SlideShare una empresa de Scribd logo
libro abierto / serie apuntes   Pablo Ruiz M´zquiz
                                            u




Redes y sistemas de comunicaci´n
                              o
                                  ¬¬¬¬0.6.0




  Un libro libre de Alqua
004.738

                                                              ALQ
RSC




                                    ´
      Redes y sistemas de comunicacion




                   † lomo para ediciones impresas
Dedicado
A mi hermana Blanca
http://alqua.org/libredoc/RSC




 Pablo Ruiz M´zquiz
             u        pablo@alqua.org   http://alqua.org/people/pablo




Redes y sistemas de comunicaci´n
                              o
                          versi´n 0.6.0
                               o
                       15 de abril de 2004




alqua,madeincommunity
c
                                           copyleft
  Copyright (c) 2004 Pablo Ruiz M´zquiz.
                                 u
  This work is licensed under the Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike License. To
  view a copy of this license, visit http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/1.0/ or send a letter to
  Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 94305, USA.

  Copyright (c) 2004 Pablo Ruiz M´zquiz.
                                 u
  Este trabajo cae bajo las provisiones de la licencia Atribuci´n-No Comercial-Comparte Igual de Creative
                                                               o
  Commons. Para ver una copia de esta licencia visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/1.0/
  o escriba una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 94305, USA.




Serie apuntes
´
Area inform´tica
           a

CDU 004.738



Editores
 Pablo Ruiz M´zquiz
             u           pablo@alqua.org




                                       Notas de producci´n
                                                        o

                                                      ´
            Plantilla latex-book-es-b.tex, v. 0.1 (C) Alvaro Tejero Cantero.
                                   compuesto con software libre
´
Indice general


Portada                                                                                                                  I


Copyleft                                                                                                                VI

´
Indice general                                                                                                         VII


1. Modelos de referencia                                                                                                1
   1.1. Clasificaci´n de redes . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                  o                                                    . . .       .   .   .   .   .   .   .   .   .    1
   1.2. T´cnicas de conmutaci´n . . . . . . . . . . . . . . .
          e                    o                                       . . .       .   .   .   .   .   .   .   .   .    3
   1.3. Jerarqu´ de protocolos y arquitectura de red . . . .
               ıa                                                      . . .       .   .   .   .   .   .   .   .   .    5
        1.3.1. Terminolog´ de unidades de datos . . . . . .
                          ıa                                           . . .       .   .   .   .   .   .   .   .   .    7
        1.3.2. Primitivas de servicio . . . . . . . . . . . . .        . . .       .   .   .   .   .   .   .   .   .    8
   1.4. Dise˜o de capas para desarrollar una arquitectura de
             n                                                         red .       .   .   .   .   .   .   .   .   .   10
   1.5. Modelo OSI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .       . . .       .   .   .   .   .   .   .   .   .   11
        1.5.1. Funciones de las capas . . . . . . . . . . . . .        . . .       .   .   .   .   .   .   .   .   .   12
        1.5.2. Defectos de OSI . . . . . . . . . . . . . . . .         . . .       .   .   .   .   .   .   .   .   .   14
   1.6. Introducci´n a TCP/IP . . . . . . . . . . . . . . . .
                  o                                                    . . .       .   .   .   .   .   .   .   .   .   15
        1.6.1. Defectos de TCP . . . . . . . . . . . . . . . .         . . .       .   .   .   .   .   .   .   .   .   15
   1.7. Elementos o dispositivos de interconexi´n . . . . . .
                                                 o                     . . .       .   .   .   .   .   .   .   .   .   15

2. Nivel de enlace                                                                                                     17
   2.1. Mecanismos de acceso al medio . . . . . . . . . .      .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   18
        2.1.1. Est´ticos (TDM,FDM) . . . . . . . . . . .
                   a                                           .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   18
        2.1.2. Din´micos . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                   a                                           .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   18
   2.2. Formato de trama definido por el est´ndar 802.3
                                              a                .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   26
        2.2.1. Codificaci´n de la se˜al para MAC . . . .
                         o          n                          .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   27
        2.2.2. Retroceso exponencial binario . . . . . . .     .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   27
   2.3. LLC (Logic Link Central) . . . . . . . . . . . . .     .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   27
        2.3.1. M´todos reales de detecci´n de errores . .
                 e                       o                     .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   29
        2.3.2. M´todos de correcci´n de errores . . . . .
                 e                  o                          .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   30
        2.3.3. Mecanismos de control de flujo . . . . . .       .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   31
        2.3.4. HDLC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   34
   2.4. Nivel de enlace de la arquitectura TCP/IP . . . .      .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   35



                                                                                                                       vii
´
INDICE GENERAL


3. Nivel de Red                                                                                                                          37
   3.1. Tipos de servicios proporcionados    .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   37
   3.2. Organizaci´n interna de la red .
                  o                          .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   38
        3.2.1. Circuitos virtuales . . . .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   38
        3.2.2. Datagramas CL . . . . . .     .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   39
   3.3. Protocolo IP . . . . . . . . . . .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   40
   3.4. Enrutamiento IP . . . . . . . . .    .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   43

4. ARP y RARP                                                                               45
   4.1. Introducci´n
                  o     . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

5. ICMP, PING y TRACEROUTE                                                              47
   5.1. ICMP: Internet Control Messaging Protocol . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
   5.2. Ping y Traceroute . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

6. Enrutamiento IP                                                                                                                       49

Bibliograf´
          ıa                                                                                                                             53

´
Indice alfab´tico
            e                                                                                                                            54

Historia                                                                                                                                 55

Creative Commons Deed                                                                                                                    57

Manifiesto de Alqua                                                                                                                       59

El proyecto libros abiertos de Alqua                                                                                                     63

Otros documentos libres                                                                                                                  67




viii                                                 Redes y sistemas de comunicaci´n - 0.6.0
                                                                                   o
1 Modelos de referencia
       Hemos llegado al estado actual en donde la transmisi´n de informaci´n se produce
                                                               o                o
    a escala mundial todos los d´ porque en el siglo XX el tratamiento y gesti´n de la
                                  ıas                                                o
    datos sufrieron un empuje extraordinario y porque el desarrollo de las computadoras fue
    impresionante. Aparecieron n-formatos en los que esa informaci´n pod´ estar contenida
                                                                     o       ıa
    (telefon´ radio/TV, dispositivos magn´ticos, etc). Desde que en los comienzos se impuso
            ıa,                            e
    la arquitectura de Mainframe se ha ido evolucionando hasta descentralizar los sistemas
    de c´lculo y potenciar las comunicaciones entre ellos1 hasta crear lo que conocemos como
        a
    red. Como consecuencia inmediata de este paso, el tratamiento de la informaci´n se ve
                                                                                     o
    en la necesidad de una unificaci´n para organizar mejor y ser m´s eficiente.
                                    o                                 a
       Veamos un par de definiciones que nos ayudar´n a aclarar conceptos de partida:
                                                      a

    Red de computadoras es una colecci´n interconectada de computadoras aut´nomas.
                                           o                                       o
         Dos computadoras se consideran interconectadas cuando son capaces de intercam-
         biar informaci´n y este trasvase no se realiza en un marco de dependencia Maestro-
                       o
         Esclavo. Es decir, en una red de computadoras, todas ellas son aut´nomas y podr´
                                                                           o            ıan
         trabajar por s´ solas si fuese necesario.
                       ı

    Sistema distribuido es una red de computadores gestionadas de tal manera que la red
         global se le esconde al usuario, que trabaja con ella de forma transparente2 .

    Las redes de computadoras aportan a la empresa el poder compartir recursos y usuarios,
    una alta fiabilidad y el abaratamiento de costes mientras que al usuario le permite, sobre
    todo, el acceso a sistemas remotos.


    1.1.     Clasificaci´n de redes
                       o
      No existe una clasificaci´n definitiva pero lo intentaremos mediante dos criterios ge-
                              o
    nerales.

     1. Seg´n la tecnolog´ de transmisi´n usada
           u             ıa            o

           a) Redes de difusi´n (tambi´n llamadas broadcast)
                             o        e
              Comparten un canal o un medio de difusi´n y se caracterizan por la gesti´n
                                                      o                               o
              del medio compartido y el direccionamiento de la informaci´n. La ventaja
                                                                         o
              inmediata es que podemos enviar informaci´n a muchas computadoras a la
                                                        o
1
    Entre otros motivos, el omnipresente econ´mico
                                             o
2
    Un buen ejemplo es el sistema de exportaci´n de directorios de UNiX, el Network File System NFS.
                                               o




                                                                                                       1
1 Modelos de referencia


                vez gracias al mecanismo de broadcast. Este tipo de redes utiliza una topolog´
                                                                                             ıa
                v´lida para redes peque˜as ya que es vital que el retardo sea peque˜o para
                 a                      n                                              n
                evitar que haya colisiones entre transmisiones de diferentes computadoras3 .
                V´ase la figura 1.1.
                  e




                                   Figura 1.1: Esquema de red de difusi´n
                                                                       o

            b) Redes punto a punto
               Se caracterizan por crear canales dedicados entre m´quinas mediante el uso
                                                                   a
               intensivo del enrutamiento. Una vez creado el canal de comunicaci´n, los
                                                                                  o
               nodos intermedios s´lo se ocupan de reenv´ los datos al nodo marcado por
                                   o                     ıar
               el camino. V´ase la figura 1.2 para un detalle gr´fico.
                            e                                  a

                               UAX



                                                             nodo de computación
                                                             o sistema intermedio
                                  tabla de enrutado



                                                                              UCM




               Figura 1.2: Esquema de una red Punto a Punto unida a dos redes de difusi´n
                                                                                       o


        2. Seg´n la escala
              u

            a) Redes de ´rea local (LAN)
                        a
                     Longitud: 10m-1km
                     Velocidad de transmisi´n: 10Mbps, 100Mbps, Gbps.
                                           o
                     Modelo de transmisi´n: Generalmente se suele usar el modelo de red de
                                        o
                     difusi´n.
                           o



3
    Si us´ramos esta arquitectura de red para una red interoce´nica muy probablemente varios ordenadores
          a                                                     a
    a la vez creer´ tener el canal libre ya que el net-lag no ser´ despreciable lo que provocar´ un caos de
                  ıan                                            ıa                            ıa
    colisiones entre diferentes informaciones enviadas.




    2                                                     Redes y sistemas de comunicaci´n - 0.6.0
                                                                                        o
1.2 T´cnicas de conmutaci´n
                                                                                                                                                                       e                   o


                    Topolog´ Lo m´s sencillo ser´ un bus, pero tambi´n es posible una de
                             ıa:      a            ıa                    e
                    estrella (equivalente a una en forma de bus4 ) y otra de anillo (topol´gi-
                                                                                          o
                    camente diferente de las otras dos)
           b) Redes de ´rea metropolitana (MAN). Son muy similares a las LAN pero las
                        a
              clasificamos en un grupo aparte porque tienen un est´ndar definido para ellas.
                                                                 a
              Este est´ndar es la norma 802.6 (IEEE). Se denominan tambi´n Bus Local
                      a                                                     e
                  ´
              de Area Distribuida (DQDB). Para m´s informaci´n, consultar el cap´
                                                   a           o                  ıtulo 4
              del Tannembaum.
                    Longitud: 1km-10km
                    Topolog´ Definida por el est´ndar. Est´ formanda por dos buses unidi-
                            ıa:                   a           a
                    reccionales (simplex), en donde las m´quinas est´n conectadas como se
                                                            a           a
                    muestra en la figura 1.3. Si una m´quina decide emitir a una m´quina
                                                         a                              a
                    situada a un lado concreto utilizar´ la interfaz de red correspondiente (en
                                                       a
                    la figura 1.3 las hemos representado por peque˜as flechas que salen de los
                                                                    n
                    hosts). Lo mismo se aplica para recibir informaci´n de otros hosts.
                                                                        o

                                  ¦§
                                       ¤

                                       ¥
                                               ¤

                                               ¥
                                                       ¤

                                                       ¥
                                                               ¤

                                                               ¥
                                                                       ¤

                                                                       ¥




                                                                               bus 1
                                                                                ¤

                                                                                ¥
                                                                                        ¤

                                                                                        ¥
                                                                                                ¤

                                                                                                ¥
                                                                                                        ¤

                                                                                                        ¥
                                                                                                                  ¤

                                                                                                                  ¥
                                                                                                                          ¤

                                                                                                                          ¥
                                                                                                                                  ¤

                                                                                                                                  ¥
                                                                                                                                          ¤

                                                                                                                                          ¥
                                                                                                                                                  ¤

                                                                                                                                                  ¥
                                                                                                                                                          ¤

                                                                                                                                                          ¥
                                                                                                                                                                  ¤

                                                                                                                                                                  ¥
                                                                                                                                                                              ¤

                                                                                                                                                                              ¥




                                                                                                                                                                       
                              ¡            ¡       ¡       ¡       ¡       ¡        ¡       ¡       ¡       ¡         ¡       ¡       ¡       ¡       ¡       ¡       ¡   ¢       ¢£




                                                                                                                bus 2

                             Figura 1.3: Esquema de una red metropolitana

           c) Redes de ´rea extensa (WAN). Est´n compuestas principalmente por l´
                        a                         a                                    ıneas
              de transmisi´n del tipo que sean y dispositivos de conmutaci´n. En esta clasi-
                          o                                               o
              ficaci´n encajan bien las redes punto a punto. En este tipo de redes los nodos
                   o
              de conmutaci´n suelen ser m´quinas dedicadas5 .
                            o              a
                    Longitud: >10km


    1.2.     T´cnicas de conmutaci´n
              e                   o
    Conmutar El procesamiento que realiza un nodo que recibe informaci´n de una l´
                                                                          o           ınea
        por una determinada interfaz y la reenv´ por otra interfaz, con el objetivo de que
                                                ıa
        llegue a un destinatario final (direccionamiento).

4
    un simple cable, generalmente coaxial, que une a todos los ordenadores.
5
    En este caso, entendemos como m´quinas dedicadas aqu´llas que est´n expresamente dise˜adas a nivel
                                     a                      e           a                n
    hardware para ejercer una funci´n determinada.
                                   o




    http://alqua.org/libredoc/RSC                                                                                                                                                          3
1 Modelos de referencia


Los criterios para conmutar son m´ltiples y los veremos m´s adelante pero en relaci´n
                                  u                      a                         o
a las t´cnicas de conmutaci´n sabemos que hay dos b´sicas.
       e                   o                        a

    1. Conmutaci´n de circuitos. Se caracteriza por reservar un camino dedicado para una
                  o
       determinada comunicaci´n entre un terminal origen y un terminal destino. Siendo
                                o
       camino un canal l´gico o capacidad determinada de la red, que puede pertenecer
                           o
       tanto a una l´
                    ınea dedicada como a una compartida, y que en cada enlace va saltando
       de nodo a nodo desde el origen hasta el destino.




                Figura 1.4: La red telef´nica no es m´s que una red Punto a Punto
                                        o            a


        Ejemplo La l´ınea de tel´fono es un claro ejemplo de conmutaci´n de circuitos. La
                                e                                       o
            l´
             ınea no es un cable f´ısicamente reservado (aunque en algunos tramos s´ lo ı
            sea) sino que se reparte la capacidad del canal. Para esto existen dos t´cnicas,
                                                                                    e
            FDM (multiplexaci´n por divisi´n de frecuencia) y TDM (multiplexaci´n por
                                o            o                                        o
            divisi´n de tiempo).
                  o

        Existen varias fases en este proceso

                                        o             a          ´
        a) Establecimiento de comunicaci´n al nodo m´s cercano. Este nodo realiza una
           conmutaci´n de la transmisi´n hacia el siguiente nodo m´s cercano, etc. Fi-
                     o                o                            a
           nalmente llegamos al nodo destino, que devuelve un asentimiento.
        b) Transmisi´n de la informaci´n en modo Full-Duplex (simult´neamente y en
                     o                o                             a
           los dos sentidos).
        c) Liberar recursos de camino para cerrar el circuito. Puede cerrarlo quien desee
           de los dos terminales.

        En este tipo de comunicaci´n existe cierta ineficiencia ya que hay vac´ de in-
                                     o                                          ıos
        formaci´n en el circuito que no se aprovechan. Sin embargo, una vez establecido
                o
        el circuito (se pierde algo de tiempo para calcular el camino ´ptimo) los tiempos
                                                                      o
        de retardo son muy cortos. Como restricci´n importante podemos decir que es
                                                    o
        obligatorio que ambos terminales emitan a una misma velocidad.
        Este tipo de transmisi´n es bueno para unos servicios (voz) y malo para otros
                               o
        (cuando es necesario el uso intensivo de las capacidades de la l´
                                                                        ınea).



4                                                  Redes y sistemas de comunicaci´n - 0.6.0
                                                                                 o
1.3 Jerarqu´ de protocolos y arquitectura de red
                                                          ıa


     2. Conmutaci´n de paquetes. Los mensajes se parten en unidades m´s peque˜as de-
                   o                                                       a       n
        nominadas paquetes. Ahora los enlaces f´
                                               ısicos no se reparten de forma est´tica sino
                                                                                 a
        de forma din´mica y se van asignando recursos seg´n se van necesitando. De esta
                     a                                      u
        forma, los nodos se convierten en unidades m´s complejas que gestionan colas y
                                                       a
        seg´n vayan teniendo capacidad van enviando paquetes a diferentes nodos.
           u
           Las caracter´
                       ısticas fundamentales de este tipo de conmutaci´n son
                                                                      o

           a) Eficiencia: si no hay transmisi´n de una comunicaci´n, no se reserva ning´n
                                             o                   o                    u
              recurso y ´ste queda libre para otra comunicaci´n.
                        e                                    o
           b) Los terminales finales no est´n obligados a transmitir a id´nticas velocida-
                                          a                             e
              des. Los nodos intermedios se encargan de adecuar velocidades (concepto de
              buffer 6 ).
           c) No existe una saturaci´n propiamente dicha (aunque el recurso f´
                                     o                                        ısico pue-
              de llegar a provocarla), sino un aumento del retardo en la transmisi´n de
                                                                                   o
              paquetes. A m´s demanda, mayor tiempo de retardo.
                            a
           d ) No todos los paquetes son iguales (hay algunos de ellos que tienen m´s prio-
                                                                                   a
               ridad que otros) y eso los nodos lo sabr´n gestionar.
                                                       a

           Debido al tipo de tr´fico de computadoras (a r´fagas: con tiempos muertos y
                                 a                             a
           tiempos de transmisi´n) este sistema de conmutaci´n es el m´s adecuado para
                                 o                               o          a
           ellas ya que no es tan importante que el tiempo de retardo sea alto. Sin embargo,
           las necesidades de la industria comienzan a mirar a las redes de conmutaci´n    o
           de paquetes para servicios tradicionalmente asociados a conmutaci´n de circuitos.
                                                                               o
           Esto implicar´ que haya que identificar estos servicios de alguna forma para que los
                         a
           nodos entiendan que estos paquetes nuevos presentan una gran prioridad frente a
           otros. Esta gesti´n del ancho de banda es muy complicada pero se intenta priorizar
                            o
           el tr´fico gracias a una correcta identificaci´n de paquetes o agrupaciones por parte
                a                                      o
           de grandes nodos pseudointeligentes (en el apartado de software a´n se est´ muy
                                                                               u       a
           verde y las protoimplementaciones se realizan actualmente mediante soluciones
           hardware).


    1.3.     Jerarqu´ de protocolos y arquitectura de red
                    ıa
      Evidentemente, es necesario que todos los terminales utilicen el mismo protocolo para
    comunicarse. Como esta tarea parec´ inabarcable se ide´ una estructura de niveles, cada
                                        ıa                  o
    uno de los cuales est´ especializado en una funci´n, confiando en que esta disecci´n del
                         a                           o                               o
    problema ayudase a implementar una arquitectura viable.
      Cada una de las entidades pares (extremos asociados) que han intervenido en la comu-
    nicaci´n lo han he hecho mediante un protocolo (V´ase la figura 1.5). Una capa inferior
          o                                            e

6
    Si un terminal emite a menor velocidad que el otro, el nodo intermedio acumular´ datos para realizar
                                                                                     a
    env´ mayores. Si se da el caso contrario, el nodo intermedio fragmentar´ lo recibido en otros pedazos
        ıos                                                                a
    y los enviar´ espaciados en el tiempo.
                a




    http://alqua.org/libredoc/RSC                                                                      5
1 Modelos de referencia

                                             Entidades pares


                 "me gustan                                              "I like cars"
                 los coches"                     Protocolo




                                  Servicio



             Traductor                                                   Traductor
             ESP−GAL                             Protocolo               GAL−ING
             "Góstame os
             coches"



                                  Servicio


               Secretaria                                                FAX
                                                 Protocolo
               FAX




                        Figura 1.5: Esquema de una estructura por niveles


de la transmisi´n ofrece un servicio a la capa superior. Toda capa es usuaria de la abajo
               o
y proveedora de la de arriba, siendo el n´mero de capas N. Como puede apreciarse, el
                                           u
objetivo es dividir la complejidad.
  Vamos a definir una arquitectura de red como el conjunto de protocolos y las capas
que nos permiten la comunicaci´n entre m´quinas.
                                o            a
  Otras dos definiciones importantes son:

Protocolo es un formato de mensaje m´s una regla de intercambio de ese mensaje entre
                                    a
     entidades pares.
Servicio es la capacidad de comunicaci´n que ofrece una capa inferior o proveedora a
                                      o
      una capa superior o usuaria.

Seg´n vamos subiendo en las capas, las funcionalidades se van volviendo m´s potentes y
   u                                                                       a
menos relacionadas con la comunicaci´n en s´ (es decir, la abstracci´n va aumentando).
                                       o     ı                      o
Por otro lado, en lo m´s bajo de la estructura a capas tenemos el medio f´
                      a                                                     ısico, que es
aquel medio sobre el que se realiza la comunicaci´n.
                                                 o

     El dise˜o de mi torre de protocolos deber´ ser de tal forma que el cambio
            n                                   ıa
     de unos de los protocolos no afecte a la comunicaci´n. En la pr´ctica sucede
                                                        o           a
     pocas veces pero los protocolos dise˜ados de esta manera disfrutan de una
                                          n
     mejor calidad de vida. Veremos m´s sobre esto en referencia al modelo OSI
                                        a
     y al modelo actual.



6                                                      Redes y sistemas de comunicaci´n - 0.6.0
                                                                                     o
1.3 Jerarqu´ de protocolos y arquitectura de red
                                                   ıa


1.3.1.   Terminolog´ de unidades de datos
                   ıa

                                      IDU             Unidad de datos
                                                      de Interfaz
                  Capa N+1      ICI     SDU

                                                   SAP (service access point)
                  Interfaz
                                                           PDU
                              ICI           SDU              SDU
                  Capa N
                                                     cabecera de
                                                     protcolo



                  Capa N−1    ICI           SDU                      SDU




                              Figura 1.6: Esquema de capas

   La capa N ofrecer´ un servicio a la capa N + 1 a trav´s de una interfaz que contiene
                      a                                    e
un SAP (Service Access Point). Los servicios de la capa N , por tanto, est´n disponibles
                                                                           a
a trav´s del SAP (que tiene asignada una direcci´n) para la capa N + 1.
      e                                            o
   Llamaremos unidad de datos de interfaz IDU a lo que la capa superior env´ al     ıa
SAP para requerir el servicio de comunicaci´n. Esta IDU est´ compuesta por la ICI
                                               o                  a
(informaci´n de control de interfaz, que lleva el control del env´ y la SDU (Unidad de
           o                                                     ıo)
datos del servicio, lo que propiamente se desea enviar).
   En la capa inferior tenemos la ICI y la SDU enviados. A la SDU le colocamos una cabe-
cera espec´ıfica de protocolo. A esa suma de SDU y cabecera de protocolo la designamos
con PDU (unidad de datos de protocolo).
Ejemplo En una red telef´nica el SAP ser´ la roseta de la pared con direcci´n el n´mero
                        o               ıa                                 o      u
    de tel´fono.
          e
Las capas proveedoras pueden ofrecer dos tipos de servicios a las capas usuarias supe-
riores
 1. Servicio orientado a conexi´n (CO). Son aquellos servicios en los que hay un esta-
                               o
    blecimiento previo de conexi´n antes de la transmisi´n de datos y desconexi´n. Es
                                 o                      o                      o
    una idea similar al funcionamiento de la conmutaci´n de circuitos pero orientada
                                                       o
    a los servicios.
 2. Servicio no orientado a conexi´n (CL). Son aquellos servicios en donde no existe
                                  o
    una conexi´n entre terminales.
               o

     Ejemplo El env´ de una carta por correo postal, que se deja en el buz´n y uno se
                    ıo                                                    o
         olvida de ella.



http://alqua.org/libredoc/RSC                                                         7
1 Modelos de referencia


            De hecho, lo primero que se introduce no tiene por qu´ ser lo primero que llega,
                                                                 e
            todo lo contrario que en CO.

    Fiabalidad de un servicio Un servicio es fiable cuando ´ste garantiza la correcta entrega
                                                          e
         de la informaci´n. Esto se traduce en la necesidad de implementar lo siguiente:
                         o
         el receptor notifica el haber recibido el mensaje (asentimiento). En general, los
         servicios CO son fiables mientras que los CL no lo son.

            Ejemplo Si estamos sirviendo p´ginas de un libro para que sean le´
                                          a                                    ıdas, deber´
                                                                                          ıan
                dar un servicio CO para que las p´ginas lleguen por orden y el servicio sea
                                                  a
                fiable dado que parece fundamental recibir el OK del receptor tras cada p´gina
                                                                                        a
                le´
                  ıda.
            Ejemplo Servir v´ıdeo digital bajo demanda. Ha de ser CO para poder asegurarse
                la proyecci´n secuencial pero no queremos que sea fiable ya que el tr´fico ge-
                           o                                                         a
                nerado por asentimiento no es rentable al consumir una cantidad significativa
                de ancho de canal y nadie desea ver, de pronto, fotogramas pasados que fueron
                enviados incorrectamente en su momento.
            Ejemplo Correo electr´nico. Es un claro ejemplo de servicio CL. “Ya llegar´”. En
                                  o                                                   a
                principio no es fiable pero se puede implementar un acuse de recibo y pasar´ıa
                a ser fiable.

    1.3.2.     Primitivas de servicio
      Un servicio ¿c´mo se implementa formalmente? Con un conjunto de operaciones que
                    o
    denominaremos primitivas de servicios. Estas primitivas son como llamadas al servicio
    demandando funciones o acciones, o bien informes de acciones ya realizadas7 .
      Existen cuatro tipos de primitivas de servicio (para un ejemplo gr´fico v´ase la figura
                                                                        a     e
    1.7)
                                    1º Request                       2º Indication


                          N+1                                                   N+1

                          N                                                     N



                                4º Confirm                      3º Response


                      Figura 1.7: Esquema de un request-indication-response-confirm


        1. Peticiones (request): Una entidad le pide al servicio que haga algo. “Deseo conec-
           tarme”.
7
    Estar´ bien realizar una analog´ entre estas primitivas y las primitivas de sistema, que encontramos en
          ıa                       ıa
    los sistemas operativos. ¿Comparten la atomicidad?




    8                                                     Redes y sistemas de comunicaci´n - 0.6.0
                                                                                        o
1.3 Jerarqu´ de protocolos y arquitectura de red
                                                 ıa


 2. Indicaciones (indication): Se informa a una entidad que ha sucedido algo (gene-
    ralmente, una petici´n). “Alguien desea conectarse”.
                        o

 3. Respuestas (response): La respuesta de una entidad a un suceso. “Dile que le he
    o´
     ıdo”.

 4. Confirmaciones (confirm): Informar a un entidad de que ha llegado una respuesta
    de un petici´n suya anterior. “El de all´ me dice que ha recibido el mensaje”.
                o                           ı

Un servicio fiable utilizar´ las cuatro primitivas mientras que los no fiables s´lo emplean
                          a                                                   o
los dos primeros.

Ejemplo Queremos un servicio orientado a conexi´n que tendr´ las siguientes 8 primiti-
                                               o           a
    vas divididas en la parte de conexi´n CONNECT, la de transmisi´n de informaci´n
                                       o                            o              o
    DATA y la de desconexi´n DISCONNECT.
                              o

      1. CONNECT.request
      2. CONNECT.indication
      3. CONNECT.response
      4. CONNECT.confirm
      5. DATA.request
      6. DATA.indication
      7. DISCONNECT.request
      8. DISCONNECT.indication

     El usuario de la computadora 1 env´ desde la capa N + 1 un request y la compu-
                                       ıa
     tadora 2 recibe un indication, devuelve un response y la computadora 1 recibe
     un confirm.
     Para entender el proceso entero, nos hemos valido de una supuesta conversaci´n
                                                                                 o
     entre dos personas mediante intermediarios (v´ase la figura 1.8)
                                                  e

      1. Quiero saber si est´s ah´ [1]
                            a    ı
      2. Quieren saber si est´s ah´ [2]
                             a    ı
      3. Diles que estoy aqu´ [3]
                            ı
      4. Me dicen que te diga que est´ ah´ [4]
                                     a ı
      5. Quiero que venga a cenar [5]
      6. Me dicen que ´l desea que vayas a cenar [6]
                      e
      7. Deseo desconectar [7]
      8. Desea cortar la comunicaci´n [8]
                                   o




http://alqua.org/libredoc/RSC                                                          9
1 Modelos de referencia


              N+1      1            4    5             6    7
                                                                     Computadora 1
              N


                           2    3            6    5             8
               N+1
                                                                      Computadora 2
               N



       Figura 1.8: Esquema de las capas en el ejemplo de una conversaci´n con intermediarios
                                                                       o


1.4.      Dise˜o de capas para desarrollar una arquitectura de red
              n
  Los siguientes elementos son necesarios para la correcta especificaci´n de una red
                                                                      o

 1. Direccionamiento: B´sicamente, nos proporciona direcciones de interfaces. Cuan-
                          a
    to m´s subimos en el protocolo m´s subir´n las funcionalidades y menos tendr´n
        a                           a       a                                    a
    que ver con la comunicaci´n f´
                             o ısica en s´
                                         ı.

 2. Transferencia de informaci´n: Debemos fijar reglas de transferencia de infor-
                                    o
    maci´n (en una direcci´n -simplex-, ambas -half-duplex-, ambas simult´neamente
          o                o                                                  a
    -full-duplex-). Generalmente, la transmisi´n ser´ siempre full-duplex salvo en capas
                                              o     a
    inferiores y casos puntuales en donde el medio f´ısico no aguante ese sistema.

 3. Detecci´n y correcci´n de errores: Ser´n utiles c´digos redundantes para de-
             o               o                  a ´       o
    tectar errores u obligar a una respuesta, para conseguir los llamados c´digos auto-
                                                                           o
    corregidos.

 4. Numeraci´n de paquetes: Es necesario para la reconstrucci´n de la transmisi´n
                o                                            o                 o
    por el receptor de forma consistente.

 5. Mecanismo de control de flujo: Sirven para adecuar las diferentes velocidades
    de los interfaces de red. Veremos varios de estos mecanismos.

 6. Mecanismos de control de congesti´n: Sirven para evitar la saturaci´n de los
                                     o                                 o
    nodos intermedios.

 7. Mecanismo de segmentaci´n y concatenaci´n: En ocasiones las diferentes
                                   o                 o
    capas de la arquitectura no soportan tama˜os iguales de PDU de forma que ser´
                                               n                                   a
    necesario proveer a nuestra red con herramientas de divisi´n de la PDU en varias
                                                              o
    SDU y a la inversa para reconstruir esa segmentaci´n en la entidad par. Ya m´s
                                                       o                          a
    raro resulta encontrar la necesidad de concatenar PDUs peque˜as en una grande
                                                                  n
    pero es de gran utilidad para reducir la informaci´n de control y aprovechar al
                                                      o
    m´ximo los recursos del canal.
      a



10                                                    Redes y sistemas de comunicaci´n - 0.6.0
                                                                                    o
1.5 Modelo OSI


     8. Multiplexaci´n y Divisi´n: Dividir los recursos que tiene un canal entre dife-
                      o            o
        rentes comunicaciones (Multiplexaci´n) o separar diferentes comunicaciones para
                                            o
        que vayan en diferentes canales (Divisi´n). La multiplexaci´n normalmente exige
                                               o                   o
        un servicio CO tanto en la capa usuaria como en la capa proveedora. No confun-
        dir Multiplexaci´n con segmentaci´n. Evidentemente, habr´ que poder identificar
                        o                 o                       a
        correctamente las diferentes comunicaciones.


    1.5.      Modelo OSI
       OSI quiere decir Open System Interconnection y fue definido por la ISO (International
    Organization of Standards) en 19838 .
       A finales de los a˜os 60, y partiendo del entorno militar, se pens´ en crear redes
                         n                                                 o
    de conmutaci´n de paquetes tolerante a fallos capaces de viajar por medios diferentes.
                  o
    Este planteamiento lleg´ al entorno universitario y se produjo un crecimiento r´pido de
                            o                                                      a
    sistemas de este tipo por lo que fue necesario definir un est´ndar para poder especificar
                                                                a
    cualquier arquitectura de red.
       La propuesta OSI fue la siguiente:
       Para un terminal o host propusieron una estructura de 7 capas como puede apreciarse
    en la figura 1.9.
                                                 Sistema final

                                                 Aplicación
                                                 Presentación

                                                 Sesión

                                                 Transporte
                                                 Red
                                                 Enlace

                                                 Física



              Figura 1.9: Esquema de una estructura de 7 capas para el sistema final de OSI

      mientras que para un nodo intermedio propuesieron una estructura de 3 capas orien-
    tado al enturtamiento (figura 1.10) .
      Adem´s, se adjuntaron una serie de recomendaciones o reglas a seguir9 :
            a

     1. Se debe crear una capa siempre que se necesite un nivel de abstracci´n diferente.
                                                                            o
8
    S´ las mismas siglas para todo. Esperamos que el contexto ayude.
     ı,
9
    Es interesante comprobar c´mo los consejos aqu´ enumerados guardan estrecha relaci´n con aquellos
                                 o                     ı                                    o
    propuestos en el desarrollo orientado a objetos en la programaci´n. Para m´s informaci´n a este respecto
                                                                    o         a           o
    puede consultarse [1].




    http://alqua.org/libredoc/RSC                                                                        11
1 Modelos de referencia

                                      Sistema intermedio
                                       Red

                                        Enlace

                                        Fisica



     Figura 1.10: Esquema de una estructura de 3 capas para el sistema intermedio de OSI


 2. Cada capa ha de realizar una funci´n bien definida.
                                      o
 3. Las capas han de implementarse de tal manera que el flujo de informaci´n a trav´s
                                                                         o        e
    de los interfaces de capa sea el m´
                                      ınimo posible.
 4. Las capas deben ser suficientes en n´mero para que no exista la posibilidad de
                                        u
    agrupar demasiadas funcionalidades en una capa individual pero asimismo no de-
    ben ser tantas que la complejidad de la arquitectura de red se dispare. Tan malo
    es sobrecargar una sola capa con funciones como pasar a tener muchas capas que
    nos dificulte la implementaci´n.
                                o

                Sistema final                                   Sistema final

                Aplicación                                      Aplicación
                 Presentación                                   Presentación

                Sesión                                          Sesión

                Transporte             Sistema intermedio       Transporte
                Red                     Red                     Red
                Enlace                  Enlace                  Enlace

                Física                  Fisica                  Física




               Figura 1.11: Esquema de comunicaci´n entre terminales de OSI
                                                 o


1.5.1.   Funciones de las capas
  Veremos aqu´ con m´s detalle cada una de las capas del dise˜o propuesto por OSI.
             ı      a                                        n
     Nivel f´
            ısico: El medio f´ısico ser´ el encargado de transmitir los bits (la PDU ser´
                                       a                                                 a
     en este caso el bit). El dise˜o ha de ser fiable de forma que si se mete un 1, al otro
                                  n
     lado haya un 1 y no exista una degradaci´n excesiva. Los par´metros que entran
                                                  o                   a
     en juego en este nivel son:



12                                               Redes y sistemas de comunicaci´n - 0.6.0
                                                                               o
1.5 Modelo OSI


              • Voltaje que se asocia al valor l´gico 1, y el voltaje asociado al valor l´gico 0
                                                o                                        o
                (V´ase la figura 1.12). Si el medio f´
                   e                                 ısico no es lo suficientemente fiable para
                poder distinguir los dos voltajes, no sabremos reconstruir correctamente la
                informaci´n.
                         o
              • Periodo que dura el valor l´gico. A menor periodo mayor aprovechamiento del
                                           o
                canal (aunque no conviene forzar los l´
                                                      ımites de nuestros sistemas de medici´n
                                                                                           o
                al otro extremo).
              • Tiempo de establecimiento de conexi´n, entendiendo conexi´n al nivel m´s
                                                   o                     o            a
                elemental.
              • N´mero de pines que tienen los cables.
                 u

                                     V


                                     1




                                     0
                                                                tiempo



                Figura 1.12: Esquema de los valores l´gicos y sus voltajes correspondientes
                                                     o

           Nivel de enlace: Se monta directamente encima del nivel f´  ısico y transforma los 1
           y 0 que le llegan en una secuencia de bits libre de errores para enviarlo al nivel de
           red.

              • Una funci´n principal es detectar el inicio y fin de una PDU de ese nivel. A
                         o
                estas PDUs las llamaremos Tramas. Ese trabajo sobre las tramas consiste
                b´sicamente en sincronizar.
                 a
              • Realiza una importante detecci´n de errores a nivel de trama y tendr´ meca-
                                              o                                     a
                nismos de retransmisi´n10 .
                                     o
              • Adecua velocidades entre equipos.
              • En el caso de medios compartidos es el que gestiona qui´n puede acceder al
                                                                       e
                medio en cada momento.

           Nivel de red: Es la primera capa que ofrece un servicio extremo a extremo pero no
           es un protocolo extremo a extremo (ya que no conecta directamente dos entidades
           pares). Permite enviar informaci´n de una m´quina origen a otra destino. Sus
                                             o             a
           funciones principales son:


10
     a este nivel a´n no podemos implementar mecanismos de autocorrecci´n.
                   u                                                   o




     http://alqua.org/libredoc/RSC                                                              13
1 Modelos de referencia


         • Su funci´n principal es encaminar la informaci´n. A las PDU del nivel de red
                   o                                     o
           las llamaremos paquetes.
         • Se encarga del control de congesti´n de paquetes.
                                             o
         • Se encarga del control de ordenaci´n de paquetes.
                                             o

     Nivel de transporte: es el primer protocolo extremo a extremo. Para este proto-
     colo, al contrario de los que ven´
                                      ıamos viendo, las entidades pares est´n en los dos
                                                                           a
     terminales de la conexi´n.
                              o

         • Realiza la tarea de multiplexaci´n de forma transparente a la capa de sesi´n.
                                           o                                         o
         • Deber´ ofrecer diferentes tipos de servicio a las capas superiores en base a
                ıa
           poder dar calidad de servicio QoS. No ser´ lo mismo una videoconferencia
                                                      a
           que enviar un correo electr´nico y esta capa deber´ estar preparada para
                                       o                        a
           acomodarse a estos cambios.

     Nivel de sesi´n: es el encargado de la gesti´n del di´logo y la sincronizaci´n de las
                  o                              o        a                      o
     transferencias.
     Nivel de presentaci´n: soluciona los problemas inherentes a la distinta forma de
                        o
     presentar la informaci´n en los terminales origen y destino. Para ello define un
                           o
     lenguaje de definici´n de interfaces abstractas, ASN-1, y unas reglas de codificaci´n
                        o                                                             o
     no ambigua (reglas de encodificaci´n) de valores definidos por ASN-1, a esto se le
                                        o
     conoce como BER (base encoding rules). Hoy en d´ las aplicaciones se encargan
                                                         ıa
     de esta capa.
     Nivel de aplicaci´n: Cualquier aplicaci´n que requiera comunicarse de forma remo-
                      o                     o
     ta. Software, en definitiva.

1.5.2.   Defectos de OSI
  Es un muy buen modelo did´ctico y ayuda a clarificar los conceptos pero su viablidad
                              a
pr´ctica es cuestionable debido principalmente a estos factores:
  a

 1. Complejidad a la hora de implementar/especificar los protocolos. El control de
    flujo y sincronizaci´n es dif´ de concretar.
                       o        ıcil
 2. Planificaci´n: tiene una mala planificaci´n.
              o                            o
 3. Mala tecnolog´ Las capas no est´n bien dimensionadas. Las capas de sesi´n y
                  ıa.               a                                      o
    presentaci´n est´n casi vac´
              o     a          ıas.
 4. Se olvida totalmente de los servicios no orientados a conexi´n CL (debido, segura-
                                                                o
    mente, al a˜o en el que se cre´).
               n                  o
 5. Mala pol´ıtica debido a que la OSI fue visto siempre como imposici´n (al contra-
                                                                      o
    rio que TCP/IP que ven´ de un entorno universitario y que estudiaremos en la
                             ıa
    siguiente secci´n).
                   o



14                                             Redes y sistemas de comunicaci´n - 0.6.0
                                                                             o
1.6 Introducci´n a TCP/IP
                                                                            o


1.6.     Introducci´n a TCP/IP
                   o
  A diferencia de OSI, no hab´ un plan de trabajo definido y se va desarrollando a partir
                              ıa
de parches. A pesar de tener limitaciones, es estable, econ´nimo y f´cil de implementar.
                                                           o        a
Se trata de una arquitectura de red denominada best-effort (proporciona un servicio
seg´n puede, no podemos exigirle nada).
   u
  Son principales caracter´
                          ısticas pueden resumirse en:

       Se fusionan varias capas de OSI.
       TCP es el principal protocolo de la capa de transporte y se utiliza cuando se desea
       realizar un servicio fiable. UDP es otro protocolo utilizado para conexiones no
       fiables ya que no espera respuesta a los datagramas enviados (ser´ util en entornos
                                                                         a´
       con tasa de error m´ınima).
       En el nivel de red el principal protocolo es el IP (se encarga de llevar los datos).
       Otro es el ICMP (protocolo de mensajes de control sin datos e informaci´n).o

1.6.1.    Defectos de TCP
       No oculta bien los protocolos, no son independientes del servicio. Un ejemplo claro
       de este fallo es el problema que est´ resultando sustituir IPv4 por IPv6.
                                           a
       Carece de capacidad para acondicionar las exigencias actuales de los servicios a la
       propia red.


1.7.     Elementos o dispositivos de interconexi´n
                                                o
 1. A nivel f´
             ısico, tendremos los repetidores o Hubs.
 2. A nivel de enlace, tendremos los Bridge/Switch.
 3. A nivel de red, tendremos los Routers.
 4. A nivel de aplicaci´n, Gateways y Proxies.
                       o

Antes de seguir es importante detenernos en un concepto muy importante.

Dominio de colisi´n la regi´n de la red que comparte un medio de difusi´n.
                 o         o                                           o

   Ha de quedar claro que un medio f´ ısico no afecta para nada al dominio de colisi´n.
                                                                                    o
   Sin embargo, un dispositivo a nivel de enlace (Switch o Bridge) es capaz de lidiar con
las colisiones de forma que s´ segmenta el dominio de colisi´n.
                             ı                              o

Dominio de emisi´n La regi´n de una red delimitada por dispositivos de interconexi´n
                  o         o                                                        o
    de nivel de red (routers). Est´ muy relacionado con la idea de broadcast (de hecho
                                  a
    a veces se les llama dominio de broadcast). V´ase la figura 1.15. Son los routers los
                                                 e
    que segmentan los dominios de emisi´n.
                                         o




http://alqua.org/libredoc/RSC                                                           15
1 Modelos de referencia




               Figura 1.13: El bus de una red de difusi´n es un dominio de colisi´n
                                                       o                         o




                                              router




Figura 1.14: El router no afecta en absoluto al dominio de colisi´n porque no es un dispositivo a
                                                                 o
             nivel f´
                    ısico




             UAX     bridge




                                                         nodo de computación
                                                         o sistema intermedio


                                                                          UCM




                     Figura 1.15: El bridge no afecta al dominio de emisi´n.
                                                                         o




16                                                     Redes y sistemas de comunicaci´n - 0.6.0
                                                                                     o
2 Nivel de enlace
   Las funciones principales del nivel de enlace ya las vimos en el tema anterior, aqu´   ı
trataremos los mecanismos de acceso al medio de que dispone antes de hablar sobre
diferentes est´ndares utilizados.
              a
   Dentro del nivel de enlace disponemos de varios subniveles. El subnivel MAC es el que
se encarga de todas las funciones que tengan que ver con el medio f´ısico y tiene bastante
sentido en las redes de difusi´n. El llamado LLC tiene como misi´n ofrecer una visi´n
                               o                                    o                   o
unificada del nivel de enlace a la capa superior, en este caso de red. La capa l´gica LLC
                                                                                o
independiza la forma de gestionar el acceso (CSMA/CD, Tokeng Ring, Token Bus) de
la capa de red. V´ase la figura 2.1.
                  e




                                                        LLC
                                         LLC
                                                       CSMA
                            enlace       MAC          Token ring
                                                      Token bus
                            fisica       fisica
                                                       fisica


                          Figura 2.1: Esquema del nivel de enlace

  Para poder centrar nuestro estudio del nivel de enlace es importante se˜alar que el
                                                                         n
est´ndar IEEE 802 (tambi´n conocido como ISO 8802) cubre los aspectos que han de
   a                        e
cumplir tanto el nivel de red como el de enlace.
  Dentro de IEEE 802 hay diferentes subest´ndares:
                                             a

     802.1 se encarga de definir las primitivas de los enlaces.

     802.2 describe la capa l´gica LLC
                             o

     802.3 describe el est´ndar utilizado en redes Ethernet.
                          a

     802.5 describe el est´ndar utilizado en redes Token Ring.
                          a

     802.11b describe el est´ndar utilizado en redes WLAN (tan de moda ultimamente
                            a                                          ´
     con las redes wireless).



                                                                                        17
2 Nivel de enlace


    Una vez visto por encima el asunto de los est´ndares nos hacemos la siguiente pregunta
                                                 a
    ¿C´mo podemos clasificar los mecanismos de control de acceso al medio? Est´ claro
       o                                                                            a
    que en un medio compartido ser´ necesario un sistema ordenado de forma que no todas
                                    a
    las m´quinas salgan a enviar datos cuando les apetezca. Veremos, a continuaci´n, varias
         a                                                                       o
    formas de encontrar un compromiso entre las m´quinas de una red para que todas puedan
                                                   a
    enviar y recibir de forma aceptable.


    2.1.     Mecanismos de acceso al medio
      Existen dos tipos mecanimos a estudiar; los est´ticos y los din´micos, divididos a su
                                                     a               a
    vez en varios subtipos.

    2.1.1.   Est´ticos (TDM,FDM)
                a
      Tenemos un medio f´    ısico que hay que compartir. Una forma de hacerlo es repartir
    ese medio f´
               ısico y hacerlo de forma est´tica. Por ejemplo, podr´ ser una divisi´n en tiem-
                                           a                          ıa             o
    pos siempre igual o una divisi´n en frecuencias acotadas
                                   o                         1 . Si las necesidades de la red son

    cambiantes en el tiempo, esta forma de controlar el acceso al medio no es conveniente2 .
    No hablaremos de ellos m´s ya que no se utilizan en las redes de computadores.
                                a

    2.1.2.   Din´micos
                a
      Los estudiaremos a fondo ya que son los que se utilizan en la pr´ctica (aunque nos
                                                                      a
    detendremos en la evoluci´n que han sufrido en estos a˜os).
                             o                            n

     1. Mecanimos de contienda:

           a) ALOHA: surgi´ en los a˜os 70 en la Universidad de Hawaii ya que deseaban
                              o        n
              resolver el acceso al medio en un entorno de radiofrecuencia. Quer´ acceder
                                                                                ıan
              de forma no coordinada al medio (es decir, sin establecer reservas de canal).
              Dentro de ALOHA encontramos dos tipos:
               1) ALOHA puro:
                        Cada entidad accede al medio cuando desea.
                        Las entidades s´lo escuchan tras transmitir.
                                       o
                        Es necesario terminar una trasmisi´n antes de empezar la siguiente.
                                                           o
                        El terminal que ha enviado la trama puede saber si ha habido des-
                        trucci´n por colisi´n (ej: dos terminales enviaron tramas al mismo
                              o            o
                        tiempo y ambas se destruyeron al ser imposible intentar autoexcluir-
                        se mutuamente).

1
  Por ejemplo, la m´quina A s´lo env´ en los minutos pares, mientras que la m´quina B lo hace en los
                    a         o      ıa                                        a
  minutos impares.
2
  Se podr´ hablar de una similitud conceptual con los mecanimos FCFS en los algoritmos de planificaci´n
         ıa                                                                                         o
  de procesos. V´ase [2].
                e




    18                                                Redes y sistemas de comunicaci´n - 0.6.0
                                                                                    o
2.1 Mecanismos de acceso al medio


                          Si la trama es destruida, espera un tiempo aleatorio (para evitar nue-
                          vas colisiones) y vuelve a transmitir.
                          Modelado estad´   ıstico del medio: Supondremos infinitos usuarios y tra-
                          mas de tama˜o fijo. Llamaremos per´
                                         n                           ıodo t de una trama al tiempo
                          necesario para transmitir esa trama. Asumiremos que se generan nue-
                          vas tramas seg´n una distribuci´n de Poisson3 de media S (tramas
                                           u                    o
                          por per´ ıodo de trama). Vamos a considerar que 0 < S < 1. Tambi´n    e
                          hay que tener en cuenta las retransmisiones de tramas; en k inten-
                          tos de transmisi´n (tramas enviadas y tramas reenviadas) tambi´n
                                             o                                                  e
                          se sigue una distribuci´n de Poisson de media G. Evidentemente se
                                                    o
                          cumple siempre que G ≥ S. Si la carga es baja (apenas se usa el
                          medio) habr´ pocas colisiones y S 0 a la vez que G S. En el caso
                                        a
                          de que el tr´fico sea alto, S ↑=⇒ G → S. El no de tramas enviadas
                                       a
                          con ´xito ser´ S =G · P0 siendo P0 la probabilidad de que una tra-
                               e         a
                          ma consiga transmitir con ´xito. Seg´n la distribuci´n de Poisson, la
                                                         e         u               o
                          probabilidad de que se generen k tramas por cada tiempo de trama
                          ser´
                             a
                                                                  Gk · e−G
                                                        Pr [k] =
                                                                     k!
                          Por tanto, la posibilidad de que no se genere ninguna trama en un
                          tiempo t ser´ Pr [0] = e−G . Si G es muy grande (mucho tr´fico) esta
                                        a                                               a
                          probabilidad tiende a cero, evidentemente. Llamamos tiempo vul-
                          nerable al tiempo de transmisi´n sujeto a colisiones. Como muestra
                                                               o
                          la figura 2.2 , no es t sino 2t.
                                                                       ¤




                                                                       ¤




                                                                       ¤




                                                                       ¥




                                              ¢
                                              £                        ¤




                                                                       ¥




                                                                               ¨       ¨       ¨       ¨        ¨       ¨       ¨

                                                                               ©       ©       ©       ©        ©       ©       ©




                                              ¢
                                              £




                                                                       ¥




                                                                               ¨       ¨       ¨       ¨        ¨       ¨       ¨

                                                                               ©       ©       ©       ©        ©       ©       ©




                                              ¢

                                              £




                                                                       ¥




                                                                               ¨       ¨       ¨       ¨        ¨       ¨       ¨
                                                                               ©       ©       ©       ©        ©       ©       ©




                                              ¢

                                              £




                                                   ¦       ¦       ¦               ¦       ¦       ¦       ¦        ¦       ¦       ¦

                                                   §       §       §           ¨   §   ¨   §   ¨   §   ¨   §    ¨   §   ¨   §   ¨   §
                                                                               ©       ©       ©       ©        ©       ©       ©




                                              ¢

                                              £




                                                   ¦       ¦       ¦               ¦       ¦       ¦       ¦        ¦       ¦       ¦
                                                   §       §       §           ¨   §   ¨   §   ¨   §   ¨   §    ¨   §   ¨   §   ¨   §

                                                                               ©       ©       ©       ©        ©       ©       ©




                                                   ¦       ¦       ¦               ¦       ¦       ¦       ¦        ¦       ¦       ¦
                                                   §       §       §           ¨   §   ¨   §   ¨   §   ¨   §    ¨   §   ¨   §   ¨   §

                                                                               ©       ©       ©       ©        ©       ©       ©




                                                                            
                                                   ¦       ¦       ¦               ¦       ¦       ¦       ¦        ¦       ¦       ¦
                                              ¡        ¡       ¡           ¡
                                                   §       §       §           ¨   §   ¨   §   ¨   §   ¨   §    ¨   §   ¨   §   ¨   §

                                                                               ©       ©       ©       ©        ©       ©       ©




                                                   ¦       ¦       ¦               ¦       ¦       ¦       ¦        ¦       ¦       ¦

                                                   §       §       §           ¨   §   ¨   §   ¨   §   ¨   §    ¨   §   ¨   §   ¨   §
                                                                               ©       ©       ©       ©        ©       ©       ©




                                                                            

                                              ¡    ¦   ¡   ¦   ¡   ¦       ¡       ¦       ¦       ¦       ¦        ¦       ¦       ¦

                                                   §       §       §           ¨   §   ¨   §   ¨   §   ¨   §    ¨   §   ¨   §   ¨   §
                                                                               ©       ©       ©       ©        ©       ©       ©




                                                   ¦       ¦       ¦               ¦       ¦       ¦       ¦        ¦       ¦       ¦
                                                   §       §       §           ¨   §   ¨   §   ¨   §   ¨   §    ¨   §   ¨   §   ¨   §

                                                                               ©       ©       ©       ©        ©       ©       ©




                                                   ¦       ¦       ¦               ¦       ¦       ¦       ¦        ¦       ¦       ¦
                                                   §       §       §           ¨   §   ¨   §   ¨   §   ¨   §    ¨   §   ¨   §   ¨   §

                                                                               ©       ©       ©       ©        ©       ©       ©




                                                   ¦       ¦       ¦               ¦       ¦       ¦       ¦        ¦       ¦       ¦

                                                   §       §       §           ¨   §   ¨   §   ¨   §   ¨   §    ¨   §   ¨   §   ¨   §

                                                                               ©       ©       ©       ©        ©       ©       ©




                                                   ¦       ¦       ¦               ¦       ¦       ¦       ¦        ¦       ¦       ¦

                                                   §       §       §           ¨   §   ¨   §   ¨   §   ¨   §    ¨   §   ¨   §   ¨   §
                                                                               ©       ©       ©       ©        ©       ©       ©




                                                   ¦       ¦       ¦               ¦       ¦       ¦       ¦        ¦       ¦       ¦

                                                   §       §       §           ¨   §   ¨   §   ¨   §   ¨   §    ¨   §   ¨   §   ¨   §
                                                                               ©       ©       ©       ©        ©       ©       ©




                                                                                                                                    COLISIÓN




                                      t0    t0+t                               t0+2t                           t0+3t


    Figura 2.2: Esquema de tramas utilizando t tiempo de transmisi´n. Es necesario un margen mayor
                                                                  o
                de tiempo para evitar la colisi´n.
                                               o

                     Si asumimos que los sucesos son independientes, la probabilidad de no
                     colisionar en ese periodo vulnerable 2t ser´ el producto de probabilidades
                                                                a
                     de no generaci´n de m´s tramas en cada uno de los per´
                                    o       a                               ıodos t individuales.

                                                           P0 = Pr [0] · Pr [0] = e−2t
3
    dados sucesos independientes que ocurren en un determinado tiempo, si el tiempo es lo suficientemente
    grande, la forma de la distribuci´n tiende a una forma concreta que llamamos en t´rminos estad´
                                     o                                               e             ısticos
    como distribuci´n de Poisson.
                   o




    http://alqua.org/libredoc/RSC                                                                                                                                     19
2 Nivel de enlace


                     luego el no de tramas que llega satisfactoriamente seguir´ la siguiente
                                                                              a
                     distribuci´n de probabilidad
                               o

                                                        S = G − e−2G

                     Ve´se la figura 2.3 en donde puede apreciarse que el porcentaje de ´xito
                        a                                                              e
                     es el 18 %.

                                           0.5




                                           0.2
                                    0.18

                                           0.1

                                                 0.5     1        2

                              Figura 2.3: Efectividad del control ALOHA puro

                2) ALOHA ranurado:
                     Existen unos periodos de transmisi´n definidos por una de las enti-
                                                        o
                     dades. Es, de alguna forma, una compartici´n.
                                                                o
                     Los per´
                            ıodos de transmisi´n son intervalos discretos de tama˜o
                                              o                                  n
                                                                trama
                                                   t=
                                                        tasa de bits de la red
                          El per´
                                ıodo vulnerable pasa a ser t ya que hemos fijado el tiempo de
                          transmisi´n.
                                   o
                          La retransmisi´n se produce tras un n´mero entero aleatorio de
                                         o                        u
                          cuantos de tiempo de trama. V´ase la figura 2.4 para un esquema
                                                          e
                          de su evoluci´n en el tiempo.
                                       o
           b) ETHERNET: Toman el nombre gen´rico de mecanismos de acceso m´ltiple
                                                  e                            u
              con detecci´n de portadora (CSMA)
                          o
              Extiende el concepto de ALOHA mediante la detecci´n del uso del canal
                                                                   o
              antes de transmitir (detecci´n de portadora). El ETHERNET actual utiliza
                                           o
              el control de acceso al medio denominado CSMA/CD 1 persistente.
                1) CSMA 1 persistente4 : Cuando una estaci´n tiene intenci´n de transmitir,
                                                            o             o
                   mirar´ si ya est´ ocupado el canal. Se llama 1 persistente porque la es-
                         a         a
                   taci´n transmite con probabilidad 1 cuando encuentra el canal vac´ 5 .
                       o                                                               ıo
4
    Las empresas que definieron este est´ndar fueron Xerox e Intel.
                                       a
5
    Transmitir con probabilidad 1 no quiere decir que no exista una colisi´n m´s tarde.
                                                                          o   a




    20                                                    Redes y sistemas de comunicaci´n - 0.6.0
                                                                                        o
2.1 Mecanismos de acceso al medio




                      0.5
                      37%


                      0.2

                      0.1

                              0.5     1       2

                 Figura 2.4: Efectividad del control ALOHA ranurado


           Si hay colisi´n se comporta como ALOHA (espera de tiempo aleatorio y
                         o
           vuelta a empezar). El problema que presenta esto es fundamentalmente
           el siguiente: Si varias estaciones est´n esperando a que quede libre el me-
                                                  a
           dio, cuando una estaci´n deje de enviar tramas, el resto provocar´ una
                                    o                                            a
           colisi´n inicial pr´cticamente inevitable porque al ser 1 persistente todas
                 o            a
           se lanzan inmediatamente a transmitir.
        2) CSMA no persistente: La entidad que desee transmitir escucha y si el
           canal est´ ocupado espera un tiempo aleatorio antes de volver a escuchar.
                     a
        3) CSMA p-persistente: Si el canal est´ ocupado la entidad se mantiene a
                                                    a
           la escucha, y si est´ libre transmite con una probabilidad p. Tendr´ una
                                 a                                               a
           probabilidad q = 1 − p de no transmitir. Se utiliza con ranuraci´n de o
           tiempo. Si en un intento de transmisi´n el canal est´ ocupado, esperar´
                                                      o           a                  a
           un tiempo aleatorio antes de volver a transmitir con p probabilidad. De
           esta forma, mezcla persistencia con probabilidad con no persistencia para
           volver a escuchar. Tras un n´mero de veces adecuado (G) aumenta la
                                           u
           probabilidad de lograr transmitir. V´ase la figura2.5 en donde se hace
                                                     e
           una comparativa de los diferentes m´todos.
                                                    e
        4) CSMA/CD 1 persistente: Es el m´todo que utiliza actualmente ETHER-
                                                e
           NET. La parte CD (Collision detection) es una detecci´n temprana de la
                                                                     o
           colisi´n (s´lo env´ la trama entera si el comienzo de ella no ha colisiona-
                 o     o      ıa
           do ya que al enviar los pulsos el´ctricos correspondientes a los primeros
                                               e
           bits uno puede saber si ha colisionado mediante un control anal´gico). Se
                                                                             o
           puede esquematizar como: Mientras transmito, escucho. Las ventajas son
           aumento del ancho de banda disponible y ahorro de tiempo de transmi-
           si´n. Calcularemos el tiempo que una entidad necesita para estar segura
             o
           de que no ha habido una colisi´n. Si τ es el tiempo que tarda en llegar
                                             o
           una trama de una entidad a la otra, y ha transcurrido to + τ − cuando
           la estaci´n destino decide transmitir creyendo que el canal est´ libre, la
                    o                                                        a
           trama de vuelta (o la se˜al de colisi´n) deber´ volver, tardando un tiempo
                                     n            o       a



http://alqua.org/libredoc/RSC                                                      21
2 Nivel de enlace


            S
           1.0
           0.9                                                            CSMA 0.01 P



                                                                       No P



                                                                    CSMA 0.1 P
          0.37




                                          ALOHA Ranurado
                                                                 CSMA 1 P
                             ALOHA Puro


                                                                      G

                       Figura 2.5: Comparativa de los diferentes m´todos
                                                                  e


                 total m´ximo de 2τ .
                        a

 2. Mecanismos de reserva: Son mecanismos libres de colisiones. Antes de una trans-
    misi´n habr´ una ventana temporal “periodo de reserva” donde todas aquellas
         o     a
    computadoras que deseen transmitir lo comunicar´n. Veamos un ejemplo caracte-
                                                   a
    r´
     ıstico:

     Mapa de bits Tenemos una LAN de N = 8 m´quinas. La ventana de reserva se
                                                    a
        divide en 8 partes. Esta partici´n del tiempo s´ es est´tica. Las m´quinas van
                                        o                ı     a           a
        colocando un 1 en su ranura para indicar si quieren transmitir durante lo
        que se conoce como periodo de reserva. Cumplido ese plazo, la primero que
        transmite es la primera que dijo “1” seg´n la secuencia de bits de la ventana
                                                  u
        de reserva. El tama˜o de trama para el env´ no es fijo aunque existen unos
                            n                         ıo
        m´ximos. V´ase figura 2.6. Una vez que todas las que quer´ transmitir lo
           a         e                                                 ıan
        hicieron, la ventana de reserva vuelve a estar disponible. Existe un problema
        con este procedimiento y es que es muy probable que una estaci´n desee o
        transmitir cuando se le haya pasado el periodo de reserva. Estad´  ısticamente,
        las estaciones etiquetadas con n´meros bajos tardan 1.5 veces m´s que los
                                          u                                  a
        n´meros altos. Otro protocolo de este tipo es el Conteo Binario Descendente
          u
        (ver [Tanembaum]).

 3. Mecanismos de selecci´n: Se basan en que para transmitir han de estar en posesi´n
                          o                                                        o
    de una determinada trama llamada testigo. Veremos unicamente el protocolo Token
                                                       ´
    Ring. Se refiere al est´ndar IEEE 802.5. El inventor, IBM, buscaba un protocolo
                          a
    de acceso al medio en donde las esperas m´ximas de acceso al medio estuviesen
                                               a



22                                                    Redes y sistemas de comunicaci´n - 0.6.0
                                                                                    o
2.1 Mecanismos de acceso al medio

                           0    1     2     3     4     5    6     7

                                1                1     1


Figura 2.6: Ejemplo de Mecanismo de reserva; mapa de bits. Las m´quinas 1,4 y 5 han mostrado su
                                                                a
            deseo de transmitir.


      acotadas y, sobre todo, por su capacidad para crear un anillo utilizando conexi´n
                                                                                     o
      Punto a Punto en cada par de m´quinas consecutivas. Tendremos una trama testigo
                                     a
      que viajar´ por toda la red en una sola direcci´n (siempre se transmite en un
                 a                                     o
      sentido, v´ase la figura 2.7) y quedar´ atrapada por aquella m´quina que desee
                e                            a                         a
      transmitir. La trama testigo habilita a la m´quina a transmitir durante un tiempo
                                                  a
      m´ximo de vencimiento de trama. Con este tipo de topolog´ ganamos dos cosas.
        a                                                        ıa

           Tiempo m´ximo de espera acotado.
                   a
           Asentimientos muy sencillos.




        Figura 2.7: En TokenRing, la transmisi´n se realiza siempre en un mismo sentido
                                              o

           Las estaciones act´an de repetidores ya que aunque lean una trama que no
                                u
           desean la reenv´ Para evitar que haya tramas viajando indefinidamente por
                            ıan.
           el canal, la estaci´n origen se encarga de comprobar que todo ha ido perfecta-
                              o
           mente cuando una trama que envi´ vuelve a ella. La trama testigo se vuelve
                                                o
           a generar en la estaci´n que emiti´ por ultima vez cuando la transmisi´n ha
                                  o            o      ´                            o
           sido completada o cuando el tiempo de vencimiento queda agotado. Tambi´n    e
           existen problemas:
             • si se cae una estaci´n, se rompe el anillo.
                                    o
             • una nueva m´quina a insertar necesita conocer a sus vecinos (configura-
                              a
               ci´n).
                 o
             • ¿si el testigo se pierde qui´n la regenera? Por ejemplo, la m´quina que lo
                                           e                                a
               ten´ se cae. Token Ring,a pesar de su estructura de anillo, es una topo-
                   ıa
               log´ de selecci´n centralizada as´ que una nueva m´quina, del anillo,
                   ıa           o                    ı                 a
               se encarga de ello.



http://alqua.org/libredoc/RSC                                                               23
Introduccion comunicaciones
Introduccion comunicaciones
Introduccion comunicaciones
Introduccion comunicaciones
Introduccion comunicaciones
Introduccion comunicaciones
Introduccion comunicaciones
Introduccion comunicaciones
Introduccion comunicaciones
Introduccion comunicaciones
Introduccion comunicaciones
Introduccion comunicaciones
Introduccion comunicaciones
Introduccion comunicaciones
Introduccion comunicaciones
Introduccion comunicaciones
Introduccion comunicaciones
Introduccion comunicaciones
Introduccion comunicaciones
Introduccion comunicaciones
Introduccion comunicaciones
Introduccion comunicaciones
Introduccion comunicaciones
Introduccion comunicaciones
Introduccion comunicaciones
Introduccion comunicaciones
Introduccion comunicaciones
Introduccion comunicaciones
Introduccion comunicaciones
Introduccion comunicaciones
Introduccion comunicaciones
Introduccion comunicaciones
Introduccion comunicaciones
Introduccion comunicaciones
Introduccion comunicaciones
Introduccion comunicaciones
Introduccion comunicaciones
Introduccion comunicaciones
Introduccion comunicaciones
Introduccion comunicaciones
Introduccion comunicaciones
Introduccion comunicaciones
Introduccion comunicaciones
Introduccion comunicaciones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mi proyecto de pre-tesis
Mi proyecto de pre-tesisMi proyecto de pre-tesis
Mi proyecto de pre-tesis
Erwin Salas
 
Manual referencia cxx
Manual referencia cxxManual referencia cxx
Manual referencia cxxAbefo
 
Memoria t cnica
Memoria t cnicaMemoria t cnica
Memoria t cnica
Judith Torres Pessaressi
 
Java 2D
Java 2DJava 2D
Reunión noviembre 2008 proyecto VAMAD
Reunión noviembre 2008 proyecto VAMADReunión noviembre 2008 proyecto VAMAD
Reunión noviembre 2008 proyecto VAMAD
torrubia
 
Reunión septiembre 2009 proyecto vamad
Reunión septiembre 2009 proyecto vamadReunión septiembre 2009 proyecto vamad
Reunión septiembre 2009 proyecto vamad
torrubia
 
Introduccion a la_programacion_con_c
Introduccion a la_programacion_con_cIntroduccion a la_programacion_con_c
Introduccion a la_programacion_con_cAbefo
 
Metodologia orientada a objeto - libro
Metodologia orientada a objeto -  libroMetodologia orientada a objeto -  libro
Metodologia orientada a objeto - librotaninof
 
UTP TESIS
UTP TESISUTP TESIS
Tutorial xhtml y css
Tutorial xhtml y cssTutorial xhtml y css
Tutorial xhtml y cssiConstruye
 

La actualidad más candente (15)

R manual
R manualR manual
R manual
 
DERIVADAS
DERIVADASDERIVADAS
DERIVADAS
 
Mi proyecto de pre-tesis
Mi proyecto de pre-tesisMi proyecto de pre-tesis
Mi proyecto de pre-tesis
 
Linux benchmarking como
Linux benchmarking comoLinux benchmarking como
Linux benchmarking como
 
Sistemas en pds
Sistemas en pdsSistemas en pds
Sistemas en pds
 
Manual referencia cxx
Manual referencia cxxManual referencia cxx
Manual referencia cxx
 
Control digital con matlab
Control digital con matlabControl digital con matlab
Control digital con matlab
 
Memoria t cnica
Memoria t cnicaMemoria t cnica
Memoria t cnica
 
Java 2D
Java 2DJava 2D
Java 2D
 
Reunión noviembre 2008 proyecto VAMAD
Reunión noviembre 2008 proyecto VAMADReunión noviembre 2008 proyecto VAMAD
Reunión noviembre 2008 proyecto VAMAD
 
Reunión septiembre 2009 proyecto vamad
Reunión septiembre 2009 proyecto vamadReunión septiembre 2009 proyecto vamad
Reunión septiembre 2009 proyecto vamad
 
Introduccion a la_programacion_con_c
Introduccion a la_programacion_con_cIntroduccion a la_programacion_con_c
Introduccion a la_programacion_con_c
 
Metodologia orientada a objeto - libro
Metodologia orientada a objeto -  libroMetodologia orientada a objeto -  libro
Metodologia orientada a objeto - libro
 
UTP TESIS
UTP TESISUTP TESIS
UTP TESIS
 
Tutorial xhtml y css
Tutorial xhtml y cssTutorial xhtml y css
Tutorial xhtml y css
 

Similar a Introduccion comunicaciones

Redestelecomunicacion
RedestelecomunicacionRedestelecomunicacion
RedestelecomunicacionHarold Velez
 
Dentro nucleo linux
Dentro nucleo linuxDentro nucleo linux
Dentro nucleo linux1 2d
 
Aplicaciones web
Aplicaciones webAplicaciones web
Aplicaciones webdavirs1000
 
Guia Centros Tic
Guia Centros TicGuia Centros Tic
Guia Centros TicRafa
 
Pfc prototipo electrónico para la valoración de amplificadores operacionales
Pfc prototipo electrónico para la valoración de amplificadores operacionalesPfc prototipo electrónico para la valoración de amplificadores operacionales
Pfc prototipo electrónico para la valoración de amplificadores operacionales
guofee
 
Pfc prototipo electrónico para la valoración de amplificadores operacionales
Pfc prototipo electrónico para la valoración de amplificadores operacionalesPfc prototipo electrónico para la valoración de amplificadores operacionales
Pfc prototipo electrónico para la valoración de amplificadores operacionalesguofee
 
Fundamentos de Programación con Lenguaje de Programación C++
Fundamentos de Programación con Lenguaje de Programación C++Fundamentos de Programación con Lenguaje de Programación C++
Fundamentos de Programación con Lenguaje de Programación C++
Andy Juan Sarango Veliz
 
El lenguaje de programación c++
El lenguaje de programación c++El lenguaje de programación c++
El lenguaje de programación c++
Darkcame
 
Resumen transporte de datos
Resumen transporte de datosResumen transporte de datos
Resumen transporte de datos
Iván BM
 
Redes Linux
Redes LinuxRedes Linux
Redes Linux
Santi Bello
 
Physthones 0 1
Physthones 0 1Physthones 0 1
Physthones 0 1
Fabricio Puente Mansilla
 
MANUAL DE LENGUAJE C
MANUAL DE LENGUAJE CMANUAL DE LENGUAJE C
MANUAL DE LENGUAJE C
claudiocj7
 
Curso de html y phpnuke
Curso de html y phpnukeCurso de html y phpnuke
Curso de html y phpnuke
Max De Mendizábal
 
How to openmosixes-0.4beta
How to openmosixes-0.4betaHow to openmosixes-0.4beta
How to openmosixes-0.4beta
Octavio Saldaña
 
Intro admon-redes-v1.1
Intro admon-redes-v1.1Intro admon-redes-v1.1
Intro admon-redes-v1.11 2d
 
Comandos cisco ccna_exploration
Comandos cisco ccna_explorationComandos cisco ccna_exploration
Comandos cisco ccna_explorationWhaleejaa Wha
 
Comandos cisco ccna_exploration
Comandos cisco ccna_explorationComandos cisco ccna_exploration
Comandos cisco ccna_exploration
zacc601
 
Comandos cisco ccna_exploration
Comandos cisco ccna_explorationComandos cisco ccna_exploration
Comandos cisco ccna_explorationWhaleejaa Wha
 

Similar a Introduccion comunicaciones (20)

Redestelecomunicacion
RedestelecomunicacionRedestelecomunicacion
Redestelecomunicacion
 
Dentro nucleo linux
Dentro nucleo linuxDentro nucleo linux
Dentro nucleo linux
 
Aplicaciones web
Aplicaciones webAplicaciones web
Aplicaciones web
 
Guia Centros Tic
Guia Centros TicGuia Centros Tic
Guia Centros Tic
 
Pfc prototipo electrónico para la valoración de amplificadores operacionales
Pfc prototipo electrónico para la valoración de amplificadores operacionalesPfc prototipo electrónico para la valoración de amplificadores operacionales
Pfc prototipo electrónico para la valoración de amplificadores operacionales
 
Pfc prototipo electrónico para la valoración de amplificadores operacionales
Pfc prototipo electrónico para la valoración de amplificadores operacionalesPfc prototipo electrónico para la valoración de amplificadores operacionales
Pfc prototipo electrónico para la valoración de amplificadores operacionales
 
Fundamentos de Programación con Lenguaje de Programación C++
Fundamentos de Programación con Lenguaje de Programación C++Fundamentos de Programación con Lenguaje de Programación C++
Fundamentos de Programación con Lenguaje de Programación C++
 
El lenguaje de programación c++
El lenguaje de programación c++El lenguaje de programación c++
El lenguaje de programación c++
 
Resumen transporte de datos
Resumen transporte de datosResumen transporte de datos
Resumen transporte de datos
 
Redes Linux
Redes LinuxRedes Linux
Redes Linux
 
Physthones 0 1
Physthones 0 1Physthones 0 1
Physthones 0 1
 
MANUAL DE LENGUAJE C
MANUAL DE LENGUAJE CMANUAL DE LENGUAJE C
MANUAL DE LENGUAJE C
 
Curso de html y phpnuke
Curso de html y phpnukeCurso de html y phpnuke
Curso de html y phpnuke
 
How to openmosixes-0.4beta
How to openmosixes-0.4betaHow to openmosixes-0.4beta
How to openmosixes-0.4beta
 
Intro admon-redes-v1.1
Intro admon-redes-v1.1Intro admon-redes-v1.1
Intro admon-redes-v1.1
 
Comandos cisco ccna_exploration
Comandos cisco ccna_explorationComandos cisco ccna_exploration
Comandos cisco ccna_exploration
 
Comandos cisco ccna_exploration
Comandos cisco ccna_explorationComandos cisco ccna_exploration
Comandos cisco ccna_exploration
 
Comandos cisco ccna_exploration
Comandos cisco ccna_explorationComandos cisco ccna_exploration
Comandos cisco ccna_exploration
 
Tutorial c18
Tutorial c18Tutorial c18
Tutorial c18
 
Comandos cisco
Comandos ciscoComandos cisco
Comandos cisco
 

Más de hgm2007

Tutorial classroom ensv 2020
Tutorial classroom ensv 2020Tutorial classroom ensv 2020
Tutorial classroom ensv 2020
hgm2007
 
Actividad 9
Actividad 9Actividad 9
Actividad 9
hgm2007
 
Guia 3 paginas web (introduccion)
Guia 3  paginas web (introduccion)Guia 3  paginas web (introduccion)
Guia 3 paginas web (introduccion)
hgm2007
 
Taller grado 601 602 604_4_p_2019
Taller grado 601 602 604_4_p_2019Taller grado 601 602 604_4_p_2019
Taller grado 601 602 604_4_p_2019
hgm2007
 
Taller grado 702 4 p_2019
Taller grado 702 4 p_2019Taller grado 702 4 p_2019
Taller grado 702 4 p_2019
hgm2007
 
Guia 2 CANVA.COM
Guia 2 CANVA.COMGuia 2 CANVA.COM
Guia 2 CANVA.COM
hgm2007
 
Guia 1 decimo_2019_4_p
Guia 1 decimo_2019_4_pGuia 1 decimo_2019_4_p
Guia 1 decimo_2019_4_p
hgm2007
 
Guia 1 6 introprogramacion_4_p_2019
Guia 1 6 introprogramacion_4_p_2019Guia 1 6 introprogramacion_4_p_2019
Guia 1 6 introprogramacion_4_p_2019
hgm2007
 
Guia 1 7 introprogramacion_4_p_2019
Guia 1 7 introprogramacion_4_p_2019Guia 1 7 introprogramacion_4_p_2019
Guia 1 7 introprogramacion_4_p_2019
hgm2007
 
Guia 5 herramientas sincronicas y asincronicas
Guia 5 herramientas sincronicas y asincronicasGuia 5 herramientas sincronicas y asincronicas
Guia 5 herramientas sincronicas y asincronicas
hgm2007
 
Guia taller de polea 2019
Guia taller de polea 2019Guia taller de polea 2019
Guia taller de polea 2019
hgm2007
 
Guia proyecto de aula 7 2019
Guia proyecto de aula 7 2019Guia proyecto de aula 7 2019
Guia proyecto de aula 7 2019
hgm2007
 
Guia 4 Taller_2019
Guia 4 Taller_2019Guia 4 Taller_2019
Guia 4 Taller_2019
hgm2007
 
Guia 4. Proyecto de aula 2019
Guia 4. Proyecto de aula 2019Guia 4. Proyecto de aula 2019
Guia 4. Proyecto de aula 2019
hgm2007
 
Guía 3 Elemento de un Periódico 2019
Guía 3 Elemento de un Periódico 2019Guía 3 Elemento de un Periódico 2019
Guía 3 Elemento de un Periódico 2019
hgm2007
 
Guia 3. Elementos de una estructura 2019
Guia 3. Elementos de una estructura 2019Guia 3. Elementos de una estructura 2019
Guia 3. Elementos de una estructura 2019
hgm2007
 
Guia 3. Ley de Ohm 2019
Guia 3. Ley de Ohm 2019Guia 3. Ley de Ohm 2019
Guia 3. Ley de Ohm 2019
hgm2007
 
Guía ejemplo de palanca 2019
Guía ejemplo de palanca 2019Guía ejemplo de palanca 2019
Guía ejemplo de palanca 2019
hgm2007
 
Guía 2 historia del periódico 2019
Guía 2 historia del periódico 2019Guía 2 historia del periódico 2019
Guía 2 historia del periódico 2019
hgm2007
 
Guia 2 blog_2019
Guia 2 blog_2019Guia 2 blog_2019
Guia 2 blog_2019
hgm2007
 

Más de hgm2007 (20)

Tutorial classroom ensv 2020
Tutorial classroom ensv 2020Tutorial classroom ensv 2020
Tutorial classroom ensv 2020
 
Actividad 9
Actividad 9Actividad 9
Actividad 9
 
Guia 3 paginas web (introduccion)
Guia 3  paginas web (introduccion)Guia 3  paginas web (introduccion)
Guia 3 paginas web (introduccion)
 
Taller grado 601 602 604_4_p_2019
Taller grado 601 602 604_4_p_2019Taller grado 601 602 604_4_p_2019
Taller grado 601 602 604_4_p_2019
 
Taller grado 702 4 p_2019
Taller grado 702 4 p_2019Taller grado 702 4 p_2019
Taller grado 702 4 p_2019
 
Guia 2 CANVA.COM
Guia 2 CANVA.COMGuia 2 CANVA.COM
Guia 2 CANVA.COM
 
Guia 1 decimo_2019_4_p
Guia 1 decimo_2019_4_pGuia 1 decimo_2019_4_p
Guia 1 decimo_2019_4_p
 
Guia 1 6 introprogramacion_4_p_2019
Guia 1 6 introprogramacion_4_p_2019Guia 1 6 introprogramacion_4_p_2019
Guia 1 6 introprogramacion_4_p_2019
 
Guia 1 7 introprogramacion_4_p_2019
Guia 1 7 introprogramacion_4_p_2019Guia 1 7 introprogramacion_4_p_2019
Guia 1 7 introprogramacion_4_p_2019
 
Guia 5 herramientas sincronicas y asincronicas
Guia 5 herramientas sincronicas y asincronicasGuia 5 herramientas sincronicas y asincronicas
Guia 5 herramientas sincronicas y asincronicas
 
Guia taller de polea 2019
Guia taller de polea 2019Guia taller de polea 2019
Guia taller de polea 2019
 
Guia proyecto de aula 7 2019
Guia proyecto de aula 7 2019Guia proyecto de aula 7 2019
Guia proyecto de aula 7 2019
 
Guia 4 Taller_2019
Guia 4 Taller_2019Guia 4 Taller_2019
Guia 4 Taller_2019
 
Guia 4. Proyecto de aula 2019
Guia 4. Proyecto de aula 2019Guia 4. Proyecto de aula 2019
Guia 4. Proyecto de aula 2019
 
Guía 3 Elemento de un Periódico 2019
Guía 3 Elemento de un Periódico 2019Guía 3 Elemento de un Periódico 2019
Guía 3 Elemento de un Periódico 2019
 
Guia 3. Elementos de una estructura 2019
Guia 3. Elementos de una estructura 2019Guia 3. Elementos de una estructura 2019
Guia 3. Elementos de una estructura 2019
 
Guia 3. Ley de Ohm 2019
Guia 3. Ley de Ohm 2019Guia 3. Ley de Ohm 2019
Guia 3. Ley de Ohm 2019
 
Guía ejemplo de palanca 2019
Guía ejemplo de palanca 2019Guía ejemplo de palanca 2019
Guía ejemplo de palanca 2019
 
Guía 2 historia del periódico 2019
Guía 2 historia del periódico 2019Guía 2 historia del periódico 2019
Guía 2 historia del periódico 2019
 
Guia 2 blog_2019
Guia 2 blog_2019Guia 2 blog_2019
Guia 2 blog_2019
 

Último

Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 

Último (20)

Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 

Introduccion comunicaciones

  • 1. libro abierto / serie apuntes Pablo Ruiz M´zquiz u Redes y sistemas de comunicaci´n o ¬¬¬¬0.6.0 Un libro libre de Alqua
  • 2.
  • 3. 004.738 ALQ RSC ´ Redes y sistemas de comunicacion † lomo para ediciones impresas
  • 5. http://alqua.org/libredoc/RSC Pablo Ruiz M´zquiz u pablo@alqua.org http://alqua.org/people/pablo Redes y sistemas de comunicaci´n o versi´n 0.6.0 o 15 de abril de 2004 alqua,madeincommunity
  • 6. c copyleft Copyright (c) 2004 Pablo Ruiz M´zquiz. u This work is licensed under the Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike License. To view a copy of this license, visit http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/1.0/ or send a letter to Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 94305, USA. Copyright (c) 2004 Pablo Ruiz M´zquiz. u Este trabajo cae bajo las provisiones de la licencia Atribuci´n-No Comercial-Comparte Igual de Creative o Commons. Para ver una copia de esta licencia visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/1.0/ o escriba una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 94305, USA. Serie apuntes ´ Area inform´tica a CDU 004.738 Editores Pablo Ruiz M´zquiz u pablo@alqua.org Notas de producci´n o ´ Plantilla latex-book-es-b.tex, v. 0.1 (C) Alvaro Tejero Cantero. compuesto con software libre
  • 7. ´ Indice general Portada I Copyleft VI ´ Indice general VII 1. Modelos de referencia 1 1.1. Clasificaci´n de redes . . . . . . . . . . . . . . . . . . o . . . . . . . . . . . . 1 1.2. T´cnicas de conmutaci´n . . . . . . . . . . . . . . . e o . . . . . . . . . . . . 3 1.3. Jerarqu´ de protocolos y arquitectura de red . . . . ıa . . . . . . . . . . . . 5 1.3.1. Terminolog´ de unidades de datos . . . . . . ıa . . . . . . . . . . . . 7 1.3.2. Primitivas de servicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 1.4. Dise˜o de capas para desarrollar una arquitectura de n red . . . . . . . . . . 10 1.5. Modelo OSI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 1.5.1. Funciones de las capas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 1.5.2. Defectos de OSI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 1.6. Introducci´n a TCP/IP . . . . . . . . . . . . . . . . o . . . . . . . . . . . . 15 1.6.1. Defectos de TCP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 1.7. Elementos o dispositivos de interconexi´n . . . . . . o . . . . . . . . . . . . 15 2. Nivel de enlace 17 2.1. Mecanismos de acceso al medio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 2.1.1. Est´ticos (TDM,FDM) . . . . . . . . . . . a . . . . . . . . . . . . . . 18 2.1.2. Din´micos . . . . . . . . . . . . . . . . . . a . . . . . . . . . . . . . . 18 2.2. Formato de trama definido por el est´ndar 802.3 a . . . . . . . . . . . . . . 26 2.2.1. Codificaci´n de la se˜al para MAC . . . . o n . . . . . . . . . . . . . . 27 2.2.2. Retroceso exponencial binario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 2.3. LLC (Logic Link Central) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 2.3.1. M´todos reales de detecci´n de errores . . e o . . . . . . . . . . . . . . 29 2.3.2. M´todos de correcci´n de errores . . . . . e o . . . . . . . . . . . . . . 30 2.3.3. Mecanismos de control de flujo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 2.3.4. HDLC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 2.4. Nivel de enlace de la arquitectura TCP/IP . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 vii
  • 8. ´ INDICE GENERAL 3. Nivel de Red 37 3.1. Tipos de servicios proporcionados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 3.2. Organizaci´n interna de la red . o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 3.2.1. Circuitos virtuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 3.2.2. Datagramas CL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 3.3. Protocolo IP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 3.4. Enrutamiento IP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 4. ARP y RARP 45 4.1. Introducci´n o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 5. ICMP, PING y TRACEROUTE 47 5.1. ICMP: Internet Control Messaging Protocol . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 5.2. Ping y Traceroute . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 6. Enrutamiento IP 49 Bibliograf´ ıa 53 ´ Indice alfab´tico e 54 Historia 55 Creative Commons Deed 57 Manifiesto de Alqua 59 El proyecto libros abiertos de Alqua 63 Otros documentos libres 67 viii Redes y sistemas de comunicaci´n - 0.6.0 o
  • 9. 1 Modelos de referencia Hemos llegado al estado actual en donde la transmisi´n de informaci´n se produce o o a escala mundial todos los d´ porque en el siglo XX el tratamiento y gesti´n de la ıas o datos sufrieron un empuje extraordinario y porque el desarrollo de las computadoras fue impresionante. Aparecieron n-formatos en los que esa informaci´n pod´ estar contenida o ıa (telefon´ radio/TV, dispositivos magn´ticos, etc). Desde que en los comienzos se impuso ıa, e la arquitectura de Mainframe se ha ido evolucionando hasta descentralizar los sistemas de c´lculo y potenciar las comunicaciones entre ellos1 hasta crear lo que conocemos como a red. Como consecuencia inmediata de este paso, el tratamiento de la informaci´n se ve o en la necesidad de una unificaci´n para organizar mejor y ser m´s eficiente. o a Veamos un par de definiciones que nos ayudar´n a aclarar conceptos de partida: a Red de computadoras es una colecci´n interconectada de computadoras aut´nomas. o o Dos computadoras se consideran interconectadas cuando son capaces de intercam- biar informaci´n y este trasvase no se realiza en un marco de dependencia Maestro- o Esclavo. Es decir, en una red de computadoras, todas ellas son aut´nomas y podr´ o ıan trabajar por s´ solas si fuese necesario. ı Sistema distribuido es una red de computadores gestionadas de tal manera que la red global se le esconde al usuario, que trabaja con ella de forma transparente2 . Las redes de computadoras aportan a la empresa el poder compartir recursos y usuarios, una alta fiabilidad y el abaratamiento de costes mientras que al usuario le permite, sobre todo, el acceso a sistemas remotos. 1.1. Clasificaci´n de redes o No existe una clasificaci´n definitiva pero lo intentaremos mediante dos criterios ge- o nerales. 1. Seg´n la tecnolog´ de transmisi´n usada u ıa o a) Redes de difusi´n (tambi´n llamadas broadcast) o e Comparten un canal o un medio de difusi´n y se caracterizan por la gesti´n o o del medio compartido y el direccionamiento de la informaci´n. La ventaja o inmediata es que podemos enviar informaci´n a muchas computadoras a la o 1 Entre otros motivos, el omnipresente econ´mico o 2 Un buen ejemplo es el sistema de exportaci´n de directorios de UNiX, el Network File System NFS. o 1
  • 10. 1 Modelos de referencia vez gracias al mecanismo de broadcast. Este tipo de redes utiliza una topolog´ ıa v´lida para redes peque˜as ya que es vital que el retardo sea peque˜o para a n n evitar que haya colisiones entre transmisiones de diferentes computadoras3 . V´ase la figura 1.1. e Figura 1.1: Esquema de red de difusi´n o b) Redes punto a punto Se caracterizan por crear canales dedicados entre m´quinas mediante el uso a intensivo del enrutamiento. Una vez creado el canal de comunicaci´n, los o nodos intermedios s´lo se ocupan de reenv´ los datos al nodo marcado por o ıar el camino. V´ase la figura 1.2 para un detalle gr´fico. e a UAX nodo de computación o sistema intermedio tabla de enrutado UCM Figura 1.2: Esquema de una red Punto a Punto unida a dos redes de difusi´n o 2. Seg´n la escala u a) Redes de ´rea local (LAN) a Longitud: 10m-1km Velocidad de transmisi´n: 10Mbps, 100Mbps, Gbps. o Modelo de transmisi´n: Generalmente se suele usar el modelo de red de o difusi´n. o 3 Si us´ramos esta arquitectura de red para una red interoce´nica muy probablemente varios ordenadores a a a la vez creer´ tener el canal libre ya que el net-lag no ser´ despreciable lo que provocar´ un caos de ıan ıa ıa colisiones entre diferentes informaciones enviadas. 2 Redes y sistemas de comunicaci´n - 0.6.0 o
  • 11. 1.2 T´cnicas de conmutaci´n e o Topolog´ Lo m´s sencillo ser´ un bus, pero tambi´n es posible una de ıa: a ıa e estrella (equivalente a una en forma de bus4 ) y otra de anillo (topol´gi- o camente diferente de las otras dos) b) Redes de ´rea metropolitana (MAN). Son muy similares a las LAN pero las a clasificamos en un grupo aparte porque tienen un est´ndar definido para ellas. a Este est´ndar es la norma 802.6 (IEEE). Se denominan tambi´n Bus Local a e ´ de Area Distribuida (DQDB). Para m´s informaci´n, consultar el cap´ a o ıtulo 4 del Tannembaum. Longitud: 1km-10km Topolog´ Definida por el est´ndar. Est´ formanda por dos buses unidi- ıa: a a reccionales (simplex), en donde las m´quinas est´n conectadas como se a a muestra en la figura 1.3. Si una m´quina decide emitir a una m´quina a a situada a un lado concreto utilizar´ la interfaz de red correspondiente (en a la figura 1.3 las hemos representado por peque˜as flechas que salen de los n hosts). Lo mismo se aplica para recibir informaci´n de otros hosts. o ¦§ ¤ ¥ ¤ ¥ ¤ ¥ ¤ ¥ ¤ ¥ bus 1 ¤ ¥ ¤ ¥ ¤ ¥ ¤ ¥ ¤ ¥ ¤ ¥ ¤ ¥ ¤ ¥ ¤ ¥ ¤ ¥ ¤ ¥ ¤ ¥                                   ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¢ ¢£ bus 2 Figura 1.3: Esquema de una red metropolitana c) Redes de ´rea extensa (WAN). Est´n compuestas principalmente por l´ a a ıneas de transmisi´n del tipo que sean y dispositivos de conmutaci´n. En esta clasi- o o ficaci´n encajan bien las redes punto a punto. En este tipo de redes los nodos o de conmutaci´n suelen ser m´quinas dedicadas5 . o a Longitud: >10km 1.2. T´cnicas de conmutaci´n e o Conmutar El procesamiento que realiza un nodo que recibe informaci´n de una l´ o ınea por una determinada interfaz y la reenv´ por otra interfaz, con el objetivo de que ıa llegue a un destinatario final (direccionamiento). 4 un simple cable, generalmente coaxial, que une a todos los ordenadores. 5 En este caso, entendemos como m´quinas dedicadas aqu´llas que est´n expresamente dise˜adas a nivel a e a n hardware para ejercer una funci´n determinada. o http://alqua.org/libredoc/RSC 3
  • 12. 1 Modelos de referencia Los criterios para conmutar son m´ltiples y los veremos m´s adelante pero en relaci´n u a o a las t´cnicas de conmutaci´n sabemos que hay dos b´sicas. e o a 1. Conmutaci´n de circuitos. Se caracteriza por reservar un camino dedicado para una o determinada comunicaci´n entre un terminal origen y un terminal destino. Siendo o camino un canal l´gico o capacidad determinada de la red, que puede pertenecer o tanto a una l´ ınea dedicada como a una compartida, y que en cada enlace va saltando de nodo a nodo desde el origen hasta el destino. Figura 1.4: La red telef´nica no es m´s que una red Punto a Punto o a Ejemplo La l´ınea de tel´fono es un claro ejemplo de conmutaci´n de circuitos. La e o l´ ınea no es un cable f´ısicamente reservado (aunque en algunos tramos s´ lo ı sea) sino que se reparte la capacidad del canal. Para esto existen dos t´cnicas, e FDM (multiplexaci´n por divisi´n de frecuencia) y TDM (multiplexaci´n por o o o divisi´n de tiempo). o Existen varias fases en este proceso o a ´ a) Establecimiento de comunicaci´n al nodo m´s cercano. Este nodo realiza una conmutaci´n de la transmisi´n hacia el siguiente nodo m´s cercano, etc. Fi- o o a nalmente llegamos al nodo destino, que devuelve un asentimiento. b) Transmisi´n de la informaci´n en modo Full-Duplex (simult´neamente y en o o a los dos sentidos). c) Liberar recursos de camino para cerrar el circuito. Puede cerrarlo quien desee de los dos terminales. En este tipo de comunicaci´n existe cierta ineficiencia ya que hay vac´ de in- o ıos formaci´n en el circuito que no se aprovechan. Sin embargo, una vez establecido o el circuito (se pierde algo de tiempo para calcular el camino ´ptimo) los tiempos o de retardo son muy cortos. Como restricci´n importante podemos decir que es o obligatorio que ambos terminales emitan a una misma velocidad. Este tipo de transmisi´n es bueno para unos servicios (voz) y malo para otros o (cuando es necesario el uso intensivo de las capacidades de la l´ ınea). 4 Redes y sistemas de comunicaci´n - 0.6.0 o
  • 13. 1.3 Jerarqu´ de protocolos y arquitectura de red ıa 2. Conmutaci´n de paquetes. Los mensajes se parten en unidades m´s peque˜as de- o a n nominadas paquetes. Ahora los enlaces f´ ısicos no se reparten de forma est´tica sino a de forma din´mica y se van asignando recursos seg´n se van necesitando. De esta a u forma, los nodos se convierten en unidades m´s complejas que gestionan colas y a seg´n vayan teniendo capacidad van enviando paquetes a diferentes nodos. u Las caracter´ ısticas fundamentales de este tipo de conmutaci´n son o a) Eficiencia: si no hay transmisi´n de una comunicaci´n, no se reserva ning´n o o u recurso y ´ste queda libre para otra comunicaci´n. e o b) Los terminales finales no est´n obligados a transmitir a id´nticas velocida- a e des. Los nodos intermedios se encargan de adecuar velocidades (concepto de buffer 6 ). c) No existe una saturaci´n propiamente dicha (aunque el recurso f´ o ısico pue- de llegar a provocarla), sino un aumento del retardo en la transmisi´n de o paquetes. A m´s demanda, mayor tiempo de retardo. a d ) No todos los paquetes son iguales (hay algunos de ellos que tienen m´s prio- a ridad que otros) y eso los nodos lo sabr´n gestionar. a Debido al tipo de tr´fico de computadoras (a r´fagas: con tiempos muertos y a a tiempos de transmisi´n) este sistema de conmutaci´n es el m´s adecuado para o o a ellas ya que no es tan importante que el tiempo de retardo sea alto. Sin embargo, las necesidades de la industria comienzan a mirar a las redes de conmutaci´n o de paquetes para servicios tradicionalmente asociados a conmutaci´n de circuitos. o Esto implicar´ que haya que identificar estos servicios de alguna forma para que los a nodos entiendan que estos paquetes nuevos presentan una gran prioridad frente a otros. Esta gesti´n del ancho de banda es muy complicada pero se intenta priorizar o el tr´fico gracias a una correcta identificaci´n de paquetes o agrupaciones por parte a o de grandes nodos pseudointeligentes (en el apartado de software a´n se est´ muy u a verde y las protoimplementaciones se realizan actualmente mediante soluciones hardware). 1.3. Jerarqu´ de protocolos y arquitectura de red ıa Evidentemente, es necesario que todos los terminales utilicen el mismo protocolo para comunicarse. Como esta tarea parec´ inabarcable se ide´ una estructura de niveles, cada ıa o uno de los cuales est´ especializado en una funci´n, confiando en que esta disecci´n del a o o problema ayudase a implementar una arquitectura viable. Cada una de las entidades pares (extremos asociados) que han intervenido en la comu- nicaci´n lo han he hecho mediante un protocolo (V´ase la figura 1.5). Una capa inferior o e 6 Si un terminal emite a menor velocidad que el otro, el nodo intermedio acumular´ datos para realizar a env´ mayores. Si se da el caso contrario, el nodo intermedio fragmentar´ lo recibido en otros pedazos ıos a y los enviar´ espaciados en el tiempo. a http://alqua.org/libredoc/RSC 5
  • 14. 1 Modelos de referencia Entidades pares "me gustan "I like cars" los coches" Protocolo Servicio Traductor Traductor ESP−GAL Protocolo GAL−ING "Góstame os coches" Servicio Secretaria FAX Protocolo FAX Figura 1.5: Esquema de una estructura por niveles de la transmisi´n ofrece un servicio a la capa superior. Toda capa es usuaria de la abajo o y proveedora de la de arriba, siendo el n´mero de capas N. Como puede apreciarse, el u objetivo es dividir la complejidad. Vamos a definir una arquitectura de red como el conjunto de protocolos y las capas que nos permiten la comunicaci´n entre m´quinas. o a Otras dos definiciones importantes son: Protocolo es un formato de mensaje m´s una regla de intercambio de ese mensaje entre a entidades pares. Servicio es la capacidad de comunicaci´n que ofrece una capa inferior o proveedora a o una capa superior o usuaria. Seg´n vamos subiendo en las capas, las funcionalidades se van volviendo m´s potentes y u a menos relacionadas con la comunicaci´n en s´ (es decir, la abstracci´n va aumentando). o ı o Por otro lado, en lo m´s bajo de la estructura a capas tenemos el medio f´ a ısico, que es aquel medio sobre el que se realiza la comunicaci´n. o El dise˜o de mi torre de protocolos deber´ ser de tal forma que el cambio n ıa de unos de los protocolos no afecte a la comunicaci´n. En la pr´ctica sucede o a pocas veces pero los protocolos dise˜ados de esta manera disfrutan de una n mejor calidad de vida. Veremos m´s sobre esto en referencia al modelo OSI a y al modelo actual. 6 Redes y sistemas de comunicaci´n - 0.6.0 o
  • 15. 1.3 Jerarqu´ de protocolos y arquitectura de red ıa 1.3.1. Terminolog´ de unidades de datos ıa IDU Unidad de datos de Interfaz Capa N+1 ICI SDU SAP (service access point) Interfaz PDU ICI SDU SDU Capa N cabecera de protcolo Capa N−1 ICI SDU SDU Figura 1.6: Esquema de capas La capa N ofrecer´ un servicio a la capa N + 1 a trav´s de una interfaz que contiene a e un SAP (Service Access Point). Los servicios de la capa N , por tanto, est´n disponibles a a trav´s del SAP (que tiene asignada una direcci´n) para la capa N + 1. e o Llamaremos unidad de datos de interfaz IDU a lo que la capa superior env´ al ıa SAP para requerir el servicio de comunicaci´n. Esta IDU est´ compuesta por la ICI o a (informaci´n de control de interfaz, que lleva el control del env´ y la SDU (Unidad de o ıo) datos del servicio, lo que propiamente se desea enviar). En la capa inferior tenemos la ICI y la SDU enviados. A la SDU le colocamos una cabe- cera espec´ıfica de protocolo. A esa suma de SDU y cabecera de protocolo la designamos con PDU (unidad de datos de protocolo). Ejemplo En una red telef´nica el SAP ser´ la roseta de la pared con direcci´n el n´mero o ıa o u de tel´fono. e Las capas proveedoras pueden ofrecer dos tipos de servicios a las capas usuarias supe- riores 1. Servicio orientado a conexi´n (CO). Son aquellos servicios en los que hay un esta- o blecimiento previo de conexi´n antes de la transmisi´n de datos y desconexi´n. Es o o o una idea similar al funcionamiento de la conmutaci´n de circuitos pero orientada o a los servicios. 2. Servicio no orientado a conexi´n (CL). Son aquellos servicios en donde no existe o una conexi´n entre terminales. o Ejemplo El env´ de una carta por correo postal, que se deja en el buz´n y uno se ıo o olvida de ella. http://alqua.org/libredoc/RSC 7
  • 16. 1 Modelos de referencia De hecho, lo primero que se introduce no tiene por qu´ ser lo primero que llega, e todo lo contrario que en CO. Fiabalidad de un servicio Un servicio es fiable cuando ´ste garantiza la correcta entrega e de la informaci´n. Esto se traduce en la necesidad de implementar lo siguiente: o el receptor notifica el haber recibido el mensaje (asentimiento). En general, los servicios CO son fiables mientras que los CL no lo son. Ejemplo Si estamos sirviendo p´ginas de un libro para que sean le´ a ıdas, deber´ ıan dar un servicio CO para que las p´ginas lleguen por orden y el servicio sea a fiable dado que parece fundamental recibir el OK del receptor tras cada p´gina a le´ ıda. Ejemplo Servir v´ıdeo digital bajo demanda. Ha de ser CO para poder asegurarse la proyecci´n secuencial pero no queremos que sea fiable ya que el tr´fico ge- o a nerado por asentimiento no es rentable al consumir una cantidad significativa de ancho de canal y nadie desea ver, de pronto, fotogramas pasados que fueron enviados incorrectamente en su momento. Ejemplo Correo electr´nico. Es un claro ejemplo de servicio CL. “Ya llegar´”. En o a principio no es fiable pero se puede implementar un acuse de recibo y pasar´ıa a ser fiable. 1.3.2. Primitivas de servicio Un servicio ¿c´mo se implementa formalmente? Con un conjunto de operaciones que o denominaremos primitivas de servicios. Estas primitivas son como llamadas al servicio demandando funciones o acciones, o bien informes de acciones ya realizadas7 . Existen cuatro tipos de primitivas de servicio (para un ejemplo gr´fico v´ase la figura a e 1.7) 1º Request 2º Indication N+1 N+1 N N 4º Confirm 3º Response Figura 1.7: Esquema de un request-indication-response-confirm 1. Peticiones (request): Una entidad le pide al servicio que haga algo. “Deseo conec- tarme”. 7 Estar´ bien realizar una analog´ entre estas primitivas y las primitivas de sistema, que encontramos en ıa ıa los sistemas operativos. ¿Comparten la atomicidad? 8 Redes y sistemas de comunicaci´n - 0.6.0 o
  • 17. 1.3 Jerarqu´ de protocolos y arquitectura de red ıa 2. Indicaciones (indication): Se informa a una entidad que ha sucedido algo (gene- ralmente, una petici´n). “Alguien desea conectarse”. o 3. Respuestas (response): La respuesta de una entidad a un suceso. “Dile que le he o´ ıdo”. 4. Confirmaciones (confirm): Informar a un entidad de que ha llegado una respuesta de un petici´n suya anterior. “El de all´ me dice que ha recibido el mensaje”. o ı Un servicio fiable utilizar´ las cuatro primitivas mientras que los no fiables s´lo emplean a o los dos primeros. Ejemplo Queremos un servicio orientado a conexi´n que tendr´ las siguientes 8 primiti- o a vas divididas en la parte de conexi´n CONNECT, la de transmisi´n de informaci´n o o o DATA y la de desconexi´n DISCONNECT. o 1. CONNECT.request 2. CONNECT.indication 3. CONNECT.response 4. CONNECT.confirm 5. DATA.request 6. DATA.indication 7. DISCONNECT.request 8. DISCONNECT.indication El usuario de la computadora 1 env´ desde la capa N + 1 un request y la compu- ıa tadora 2 recibe un indication, devuelve un response y la computadora 1 recibe un confirm. Para entender el proceso entero, nos hemos valido de una supuesta conversaci´n o entre dos personas mediante intermediarios (v´ase la figura 1.8) e 1. Quiero saber si est´s ah´ [1] a ı 2. Quieren saber si est´s ah´ [2] a ı 3. Diles que estoy aqu´ [3] ı 4. Me dicen que te diga que est´ ah´ [4] a ı 5. Quiero que venga a cenar [5] 6. Me dicen que ´l desea que vayas a cenar [6] e 7. Deseo desconectar [7] 8. Desea cortar la comunicaci´n [8] o http://alqua.org/libredoc/RSC 9
  • 18. 1 Modelos de referencia N+1 1 4 5 6 7 Computadora 1 N 2 3 6 5 8 N+1 Computadora 2 N Figura 1.8: Esquema de las capas en el ejemplo de una conversaci´n con intermediarios o 1.4. Dise˜o de capas para desarrollar una arquitectura de red n Los siguientes elementos son necesarios para la correcta especificaci´n de una red o 1. Direccionamiento: B´sicamente, nos proporciona direcciones de interfaces. Cuan- a to m´s subimos en el protocolo m´s subir´n las funcionalidades y menos tendr´n a a a a que ver con la comunicaci´n f´ o ısica en s´ ı. 2. Transferencia de informaci´n: Debemos fijar reglas de transferencia de infor- o maci´n (en una direcci´n -simplex-, ambas -half-duplex-, ambas simult´neamente o o a -full-duplex-). Generalmente, la transmisi´n ser´ siempre full-duplex salvo en capas o a inferiores y casos puntuales en donde el medio f´ısico no aguante ese sistema. 3. Detecci´n y correcci´n de errores: Ser´n utiles c´digos redundantes para de- o o a ´ o tectar errores u obligar a una respuesta, para conseguir los llamados c´digos auto- o corregidos. 4. Numeraci´n de paquetes: Es necesario para la reconstrucci´n de la transmisi´n o o o por el receptor de forma consistente. 5. Mecanismo de control de flujo: Sirven para adecuar las diferentes velocidades de los interfaces de red. Veremos varios de estos mecanismos. 6. Mecanismos de control de congesti´n: Sirven para evitar la saturaci´n de los o o nodos intermedios. 7. Mecanismo de segmentaci´n y concatenaci´n: En ocasiones las diferentes o o capas de la arquitectura no soportan tama˜os iguales de PDU de forma que ser´ n a necesario proveer a nuestra red con herramientas de divisi´n de la PDU en varias o SDU y a la inversa para reconstruir esa segmentaci´n en la entidad par. Ya m´s o a raro resulta encontrar la necesidad de concatenar PDUs peque˜as en una grande n pero es de gran utilidad para reducir la informaci´n de control y aprovechar al o m´ximo los recursos del canal. a 10 Redes y sistemas de comunicaci´n - 0.6.0 o
  • 19. 1.5 Modelo OSI 8. Multiplexaci´n y Divisi´n: Dividir los recursos que tiene un canal entre dife- o o rentes comunicaciones (Multiplexaci´n) o separar diferentes comunicaciones para o que vayan en diferentes canales (Divisi´n). La multiplexaci´n normalmente exige o o un servicio CO tanto en la capa usuaria como en la capa proveedora. No confun- dir Multiplexaci´n con segmentaci´n. Evidentemente, habr´ que poder identificar o o a correctamente las diferentes comunicaciones. 1.5. Modelo OSI OSI quiere decir Open System Interconnection y fue definido por la ISO (International Organization of Standards) en 19838 . A finales de los a˜os 60, y partiendo del entorno militar, se pens´ en crear redes n o de conmutaci´n de paquetes tolerante a fallos capaces de viajar por medios diferentes. o Este planteamiento lleg´ al entorno universitario y se produjo un crecimiento r´pido de o a sistemas de este tipo por lo que fue necesario definir un est´ndar para poder especificar a cualquier arquitectura de red. La propuesta OSI fue la siguiente: Para un terminal o host propusieron una estructura de 7 capas como puede apreciarse en la figura 1.9. Sistema final Aplicación Presentación Sesión Transporte Red Enlace Física Figura 1.9: Esquema de una estructura de 7 capas para el sistema final de OSI mientras que para un nodo intermedio propuesieron una estructura de 3 capas orien- tado al enturtamiento (figura 1.10) . Adem´s, se adjuntaron una serie de recomendaciones o reglas a seguir9 : a 1. Se debe crear una capa siempre que se necesite un nivel de abstracci´n diferente. o 8 S´ las mismas siglas para todo. Esperamos que el contexto ayude. ı, 9 Es interesante comprobar c´mo los consejos aqu´ enumerados guardan estrecha relaci´n con aquellos o ı o propuestos en el desarrollo orientado a objetos en la programaci´n. Para m´s informaci´n a este respecto o a o puede consultarse [1]. http://alqua.org/libredoc/RSC 11
  • 20. 1 Modelos de referencia Sistema intermedio Red Enlace Fisica Figura 1.10: Esquema de una estructura de 3 capas para el sistema intermedio de OSI 2. Cada capa ha de realizar una funci´n bien definida. o 3. Las capas han de implementarse de tal manera que el flujo de informaci´n a trav´s o e de los interfaces de capa sea el m´ ınimo posible. 4. Las capas deben ser suficientes en n´mero para que no exista la posibilidad de u agrupar demasiadas funcionalidades en una capa individual pero asimismo no de- ben ser tantas que la complejidad de la arquitectura de red se dispare. Tan malo es sobrecargar una sola capa con funciones como pasar a tener muchas capas que nos dificulte la implementaci´n. o Sistema final Sistema final Aplicación Aplicación Presentación Presentación Sesión Sesión Transporte Sistema intermedio Transporte Red Red Red Enlace Enlace Enlace Física Fisica Física Figura 1.11: Esquema de comunicaci´n entre terminales de OSI o 1.5.1. Funciones de las capas Veremos aqu´ con m´s detalle cada una de las capas del dise˜o propuesto por OSI. ı a n Nivel f´ ısico: El medio f´ısico ser´ el encargado de transmitir los bits (la PDU ser´ a a en este caso el bit). El dise˜o ha de ser fiable de forma que si se mete un 1, al otro n lado haya un 1 y no exista una degradaci´n excesiva. Los par´metros que entran o a en juego en este nivel son: 12 Redes y sistemas de comunicaci´n - 0.6.0 o
  • 21. 1.5 Modelo OSI • Voltaje que se asocia al valor l´gico 1, y el voltaje asociado al valor l´gico 0 o o (V´ase la figura 1.12). Si el medio f´ e ısico no es lo suficientemente fiable para poder distinguir los dos voltajes, no sabremos reconstruir correctamente la informaci´n. o • Periodo que dura el valor l´gico. A menor periodo mayor aprovechamiento del o canal (aunque no conviene forzar los l´ ımites de nuestros sistemas de medici´n o al otro extremo). • Tiempo de establecimiento de conexi´n, entendiendo conexi´n al nivel m´s o o a elemental. • N´mero de pines que tienen los cables. u V 1 0 tiempo Figura 1.12: Esquema de los valores l´gicos y sus voltajes correspondientes o Nivel de enlace: Se monta directamente encima del nivel f´ ısico y transforma los 1 y 0 que le llegan en una secuencia de bits libre de errores para enviarlo al nivel de red. • Una funci´n principal es detectar el inicio y fin de una PDU de ese nivel. A o estas PDUs las llamaremos Tramas. Ese trabajo sobre las tramas consiste b´sicamente en sincronizar. a • Realiza una importante detecci´n de errores a nivel de trama y tendr´ meca- o a nismos de retransmisi´n10 . o • Adecua velocidades entre equipos. • En el caso de medios compartidos es el que gestiona qui´n puede acceder al e medio en cada momento. Nivel de red: Es la primera capa que ofrece un servicio extremo a extremo pero no es un protocolo extremo a extremo (ya que no conecta directamente dos entidades pares). Permite enviar informaci´n de una m´quina origen a otra destino. Sus o a funciones principales son: 10 a este nivel a´n no podemos implementar mecanismos de autocorrecci´n. u o http://alqua.org/libredoc/RSC 13
  • 22. 1 Modelos de referencia • Su funci´n principal es encaminar la informaci´n. A las PDU del nivel de red o o las llamaremos paquetes. • Se encarga del control de congesti´n de paquetes. o • Se encarga del control de ordenaci´n de paquetes. o Nivel de transporte: es el primer protocolo extremo a extremo. Para este proto- colo, al contrario de los que ven´ ıamos viendo, las entidades pares est´n en los dos a terminales de la conexi´n. o • Realiza la tarea de multiplexaci´n de forma transparente a la capa de sesi´n. o o • Deber´ ofrecer diferentes tipos de servicio a las capas superiores en base a ıa poder dar calidad de servicio QoS. No ser´ lo mismo una videoconferencia a que enviar un correo electr´nico y esta capa deber´ estar preparada para o a acomodarse a estos cambios. Nivel de sesi´n: es el encargado de la gesti´n del di´logo y la sincronizaci´n de las o o a o transferencias. Nivel de presentaci´n: soluciona los problemas inherentes a la distinta forma de o presentar la informaci´n en los terminales origen y destino. Para ello define un o lenguaje de definici´n de interfaces abstractas, ASN-1, y unas reglas de codificaci´n o o no ambigua (reglas de encodificaci´n) de valores definidos por ASN-1, a esto se le o conoce como BER (base encoding rules). Hoy en d´ las aplicaciones se encargan ıa de esta capa. Nivel de aplicaci´n: Cualquier aplicaci´n que requiera comunicarse de forma remo- o o ta. Software, en definitiva. 1.5.2. Defectos de OSI Es un muy buen modelo did´ctico y ayuda a clarificar los conceptos pero su viablidad a pr´ctica es cuestionable debido principalmente a estos factores: a 1. Complejidad a la hora de implementar/especificar los protocolos. El control de flujo y sincronizaci´n es dif´ de concretar. o ıcil 2. Planificaci´n: tiene una mala planificaci´n. o o 3. Mala tecnolog´ Las capas no est´n bien dimensionadas. Las capas de sesi´n y ıa. a o presentaci´n est´n casi vac´ o a ıas. 4. Se olvida totalmente de los servicios no orientados a conexi´n CL (debido, segura- o mente, al a˜o en el que se cre´). n o 5. Mala pol´ıtica debido a que la OSI fue visto siempre como imposici´n (al contra- o rio que TCP/IP que ven´ de un entorno universitario y que estudiaremos en la ıa siguiente secci´n). o 14 Redes y sistemas de comunicaci´n - 0.6.0 o
  • 23. 1.6 Introducci´n a TCP/IP o 1.6. Introducci´n a TCP/IP o A diferencia de OSI, no hab´ un plan de trabajo definido y se va desarrollando a partir ıa de parches. A pesar de tener limitaciones, es estable, econ´nimo y f´cil de implementar. o a Se trata de una arquitectura de red denominada best-effort (proporciona un servicio seg´n puede, no podemos exigirle nada). u Son principales caracter´ ısticas pueden resumirse en: Se fusionan varias capas de OSI. TCP es el principal protocolo de la capa de transporte y se utiliza cuando se desea realizar un servicio fiable. UDP es otro protocolo utilizado para conexiones no fiables ya que no espera respuesta a los datagramas enviados (ser´ util en entornos a´ con tasa de error m´ınima). En el nivel de red el principal protocolo es el IP (se encarga de llevar los datos). Otro es el ICMP (protocolo de mensajes de control sin datos e informaci´n).o 1.6.1. Defectos de TCP No oculta bien los protocolos, no son independientes del servicio. Un ejemplo claro de este fallo es el problema que est´ resultando sustituir IPv4 por IPv6. a Carece de capacidad para acondicionar las exigencias actuales de los servicios a la propia red. 1.7. Elementos o dispositivos de interconexi´n o 1. A nivel f´ ısico, tendremos los repetidores o Hubs. 2. A nivel de enlace, tendremos los Bridge/Switch. 3. A nivel de red, tendremos los Routers. 4. A nivel de aplicaci´n, Gateways y Proxies. o Antes de seguir es importante detenernos en un concepto muy importante. Dominio de colisi´n la regi´n de la red que comparte un medio de difusi´n. o o o Ha de quedar claro que un medio f´ ısico no afecta para nada al dominio de colisi´n. o Sin embargo, un dispositivo a nivel de enlace (Switch o Bridge) es capaz de lidiar con las colisiones de forma que s´ segmenta el dominio de colisi´n. ı o Dominio de emisi´n La regi´n de una red delimitada por dispositivos de interconexi´n o o o de nivel de red (routers). Est´ muy relacionado con la idea de broadcast (de hecho a a veces se les llama dominio de broadcast). V´ase la figura 1.15. Son los routers los e que segmentan los dominios de emisi´n. o http://alqua.org/libredoc/RSC 15
  • 24. 1 Modelos de referencia Figura 1.13: El bus de una red de difusi´n es un dominio de colisi´n o o router Figura 1.14: El router no afecta en absoluto al dominio de colisi´n porque no es un dispositivo a o nivel f´ ısico UAX bridge nodo de computación o sistema intermedio UCM Figura 1.15: El bridge no afecta al dominio de emisi´n. o 16 Redes y sistemas de comunicaci´n - 0.6.0 o
  • 25. 2 Nivel de enlace Las funciones principales del nivel de enlace ya las vimos en el tema anterior, aqu´ ı trataremos los mecanismos de acceso al medio de que dispone antes de hablar sobre diferentes est´ndares utilizados. a Dentro del nivel de enlace disponemos de varios subniveles. El subnivel MAC es el que se encarga de todas las funciones que tengan que ver con el medio f´ısico y tiene bastante sentido en las redes de difusi´n. El llamado LLC tiene como misi´n ofrecer una visi´n o o o unificada del nivel de enlace a la capa superior, en este caso de red. La capa l´gica LLC o independiza la forma de gestionar el acceso (CSMA/CD, Tokeng Ring, Token Bus) de la capa de red. V´ase la figura 2.1. e LLC LLC CSMA enlace MAC Token ring Token bus fisica fisica fisica Figura 2.1: Esquema del nivel de enlace Para poder centrar nuestro estudio del nivel de enlace es importante se˜alar que el n est´ndar IEEE 802 (tambi´n conocido como ISO 8802) cubre los aspectos que han de a e cumplir tanto el nivel de red como el de enlace. Dentro de IEEE 802 hay diferentes subest´ndares: a 802.1 se encarga de definir las primitivas de los enlaces. 802.2 describe la capa l´gica LLC o 802.3 describe el est´ndar utilizado en redes Ethernet. a 802.5 describe el est´ndar utilizado en redes Token Ring. a 802.11b describe el est´ndar utilizado en redes WLAN (tan de moda ultimamente a ´ con las redes wireless). 17
  • 26. 2 Nivel de enlace Una vez visto por encima el asunto de los est´ndares nos hacemos la siguiente pregunta a ¿C´mo podemos clasificar los mecanismos de control de acceso al medio? Est´ claro o a que en un medio compartido ser´ necesario un sistema ordenado de forma que no todas a las m´quinas salgan a enviar datos cuando les apetezca. Veremos, a continuaci´n, varias a o formas de encontrar un compromiso entre las m´quinas de una red para que todas puedan a enviar y recibir de forma aceptable. 2.1. Mecanismos de acceso al medio Existen dos tipos mecanimos a estudiar; los est´ticos y los din´micos, divididos a su a a vez en varios subtipos. 2.1.1. Est´ticos (TDM,FDM) a Tenemos un medio f´ ısico que hay que compartir. Una forma de hacerlo es repartir ese medio f´ ısico y hacerlo de forma est´tica. Por ejemplo, podr´ ser una divisi´n en tiem- a ıa o pos siempre igual o una divisi´n en frecuencias acotadas o 1 . Si las necesidades de la red son cambiantes en el tiempo, esta forma de controlar el acceso al medio no es conveniente2 . No hablaremos de ellos m´s ya que no se utilizan en las redes de computadores. a 2.1.2. Din´micos a Los estudiaremos a fondo ya que son los que se utilizan en la pr´ctica (aunque nos a detendremos en la evoluci´n que han sufrido en estos a˜os). o n 1. Mecanimos de contienda: a) ALOHA: surgi´ en los a˜os 70 en la Universidad de Hawaii ya que deseaban o n resolver el acceso al medio en un entorno de radiofrecuencia. Quer´ acceder ıan de forma no coordinada al medio (es decir, sin establecer reservas de canal). Dentro de ALOHA encontramos dos tipos: 1) ALOHA puro: Cada entidad accede al medio cuando desea. Las entidades s´lo escuchan tras transmitir. o Es necesario terminar una trasmisi´n antes de empezar la siguiente. o El terminal que ha enviado la trama puede saber si ha habido des- trucci´n por colisi´n (ej: dos terminales enviaron tramas al mismo o o tiempo y ambas se destruyeron al ser imposible intentar autoexcluir- se mutuamente). 1 Por ejemplo, la m´quina A s´lo env´ en los minutos pares, mientras que la m´quina B lo hace en los a o ıa a minutos impares. 2 Se podr´ hablar de una similitud conceptual con los mecanimos FCFS en los algoritmos de planificaci´n ıa o de procesos. V´ase [2]. e 18 Redes y sistemas de comunicaci´n - 0.6.0 o
  • 27. 2.1 Mecanismos de acceso al medio Si la trama es destruida, espera un tiempo aleatorio (para evitar nue- vas colisiones) y vuelve a transmitir. Modelado estad´ ıstico del medio: Supondremos infinitos usuarios y tra- mas de tama˜o fijo. Llamaremos per´ n ıodo t de una trama al tiempo necesario para transmitir esa trama. Asumiremos que se generan nue- vas tramas seg´n una distribuci´n de Poisson3 de media S (tramas u o por per´ ıodo de trama). Vamos a considerar que 0 < S < 1. Tambi´n e hay que tener en cuenta las retransmisiones de tramas; en k inten- tos de transmisi´n (tramas enviadas y tramas reenviadas) tambi´n o e se sigue una distribuci´n de Poisson de media G. Evidentemente se o cumple siempre que G ≥ S. Si la carga es baja (apenas se usa el medio) habr´ pocas colisiones y S 0 a la vez que G S. En el caso a de que el tr´fico sea alto, S ↑=⇒ G → S. El no de tramas enviadas a con ´xito ser´ S =G · P0 siendo P0 la probabilidad de que una tra- e a ma consiga transmitir con ´xito. Seg´n la distribuci´n de Poisson, la e u o probabilidad de que se generen k tramas por cada tiempo de trama ser´ a Gk · e−G Pr [k] = k! Por tanto, la posibilidad de que no se genere ninguna trama en un tiempo t ser´ Pr [0] = e−G . Si G es muy grande (mucho tr´fico) esta a a probabilidad tiende a cero, evidentemente. Llamamos tiempo vul- nerable al tiempo de transmisi´n sujeto a colisiones. Como muestra o la figura 2.2 , no es t sino 2t. ¤ ¤ ¤ ¥ ¢ £ ¤ ¥ ¨ ¨ ¨ ¨ ¨ ¨ ¨ © © © © © © © ¢ £ ¥ ¨ ¨ ¨ ¨ ¨ ¨ ¨ © © © © © © © ¢ £ ¥ ¨ ¨ ¨ ¨ ¨ ¨ ¨ © © © © © © © ¢ £ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ § § § ¨ § ¨ § ¨ § ¨ § ¨ § ¨ § ¨ § © © © © © © © ¢ £ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ § § § ¨ § ¨ § ¨ § ¨ § ¨ § ¨ § ¨ § © © © © © © © ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ § § § ¨ § ¨ § ¨ § ¨ § ¨ § ¨ § ¨ § © © © © © © ©         ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¡ ¡ ¡ ¡ § § § ¨ § ¨ § ¨ § ¨ § ¨ § ¨ § ¨ § © © © © © © © ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ § § § ¨ § ¨ § ¨ § ¨ § ¨ § ¨ § ¨ § © © © © © © ©         ¡ ¦ ¡ ¦ ¡ ¦ ¡ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ § § § ¨ § ¨ § ¨ § ¨ § ¨ § ¨ § ¨ § © © © © © © © ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ § § § ¨ § ¨ § ¨ § ¨ § ¨ § ¨ § ¨ § © © © © © © © ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ § § § ¨ § ¨ § ¨ § ¨ § ¨ § ¨ § ¨ § © © © © © © © ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ § § § ¨ § ¨ § ¨ § ¨ § ¨ § ¨ § ¨ § © © © © © © © ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ § § § ¨ § ¨ § ¨ § ¨ § ¨ § ¨ § ¨ § © © © © © © © ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ § § § ¨ § ¨ § ¨ § ¨ § ¨ § ¨ § ¨ § © © © © © © © COLISIÓN t0 t0+t t0+2t t0+3t Figura 2.2: Esquema de tramas utilizando t tiempo de transmisi´n. Es necesario un margen mayor o de tiempo para evitar la colisi´n. o Si asumimos que los sucesos son independientes, la probabilidad de no colisionar en ese periodo vulnerable 2t ser´ el producto de probabilidades a de no generaci´n de m´s tramas en cada uno de los per´ o a ıodos t individuales. P0 = Pr [0] · Pr [0] = e−2t 3 dados sucesos independientes que ocurren en un determinado tiempo, si el tiempo es lo suficientemente grande, la forma de la distribuci´n tiende a una forma concreta que llamamos en t´rminos estad´ o e ısticos como distribuci´n de Poisson. o http://alqua.org/libredoc/RSC 19
  • 28. 2 Nivel de enlace luego el no de tramas que llega satisfactoriamente seguir´ la siguiente a distribuci´n de probabilidad o S = G − e−2G Ve´se la figura 2.3 en donde puede apreciarse que el porcentaje de ´xito a e es el 18 %. 0.5 0.2 0.18 0.1 0.5 1 2 Figura 2.3: Efectividad del control ALOHA puro 2) ALOHA ranurado: Existen unos periodos de transmisi´n definidos por una de las enti- o dades. Es, de alguna forma, una compartici´n. o Los per´ ıodos de transmisi´n son intervalos discretos de tama˜o o n trama t= tasa de bits de la red El per´ ıodo vulnerable pasa a ser t ya que hemos fijado el tiempo de transmisi´n. o La retransmisi´n se produce tras un n´mero entero aleatorio de o u cuantos de tiempo de trama. V´ase la figura 2.4 para un esquema e de su evoluci´n en el tiempo. o b) ETHERNET: Toman el nombre gen´rico de mecanismos de acceso m´ltiple e u con detecci´n de portadora (CSMA) o Extiende el concepto de ALOHA mediante la detecci´n del uso del canal o antes de transmitir (detecci´n de portadora). El ETHERNET actual utiliza o el control de acceso al medio denominado CSMA/CD 1 persistente. 1) CSMA 1 persistente4 : Cuando una estaci´n tiene intenci´n de transmitir, o o mirar´ si ya est´ ocupado el canal. Se llama 1 persistente porque la es- a a taci´n transmite con probabilidad 1 cuando encuentra el canal vac´ 5 . o ıo 4 Las empresas que definieron este est´ndar fueron Xerox e Intel. a 5 Transmitir con probabilidad 1 no quiere decir que no exista una colisi´n m´s tarde. o a 20 Redes y sistemas de comunicaci´n - 0.6.0 o
  • 29. 2.1 Mecanismos de acceso al medio 0.5 37% 0.2 0.1 0.5 1 2 Figura 2.4: Efectividad del control ALOHA ranurado Si hay colisi´n se comporta como ALOHA (espera de tiempo aleatorio y o vuelta a empezar). El problema que presenta esto es fundamentalmente el siguiente: Si varias estaciones est´n esperando a que quede libre el me- a dio, cuando una estaci´n deje de enviar tramas, el resto provocar´ una o a colisi´n inicial pr´cticamente inevitable porque al ser 1 persistente todas o a se lanzan inmediatamente a transmitir. 2) CSMA no persistente: La entidad que desee transmitir escucha y si el canal est´ ocupado espera un tiempo aleatorio antes de volver a escuchar. a 3) CSMA p-persistente: Si el canal est´ ocupado la entidad se mantiene a a la escucha, y si est´ libre transmite con una probabilidad p. Tendr´ una a a probabilidad q = 1 − p de no transmitir. Se utiliza con ranuraci´n de o tiempo. Si en un intento de transmisi´n el canal est´ ocupado, esperar´ o a a un tiempo aleatorio antes de volver a transmitir con p probabilidad. De esta forma, mezcla persistencia con probabilidad con no persistencia para volver a escuchar. Tras un n´mero de veces adecuado (G) aumenta la u probabilidad de lograr transmitir. V´ase la figura2.5 en donde se hace e una comparativa de los diferentes m´todos. e 4) CSMA/CD 1 persistente: Es el m´todo que utiliza actualmente ETHER- e NET. La parte CD (Collision detection) es una detecci´n temprana de la o colisi´n (s´lo env´ la trama entera si el comienzo de ella no ha colisiona- o o ıa do ya que al enviar los pulsos el´ctricos correspondientes a los primeros e bits uno puede saber si ha colisionado mediante un control anal´gico). Se o puede esquematizar como: Mientras transmito, escucho. Las ventajas son aumento del ancho de banda disponible y ahorro de tiempo de transmi- si´n. Calcularemos el tiempo que una entidad necesita para estar segura o de que no ha habido una colisi´n. Si τ es el tiempo que tarda en llegar o una trama de una entidad a la otra, y ha transcurrido to + τ − cuando la estaci´n destino decide transmitir creyendo que el canal est´ libre, la o a trama de vuelta (o la se˜al de colisi´n) deber´ volver, tardando un tiempo n o a http://alqua.org/libredoc/RSC 21
  • 30. 2 Nivel de enlace S 1.0 0.9 CSMA 0.01 P No P CSMA 0.1 P 0.37 ALOHA Ranurado CSMA 1 P ALOHA Puro G Figura 2.5: Comparativa de los diferentes m´todos e total m´ximo de 2τ . a 2. Mecanismos de reserva: Son mecanismos libres de colisiones. Antes de una trans- misi´n habr´ una ventana temporal “periodo de reserva” donde todas aquellas o a computadoras que deseen transmitir lo comunicar´n. Veamos un ejemplo caracte- a r´ ıstico: Mapa de bits Tenemos una LAN de N = 8 m´quinas. La ventana de reserva se a divide en 8 partes. Esta partici´n del tiempo s´ es est´tica. Las m´quinas van o ı a a colocando un 1 en su ranura para indicar si quieren transmitir durante lo que se conoce como periodo de reserva. Cumplido ese plazo, la primero que transmite es la primera que dijo “1” seg´n la secuencia de bits de la ventana u de reserva. El tama˜o de trama para el env´ no es fijo aunque existen unos n ıo m´ximos. V´ase figura 2.6. Una vez que todas las que quer´ transmitir lo a e ıan hicieron, la ventana de reserva vuelve a estar disponible. Existe un problema con este procedimiento y es que es muy probable que una estaci´n desee o transmitir cuando se le haya pasado el periodo de reserva. Estad´ ısticamente, las estaciones etiquetadas con n´meros bajos tardan 1.5 veces m´s que los u a n´meros altos. Otro protocolo de este tipo es el Conteo Binario Descendente u (ver [Tanembaum]). 3. Mecanismos de selecci´n: Se basan en que para transmitir han de estar en posesi´n o o de una determinada trama llamada testigo. Veremos unicamente el protocolo Token ´ Ring. Se refiere al est´ndar IEEE 802.5. El inventor, IBM, buscaba un protocolo a de acceso al medio en donde las esperas m´ximas de acceso al medio estuviesen a 22 Redes y sistemas de comunicaci´n - 0.6.0 o
  • 31. 2.1 Mecanismos de acceso al medio 0 1 2 3 4 5 6 7 1 1 1 Figura 2.6: Ejemplo de Mecanismo de reserva; mapa de bits. Las m´quinas 1,4 y 5 han mostrado su a deseo de transmitir. acotadas y, sobre todo, por su capacidad para crear un anillo utilizando conexi´n o Punto a Punto en cada par de m´quinas consecutivas. Tendremos una trama testigo a que viajar´ por toda la red en una sola direcci´n (siempre se transmite en un a o sentido, v´ase la figura 2.7) y quedar´ atrapada por aquella m´quina que desee e a a transmitir. La trama testigo habilita a la m´quina a transmitir durante un tiempo a m´ximo de vencimiento de trama. Con este tipo de topolog´ ganamos dos cosas. a ıa Tiempo m´ximo de espera acotado. a Asentimientos muy sencillos. Figura 2.7: En TokenRing, la transmisi´n se realiza siempre en un mismo sentido o Las estaciones act´an de repetidores ya que aunque lean una trama que no u desean la reenv´ Para evitar que haya tramas viajando indefinidamente por ıan. el canal, la estaci´n origen se encarga de comprobar que todo ha ido perfecta- o mente cuando una trama que envi´ vuelve a ella. La trama testigo se vuelve o a generar en la estaci´n que emiti´ por ultima vez cuando la transmisi´n ha o o ´ o sido completada o cuando el tiempo de vencimiento queda agotado. Tambi´n e existen problemas: • si se cae una estaci´n, se rompe el anillo. o • una nueva m´quina a insertar necesita conocer a sus vecinos (configura- a ci´n). o • ¿si el testigo se pierde qui´n la regenera? Por ejemplo, la m´quina que lo e a ten´ se cae. Token Ring,a pesar de su estructura de anillo, es una topo- ıa log´ de selecci´n centralizada as´ que una nueva m´quina, del anillo, ıa o ı a se encarga de ello. http://alqua.org/libredoc/RSC 23