SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
DECANATO DE INGENIERIA
ESCUELA DE COMPUTACION
Teleprocesos
Unidad I
Yosmer Graterol
16.014.670
EL TELEPROCESO
Es el resultado de la conjunción de dos
palabras:
TELE que significa “a distancia”.
PROCESO “en el ámbito de la informática,
es la ejecución sistemática de un conjunto
de instrucciones, para capturar datos de
entrada, transformarlos y generar una
salida”.
Por lo tanto se puede inferir que TELEPROCESO es la ejecución de una aplicación de
forma remota, mediante el uso de una red de comunicación de datos.
Así mismo podríamos decir que el Teleproceso se refiere al procesamiento de datos
provenientes de terminales en una unidad central. Esta palabra aparece a finales de la
década de 1960 y se deriva de telecomunicación en proceso de datos.
TELECOMUNICACIÓN
Se denomina telecomunicación a la técnica de transmitir un mensaje desde un punto a
otro, proviene del griego tele, que significa distancia. Por tanto, el término telecomunicación
cubre todas las formas de comunicación a distancia, incluyendo radio, televisión, telefonía,
transmisión de datos e interconexión de ordenadores.
También existen otros términos como Telemática “derivado del inglés
telematics, y se refiere al manejo automatizado de la información de forma
remota mediante el uso de redes de comunicación”. Por otro lado, la
Telecomunicación consiste en “la transmisión a distancia de información
entre un emisor y un receptor mediante el uso de un medio, enlace o canal”.
Las Telecomunicaciones también se pudieran definir como el Conjunto de
medios de comunicación a distancia o transmisión de palabras, sonidos,
imágenes o datos en forma de impulsos o señales electrónicas o
electromagnéticas.
APARICIÓN Y
EVOLUCIÓN DE LOS
SISTEMAS DE
TELEPROCESAMIENTO
Las telecomunicaciones comenzaron en 1830 con la utilización del Telégrafo, que
permitió diversos tipos de comunicaciones digitales utilizando códigos como el Morse
inventado por Samuel F. B. Morse en 1820. Morse comenzó a estudiar las
comunicaciones en 1830 teniendo preparada una máquina en 1835 compuesta en el
emisor por un conjunto de piezas con dientes correspondientes a las letras y las cifras
que ensambladas para formar un mensaje y pasadas a través del correspondiente
dispositivo, provocaban las sucesivas aperturas y cierres de un interruptor que producía
la señal enviada por la línea.
• En 1855, Charles Wheatstone inventó el formato de una cinta junto con la perforadora
correspondiente que permitía el envío y recepción de mensajes en código Morse en
modo off-line, es decir, sin que un operador se encuentre permanentemente pendiente de
la transmisión y recepción de los mensajes.
• En 1874, el francés Emile Baudot, inventó el telégrafo múltiple que permitía el envío de
varios mensajes por la misma línea. Se conectaban varios manipuladores de cinco teclas
a una misma línea a través de un distribuidor que repartía el tiempo entre los distintos
usuarios. En el receptor existía un distribuidor similar al del transmisor y sincronizado con
él, repartía los mensajes entre distintas impresoras.
• Más tarde, en 1876 Alexander Graham Bell inventó el Teléfono con el que comenzó la
comunicación de la voz a distancia. Este invento hizo que rápidamente se unieran por
cable muchas ciudades y dentro de ellas muchas empresas particulares, lo cual facilitó
mucho la utilización de otros medios de comunicación posteriores que aprovecharon las
propias líneas telefónicas.
ORGANIZACIONES QUE FIJAN ESTÁNDARES DE
COMUNICACIÓN
Un estándar puede definir, por ejemplo, el
tipo de conector a emplear, las tensiones e
intensidades empleadas, el formato de los
datos a enviar, etc. En resumen, un estándar
es un conjunto de normas, acuerdos y
recomendaciones técnicas que regulan la
transmisión de los sistemas de
comunicación.
EXISTEN DOS TIPOS DE ESTÁNDARES
• De facto: son estándares con gran aceptación en el mercado,
establecidos normalmente por grupos de empresas y organizaciones,
pero que aún no son oficiales.
• De iure: son estándares definidos por organizaciones o grupos
oficiales.
REDES DE COMUNICACIÓN DE DATOS
Las redes o infraestructuras de (tele)comunicaciones proporcionan la capacidad y
los elementos necesarios para mantener a distancia un intercambio de información
y/o una comunicación, ya sea ésta en forma de voz, datos, vídeo o una mezcla de los
anteriores.
REDES DE ÁREA LOCAL
Las redes de área local suelen ser una
red limitada la conexión de
equipos dentro de un único edificio,
oficina o campus, la mayoría son de
propiedad privada.
LAS REDES DE ÁREA METROPOLITANAS
Están diseñadas para la conexión de
equipos a lo largo de una ciudad entera.
Una red MAN puede ser una única
red que interconecte varias redes de área local
LAN’s resultando
en una red mayor. Por ello, una MAN puede ser
propiedad exclusivamente de una misma compañía
privada, o puede ser una red de servicio público que
conecte redes públicas y privadas.
LAS REDES DE ÁREA EXTENSA
Son aquellas que proporcionen un medio
de transmisión a lo largo de grandes
extensiones geográficas (regional,
nacional e incluso internacional). Una red
WAN generalmente utiliza
redes de servicio público y redes privadas
y que pueden extenderse
alrededor del mundo.
MODELO DE REFERENCIA OSI
En las primeras épocas de la informática, antes de su popularización
definitiva, cada ordenador era un sistema independiente de cualquier otro.
No existía ningún tipo de interconexión entre ellos. Para poder compartir
ficheros era necesario copiarlos a un disco flexible (diskette), transportarlo
físicamente al otro ordenador , y allí volcarlos. También provocaba que los
dispositivos tales como impresoras, tuviesen que estar presentes en cada
ordenador que quisiera tener tales capacidades, ya que no existían
métodos para poder compartirlos.
NORMALIZACIÓN DE REDES
En las primeras redes de ordenadores, cada compañía utilizaba sus
propias normas para el diseño y funcionamiento de la red en sus
productos. Cuando fue necesario conectar redes de diferentes
proveedores surgieron problemas: Los sistemas de transmisión no eran
compatibles y era necesario deshacerse de todo lo instalado y montar
nuevas redes, todas del mismo tipo. Otra posible solución era desarrollar
equipos capaces de convertir y adaptar las señales de
comunicación entre redes. Pero esta solución es muy costosa.
MEDIDAS PARA LA VELOCIDAD DE TRANSMISIÓN:
BPS, BAUDIOS
Aunque a veces se confunden los baudios con los bits por segundo, son conceptos
distintos. En transmisiones digitales ocurre lo siguiente: la información digital, codificada
en bits, normalmente no se puede enviar directamente por el medio de transmisión (por
ejemplo asociando un nivel eléctrico al 1 y al 0, típicamente 5 V y 0 V, respectivamente)
debido a que los medios de transmisión suelen estar limitados en banda ―esto es, que
solo dejan pasar las componentes frecuenciales de una señal que se encuentren en un
rango determinado de frecuencias (por ejemplo, entre 1 kHz y 4 kHz)―.
EL CANAL DE VOZ
El canal de voz se determina primordialmente de acuerdo con las características de la voz
y oído humanos. Por lo tanto, es el ancho de banda que se utiliza para transmitir el
espectro de frecuencias en el cual está comprendida la voz humana, para ser recibida en el
equipo terminal destino de la forma mas fiel o semejante a la enviada por el usuario origen.
Se ha establecido que un canal debe tener aproximadamente 3 kHz de ancho. Por lo
general, la banda de transmisión del canal de voz abarca aproximadamente de 300 a 3300
Hz. Esto se debe a que la voz humana se encuentra comprendida entre las frecuencias
400 y 4000 Hz.
EL CANAL DIGITAL
La comunicación digital es una expresión general que puede cubrir cualquier intercambio
de información la cual es codificada. Se puede definir como “la transmisión de datos entre
dos o más dispositivos terminales”. Esta definición restringida hace aparecer el importante
concepto de interfaz entre la fuente generadora de datos y el canal digital propiamente
dicho.
TÉCNICAS DE CONMUTACIÓN
Para cada conexión entre dos estaciones , los nodos intermedios dedican un canal lógico
a dicha conexión . Para establecer el contacto y el paso de la información de estación a
estación a través de los nodos intermedios , se requieren estos pasos :
1. Establecimiento del circuito : el emisor solicita a un cierto nodo el establecimiento de
conexión hacia una estación receptora . Este nodo es el encargado de dedicar uno de sus
canales lógicos a la estación emisora ( suele existir de antemano ) . Este nodo es el
encargado de encontrar los nodos intermedios para llegar a la estación receptora , y para
ello tiene en cuenta ciertos criterios de encaminamiento , coste , etc.
2. Transferencia de datos : una vez establecido el circuito exclusivo para
esta transmisión ( cada nodo reserva un canal para esta transmisión ) , la
estación se transmite desde el emisor hasta el receptor conmutando sin
demoras de nodo en nodo ( ya que estos nodos tienen reservado un canal
lógico para ella ) .
3. Desconexión del circuito : una vez terminada la transferencia , el
emisor o el receptor indican a su nodo más inmediato que ha finalizado la
conexión , y este nodo informa al siguiente de este hecho y luego libera el
canal dedicado . así de nodo en nodo hasta que todos han liberado este
canal dedicado.
APLICACIONES
El teléfono es uno de los instrumentos de tecnología con mayor permanencia,
particularmente en los negocios. todos los días estas entidades realizan literalmente miles
de llamadas cuyo costo es realmente bajo en comparación con el volumen de dinero que
se maneja a través de ellas.
Para la mayoría de las compañías, una porción de este costo es evitable, tomando en
cuenta que las redes públicas de telefonía poseen un complejo mundo de tarifas y
subsidios, que a menudo resultan en situaciones en donde las llamadas salientes forman
solo una parte de las llamadas entrantes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las redes
Las redesLas redes
TRANSMISION DE DATOS Resumen UNIDAD I UFT OPM 1.A
TRANSMISION DE DATOS Resumen UNIDAD I UFT OPM 1.ATRANSMISION DE DATOS Resumen UNIDAD I UFT OPM 1.A
TRANSMISION DE DATOS Resumen UNIDAD I UFT OPM 1.A
opereira2705
 
Fundamentos básicos en la comunicación de datos
Fundamentos básicos en la comunicación de datosFundamentos básicos en la comunicación de datos
Fundamentos básicos en la comunicación de datos
JosueJRodriguez
 
Las redes
Las redesLas redes
Las redes
DAVID-ANGEL
 
Comunicacio
ComunicacioComunicacio
Comunicacio
guest55688d
 
Introducción a las redes de computadores
Introducción a las redes de computadoresIntroducción a las redes de computadores
Introducción a las redes de computadores
eimorenog
 
Telecomunicaciones, internet y tecnología inalámbrica
Telecomunicaciones, internet y tecnología inalámbricaTelecomunicaciones, internet y tecnología inalámbrica
Telecomunicaciones, internet y tecnología inalámbrica
Alberto Calle
 
Telematica flor y dayani 2
Telematica flor y dayani 2Telematica flor y dayani 2
Telematica flor y dayani 2
florbigmama
 
301121 23 fase_inicial_silvia_ruiz
301121 23 fase_inicial_silvia_ruiz301121 23 fase_inicial_silvia_ruiz
301121 23 fase_inicial_silvia_ruiz
joha411
 
PRACTICA Telematica Redes
PRACTICA Telematica RedesPRACTICA Telematica Redes
PRACTICA Telematica Redes
cesarandresc
 
Conceptos fundamentales de la telecomunicación
Conceptos fundamentales de la telecomunicaciónConceptos fundamentales de la telecomunicación
Conceptos fundamentales de la telecomunicación
Jack Napier
 
Construccion de una red.
Construccion de una red.Construccion de una red.
Construccion de una red.
Alison Mendoza
 
CLASE DE TIC'S
CLASE DE TIC'S CLASE DE TIC'S
CLASE DE TIC'S
zulmarubioosorio
 
Redes locales basico jessycabermudez 1121885929_unad2014_ii
Redes locales basico jessycabermudez 1121885929_unad2014_iiRedes locales basico jessycabermudez 1121885929_unad2014_ii
Redes locales basico jessycabermudez 1121885929_unad2014_ii
SriTa JeSyk
 
Presentacion capitulo 7 sistemas de informacion gerencial
Presentacion capitulo 7 sistemas de informacion gerencialPresentacion capitulo 7 sistemas de informacion gerencial
Presentacion capitulo 7 sistemas de informacion gerencial
Wilver Pacta
 
Capitulo 7:Telecomunicaciones,Internet y la tecnologia inalambrica
Capitulo 7:Telecomunicaciones,Internet y la tecnologia inalambricaCapitulo 7:Telecomunicaciones,Internet y la tecnologia inalambrica
Capitulo 7:Telecomunicaciones,Internet y la tecnologia inalambrica
Yarquiri Claudio
 
fabian pico y johan sneider ramirez
fabian pico y johan sneider ramirezfabian pico y johan sneider ramirez
fabian pico y johan sneider ramirez
fabia14
 

La actualidad más candente (17)

Las redes
Las redesLas redes
Las redes
 
TRANSMISION DE DATOS Resumen UNIDAD I UFT OPM 1.A
TRANSMISION DE DATOS Resumen UNIDAD I UFT OPM 1.ATRANSMISION DE DATOS Resumen UNIDAD I UFT OPM 1.A
TRANSMISION DE DATOS Resumen UNIDAD I UFT OPM 1.A
 
Fundamentos básicos en la comunicación de datos
Fundamentos básicos en la comunicación de datosFundamentos básicos en la comunicación de datos
Fundamentos básicos en la comunicación de datos
 
Las redes
Las redesLas redes
Las redes
 
Comunicacio
ComunicacioComunicacio
Comunicacio
 
Introducción a las redes de computadores
Introducción a las redes de computadoresIntroducción a las redes de computadores
Introducción a las redes de computadores
 
Telecomunicaciones, internet y tecnología inalámbrica
Telecomunicaciones, internet y tecnología inalámbricaTelecomunicaciones, internet y tecnología inalámbrica
Telecomunicaciones, internet y tecnología inalámbrica
 
Telematica flor y dayani 2
Telematica flor y dayani 2Telematica flor y dayani 2
Telematica flor y dayani 2
 
301121 23 fase_inicial_silvia_ruiz
301121 23 fase_inicial_silvia_ruiz301121 23 fase_inicial_silvia_ruiz
301121 23 fase_inicial_silvia_ruiz
 
PRACTICA Telematica Redes
PRACTICA Telematica RedesPRACTICA Telematica Redes
PRACTICA Telematica Redes
 
Conceptos fundamentales de la telecomunicación
Conceptos fundamentales de la telecomunicaciónConceptos fundamentales de la telecomunicación
Conceptos fundamentales de la telecomunicación
 
Construccion de una red.
Construccion de una red.Construccion de una red.
Construccion de una red.
 
CLASE DE TIC'S
CLASE DE TIC'S CLASE DE TIC'S
CLASE DE TIC'S
 
Redes locales basico jessycabermudez 1121885929_unad2014_ii
Redes locales basico jessycabermudez 1121885929_unad2014_iiRedes locales basico jessycabermudez 1121885929_unad2014_ii
Redes locales basico jessycabermudez 1121885929_unad2014_ii
 
Presentacion capitulo 7 sistemas de informacion gerencial
Presentacion capitulo 7 sistemas de informacion gerencialPresentacion capitulo 7 sistemas de informacion gerencial
Presentacion capitulo 7 sistemas de informacion gerencial
 
Capitulo 7:Telecomunicaciones,Internet y la tecnologia inalambrica
Capitulo 7:Telecomunicaciones,Internet y la tecnologia inalambricaCapitulo 7:Telecomunicaciones,Internet y la tecnologia inalambrica
Capitulo 7:Telecomunicaciones,Internet y la tecnologia inalambrica
 
fabian pico y johan sneider ramirez
fabian pico y johan sneider ramirezfabian pico y johan sneider ramirez
fabian pico y johan sneider ramirez
 

Similar a Introducción a Los Sistemas de Transmisión

Trabajo colaborativo 1. redes locales basico
Trabajo colaborativo 1. redes locales basicoTrabajo colaborativo 1. redes locales basico
Trabajo colaborativo 1. redes locales basico
Rosa Maria Moreno Fragozo
 
Teleproceso convertido
Teleproceso convertidoTeleproceso convertido
Teleproceso convertido
Saileth Prada
 
Sistemas de transmision
Sistemas de transmisionSistemas de transmision
Sistemas de transmision
Fernando Juhasz
 
Manual de redes
Manual de redesManual de redes
Manual de redes
Less Perez
 
Manual de redes
Manual de redesManual de redes
Manual de redes lizbeth
Manual de redes lizbethManual de redes lizbeth
Manual de redes lizbeth
lizbethsaucedo
 
Manual de redes lizbeth
Manual de redes lizbethManual de redes lizbeth
Manual de redes lizbeth
miguel angel vazquez hernandez
 
Manual de redes
Manual de redesManual de redes
Manual de redes
Karen Zendejas
 
Historia de las comunicaciones
Historia de las comunicacionesHistoria de las comunicaciones
Historia de las comunicaciones
Luis Fernando Mendez Lozano
 
fabina pico
fabina picofabina pico
fabina pico
fabia14
 
fabian pico
fabian picofabian pico
fabian pico
Stiven Rodriguez
 
fabian pico y johan sneider ramirez
fabian pico y johan sneider ramirezfabian pico y johan sneider ramirez
fabian pico y johan sneider ramirez
fabia14
 
Pico
PicoPico
Pico
leiru502
 
fabian pico
fabian picofabian pico
fabian pico
leiru502
 
Pico
PicoPico
Temática y redes
Temática y redesTemática y redes
Temática y redes
Daissy Reina
 
Presentación comunicación 2º
Presentación comunicación 2ºPresentación comunicación 2º
Presentación comunicación 2º
JArturoZamittizMijar
 
Redes Locales Basico FASE I
Redes Locales Basico FASE IRedes Locales Basico FASE I
Redes Locales Basico FASE I
Jorge248
 
Introduccion a los sistemas de transmision
Introduccion a los sistemas de transmisionIntroduccion a los sistemas de transmision
Introduccion a los sistemas de transmision
Angelica Parra
 
Redes
RedesRedes
Redes
mazenso
 

Similar a Introducción a Los Sistemas de Transmisión (20)

Trabajo colaborativo 1. redes locales basico
Trabajo colaborativo 1. redes locales basicoTrabajo colaborativo 1. redes locales basico
Trabajo colaborativo 1. redes locales basico
 
Teleproceso convertido
Teleproceso convertidoTeleproceso convertido
Teleproceso convertido
 
Sistemas de transmision
Sistemas de transmisionSistemas de transmision
Sistemas de transmision
 
Manual de redes
Manual de redesManual de redes
Manual de redes
 
Manual de redes
Manual de redesManual de redes
Manual de redes
 
Manual de redes lizbeth
Manual de redes lizbethManual de redes lizbeth
Manual de redes lizbeth
 
Manual de redes lizbeth
Manual de redes lizbethManual de redes lizbeth
Manual de redes lizbeth
 
Manual de redes
Manual de redesManual de redes
Manual de redes
 
Historia de las comunicaciones
Historia de las comunicacionesHistoria de las comunicaciones
Historia de las comunicaciones
 
fabina pico
fabina picofabina pico
fabina pico
 
fabian pico
fabian picofabian pico
fabian pico
 
fabian pico y johan sneider ramirez
fabian pico y johan sneider ramirezfabian pico y johan sneider ramirez
fabian pico y johan sneider ramirez
 
Pico
PicoPico
Pico
 
fabian pico
fabian picofabian pico
fabian pico
 
Pico
PicoPico
Pico
 
Temática y redes
Temática y redesTemática y redes
Temática y redes
 
Presentación comunicación 2º
Presentación comunicación 2ºPresentación comunicación 2º
Presentación comunicación 2º
 
Redes Locales Basico FASE I
Redes Locales Basico FASE IRedes Locales Basico FASE I
Redes Locales Basico FASE I
 
Introduccion a los sistemas de transmision
Introduccion a los sistemas de transmisionIntroduccion a los sistemas de transmision
Introduccion a los sistemas de transmision
 
Redes
RedesRedes
Redes
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 

Introducción a Los Sistemas de Transmisión

  • 1. UNIVERSIDAD FERMIN TORO DECANATO DE INGENIERIA ESCUELA DE COMPUTACION Teleprocesos Unidad I Yosmer Graterol 16.014.670
  • 2. EL TELEPROCESO Es el resultado de la conjunción de dos palabras: TELE que significa “a distancia”. PROCESO “en el ámbito de la informática, es la ejecución sistemática de un conjunto de instrucciones, para capturar datos de entrada, transformarlos y generar una salida”.
  • 3. Por lo tanto se puede inferir que TELEPROCESO es la ejecución de una aplicación de forma remota, mediante el uso de una red de comunicación de datos. Así mismo podríamos decir que el Teleproceso se refiere al procesamiento de datos provenientes de terminales en una unidad central. Esta palabra aparece a finales de la década de 1960 y se deriva de telecomunicación en proceso de datos.
  • 4. TELECOMUNICACIÓN Se denomina telecomunicación a la técnica de transmitir un mensaje desde un punto a otro, proviene del griego tele, que significa distancia. Por tanto, el término telecomunicación cubre todas las formas de comunicación a distancia, incluyendo radio, televisión, telefonía, transmisión de datos e interconexión de ordenadores.
  • 5. También existen otros términos como Telemática “derivado del inglés telematics, y se refiere al manejo automatizado de la información de forma remota mediante el uso de redes de comunicación”. Por otro lado, la Telecomunicación consiste en “la transmisión a distancia de información entre un emisor y un receptor mediante el uso de un medio, enlace o canal”. Las Telecomunicaciones también se pudieran definir como el Conjunto de medios de comunicación a distancia o transmisión de palabras, sonidos, imágenes o datos en forma de impulsos o señales electrónicas o electromagnéticas.
  • 6. APARICIÓN Y EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE TELEPROCESAMIENTO Las telecomunicaciones comenzaron en 1830 con la utilización del Telégrafo, que permitió diversos tipos de comunicaciones digitales utilizando códigos como el Morse inventado por Samuel F. B. Morse en 1820. Morse comenzó a estudiar las comunicaciones en 1830 teniendo preparada una máquina en 1835 compuesta en el emisor por un conjunto de piezas con dientes correspondientes a las letras y las cifras que ensambladas para formar un mensaje y pasadas a través del correspondiente dispositivo, provocaban las sucesivas aperturas y cierres de un interruptor que producía la señal enviada por la línea.
  • 7. • En 1855, Charles Wheatstone inventó el formato de una cinta junto con la perforadora correspondiente que permitía el envío y recepción de mensajes en código Morse en modo off-line, es decir, sin que un operador se encuentre permanentemente pendiente de la transmisión y recepción de los mensajes. • En 1874, el francés Emile Baudot, inventó el telégrafo múltiple que permitía el envío de varios mensajes por la misma línea. Se conectaban varios manipuladores de cinco teclas a una misma línea a través de un distribuidor que repartía el tiempo entre los distintos usuarios. En el receptor existía un distribuidor similar al del transmisor y sincronizado con él, repartía los mensajes entre distintas impresoras. • Más tarde, en 1876 Alexander Graham Bell inventó el Teléfono con el que comenzó la comunicación de la voz a distancia. Este invento hizo que rápidamente se unieran por cable muchas ciudades y dentro de ellas muchas empresas particulares, lo cual facilitó mucho la utilización de otros medios de comunicación posteriores que aprovecharon las propias líneas telefónicas.
  • 8. ORGANIZACIONES QUE FIJAN ESTÁNDARES DE COMUNICACIÓN Un estándar puede definir, por ejemplo, el tipo de conector a emplear, las tensiones e intensidades empleadas, el formato de los datos a enviar, etc. En resumen, un estándar es un conjunto de normas, acuerdos y recomendaciones técnicas que regulan la transmisión de los sistemas de comunicación.
  • 9. EXISTEN DOS TIPOS DE ESTÁNDARES • De facto: son estándares con gran aceptación en el mercado, establecidos normalmente por grupos de empresas y organizaciones, pero que aún no son oficiales. • De iure: son estándares definidos por organizaciones o grupos oficiales.
  • 10. REDES DE COMUNICACIÓN DE DATOS Las redes o infraestructuras de (tele)comunicaciones proporcionan la capacidad y los elementos necesarios para mantener a distancia un intercambio de información y/o una comunicación, ya sea ésta en forma de voz, datos, vídeo o una mezcla de los anteriores.
  • 11. REDES DE ÁREA LOCAL Las redes de área local suelen ser una red limitada la conexión de equipos dentro de un único edificio, oficina o campus, la mayoría son de propiedad privada.
  • 12. LAS REDES DE ÁREA METROPOLITANAS Están diseñadas para la conexión de equipos a lo largo de una ciudad entera. Una red MAN puede ser una única red que interconecte varias redes de área local LAN’s resultando en una red mayor. Por ello, una MAN puede ser propiedad exclusivamente de una misma compañía privada, o puede ser una red de servicio público que conecte redes públicas y privadas.
  • 13. LAS REDES DE ÁREA EXTENSA Son aquellas que proporcionen un medio de transmisión a lo largo de grandes extensiones geográficas (regional, nacional e incluso internacional). Una red WAN generalmente utiliza redes de servicio público y redes privadas y que pueden extenderse alrededor del mundo.
  • 14. MODELO DE REFERENCIA OSI En las primeras épocas de la informática, antes de su popularización definitiva, cada ordenador era un sistema independiente de cualquier otro. No existía ningún tipo de interconexión entre ellos. Para poder compartir ficheros era necesario copiarlos a un disco flexible (diskette), transportarlo físicamente al otro ordenador , y allí volcarlos. También provocaba que los dispositivos tales como impresoras, tuviesen que estar presentes en cada ordenador que quisiera tener tales capacidades, ya que no existían métodos para poder compartirlos.
  • 15. NORMALIZACIÓN DE REDES En las primeras redes de ordenadores, cada compañía utilizaba sus propias normas para el diseño y funcionamiento de la red en sus productos. Cuando fue necesario conectar redes de diferentes proveedores surgieron problemas: Los sistemas de transmisión no eran compatibles y era necesario deshacerse de todo lo instalado y montar nuevas redes, todas del mismo tipo. Otra posible solución era desarrollar equipos capaces de convertir y adaptar las señales de comunicación entre redes. Pero esta solución es muy costosa.
  • 16. MEDIDAS PARA LA VELOCIDAD DE TRANSMISIÓN: BPS, BAUDIOS Aunque a veces se confunden los baudios con los bits por segundo, son conceptos distintos. En transmisiones digitales ocurre lo siguiente: la información digital, codificada en bits, normalmente no se puede enviar directamente por el medio de transmisión (por ejemplo asociando un nivel eléctrico al 1 y al 0, típicamente 5 V y 0 V, respectivamente) debido a que los medios de transmisión suelen estar limitados en banda ―esto es, que solo dejan pasar las componentes frecuenciales de una señal que se encuentren en un rango determinado de frecuencias (por ejemplo, entre 1 kHz y 4 kHz)―.
  • 17. EL CANAL DE VOZ El canal de voz se determina primordialmente de acuerdo con las características de la voz y oído humanos. Por lo tanto, es el ancho de banda que se utiliza para transmitir el espectro de frecuencias en el cual está comprendida la voz humana, para ser recibida en el equipo terminal destino de la forma mas fiel o semejante a la enviada por el usuario origen. Se ha establecido que un canal debe tener aproximadamente 3 kHz de ancho. Por lo general, la banda de transmisión del canal de voz abarca aproximadamente de 300 a 3300 Hz. Esto se debe a que la voz humana se encuentra comprendida entre las frecuencias 400 y 4000 Hz.
  • 18. EL CANAL DIGITAL La comunicación digital es una expresión general que puede cubrir cualquier intercambio de información la cual es codificada. Se puede definir como “la transmisión de datos entre dos o más dispositivos terminales”. Esta definición restringida hace aparecer el importante concepto de interfaz entre la fuente generadora de datos y el canal digital propiamente dicho.
  • 19. TÉCNICAS DE CONMUTACIÓN Para cada conexión entre dos estaciones , los nodos intermedios dedican un canal lógico a dicha conexión . Para establecer el contacto y el paso de la información de estación a estación a través de los nodos intermedios , se requieren estos pasos : 1. Establecimiento del circuito : el emisor solicita a un cierto nodo el establecimiento de conexión hacia una estación receptora . Este nodo es el encargado de dedicar uno de sus canales lógicos a la estación emisora ( suele existir de antemano ) . Este nodo es el encargado de encontrar los nodos intermedios para llegar a la estación receptora , y para ello tiene en cuenta ciertos criterios de encaminamiento , coste , etc.
  • 20. 2. Transferencia de datos : una vez establecido el circuito exclusivo para esta transmisión ( cada nodo reserva un canal para esta transmisión ) , la estación se transmite desde el emisor hasta el receptor conmutando sin demoras de nodo en nodo ( ya que estos nodos tienen reservado un canal lógico para ella ) . 3. Desconexión del circuito : una vez terminada la transferencia , el emisor o el receptor indican a su nodo más inmediato que ha finalizado la conexión , y este nodo informa al siguiente de este hecho y luego libera el canal dedicado . así de nodo en nodo hasta que todos han liberado este canal dedicado.
  • 21. APLICACIONES El teléfono es uno de los instrumentos de tecnología con mayor permanencia, particularmente en los negocios. todos los días estas entidades realizan literalmente miles de llamadas cuyo costo es realmente bajo en comparación con el volumen de dinero que se maneja a través de ellas. Para la mayoría de las compañías, una porción de este costo es evitable, tomando en cuenta que las redes públicas de telefonía poseen un complejo mundo de tarifas y subsidios, que a menudo resultan en situaciones en donde las llamadas salientes forman solo una parte de las llamadas entrantes.