SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MATURÍN
CONTROLADORES
Autor:
Ariza Oscar, C.I: 26.117.819
Maturín, Febrero del 2017.
Introducción
En muchos procesos industriales la función de control es realizada por
un operario (ser humano), este operario es el que decide cuando y como
manipular las variables de modo t al que se obtenga una cadena productiva
continua y eficiente.
La eficiencia productiva implica el constante aumento de los niveles de producción de
la maquinaria instalada , el mejoramiento de la calidad del producto final, la
disminución de los costos de producción, y la seguridad tanto para el personal como
para los equipos. Para lograr esto es necesario que los procesos productivos se
realicen a la mayor velocidad posible y que las variables a controlar estén dentro
de valores constantes.
Para poder cumplir con esta modernización es necesaria la implementación de los
sistemas de automatización industrial conformadas principalmente por los
controladores, mayormente controladores lógicos programables cumpliendo con la
llamada lógica de contactores.
1. Esquema de un sistema de control
Un sistema de control es un conjunto de dispositivos encargados de administrar,
ordenar, dirigir o regular el comportamiento de otro sistema, con el fin de reducir las
probabilidades de fallo y obtener los resultados deseados. Por lo general, se usan
sistemas de control industrial en procesos de producción industriales para controlar
equipos o máquinas.
Los elementos de un sistema de control son los siguientes:
Teniendo como referencia los elementos que se deben utilizar en un sistema de control,
un esquema generalizado estaría conformado de la siguiente manera:
2. Definición de Controlador
La utilización de controladores de automatización programables es una tecnología
industrial orientada al control automatizado, al diseño de prototipos y a la medición. El
PAC se refiere al conjunto formado por un controlador (una CPU típicamente), módulos
de entradas y salidas, y uno o múltiples buses de datos que lo interconectan todo.
El controlador es aquel instrumento que compara el valor medido con el valor
deseado, en base a esta compa ración calcula un error (diferencia entre valor
medido y deseado), para luego actuar a fin de corregir este error . Tiene por
objetivo elabora r la señal de control que permita que la variable controlada
corresponda a la señal de referencia.
El término controlador en un sistema de control con retroalimentación, a menudo está
asociado con los elementos de la trayectoria directa entre la señal actuante (error) e y
la variable de control u. Pero, algunas veces, incluye el punto de suma, los elementos
de retroalimentación o ambos.
3. Compensación en adelanto
El compensador de adelanto de fase persigue el aumento del margen de fase
mediante la superposición de la curva de fase del diagrama de bode sobre el diagrama
de bode del sistema a compensar. El diagrama de bode del compensador se sitúa de
manera que el valor máximo de adelanto de fase, se encuentre donde se espera tener
la frecuencia de cruce de ganancia.
Básicamente acelera la respuesta e incrementa la estabilidad del sistema. La
compensación de atraso mejora la precisión en estado estable del sistema, pero reduce
la velocidad de la respuesta. Si se desea mejorar tanto la respuesta transitoria como la
respuesta en estado estable, debe usarse en forma simultánea un compensador de
adelanto y un compensador de atraso.
4. Compensación en atraso
El compensador de retardo igualmente persigue el aumento del margen de fase pero
mediante otra estrategia. El efecto primero del compensador es disminuir la ganancia
del sistema compensado para frecuencias iguales o superiores a las frecuencias
características del sistema, con lo que supuestamente debería trasladar la frecuencia
de cruce de ganancia hacia valores.
Un compensador en atraso puede reducir el error de estado estacionario. Dependiendo
del efecto deseado, uno o más compensadores en adelanto y en atraso puede usarse
en varias combinaciones.
5. Tipos de Controladores
Los controladores industriales se clasifican, de acuerdo con sus acciones de control,
como:
1. De dos posiciones o de encendido y apagado (on/of)
2. Proporcionales
3. Integrales
4. Proporcionales-integrales
5. Proporcionales-derivativos
6. Proporcionales-integrales-derivativos
Los controladores pueden ser de tipo manual, neumático, electrónico; los
controladores electrónicos más usados son : computadoras con tarjetas de
adquisición de da tos, PLC (controladores lógicos programables), microcontroladores
(PIC).
El tipo de controlador más común es el PLC, el cual es un equipo electrónico
basado en microprocesadores, ha ce uso de memorias programables y regrabables
(RAM), en donde se alma cenan instrucciones a manera de algoritmos que van
a permitir seguir una lógica de control.
Sistemas de control son los modos con los que cuenta un controlador para
efectuar la acción de control estos son:
a) Dos posiciones
b) Dos posiciones con zona diferencial
c) Proporcional
d) Proporcional con reajuste automático
e) Proporcional con reajuste automático y acción derivativa
Existen tantos tipos de controladores como tipos de periféricos, y es común encontrar
más de un controlador posible para el mismo dispositivo, cada uno ofreciendo un nivel
distinto de funcionalidades.
6 Modelo Matemático que define a cada uno
Controlador de acción Proporcional (P): En este regulador la señal de accionamiento
es proporcional a la señal de error del sistema. Si la señal de error es grande, el valor
de la variable regulada es grande y si la señal de error del sistema es pequeña, el valor
de la variable regulada es pequeño. Es el más simple de todos los tipos de control y
consiste simplemente en amplificar la señal de error antes de aplicarla a la planta o
proceso. La función de transferencia de este tipo de control se reduce a una variable
real, denominada Kp que determinará el nivel de amplificación del elemento de control.
Llamando y (t) a la señal de salida (salida del regulador) y e(t) a la señal de error
(entrada al regulador), en un control proporcional tendremos:
y(t)= Kp e(t), y pasando al dominio de Laplace, tendremos Y(S)= Kp E(S)
La función de transferencia del bloque controlador (no la total del sistema), será:
Y(S)= K p
E(S)
Donde Y(S) es la salida del regulador o controlador, E(S) la señal de error y Kp la
ganancia del bloque de control.
Teóricamente, en este tipo de controlador, si la señal de error es cero, la salida del
controlador también será cero. La repuesta, en teoría es instantánea, con lo cual el
tiempo no interviene en el control. Sin embargo, en la práctica, esto no es así, de forma
que, si la variación de la señal de entrada es muy rápida, el controlador no puede seguir
dicha variación y seguirá una trayectoria exponencial hasta alcanzar la salida deseada.
Controlador de acción Integral (I)
En un controlador integral, la señal de salida del mismo varia en función de la
desviación y del tiempo en que se mantiene la misma, o dicho de otra manera, el valor
de la acción de control es proporcional a la integral de la señal de error.
Esto implica que mientras que en la señal proporcional no influía el tiempo, sino
que la salida únicamente variaba en función de las modificaciones de la señal de error,
en este tipo de control la acción varía según la desviación de la salida y el tiempo durante
el que esta desviación se mantiene.
La salida de este regulador es:
Y(t)= Ki∫e( t) dt
Y(t) = Salida integral.
e(t) = Error (diferencia entre medición y PC). PC (punto de consigna)
Analizando el sistema en el dominio de Laplace y teniendo en cuenta que la
transformada de la función integral es 1 E(S)
Controlador de acción proporcional y derivativa (PD)
En este tipo de controladores, debemos tener en cuenta que la derivada de una
constante es cero y, por tanto, en estos casos, el control derivativo no ejerce ningún
efecto, siendo únicamente útil en los casos en los que la señal de error varía en el tiempo
de forma continua.
Por tanto, el análisis de este controlador ante una señal de error de tipo escalón
no tiene sentido y, por ello, se ha representado la salida del controlador en función de
una señal de entrada en forma de rampa unitaria.
Como se observa en la figura anterior la respuesta del controlador se anticipa a
la propia señal de error, de ahí que al tiempo Td se le denomine tiempo de anticipación
o adelanto. Este tipo de controlador se utiliza en sistemas que deben actuar muy
rápidamente, puesto que la salida está en continuo cambio.
Controlador de acción PID
Aprovecha las características de los tres reguladores anteriores, de forma, que si
la señal de error varía lentamente en el tiempo, predomina la acción proporcional e
integral y, si la señal de error varía rápidamente, predomina la acción derivativa. Tiene
la ventaja de tener una respuesta más rápida y una inmediata compensación de la señal
de error en el caso de cambios o perturbaciones. Tiene como desventaja que el bucle
de regulación es más propenso a oscilar y los ajustes son más difíciles de realizar.
Como ejemplo de un sistema de control PID, podemos poner la conducción de
un automóvil. Cuando el cerebro da una orden de cambio de dirección, en una maniobra
normal, la acción de control predominante del sistema es la proporcional, que
aproximará la dirección al punto deseado de forma más o menos precisa. Una vez que
la dirección esté cerca del punto deseado, comenzará la acción integral que eliminará
el posible error producido por el control proporcional, hasta posicionar el volante en el
punto preciso. Si la maniobra es lenta, la acción derivativa no tendrá apenas efecto. Si
la maniobra requiere mayor velocidad de actuación, la acción de control derivativo
adquirirá mayor importancia, aumentando la velocidad de respuesta inicial del sistema
y posteriormente actuará la acción proporcional y finalmente la integral. En el caso de
una maniobra muy brusca, el control derivativo tomará máxima relevancia, quedando
casi sin efecto la acción proporcional e integral, lo que provocará muy poca precisión
en la maniobra.
Conclusión
Los controles automáticos tienen una intervención cada vez más importante en
la vida diaria, desde los simples controles que hacen funcionar un tostador automático
hasta los complicados sistemas de control necesarios en vehículos espaciales, en
guiado de proyectiles, sistemas de pilotajes de aviones, etc. Además el control
automático se ha convertido en parte importante e integral de los procesos de
manufactura e industriales modernos; en otras palabras, el control automático resulta
esencial en operaciones industriales como el control de presión, temperatura, humedad,
viscosidad y flujo en las industrias de procesos, maquinado manejo y armado de piezas
mecánicas en las industrias de fabricación, entre muchas otras.
En la actualidad en las modernas fábricas e instalaciones industriales, se hace
cada día más necesario disponer de sistemas de control o de mando, que permitan
mejorar y optimizar una gran cantidad de procesos, en donde la sola presencia del
hombre es insuficiente para gobernarlos. La industria espacial y de la aviación,
petroquímica, papelera, textil, del cemento, etc. son algunos ejemplos de lugares en
donde se necesitan sistemas de control, cuya complejidad ha traído como consecuencia
el desarrollo de técnicas dirigidas a su proyecto y construcción.
El control automático ha jugado un papel vital en el avance de la ingeniería y la
ciencia. Como los avances en la teoría y práctica del control automático brindan los
medios para lograr el funcionamiento óptimo de sistemas dinámicos, mejorar la calidad
y abaratar los costos de producción, liberar de la complejidad de muchas rutinas de
tareas manuales respectivas, etc; la mayoría de los ingenieros tienen contacto con los
sistemas de control, aun cuando únicamente los usen, sin profundizar en su teoría.
Sintetizando se puede afirmar que los sistemas de control son sistemas
dinámicos, y un conocimiento de la teoría de control proporcionará una base para
entender el comportamiento de tales sistemas, por ejemplo, muchos conceptos de la
teoría de control pueden usarse en la solución de problemas de vibración. En este
sentido, la teoría de control automático no es sino una pequeña parte de una teoría más
general que estudia el comportamiento de todos los sistemas dinámicos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Funcion de transferencia y diagrama de bloques grupo 4
Funcion de transferencia y diagrama de bloques grupo 4Funcion de transferencia y diagrama de bloques grupo 4
Funcion de transferencia y diagrama de bloques grupo 4VctorRamrez34
 
005. diseño de circuitos neumaticos metodo paso a paso
005. diseño de circuitos neumaticos metodo paso a paso005. diseño de circuitos neumaticos metodo paso a paso
005. diseño de circuitos neumaticos metodo paso a pasoguelo
 
Reactive power consumption in modern power system
Reactive power consumption in modern power systemReactive power consumption in modern power system
Reactive power consumption in modern power systemRahuldey1991
 
Cascade pid controllers
Cascade pid controllersCascade pid controllers
Cascade pid controllersahshamseldin
 
Multilevel inverter technology
Multilevel inverter technologyMultilevel inverter technology
Multilevel inverter technologygmrit
 
Pid controllers
Pid controllersPid controllers
Pid controllersmilind1076
 
Time response and analysis kaushal shah
Time response and analysis kaushal shahTime response and analysis kaushal shah
Time response and analysis kaushal shahKaushal Shah
 
Control proporcional
Control proporcionalControl proporcional
Control proporcionalRosmery Reyes
 
Introduccion a la instrumentacion
Introduccion a la instrumentacionIntroduccion a la instrumentacion
Introduccion a la instrumentacionjhonathan
 
Tipos de controladores
Tipos de controladoresTipos de controladores
Tipos de controladores7SBF7
 
Modos de control, instrumentación.
Modos de control, instrumentación.Modos de control, instrumentación.
Modos de control, instrumentación.Stephanie Melo Cruz
 
Space vector pwm_inverter
Space vector pwm_inverterSpace vector pwm_inverter
Space vector pwm_inverterZunAib Ali
 

La actualidad más candente (20)

Funcion de transferencia y diagrama de bloques grupo 4
Funcion de transferencia y diagrama de bloques grupo 4Funcion de transferencia y diagrama de bloques grupo 4
Funcion de transferencia y diagrama de bloques grupo 4
 
005. diseño de circuitos neumaticos metodo paso a paso
005. diseño de circuitos neumaticos metodo paso a paso005. diseño de circuitos neumaticos metodo paso a paso
005. diseño de circuitos neumaticos metodo paso a paso
 
Reactive power consumption in modern power system
Reactive power consumption in modern power systemReactive power consumption in modern power system
Reactive power consumption in modern power system
 
Tipos de controladores
Tipos de controladoresTipos de controladores
Tipos de controladores
 
Cascade pid controllers
Cascade pid controllersCascade pid controllers
Cascade pid controllers
 
Multilevel inverter technology
Multilevel inverter technologyMultilevel inverter technology
Multilevel inverter technology
 
Grafcet
GrafcetGrafcet
Grafcet
 
Pid controllers
Pid controllersPid controllers
Pid controllers
 
Time response and analysis kaushal shah
Time response and analysis kaushal shahTime response and analysis kaushal shah
Time response and analysis kaushal shah
 
Grafcet paso a paso
Grafcet paso a pasoGrafcet paso a paso
Grafcet paso a paso
 
Propuesta ejercicios fluidsim
Propuesta ejercicios fluidsimPropuesta ejercicios fluidsim
Propuesta ejercicios fluidsim
 
Clase 7 pid
Clase 7   pidClase 7   pid
Clase 7 pid
 
Control proporcional
Control proporcionalControl proporcional
Control proporcional
 
Introduccion a la instrumentacion
Introduccion a la instrumentacionIntroduccion a la instrumentacion
Introduccion a la instrumentacion
 
Tipos de controladores
Tipos de controladoresTipos de controladores
Tipos de controladores
 
Chapter 1
Chapter 1Chapter 1
Chapter 1
 
Modos de control, instrumentación.
Modos de control, instrumentación.Modos de control, instrumentación.
Modos de control, instrumentación.
 
PID controller
PID controllerPID controller
PID controller
 
electrio
electrioelectrio
electrio
 
Space vector pwm_inverter
Space vector pwm_inverterSpace vector pwm_inverter
Space vector pwm_inverter
 

Destacado

Interaction on distance education in virtual social networks a case study wit...
Interaction on distance education in virtual social networks a case study wit...Interaction on distance education in virtual social networks a case study wit...
Interaction on distance education in virtual social networks a case study wit...Carolina Schmitt Nunes
 
Controladores automaticos
Controladores automaticos Controladores automaticos
Controladores automaticos sara Valdez
 
Automatica valentina electronica
Automatica valentina electronicaAutomatica valentina electronica
Automatica valentina electronicavalentina cedeño
 
Sistema de control (lourdes borregales)
Sistema de control (lourdes borregales)Sistema de control (lourdes borregales)
Sistema de control (lourdes borregales)luis gil
 
Sistemas de Control Automático
Sistemas de Control AutomáticoSistemas de Control Automático
Sistemas de Control AutomáticoJ_AFG
 
Teoria de control (sistemas de control)
Teoria de control (sistemas de control)Teoria de control (sistemas de control)
Teoria de control (sistemas de control)Oscar Arizaj
 
Studying at a distance
Studying at a distanceStudying at a distance
Studying at a distanceEmelyn Baribar
 
Arthropoda Myriapoda
Arthropoda MyriapodaArthropoda Myriapoda
Arthropoda MyriapodaMrsTabor
 
Ariday teoria de control
Ariday teoria de controlAriday teoria de control
Ariday teoria de controlAri Diaz
 
Sistema de control ariday
Sistema de control aridaySistema de control ariday
Sistema de control aridayAri Diaz
 
Myriapoda 090602161209-phpapp02
Myriapoda 090602161209-phpapp02Myriapoda 090602161209-phpapp02
Myriapoda 090602161209-phpapp02abegail mansueto
 

Destacado (17)

Biology 2
Biology 2Biology 2
Biology 2
 
Interaction on distance education in virtual social networks a case study wit...
Interaction on distance education in virtual social networks a case study wit...Interaction on distance education in virtual social networks a case study wit...
Interaction on distance education in virtual social networks a case study wit...
 
Controladores automaticos
Controladores automaticos Controladores automaticos
Controladores automaticos
 
Laplace
LaplaceLaplace
Laplace
 
Automatica valentina electronica
Automatica valentina electronicaAutomatica valentina electronica
Automatica valentina electronica
 
Sistema de control (lourdes borregales)
Sistema de control (lourdes borregales)Sistema de control (lourdes borregales)
Sistema de control (lourdes borregales)
 
Laplace
LaplaceLaplace
Laplace
 
Sistemas de Control Automático
Sistemas de Control AutomáticoSistemas de Control Automático
Sistemas de Control Automático
 
Teoria de control (sistemas de control)
Teoria de control (sistemas de control)Teoria de control (sistemas de control)
Teoria de control (sistemas de control)
 
ALEJA - 2
ALEJA - 2ALEJA - 2
ALEJA - 2
 
Studying at a distance
Studying at a distanceStudying at a distance
Studying at a distance
 
Edtech report
Edtech reportEdtech report
Edtech report
 
Arthropoda Myriapoda
Arthropoda MyriapodaArthropoda Myriapoda
Arthropoda Myriapoda
 
Ariday teoria de control
Ariday teoria de controlAriday teoria de control
Ariday teoria de control
 
Sistema de control ariday
Sistema de control aridaySistema de control ariday
Sistema de control ariday
 
Myriapoda 090602161209-phpapp02
Myriapoda 090602161209-phpapp02Myriapoda 090602161209-phpapp02
Myriapoda 090602161209-phpapp02
 
Studying at a distance
Studying at a distanceStudying at a distance
Studying at a distance
 

Similar a Controladores

Controladores (teoria de control)
Controladores (teoria de control)Controladores (teoria de control)
Controladores (teoria de control)martinezeduardo
 
Teoria de control
Teoria de controlTeoria de control
Teoria de controlrommelgg95
 
Controladores
ControladoresControladores
Controladoresjohnkiki
 
Controladores - Teoria de control virtual
Controladores -  Teoria de control virtualControladores -  Teoria de control virtual
Controladores - Teoria de control virtualLeonard Stark
 
controladores teoria de control
 controladores teoria de control controladores teoria de control
controladores teoria de controlgreronre
 
Sistemas de control
Sistemas de controlSistemas de control
Sistemas de controlcesar
 
Trabajo final teoria de control kharla herrera
Trabajo final teoria de control kharla herreraTrabajo final teoria de control kharla herrera
Trabajo final teoria de control kharla herrerakharlahh
 
Tarea 5. controladores antonio rodriguez
Tarea 5. controladores    antonio rodriguezTarea 5. controladores    antonio rodriguez
Tarea 5. controladores antonio rodriguezlicett lopez
 
Acciones basicas de control
Acciones basicas de controlAcciones basicas de control
Acciones basicas de controlWilmer Medrano
 
Acciones de control
Acciones de controlAcciones de control
Acciones de controlantoniossss
 
Controladores yorman godoy, teoria de control
Controladores yorman godoy, teoria de controlControladores yorman godoy, teoria de control
Controladores yorman godoy, teoria de controlyormangodoy
 
controladores Teoria de control
controladores Teoria de controlcontroladores Teoria de control
controladores Teoria de controlralch1978
 
República bolivariana de venezuela contralor
República bolivariana de venezuela contralorRepública bolivariana de venezuela contralor
República bolivariana de venezuela contralorluirenny
 
Trabajo Controladores Bloque D
Trabajo Controladores Bloque DTrabajo Controladores Bloque D
Trabajo Controladores Bloque Djcarlos344
 
Controladores y acciones de control
Controladores y acciones de controlControladores y acciones de control
Controladores y acciones de controljeickson sulbaran
 
Teoria de control
Teoria de controlTeoria de control
Teoria de controlhector_277
 
Teoria de control
Teoria de controlTeoria de control
Teoria de controlhector_277
 

Similar a Controladores (20)

Controladores (teoria de control)
Controladores (teoria de control)Controladores (teoria de control)
Controladores (teoria de control)
 
Teoria de control
Teoria de controlTeoria de control
Teoria de control
 
Controladores
ControladoresControladores
Controladores
 
Acciones de control
Acciones de controlAcciones de control
Acciones de control
 
Controladores - Teoria de control virtual
Controladores -  Teoria de control virtualControladores -  Teoria de control virtual
Controladores - Teoria de control virtual
 
controladores teoria de control
 controladores teoria de control controladores teoria de control
controladores teoria de control
 
Sistemas de control
Sistemas de controlSistemas de control
Sistemas de control
 
Trabajo final teoria de control kharla herrera
Trabajo final teoria de control kharla herreraTrabajo final teoria de control kharla herrera
Trabajo final teoria de control kharla herrera
 
Tarea 5. controladores antonio rodriguez
Tarea 5. controladores    antonio rodriguezTarea 5. controladores    antonio rodriguez
Tarea 5. controladores antonio rodriguez
 
Acciones basicas de control
Acciones basicas de controlAcciones basicas de control
Acciones basicas de control
 
Acciones de control
Acciones de controlAcciones de control
Acciones de control
 
Controladores automaticos
Controladores automaticosControladores automaticos
Controladores automaticos
 
Tipos de contoladores
Tipos de contoladoresTipos de contoladores
Tipos de contoladores
 
Controladores yorman godoy, teoria de control
Controladores yorman godoy, teoria de controlControladores yorman godoy, teoria de control
Controladores yorman godoy, teoria de control
 
controladores Teoria de control
controladores Teoria de controlcontroladores Teoria de control
controladores Teoria de control
 
República bolivariana de venezuela contralor
República bolivariana de venezuela contralorRepública bolivariana de venezuela contralor
República bolivariana de venezuela contralor
 
Trabajo Controladores Bloque D
Trabajo Controladores Bloque DTrabajo Controladores Bloque D
Trabajo Controladores Bloque D
 
Controladores y acciones de control
Controladores y acciones de controlControladores y acciones de control
Controladores y acciones de control
 
Teoria de control
Teoria de controlTeoria de control
Teoria de control
 
Teoria de control
Teoria de controlTeoria de control
Teoria de control
 

Más de Oscar Arizaj

Respuesta transitoria. 20 %
Respuesta transitoria. 20 %Respuesta transitoria. 20 %
Respuesta transitoria. 20 %Oscar Arizaj
 
Transformada de laplace
Transformada de laplaceTransformada de laplace
Transformada de laplaceOscar Arizaj
 
Introduccion a los sistemas de comunicacion
Introduccion a los sistemas de comunicacionIntroduccion a los sistemas de comunicacion
Introduccion a los sistemas de comunicacionOscar Arizaj
 

Más de Oscar Arizaj (7)

Planta externa
Planta externaPlanta externa
Planta externa
 
Modulación am
Modulación amModulación am
Modulación am
 
Respuesta transitoria. 20 %
Respuesta transitoria. 20 %Respuesta transitoria. 20 %
Respuesta transitoria. 20 %
 
Ruido
RuidoRuido
Ruido
 
Modulación
ModulaciónModulación
Modulación
 
Transformada de laplace
Transformada de laplaceTransformada de laplace
Transformada de laplace
 
Introduccion a los sistemas de comunicacion
Introduccion a los sistemas de comunicacionIntroduccion a los sistemas de comunicacion
Introduccion a los sistemas de comunicacion
 

Último

CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPTLuisLobatoingaruca
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfEmanuelMuoz11
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalJOSHUASILVA36
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasosanjinesfreddygonzal
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdffrankysteven
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdffrankysteven
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoa00834109
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )FELIXGUMERCINDOFLORE
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionalberto891871
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...MarjorieDeLeon12
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionctrlc3
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfLuisMarioMartnez1
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSppame8010
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!shotter2005
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdfadrianmunozriveros96
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfIvanIsraelPiaColina
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLuisLobatoingaruca
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfjoseabachesoto
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybethAinellAlaaY
 

Último (20)

CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 

Controladores

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN MATURÍN CONTROLADORES Autor: Ariza Oscar, C.I: 26.117.819 Maturín, Febrero del 2017.
  • 2. Introducción En muchos procesos industriales la función de control es realizada por un operario (ser humano), este operario es el que decide cuando y como manipular las variables de modo t al que se obtenga una cadena productiva continua y eficiente. La eficiencia productiva implica el constante aumento de los niveles de producción de la maquinaria instalada , el mejoramiento de la calidad del producto final, la disminución de los costos de producción, y la seguridad tanto para el personal como para los equipos. Para lograr esto es necesario que los procesos productivos se realicen a la mayor velocidad posible y que las variables a controlar estén dentro de valores constantes. Para poder cumplir con esta modernización es necesaria la implementación de los sistemas de automatización industrial conformadas principalmente por los controladores, mayormente controladores lógicos programables cumpliendo con la llamada lógica de contactores.
  • 3. 1. Esquema de un sistema de control Un sistema de control es un conjunto de dispositivos encargados de administrar, ordenar, dirigir o regular el comportamiento de otro sistema, con el fin de reducir las probabilidades de fallo y obtener los resultados deseados. Por lo general, se usan sistemas de control industrial en procesos de producción industriales para controlar equipos o máquinas. Los elementos de un sistema de control son los siguientes: Teniendo como referencia los elementos que se deben utilizar en un sistema de control, un esquema generalizado estaría conformado de la siguiente manera:
  • 4. 2. Definición de Controlador La utilización de controladores de automatización programables es una tecnología industrial orientada al control automatizado, al diseño de prototipos y a la medición. El PAC se refiere al conjunto formado por un controlador (una CPU típicamente), módulos de entradas y salidas, y uno o múltiples buses de datos que lo interconectan todo. El controlador es aquel instrumento que compara el valor medido con el valor deseado, en base a esta compa ración calcula un error (diferencia entre valor medido y deseado), para luego actuar a fin de corregir este error . Tiene por objetivo elabora r la señal de control que permita que la variable controlada corresponda a la señal de referencia. El término controlador en un sistema de control con retroalimentación, a menudo está asociado con los elementos de la trayectoria directa entre la señal actuante (error) e y la variable de control u. Pero, algunas veces, incluye el punto de suma, los elementos de retroalimentación o ambos. 3. Compensación en adelanto El compensador de adelanto de fase persigue el aumento del margen de fase mediante la superposición de la curva de fase del diagrama de bode sobre el diagrama de bode del sistema a compensar. El diagrama de bode del compensador se sitúa de manera que el valor máximo de adelanto de fase, se encuentre donde se espera tener la frecuencia de cruce de ganancia. Básicamente acelera la respuesta e incrementa la estabilidad del sistema. La compensación de atraso mejora la precisión en estado estable del sistema, pero reduce la velocidad de la respuesta. Si se desea mejorar tanto la respuesta transitoria como la respuesta en estado estable, debe usarse en forma simultánea un compensador de adelanto y un compensador de atraso. 4. Compensación en atraso El compensador de retardo igualmente persigue el aumento del margen de fase pero mediante otra estrategia. El efecto primero del compensador es disminuir la ganancia del sistema compensado para frecuencias iguales o superiores a las frecuencias características del sistema, con lo que supuestamente debería trasladar la frecuencia de cruce de ganancia hacia valores.
  • 5. Un compensador en atraso puede reducir el error de estado estacionario. Dependiendo del efecto deseado, uno o más compensadores en adelanto y en atraso puede usarse en varias combinaciones. 5. Tipos de Controladores Los controladores industriales se clasifican, de acuerdo con sus acciones de control, como: 1. De dos posiciones o de encendido y apagado (on/of) 2. Proporcionales 3. Integrales 4. Proporcionales-integrales 5. Proporcionales-derivativos 6. Proporcionales-integrales-derivativos Los controladores pueden ser de tipo manual, neumático, electrónico; los controladores electrónicos más usados son : computadoras con tarjetas de adquisición de da tos, PLC (controladores lógicos programables), microcontroladores (PIC). El tipo de controlador más común es el PLC, el cual es un equipo electrónico basado en microprocesadores, ha ce uso de memorias programables y regrabables (RAM), en donde se alma cenan instrucciones a manera de algoritmos que van a permitir seguir una lógica de control. Sistemas de control son los modos con los que cuenta un controlador para efectuar la acción de control estos son: a) Dos posiciones b) Dos posiciones con zona diferencial c) Proporcional d) Proporcional con reajuste automático e) Proporcional con reajuste automático y acción derivativa Existen tantos tipos de controladores como tipos de periféricos, y es común encontrar más de un controlador posible para el mismo dispositivo, cada uno ofreciendo un nivel distinto de funcionalidades.
  • 6. 6 Modelo Matemático que define a cada uno Controlador de acción Proporcional (P): En este regulador la señal de accionamiento es proporcional a la señal de error del sistema. Si la señal de error es grande, el valor de la variable regulada es grande y si la señal de error del sistema es pequeña, el valor de la variable regulada es pequeño. Es el más simple de todos los tipos de control y consiste simplemente en amplificar la señal de error antes de aplicarla a la planta o proceso. La función de transferencia de este tipo de control se reduce a una variable real, denominada Kp que determinará el nivel de amplificación del elemento de control. Llamando y (t) a la señal de salida (salida del regulador) y e(t) a la señal de error (entrada al regulador), en un control proporcional tendremos: y(t)= Kp e(t), y pasando al dominio de Laplace, tendremos Y(S)= Kp E(S) La función de transferencia del bloque controlador (no la total del sistema), será: Y(S)= K p E(S) Donde Y(S) es la salida del regulador o controlador, E(S) la señal de error y Kp la ganancia del bloque de control. Teóricamente, en este tipo de controlador, si la señal de error es cero, la salida del controlador también será cero. La repuesta, en teoría es instantánea, con lo cual el tiempo no interviene en el control. Sin embargo, en la práctica, esto no es así, de forma que, si la variación de la señal de entrada es muy rápida, el controlador no puede seguir dicha variación y seguirá una trayectoria exponencial hasta alcanzar la salida deseada. Controlador de acción Integral (I) En un controlador integral, la señal de salida del mismo varia en función de la desviación y del tiempo en que se mantiene la misma, o dicho de otra manera, el valor de la acción de control es proporcional a la integral de la señal de error. Esto implica que mientras que en la señal proporcional no influía el tiempo, sino que la salida únicamente variaba en función de las modificaciones de la señal de error, en este tipo de control la acción varía según la desviación de la salida y el tiempo durante el que esta desviación se mantiene.
  • 7. La salida de este regulador es: Y(t)= Ki∫e( t) dt Y(t) = Salida integral. e(t) = Error (diferencia entre medición y PC). PC (punto de consigna) Analizando el sistema en el dominio de Laplace y teniendo en cuenta que la transformada de la función integral es 1 E(S) Controlador de acción proporcional y derivativa (PD) En este tipo de controladores, debemos tener en cuenta que la derivada de una constante es cero y, por tanto, en estos casos, el control derivativo no ejerce ningún efecto, siendo únicamente útil en los casos en los que la señal de error varía en el tiempo de forma continua. Por tanto, el análisis de este controlador ante una señal de error de tipo escalón no tiene sentido y, por ello, se ha representado la salida del controlador en función de una señal de entrada en forma de rampa unitaria. Como se observa en la figura anterior la respuesta del controlador se anticipa a la propia señal de error, de ahí que al tiempo Td se le denomine tiempo de anticipación o adelanto. Este tipo de controlador se utiliza en sistemas que deben actuar muy rápidamente, puesto que la salida está en continuo cambio. Controlador de acción PID Aprovecha las características de los tres reguladores anteriores, de forma, que si la señal de error varía lentamente en el tiempo, predomina la acción proporcional e integral y, si la señal de error varía rápidamente, predomina la acción derivativa. Tiene la ventaja de tener una respuesta más rápida y una inmediata compensación de la señal de error en el caso de cambios o perturbaciones. Tiene como desventaja que el bucle de regulación es más propenso a oscilar y los ajustes son más difíciles de realizar.
  • 8. Como ejemplo de un sistema de control PID, podemos poner la conducción de un automóvil. Cuando el cerebro da una orden de cambio de dirección, en una maniobra normal, la acción de control predominante del sistema es la proporcional, que aproximará la dirección al punto deseado de forma más o menos precisa. Una vez que la dirección esté cerca del punto deseado, comenzará la acción integral que eliminará el posible error producido por el control proporcional, hasta posicionar el volante en el punto preciso. Si la maniobra es lenta, la acción derivativa no tendrá apenas efecto. Si la maniobra requiere mayor velocidad de actuación, la acción de control derivativo adquirirá mayor importancia, aumentando la velocidad de respuesta inicial del sistema y posteriormente actuará la acción proporcional y finalmente la integral. En el caso de una maniobra muy brusca, el control derivativo tomará máxima relevancia, quedando casi sin efecto la acción proporcional e integral, lo que provocará muy poca precisión en la maniobra. Conclusión Los controles automáticos tienen una intervención cada vez más importante en la vida diaria, desde los simples controles que hacen funcionar un tostador automático
  • 9. hasta los complicados sistemas de control necesarios en vehículos espaciales, en guiado de proyectiles, sistemas de pilotajes de aviones, etc. Además el control automático se ha convertido en parte importante e integral de los procesos de manufactura e industriales modernos; en otras palabras, el control automático resulta esencial en operaciones industriales como el control de presión, temperatura, humedad, viscosidad y flujo en las industrias de procesos, maquinado manejo y armado de piezas mecánicas en las industrias de fabricación, entre muchas otras. En la actualidad en las modernas fábricas e instalaciones industriales, se hace cada día más necesario disponer de sistemas de control o de mando, que permitan mejorar y optimizar una gran cantidad de procesos, en donde la sola presencia del hombre es insuficiente para gobernarlos. La industria espacial y de la aviación, petroquímica, papelera, textil, del cemento, etc. son algunos ejemplos de lugares en donde se necesitan sistemas de control, cuya complejidad ha traído como consecuencia el desarrollo de técnicas dirigidas a su proyecto y construcción. El control automático ha jugado un papel vital en el avance de la ingeniería y la ciencia. Como los avances en la teoría y práctica del control automático brindan los medios para lograr el funcionamiento óptimo de sistemas dinámicos, mejorar la calidad y abaratar los costos de producción, liberar de la complejidad de muchas rutinas de tareas manuales respectivas, etc; la mayoría de los ingenieros tienen contacto con los sistemas de control, aun cuando únicamente los usen, sin profundizar en su teoría. Sintetizando se puede afirmar que los sistemas de control son sistemas dinámicos, y un conocimiento de la teoría de control proporcionará una base para entender el comportamiento de tales sistemas, por ejemplo, muchos conceptos de la teoría de control pueden usarse en la solución de problemas de vibración. En este sentido, la teoría de control automático no es sino una pequeña parte de una teoría más general que estudia el comportamiento de todos los sistemas dinámicos.