
 
Mandala iris moncada
Mandala iris moncadaMandala iris moncada
Mandala iris moncada
 
Entorno virtual de aprendizaje
Entorno virtual de aprendizajeEntorno virtual de aprendizaje
Entorno virtual de aprendizaje
 
La tecnologia y la construccion
La tecnologia y la construccionLa tecnologia y la construccion
La tecnologia y la construccion
 
Motores
MotoresMotores
Motores
 
Twitter Diana
Twitter DianaTwitter Diana
Twitter Diana
 
Buisness News
Buisness News Buisness News
Buisness News
 

Similar a Introduccion a los sistemas de comunicacion

Introduccion a los sistema de comunicacion
Introduccion a los sistema de comunicacionIntroduccion a los sistema de comunicacion
Introduccion a los sistema de comunicacion
oscar pino
 
Sistemas de comunicacion
Sistemas de  comunicacionSistemas de  comunicacion
Sistemas de comunicacion
andres arias
 
Sistemas de comunicacion
Sistemas de  comunicacionSistemas de  comunicacion
Sistemas de comunicacion
andres arias
 
Introducción a las comunicaciones
Introducción a las comunicacionesIntroducción a las comunicaciones
Introducción a las comunicaciones
Victor Diaz
 
sistemas de comunicaciones
sistemas de comunicacionessistemas de comunicaciones
sistemas de comunicaciones
Rhawill Gamboa
 
Cominicacion por medio de herramientas
Cominicacion por medio de herramientasCominicacion por medio de herramientas
Cominicacion por medio de herramientas
Alex Valencia
 
10.- Telecomunicaciones y telematica.ppt
10.- Telecomunicaciones y telematica.ppt10.- Telecomunicaciones y telematica.ppt
10.- Telecomunicaciones y telematica.ppt
miltonleonelgarciair1
 
Introduccion a las redes de computadores
Introduccion a las redes de computadoresIntroduccion a las redes de computadores
Introduccion a las redes de computadores
jhoanbeltran11
 
Instituto técnico industrial2
Instituto técnico industrial2Instituto técnico industrial2
Instituto técnico industrial2
sebastianrodriguez1095
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
JUAN BASTORI
 
Trabajo practico las teleomunicaciones
Trabajo practico las teleomunicacionesTrabajo practico las teleomunicaciones
Trabajo practico las teleomunicaciones
dvmortiz
 
Telecomunicaciones
TelecomunicacionesTelecomunicaciones
Telecomunicaciones
Viviana Estrada
 
Comunnicacion
ComunnicacionComunnicacion
Comunicaciones electronicas
Comunicaciones electronicasComunicaciones electronicas
Comunicaciones electronicas
Victor Moreno
 
Historia De Las Telecomunicaciones
Historia De Las TelecomunicacionesHistoria De Las Telecomunicaciones
Historia De Las Telecomunicaciones
utch
 
Actividad no 2 sena
Actividad no 2 senaActividad no 2 sena
Actividad no 2 sena
kimschool2010
 
Historia de las Telecomunicaciones
Historia de las TelecomunicacionesHistoria de las Telecomunicaciones
Historia de las Telecomunicaciones
Mauricio Sarango
 
Christian sarli 26101733
Christian sarli 26101733Christian sarli 26101733
Christian sarli 26101733
ChristianSarli1
 
Prese12
Prese12Prese12
Prese12
yeminasantos
 
Telecomunicaciones
TelecomunicacionesTelecomunicaciones
Telecomunicaciones
karen0611
 

Similar a Introduccion a los sistemas de comunicacion (20)

Introduccion a los sistema de comunicacion
Introduccion a los sistema de comunicacionIntroduccion a los sistema de comunicacion
Introduccion a los sistema de comunicacion
 
Sistemas de comunicacion
Sistemas de  comunicacionSistemas de  comunicacion
Sistemas de comunicacion
 
Sistemas de comunicacion
Sistemas de  comunicacionSistemas de  comunicacion
Sistemas de comunicacion
 
Introducción a las comunicaciones
Introducción a las comunicacionesIntroducción a las comunicaciones
Introducción a las comunicaciones
 
sistemas de comunicaciones
sistemas de comunicacionessistemas de comunicaciones
sistemas de comunicaciones
 
Cominicacion por medio de herramientas
Cominicacion por medio de herramientasCominicacion por medio de herramientas
Cominicacion por medio de herramientas
 
10.- Telecomunicaciones y telematica.ppt
10.- Telecomunicaciones y telematica.ppt10.- Telecomunicaciones y telematica.ppt
10.- Telecomunicaciones y telematica.ppt
 
Introduccion a las redes de computadores
Introduccion a las redes de computadoresIntroduccion a las redes de computadores
Introduccion a las redes de computadores
 
Instituto técnico industrial2
Instituto técnico industrial2Instituto técnico industrial2
Instituto técnico industrial2
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
 
Trabajo practico las teleomunicaciones
Trabajo practico las teleomunicacionesTrabajo practico las teleomunicaciones
Trabajo practico las teleomunicaciones
 
Telecomunicaciones
TelecomunicacionesTelecomunicaciones
Telecomunicaciones
 
Comunnicacion
ComunnicacionComunnicacion
Comunnicacion
 
Comunicaciones electronicas
Comunicaciones electronicasComunicaciones electronicas
Comunicaciones electronicas
 
Historia De Las Telecomunicaciones
Historia De Las TelecomunicacionesHistoria De Las Telecomunicaciones
Historia De Las Telecomunicaciones
 
Actividad no 2 sena
Actividad no 2 senaActividad no 2 sena
Actividad no 2 sena
 
Historia de las Telecomunicaciones
Historia de las TelecomunicacionesHistoria de las Telecomunicaciones
Historia de las Telecomunicaciones
 
Christian sarli 26101733
Christian sarli 26101733Christian sarli 26101733
Christian sarli 26101733
 
Prese12
Prese12Prese12
Prese12
 
Telecomunicaciones
TelecomunicacionesTelecomunicaciones
Telecomunicaciones
 

Más de Oscar Arizaj

Controladores
ControladoresControladores
Controladores
Oscar Arizaj
 
Planta externa
Planta externaPlanta externa
Planta externa
Oscar Arizaj
 
Modulación am
Modulación amModulación am
Modulación am
Oscar Arizaj
 
Respuesta transitoria. 20 %
Respuesta transitoria. 20 %Respuesta transitoria. 20 %
Respuesta transitoria. 20 %
Oscar Arizaj
 
Ruido
RuidoRuido
Modulación
ModulaciónModulación
Modulación
Oscar Arizaj
 
Transformada de laplace
Transformada de laplaceTransformada de laplace
Transformada de laplace
Oscar Arizaj
 
Teoria de control (sistemas de control)
Teoria de control (sistemas de control)Teoria de control (sistemas de control)
Teoria de control (sistemas de control)
Oscar Arizaj
 

Más de Oscar Arizaj (8)

Controladores
ControladoresControladores
Controladores
 
Planta externa
Planta externaPlanta externa
Planta externa
 
Modulación am
Modulación amModulación am
Modulación am
 
Respuesta transitoria. 20 %
Respuesta transitoria. 20 %Respuesta transitoria. 20 %
Respuesta transitoria. 20 %
 
Ruido
RuidoRuido
Ruido
 
Modulación
ModulaciónModulación
Modulación
 
Transformada de laplace
Transformada de laplaceTransformada de laplace
Transformada de laplace
 
Teoria de control (sistemas de control)
Teoria de control (sistemas de control)Teoria de control (sistemas de control)
Teoria de control (sistemas de control)
 

Último

Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
MayDaniel2
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
OrlandoRomanEcheandi
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
Fernando878837
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 

Último (20)

Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 

Introduccion a los sistemas de comunicacion

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN MATURÍN INTRODUCCIÓN A LAS COMUNICACIONES Autor: Ariza Oscar, C.I: 26.117.819 Asesor: Ing. Cristóbal Espinoza Maturín, Enero del 2017.
  • 2.  Elementos básicos y configuración de un sistema de comunicaciones En todo sistema de comunicación se pueden distinguir una serie de elementos básicos: emisor, receptor, transductor y canal de transmisión. Al seleccionar una red es importante conocer los elementos que la componen, entre estos elementos contamos con: el equipo de cómputo que se estará utilizando (Servidor y Estación de Trabajo), las tarjetas de Interface, el Cableado para interconectar los equipos y finalmente el Sistema Operativo. No existe una regla específica sobre cuál de todos los elementos hay que escoger como el primero. Son nuestros requerimientos lo que nos guiara en tal decisión. La comunicación de datos es el proceso de comunicar información en forma binaria entre dos o más puntos. Requiere cuatro elementos básicos que son:  Emisor: Dispositivo que transmite los datos.  Mensaje: lo conforman los datos a ser transmitidos.  Medio: consiste en el recorrido de los datos desde el origen hasta su destino.  Receptor: dispositivo de destino de los datos  BIT: es la unidad más pequeña de información y la unidad base en comunicaciones.  BYTE: conjunto de bits continuos mínimos que hacen posible, un direccionamiento de información en un sistema computarizado. Está formado por 8 bits.  Trama: tira de bits con un formato predefinido usado en protocolos orientados a bit.  Paquete: fracciones de un mensaje de tamaño predefinido, donde cada fracción o paquete contiene información de procedencia y de destino, así como información requerida para el reconstrucción del mensaje.  Interfaces: conexión que permite la comunicación entre dos o más dispositivos.  Códigos: acuerdo previo sobre un conjunto de significados que definen una serie de símbolos y caracteres. Toda combinación de bits representa un
  • 3. carácter dentro de la tabla de códigos. las tablas de códigos más reconocidas son las del código ASCII y la del código EBCDIC.  Paridad: técnica que consiste en la adición de un bit a un carácter o a un bloque de caracteres para forzar al conjunto de unos (1) a ser par o impar. Se utiliza para el chequeo de errores en la validación de los datos. El bit de paridad será cero (0=SPACE) o uno (1=MARK).  Modulación: proceso de manipular de manera controlada las propiedades de una señal portadora para que contenga la información que se va a transmitir  DTE (Data Terminal Equipment): equipos que son la fuente y destino de los datos. comprenden equipos de computación (Host, Microcomputadores y Terminales).  DCE (Data Communications Equipment): equipos de conversión entre el DTE y el canal de transmisión, es decir, los equipos a través de los cuales conectamos los DTE a las líneas de comunicación. Configuración de un sistema de comunicación:  Diferentes topologías de los sistemas unidireccionales y bidireccionales. Sistema simplex: Una comunicación es simplex si están perfectamente definidas las funciones del emisor y del receptor y la transmisión de datos siempre se efectúa exclusivamente en una dirección de emisor a receptor. En la comunicación simplex se dice que hay un único canal físico y un canal lógico unidireccional.
  • 4. - EMISOR unidireccional RECEPTOR SÍMPLEX (radio, tele) - EMISOR bidireccional RECEPTOR HALF DUPLEX - RECEPTOR no simultaneo EMISOR SEMIDUPLEX (walkie talkie) - EMISOR simultaneo RECEPTOR DUPLEX (teléfono) - RECEPTOR EMISOR Sistema semiduplex: En las comunicaciones Semiduplex, la comunicación puede ser bidireccional, es decir, emisor y receptor podrán intercambiarse los papeles, sin embargo, la bidireccionalidad no puede ser simultánea. En las comunicaciones Semiduplex hay un único canal físico y un canal lógico bidireccional. Sistema dúplex: Esta comunicación es bidireccional y además simultánea. En ella, emisor y receptor no están perfectamente definidos. Los ETD actúan como emisor y receptor indistintamente. En la comunicación Duplex se afirma que hay un canal físico y dos lógicos. Esta afirmación es un tanto abstracta puesto que en muchos circuitos de datos Duplex consiguen la bidireccionalidad añadiendo más líneas físicas para la trasmisión, por ejemplo, asociando dos circuitos simples.  Antecedentes históricos de los sistemas de comunicación Las primeras tecnologías usadas en la telecomunicación usaban las señales visuales como las almenaras o las señales de humo, o acústicas como mediante el uso de tambores, cuernos o bramaderas. Así, el dramaturgo griego Esquilo (525-456 a. C.) relata en su obra Agamenón como, en torno al 1000 a. C., se comunicó a la ciudad de Argos la victoria sobre Troya mediante estaciones repetidoras que eran capaces de transmitir en una noche. También el historiador griego Polibio (204-122 a. C.) explica otro ejemplo de comunicaciones a larga distancia, el telégrafo hidráulico, que según cuenta fue desarrollado por Eneas el Táctico en el siglo IV a. C. Consistía en dos cubas de agua provistas de sendos grifos y, sumergida de forma vertical, una tablilla con los signos y señales que se deseaban transmitir. El emisor alertaba al receptor con antorchas el
  • 5. momento en el que ambos debían abrir y cerrar el agua, de tal forma que el nivel del agua indicaba qué mensaje de la tablilla se deseaba transmitir. Sin embargo, estas primeras manifestaciones técnicas no dieron como resultado sistemas de telecomunicación reales, sino que hasta la Edad Contemporánea no se inventaron formas para realizar comunicaciones a distancia. Fue el correo postal, en sus diferentes manifestaciones, el que asumió el papel de comunicar a las personas durante casi toda la historia. Más reciente es el uso de los telégrafos ópticos, considerado el primer sistema de telecomunicación moderno al permitir codificar mensajes que no habían sido prefijados con anterioridad; hasta entonces, se transmitían mensajes sencillos, como 'peligro' o 'victoria', sin la posibilidad de dar detalles o descripciones. Se trataba de unas estructuras provistas de brazos móviles que, mediante cuerdas y poleas, adoptaban diferentes posiciones con las que codificar el mesaje. Aunque fueRobert Hooke quien, en 1684, presentó a la Royal Society un primer diseño detallado de un telégrafo óptico, no fue hasta principios del siglo XIX en Francia cuando se implementó de una forma eficaz. Fue durante la Revolución francesa, cuando existían en el país una necesidad importante de poder transmitir las órdenes de una forma eficaz y rápida, cuando el ingeniero Claude Chappe y sus hermanos instalaron 556 telégrafos ópticos que cubrían una distancia de casi 5000 kilómetros. El telégrafo eléctrico, que se desarrolló en la primera mitad del siglo xix, tiene su origen en multitud de experimentos y nuevas tecnologías, por lo que no se puede mencionar un único inventor aunque sí algunos nombres importantes. El teléfono Uno de los inventos más exitosos del siglo xix, que aún es muy usado en nuestros días, fue el teléfono. Este invento hizo posible comunicarse utilizando la voz, aunque en un principio no se apostó por su desarrollo debido al éxito y el poder que ya tenía el telégrafo. Como en muchos otros casos, el invento y desarrollo del teléfono no se debe a una sola persona, y fueron varios los inventores que desarrollaron tecnologías relacionadas con la telefonía. De hecho, las primeras especulaciones sobre la posibilidad de transmitir la voz a distancia son muy anteriores a la invención del teléfono. Por ejemplo, Robert Hooke especuló sobre la transmisión de la voz a distancia, pero sus experimentos con cuerdas tirantes no tuvieron mucho éxito, yG.
  • 6. Huth utilizó por primera vez la palabra ‘teléfono’ en A Treatise concerning some Acoustic Instruments and the use of the Speaking Tube in Telegraphy (1796) al sugerir usar cuernos y megáfonos para comunicarse. Los cables submarino El desarrollo de la telecomunicación en el último tercio del siglo xix estuvo marcado por la cooperación internacional en la telecomunicación, que tuvo sus inicios en las actividades cotidianas de los telégrafos que, en las propias fronteras de las distintas naciones de la época, se intercambiaban y traducían lo mensajes transfronterizos. Sin embargo, los mares y océanos constituían una frontera natural difícil de evitar. Durante este siglo se investigó el uso de medios de transmisión de formas simples, de hierro o cobre, y en la mayoría de ocasiones sin recubrimiento externo. Cabe recordar que la forma de investigar de la época era el ensayo y error, en la que se probaban decenas de materiales para solventar un problema hasta dar por el óptimo. En 1847 Werner von Siemens y otros inventaron métodos para recubrir cables de gutapercha para impermeabilizarlos. Siglo XX. Guerra y electrónica. El uso de la telecomunicación en la guerra. A principios del xx aparece el teletipo que, utilizando el código Baudot, permitía enviar texto en algo parecido a una máquina de escribir y también recibir texto, que era impreso por tipos movidos por relés. El término telecomunicación fue definido por primera vez en la reunión conjunta de la XIII Conferencia de la UTI (Unión Telegráfica Internacional) y la III de la URI (Unión Radiotelegráfica Internacional) que se inició en Madrid el día 3 de septiembre de1932. La definición entonces aprobada del término fue: "Telecomunicación es toda transmisión, emisión o recepción, de signos, señales, escritos, imágenes, sonidos o informaciones de cualquier naturaleza por hilo, radioelectricidad, medios ópticos u otros sistemas electromagnéticos".