SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela Normal Superior de Villavicencio
PLANTEL OFICIAL APROBADO SEGÚN RESOLUCIÓN Nº 0600 DE AGOSTO 27 DE 1999
NIT: 892.099.128-6 REGISTRO EDUCATIVO FOE 0502 CÓDIGO ICFES 010934 CÓDIGO DANE 150001000936
ACTIVIDAD:
1. RESUMALA GUIA SOBRE EL PERIODICO.
2. HAGA UNA LINEA DE TIEMPO CON LAS FECHAS IMPORTANTES
MENCIONADAS EN LA GUIA.
3. USE LA PAGINA https://www.nubedepalabras.es/ U OTRASIMILAR PARA
GENERAR UNA IMAGEN CON NUBE DE PALABRAS, SEGÚN EL CONTENIDO
DE LA GUIA. IMPRIMALA Y PEGUELAEN EL CUADERNO.
4. PRESENTE Y SOCIALICE LA ACTIVIDAD EN LA FECHAINDICADA.
HISTORIA DEL PERIODICO
En la actualidad, para comprar y leer las noticias de un periódico, solo es
necesario que salgas a la calle y te acerques a un quiosco. O aún más fácil,
puedes leer la prensa digital a través de Internet. Pero no siempre ha sido
tan sencillo. Pero hace muchos años, esto era mucho más complejo.
Para la elaboración de una publicación periódica (ya sea mensual,
semanal o diaria), es necesario el trabajo y la colaboración de muchos
periodistas y profesionales.
Definición de periódico
Para empezar, lo primero que haremos es definir qué es un periódico
exactamente. El diccionario nos dice que es una publicación regular en el
tiempo y que normalmente informa sobre noticias o asuntos de actualidad.
Su periodicidad puede ser diaria, semanal, mensual, bimensual e incluso
semestral.
Una vez dicho esto, habitualmente en la acepción popular, se suele
denominar periódico o diario si sale a la calle o se publica todos los días.
Otros sinónimos de periódico son, según cada país: gaceta, noticiero,
rotativo o boletín.
Significado y origen de la palabra periódico
La etimología u origen del término periódico proviene del latín “periodicus”:
algo que ocurre a intervalos regulares en el tiempo. Esta voz, a su vez
proviene del término griego “perihodostikos” (περιοδικός), cuyo significado
es ciclo, periodo de tiempo, vuelta o camino alrededor:
Escuela Normal Superior de Villavicencio
PLANTEL OFICIAL APROBADO SEGÚN RESOLUCIÓN Nº 0600 DE AGOSTO 27 DE 1999
NIT: 892.099.128-6 REGISTRO EDUCATIVO FOE 0502 CÓDIGO ICFES 010934 CÓDIGO DANE 150001000936
 peri: cerca, alrededor, cerca.
 hodos: sendero, camino.
 tikos: referente a…, relativo a…
Por tanto, el concepto de periódico indica caminar en círculo regresando
al inicio cíclicamente para empezar de nuevo.
Origen del periódico
Cerca del año 59 antes de Cristo, en los tiempos en que Julio César (100
a.C – 44 a.C) era cónsul romano, se colocaban periódicamente en el foro la
denominada Acta Diurna. En ella se informaba a los ciudadanos sobre
todas las cosas de interés que habían ocurrido o de las que iban a suceder
en poco tiempo.
Por otro lado, los chinos en el siglo VII, ya propagaban regularmente una
especie de manuscritos en papel con noticias consideradas de interés
público y general. Puedes ver la historia del papel para obtener más
información.
Del mismo modo, ya en la Edad Media europea, se empleaban
dos medios de comunicación diferentes. Aunque el primero de los dos
que vamos a definir era el más empleado:
1. En la mayoría de las ciudades tenían pregoneros que ponían a los
vecinos al corriente de cuanto se estimaba debía saberse. Era una
especie de emisión oral periódica de boletines de noticias en verso
para facilitar ser recordados por el pregonero
2. El otro sistema era la utilización de carteles para hacer saber
disposiciones y leyes a sus súbditos y ciudadanos.
Escuela Normal Superior de Villavicencio
PLANTEL OFICIAL APROBADO SEGÚN RESOLUCIÓN Nº 0600 DE AGOSTO 27 DE 1999
NIT: 892.099.128-6 REGISTRO EDUCATIVO FOE 0502 CÓDIGO ICFES 010934 CÓDIGO DANE 150001000936
Pero en 1440 Johannes Gutemberg inventó la prensa de imprenta
moderna. Un artilugio que permitía realizar rápidamente muchas copias de
un escrito. Esto facilitaría que el periódico como medio de comunicación
de masaspudiera aparecer unos años más tarde.
Quién inventó el periódico
A diferencia de otros inventos, descubrimientos o avances de la humanidad,
en el caso del periódico es muy complejo adjudicar a una sola persona o
colectivo la invención de este medio de comunicación. O lo que es lo mismo,
no se sabe quién inventó el periódico.
Más bien nació o apareció de “forma natural” como una evolución lógica de
los sistemas de comunicación que se venían empleando hasta la fecha de
la aparición de los primeros periódicos.
Para intentar esclarecerlo, en el siguiente apartado te vamos a
explicar cuándo se inventó el periódico y paralelamente también dónde
se inventó el periódico.
Dónde y cuándo se inventó el periódico
Se puede considerar que el primer periódico o la primera publicación
periodística impresa tuvo lugar en Viena en el año 1529. Era una hoja de
noticias (también llamados “mercurios”) en la que se solicitaba a los
ciudadanos ayuda para poder enfrentarse y derrotar a los turcos, que
peligrosamente estaban acechando las puertas de la ciudad imperial.
Escuela Normal Superior de Villavicencio
PLANTEL OFICIAL APROBADO SEGÚN RESOLUCIÓN Nº 0600 DE AGOSTO 27 DE 1999
NIT: 892.099.128-6 REGISTRO EDUCATIVO FOE 0502 CÓDIGO ICFES 010934 CÓDIGO DANE 150001000936
Más tarde, en 1580 se publicó el primer periódico o diario tal y como lo
entendemos en la actualidad. Era el Mercurius Gallobelgicus, que vio la
luz en la ciudad alemana de Colonia bajo los auspicios de Michael van
Isselt (1530- 1597).
Este periódico sirvió de modelo e inspiración a todos sus predecesores,
incluido el que se considera primer periódico inglés: el English Mercurie,
creado en el año 1588.
La primera publicación moderna de periodicidad regular apareció en la
ciudad belga de Amberes en 1605: el Nieuwe Tijdinghen, iniciativa del
impresor Abraham Verhoeven (1575 – 1652). La idea gustó tanto que fue
imitada rápidamente.
Así, en 1609 aparecían en Alemania un par de semanarios: uno
publicado en Estrasburgo, el Die Relation aller fürnemmen-und gedenk
würdigen Historien, en cuyo número 37 se hablaba de un invento de la
época: el telescopio de Galileo.
En 1611 ya existía en Londres una oficina de mensajes periódicos. Más
tarde La Gazette, del francés Teofrasto Renaud, institucionalizó este tipo de
servicio.
El primer periódico en inglés publicado fuera de Inglaterra se publicó en
Amsterdam en el 1620: el Currant of Italy, Germany…impreso por George
Veseler. Se trataba de una serie de revistas de publicación periódica.
Escuela Normal Superior de Villavicencio
PLANTEL OFICIAL APROBADO SEGÚN RESOLUCIÓN Nº 0600 DE AGOSTO 27 DE 1999
NIT: 892.099.128-6 REGISTRO EDUCATIVO FOE 0502 CÓDIGO ICFES 010934 CÓDIGO DANE 150001000936
El periódico inglés Mercurius Britannicusde 1632 fue el primer periódico en
ser censurado por la autoridad, que prohibía publicar noticias extranjeras
en sus páginas. Hubo una querella que ganó la prensa en 1641,
aboliéndose la sorprendente prohibición inglesa de imprimir
noticias alusivas a países extranjeros: el juez falló de la siguiente manera:
“La libertad de prensa es nuestra libertad”.
El primer diario publicado en Alemania lo fue en la ciudad de Leipzig por
Timoteo Ritzsch en 1650: el Einkommende Zeitungen, conocido luego
por Diario de Leipzig, con el que salió a la calle hasta 1918.
En 1690 nació la prensa norteamericana, iniciativa del periodista
inglés Benjamin Harris, en Boston, con sus Publick Occurrences Both
Foreign and Domestick. Curiosamente sólo duró cuatro días porque chocó
con las autoridades locales. En la misma ciudad nacería en 1704 el Boston
Newsletter, primera publicación periódica norteamericana, del
periodista John Campbell.
Escuela Normal Superior de Villavicencio
PLANTEL OFICIAL APROBADO SEGÚN RESOLUCIÓN Nº 0600 DE AGOSTO 27 DE 1999
NIT: 892.099.128-6 REGISTRO EDUCATIVO FOE 0502 CÓDIGO ICFES 010934 CÓDIGO DANE 150001000936
En el año 1697 nace la Gazeta de Madrid, un periódico semanal y que es
el primer periódico de España. Antes de este hecho, existían todo tipo de
hojas volantes, avisos y relatos que se difundían mediante el servicio de
correos ya existente. Publicaciones como los Avisos de Jerónimo de
Barrionuevo informaban a la gente acerca de todo tipo de noticias, incluidas
las del corazón.
Con Francisco Mariano Nipho (1719 – 1803) nació el periodismo español.
El primer periódico madrileño es de 1732: Diario histórico, político-canónico
y moral, obra exclusiva de fray José Álvarez. Cada uno de sus doce
números tenía seiscientas páginas.
El uno de enero de 1737 empezó a editarse trimestralmente en Madrid
el Diario de los literatos de España; y en 1738, El Mercurio histórico y
político, primera revista española de política internacional. Nipho trabajó en
ella. Una de las secciones fijas más antiguas fue la de anuncios breves.
La primera agencia de noticias
En Boston se creó la primera agencia de noticias del mundo en 1811,
idea de un curioso personaje llamado Samuel Topliff, dueño de una
cafetería célebre de esta ciudad: la Gilberto’s Coffee House and Dairy.
Este pintoresco personaje, al darse cuenta del interés de sus clientes por
estar al tanto de las noticias cambió la naturaleza del local, convirtiéndolo en
una Merchant’s Reading Room o sala de lectura para los comerciantes.
Según la mentalidad antigua de la época, el austríaco Sigmund Freud tenía
razón cuando pronosticó que lo único que no cambiará nunca son las
noticias que interesan al hombre: “al de las cavernas le preocupaban las
mismas cosas que al hombre de nuestro tiempo: la comida, las mujeres y el
clima”.
Escuela Normal Superior de Villavicencio
PLANTEL OFICIAL APROBADO SEGÚN RESOLUCIÓN Nº 0600 DE AGOSTO 27 DE 1999
NIT: 892.099.128-6 REGISTRO EDUCATIVO FOE 0502 CÓDIGO ICFES 010934 CÓDIGO DANE 150001000936
ORÍGENES DE LAPRENSALATINOAMERICANA
Los orígenes de la Prensa Latinoamericana se remontan a la época colonial; de España
surgieron los modelos iniciales, aunque su contenido, desde el principio, entró en colisión
con las ideas de la Corona.
La Administración metropolitana debió restringir la difusión de aquellas primitivas hojas
informativas y muchas ediciones soportaron extensas esperas hasta llegar al público,
pues la censura era estricta. Los primeros periódicos fueron: La Gazeta de México y
Noticias de la Nueva España, editado el 1° de enero de 1722; Gazeta de Guatemala
(1729); Gazeta de Lima (1743); Gazeta de la Habana (1764) y El papel periódico de la
ciudad de Santa Fe de Bogotá (1791) A estas gacetas siguieron otros periódicos, en
distintos puntos del continente, que rompían lanzas por reformas económicas favorables a
un mayor desarrollo de las colonias, precursoras, a su vez, de las que serían voceros de
las influencias revolucionarias europeas y órganos de los criollos que combatían por la
Independencia. A partir de allí, el proceso de avance de !a prensa es común al esbozado
en otras páginas de este trabajo, pues la trascendencia política y la tendencia social no se
diferenciaba de la de otros Estados capitalistas.
En todo el continente, en 1970, se publicaron 930 diarios con un tiraje global de
18.000.000 de ejemplares, a razón de 10 ejemplares cada 100 habitantes,
aproximadamente. El Brasil editaba más rotativos que el resto: 261 con 4.400.000 de
copias; México la mayor cantidad de ejemplares: 4.700.000 correspondientes a 200
diarios. Uruguay con 30 diarios y 1.000.000 de ejemplares había alcanzado el más alto
nivel de difusión a razón de 28 cada 100 habitantes.
La Argentina roza una tirada de 1.900.000 con 230 títulos. Son dignas de atención la
prensa de Cuba y Chile, por las características que han debido adoptar a partir fe los
procesos trasformadores que se operan en esos países. Para Cuba, la revolución creó, m
los primeros momentos, una compleja situación, pues la mayoría de los editores se
plegaron a la contrarrevolución v emigraron a EE.UU.
Actualmente (1980) se publican 11 diarios con una tirada de un millón de copias. Con el
gobierno de la Unidad Popular, en Chile, se produce un fenómeno inédito en la Historia:
un equipo socialista en el poder, mantiene una situación ideológica deficitaria en lo que se
considera el principal medio propagandístico y esclarecedor. Por ello, la vieja prensa —El
Mercurio, La Prensa, La Tercera, etc.— conserva todo su potencial de penetración y “al
mismo tiempo, su estructura comercial-industrial frente al renovado esfuerzo de los diarios
populares “Puro Chile”, “El Siglo”, “La Nación” y el difundido “Clarín”. El camino
revolucionario dentro de cauces constitucionales, determina estas singulares pautas de
paciencia frente a la prensa reaccionaria.
Escuela Normal Superior de Villavicencio
PLANTEL OFICIAL APROBADO SEGÚN RESOLUCIÓN Nº 0600 DE AGOSTO 27 DE 1999
NIT: 892.099.128-6 REGISTRO EDUCATIVO FOE 0502 CÓDIGO ICFES 010934 CÓDIGO DANE 150001000936
HISTORIADE LA PRENSA EN COLOMBIA
Primeras publicaciones
Las primeras publicaciones de esta naturaleza que aparecieron en Colombia fueron:
Gaceta de Santafé(1785), Papel periódico de la ciudad de Santafé (1791) y Semanario del
Nuevo Reino de Granada (1808), fundados por Manuel del Socorro Rodríguez
Diario político de Santafé de Bogotá, fundado por Francisco José de Caldas
El Siglo (1849), La Reforma (1851), La Opinión (1863-66), La Paz y El agricultor (1868-69)
y La Unión (1861), fundados por Salvador Camacho Roldán
La Democracia, de Cartagena, fundado por Rafael Núñez, quien también escribió en
periódicos como Neogranadino, El Tiempo y La Opinión.
En 1848 nace, por intermediación de Manuel Ancízar (1812-1882), la imprenta El
neogranadino. Este federalista ilustrado fue quien introdujo en el país máquinas modernas
y un equipo de impresores, dibujantes, pintores y litógrafos, logrando gestar una gran
revolución en el periodismo y la literatura de Colombia. Con ayuda de estas personas y
estas maquinarias se consiguió la rápida publicación de miles de ejemplares de una
misma edición, lo que hacía que la difusión fuese más amplia y generalizada.
Aprovechando estas nuevas tecnologías y saberes, Ancízar fundó el periódico El
Neogranadino, lo que permitió dar inicio a una nueva etapa en la prensa del país.
Vale decir que, en realidad, el primer periódico del país nació en Santafé de Bogotá en
1791, aunque hacía más de medio siglo que las imprentas funcionaban regularmente en
el Virreinato. De ellas salían novenas, sermones, oraciones, noticias eclesiásticas,
composiciones piadosas, reglamentos y ordenanzas. La imprenta llegó tarde al país y, en
general, a todas las colonias, en parte debido a la censura del Tribunal de la Santa
Inquisición, que era consciente del poder de la palabra, de tal suerte que desconfiaba de
todo lo que se pudiera publicar. Pasado el auge del poder político de la Inquisición, los
libros y publicaciones representaron para el gobierno español una gran amenaza, pues
los criollos, gracias a ellos, lograron establecer contacto con pensadores europeos que
hablaban de libertad e independencia.
Sin embargo, el intento de los españoles de constreñir e impedir tanto la llegada como la
publicación de textos seculares fue vano, ya que muchas personas que luego serían
próceres de la Independencia en América fueron desterradas a Europa, de donde
regresaron con ideas mucho más consolidadas y con una visión más amplia del mundo.
Una prueba de ello fueron las tertulias y salones literarios que se multiplicaban por todos
los rincones de las colonias, y en donde la influencia de las ideas de la Ilustración europea
era evidente).
Durante el período de la Independencia, el periodismo, y por tanto la prensa, estaba al
servicio de los ejércitos patriotas, pues por medio de los impresos se hablaba de sus
necesidades, de sus triunfos, de las derrotas de la contraparte y de su continua
movilización. Más adelante, cuando estas necesidades cambiaron debido a la terminación
de las luchas, los personajes importantes buscaron a la prensa como un medio de
expresión literaria e intelectual para hacer conocer sus obras y para poder organizar un
nuevo Estado. Cada personaje publicaba en el periódico que fuese más próximo a su
Escuela Normal Superior de Villavicencio
PLANTEL OFICIAL APROBADO SEGÚN RESOLUCIÓN Nº 0600 DE AGOSTO 27 DE 1999
NIT: 892.099.128-6 REGISTRO EDUCATIVO FOE 0502 CÓDIGO ICFES 010934 CÓDIGO DANE 150001000936
línea política, de tal forma que la libertad de prensa, sorpresivamente, fue respetada, tal
vez más por accidente que por una auténtica voluntad de concordia y fraternidad.
A partir de 1810, se fundaron innumerables diarios y periódicos quincenales o semanales,
entre ellos se destacó el fundado por Antonio Nariño, La Bagatela, desde donde le fue
posible derrocar a la primera Junta de Gobierno y, así, hacerse con el poder. Por otro lado,
el periódico federalista Argos, de Cartagena, se encargó de hacer frente a los embates de
Nariño en contra de la Junta.
El poder de la prensa durante el siglo XIX se hizo evidente durante la guerra que, en 1854,
libraron la alianza liberal-conservadora y el gobierno populista de José María Melo.
Innumerables escritores, poetas y periodistas que también estaban en las filas del ejército,
o al menos luchaban políticamente, escribieron sus protestas en contra del Gobierno en
distintos medios impresos; a su vez, El Alacrán, fundado en 1849 por Germán Gutiérrez
de Piñeres y Joaquín Pablo Posada, se dedicó a defender, junto con las sociedades de
artesanos, al gobierno de Melo.
Las publicaciones entre 1820 y 1830
Entre 1820 y 1830, en la época en que Colombia estaba formada por las actuales
repúblicas de Venezuela, Ecuador, Panamá y Colombia (la llamada "Gran Colombia"),
proliferaron los periódicos de todo tipo (religiosos, federalistas, centralistas, santanderistas,
bolivarianos, masones, etc.), pero, en general, los que más se destacaban eran los que se
dedicaban a la sátira política, como fue el caso de Los toros de Fucha (1821), creado por
Nariño.
Una vez Venezuela y Ecuador se separaron de Colombia y se declararon como repúblicas
independientes, las guerras civiles y regionales volvieron, así como, junto con ellas, la
prensa dedicada a defender los intereses políticos de las distintas facciones en contienda;
ejemplo de ello fueron El Granadino (1831), el cual Vicente Azuero fundó para defender la
desmembración de Colombia, y El Cachaco, de Bogotá, (1833), periódico liberal
redactado por Florentino González y José María Lleras, en el cual los más furiosos
ataques eran dirigidos en contra de Bolívar, aun a pesar de que éste ya estaba muerto.
Sin embargo, hubo algunas excepciones a este sectarismo fanático de la prensa, como
fue el caso de La Estrella Nacional, el primer periódico literario de la historia colombiana,
fundado por Juan Francisco Ortiz en 1836.
Una vez se consolidaron los partidos Conservador y Liberal, aparecieron periódicos como
El Progreso, de Torres Caicedo, El Nacional, de Caro y Ospina, El Siglo, de Julio
Arboleda, El Conservador, de José Joaquín Ortiz, La Gaceta Mercantil (Santa Marta,
1847-1848), de don Manuel Murillo Toro y El Neogranadino, de Manuel Ancízar.
La prensa de finales de siglo XIX y la prensa moderna e informativa
Entre 1899 y 1902, aparecieron algunos periódicos que aun existen, como es el caso de
El Espectador, fundado en Medellín en 1887 y trasladado a Bogotá en 1915. Actualmente,
los periódicos más importantes a nivel nacional son El Tiempo, El Colombiano y El Mundo.
El Espectador lo fue hasta el año 2001, cuando, por motivos económicos, tomó la decisión
de publicar tan sólo un número semanal. Sin embargo, unos años después la publicación
volvió a ser diaria, renovándose gracias a la inversión económica privada y a la
agrupación de una serie de periodistas interesados con conservar esta valiosa
perspectiva dentro del periodismo colombiano.
Escuela Normal Superior de Villavicencio
PLANTEL OFICIAL APROBADO SEGÚN RESOLUCIÓN Nº 0600 DE AGOSTO 27 DE 1999
NIT: 892.099.128-6 REGISTRO EDUCATIVO FOE 0502 CÓDIGO ICFES 010934 CÓDIGO DANE 150001000936
En cuanto a otros periódicos, vale decir que cada región del país cuenta con
publicaciones que la caracterizan, aunque, en su gran mayoría, éstas provienen de la más
grande casa editorial (en lo que se refiere a la prensa) que existe en Colombia: la Casa
editorial El Tiempo. El Tiempo es el periódico más leído en el país, así como el que más
influencia tiene a nivel político. Para obtener más información sobre este tema puede
consultar la página Historia del periodismo en Colombia.
Escuela Normal Superior de Villavicencio
PLANTEL OFICIAL APROBADO SEGÚN RESOLUCIÓN Nº 0600 DE AGOSTO 27 DE 1999
NIT: 892.099.128-6 REGISTRO EDUCATIVO FOE 0502 CÓDIGO ICFES 010934 CÓDIGO DANE 150001000936

Más contenido relacionado

Similar a Guía 2 historia del periódico 2019

Guia 2 historia del periodico
Guia 2 historia del periodicoGuia 2 historia del periodico
Guia 2 historia del periodico
hgm2007
 
El periódico y la revista
El periódico y la revistaEl periódico y la revista
El periódico y la revista
celina45
 
Primer periodico impreso a nivel mundial
Primer periodico impreso a nivel mundialPrimer periodico impreso a nivel mundial
Primer periodico impreso a nivel mundial
Doménika Domenech
 
HISTORIA DE LOS DIARIOS
HISTORIA DE LOS DIARIOSHISTORIA DE LOS DIARIOS
HISTORIA DE LOS DIARIOSmayra1996
 
OríGenes De La Prensa
OríGenes De La PrensaOríGenes De La Prensa
OríGenes De La Prensa
ytoscontentos
 
M1.1.historia prensa 30_08_2012
M1.1.historia prensa 30_08_2012M1.1.historia prensa 30_08_2012
M1.1.historia prensa 30_08_2012
Santiago Nicolas Romero
 
El periodico
El periodicoEl periodico
El periodico
Davidalex12
 
La Prensa
La PrensaLa Prensa
La Prensa
Itzel_509
 
ORIGEN DE LOS MEDIOS IMPRESOS P1 VLP
ORIGEN DE LOS MEDIOS IMPRESOS P1 VLPORIGEN DE LOS MEDIOS IMPRESOS P1 VLP
ORIGEN DE LOS MEDIOS IMPRESOS P1 VLP
MaGomez22
 
Historia de la prensa
Historia de la prensaHistoria de la prensa
Historia de la prensa
Adriana Espinel
 
2. historiadelaprensa 2
2. historiadelaprensa 22. historiadelaprensa 2
2. historiadelaprensa 2José Mtz Cns
 
Historia De La Prensa Escrita
Historia De La Prensa EscritaHistoria De La Prensa Escrita
Historia De La Prensa EscritaKarina Guerrero
 
Historia De La Prensa Escrita
Historia De La Prensa EscritaHistoria De La Prensa Escrita
Historia De La Prensa Escritaguest0011be1
 
Cuñas hugo
Cuñas hugoCuñas hugo
Cuñas hugo
HUGO CUÑAS
 
Historia de la prensa. Maria Gómez, Maite Maestre, Beatriz Madrid
Historia de la prensa. Maria Gómez, Maite Maestre, Beatriz MadridHistoria de la prensa. Maria Gómez, Maite Maestre, Beatriz Madrid
Historia de la prensa. Maria Gómez, Maite Maestre, Beatriz Madrid
Beatriz Madrid Castillo
 
Estrategiasgeorginazavala
EstrategiasgeorginazavalaEstrategiasgeorginazavala
Estrategiasgeorginazavala
Georgina Zavala
 
Cuñas 2
Cuñas 2Cuñas 2
Cuñas 2
HUGO CUÑAS
 
Cuñas 2
Cuñas 2Cuñas 2
Cuñas 2
HUGO CUÑAS
 
Historia del periodismo
Historia del periodismoHistoria del periodismo
Historia del periodismo
Patricia Solar
 

Similar a Guía 2 historia del periódico 2019 (20)

Guia 2 historia del periodico
Guia 2 historia del periodicoGuia 2 historia del periodico
Guia 2 historia del periodico
 
El periódico y la revista
El periódico y la revistaEl periódico y la revista
El periódico y la revista
 
Historia de los periodicos
Historia de los periodicosHistoria de los periodicos
Historia de los periodicos
 
Primer periodico impreso a nivel mundial
Primer periodico impreso a nivel mundialPrimer periodico impreso a nivel mundial
Primer periodico impreso a nivel mundial
 
HISTORIA DE LOS DIARIOS
HISTORIA DE LOS DIARIOSHISTORIA DE LOS DIARIOS
HISTORIA DE LOS DIARIOS
 
OríGenes De La Prensa
OríGenes De La PrensaOríGenes De La Prensa
OríGenes De La Prensa
 
M1.1.historia prensa 30_08_2012
M1.1.historia prensa 30_08_2012M1.1.historia prensa 30_08_2012
M1.1.historia prensa 30_08_2012
 
El periodico
El periodicoEl periodico
El periodico
 
La Prensa
La PrensaLa Prensa
La Prensa
 
ORIGEN DE LOS MEDIOS IMPRESOS P1 VLP
ORIGEN DE LOS MEDIOS IMPRESOS P1 VLPORIGEN DE LOS MEDIOS IMPRESOS P1 VLP
ORIGEN DE LOS MEDIOS IMPRESOS P1 VLP
 
Historia de la prensa
Historia de la prensaHistoria de la prensa
Historia de la prensa
 
2. historiadelaprensa 2
2. historiadelaprensa 22. historiadelaprensa 2
2. historiadelaprensa 2
 
Historia De La Prensa Escrita
Historia De La Prensa EscritaHistoria De La Prensa Escrita
Historia De La Prensa Escrita
 
Historia De La Prensa Escrita
Historia De La Prensa EscritaHistoria De La Prensa Escrita
Historia De La Prensa Escrita
 
Cuñas hugo
Cuñas hugoCuñas hugo
Cuñas hugo
 
Historia de la prensa. Maria Gómez, Maite Maestre, Beatriz Madrid
Historia de la prensa. Maria Gómez, Maite Maestre, Beatriz MadridHistoria de la prensa. Maria Gómez, Maite Maestre, Beatriz Madrid
Historia de la prensa. Maria Gómez, Maite Maestre, Beatriz Madrid
 
Estrategiasgeorginazavala
EstrategiasgeorginazavalaEstrategiasgeorginazavala
Estrategiasgeorginazavala
 
Cuñas 2
Cuñas 2Cuñas 2
Cuñas 2
 
Cuñas 2
Cuñas 2Cuñas 2
Cuñas 2
 
Historia del periodismo
Historia del periodismoHistoria del periodismo
Historia del periodismo
 

Más de hgm2007

Tutorial classroom ensv 2020
Tutorial classroom ensv 2020Tutorial classroom ensv 2020
Tutorial classroom ensv 2020
hgm2007
 
Actividad 9
Actividad 9Actividad 9
Actividad 9
hgm2007
 
Guia 3 paginas web (introduccion)
Guia 3  paginas web (introduccion)Guia 3  paginas web (introduccion)
Guia 3 paginas web (introduccion)
hgm2007
 
Taller grado 601 602 604_4_p_2019
Taller grado 601 602 604_4_p_2019Taller grado 601 602 604_4_p_2019
Taller grado 601 602 604_4_p_2019
hgm2007
 
Taller grado 702 4 p_2019
Taller grado 702 4 p_2019Taller grado 702 4 p_2019
Taller grado 702 4 p_2019
hgm2007
 
Guia 2 CANVA.COM
Guia 2 CANVA.COMGuia 2 CANVA.COM
Guia 2 CANVA.COM
hgm2007
 
Guia 1 decimo_2019_4_p
Guia 1 decimo_2019_4_pGuia 1 decimo_2019_4_p
Guia 1 decimo_2019_4_p
hgm2007
 
Guia 1 6 introprogramacion_4_p_2019
Guia 1 6 introprogramacion_4_p_2019Guia 1 6 introprogramacion_4_p_2019
Guia 1 6 introprogramacion_4_p_2019
hgm2007
 
Guia 1 7 introprogramacion_4_p_2019
Guia 1 7 introprogramacion_4_p_2019Guia 1 7 introprogramacion_4_p_2019
Guia 1 7 introprogramacion_4_p_2019
hgm2007
 
Guia 5 herramientas sincronicas y asincronicas
Guia 5 herramientas sincronicas y asincronicasGuia 5 herramientas sincronicas y asincronicas
Guia 5 herramientas sincronicas y asincronicas
hgm2007
 
Guia taller de polea 2019
Guia taller de polea 2019Guia taller de polea 2019
Guia taller de polea 2019
hgm2007
 
Guia proyecto de aula 7 2019
Guia proyecto de aula 7 2019Guia proyecto de aula 7 2019
Guia proyecto de aula 7 2019
hgm2007
 
Guia 4 Taller_2019
Guia 4 Taller_2019Guia 4 Taller_2019
Guia 4 Taller_2019
hgm2007
 
Guia 4. Proyecto de aula 2019
Guia 4. Proyecto de aula 2019Guia 4. Proyecto de aula 2019
Guia 4. Proyecto de aula 2019
hgm2007
 
Guía 3 Elemento de un Periódico 2019
Guía 3 Elemento de un Periódico 2019Guía 3 Elemento de un Periódico 2019
Guía 3 Elemento de un Periódico 2019
hgm2007
 
Guia 3. Elementos de una estructura 2019
Guia 3. Elementos de una estructura 2019Guia 3. Elementos de una estructura 2019
Guia 3. Elementos de una estructura 2019
hgm2007
 
Guia 3. Ley de Ohm 2019
Guia 3. Ley de Ohm 2019Guia 3. Ley de Ohm 2019
Guia 3. Ley de Ohm 2019
hgm2007
 
Guía ejemplo de palanca 2019
Guía ejemplo de palanca 2019Guía ejemplo de palanca 2019
Guía ejemplo de palanca 2019
hgm2007
 
Guia 2 blog_2019
Guia 2 blog_2019Guia 2 blog_2019
Guia 2 blog_2019
hgm2007
 
Guia 2 blog_2019
Guia 2 blog_2019Guia 2 blog_2019
Guia 2 blog_2019
hgm2007
 

Más de hgm2007 (20)

Tutorial classroom ensv 2020
Tutorial classroom ensv 2020Tutorial classroom ensv 2020
Tutorial classroom ensv 2020
 
Actividad 9
Actividad 9Actividad 9
Actividad 9
 
Guia 3 paginas web (introduccion)
Guia 3  paginas web (introduccion)Guia 3  paginas web (introduccion)
Guia 3 paginas web (introduccion)
 
Taller grado 601 602 604_4_p_2019
Taller grado 601 602 604_4_p_2019Taller grado 601 602 604_4_p_2019
Taller grado 601 602 604_4_p_2019
 
Taller grado 702 4 p_2019
Taller grado 702 4 p_2019Taller grado 702 4 p_2019
Taller grado 702 4 p_2019
 
Guia 2 CANVA.COM
Guia 2 CANVA.COMGuia 2 CANVA.COM
Guia 2 CANVA.COM
 
Guia 1 decimo_2019_4_p
Guia 1 decimo_2019_4_pGuia 1 decimo_2019_4_p
Guia 1 decimo_2019_4_p
 
Guia 1 6 introprogramacion_4_p_2019
Guia 1 6 introprogramacion_4_p_2019Guia 1 6 introprogramacion_4_p_2019
Guia 1 6 introprogramacion_4_p_2019
 
Guia 1 7 introprogramacion_4_p_2019
Guia 1 7 introprogramacion_4_p_2019Guia 1 7 introprogramacion_4_p_2019
Guia 1 7 introprogramacion_4_p_2019
 
Guia 5 herramientas sincronicas y asincronicas
Guia 5 herramientas sincronicas y asincronicasGuia 5 herramientas sincronicas y asincronicas
Guia 5 herramientas sincronicas y asincronicas
 
Guia taller de polea 2019
Guia taller de polea 2019Guia taller de polea 2019
Guia taller de polea 2019
 
Guia proyecto de aula 7 2019
Guia proyecto de aula 7 2019Guia proyecto de aula 7 2019
Guia proyecto de aula 7 2019
 
Guia 4 Taller_2019
Guia 4 Taller_2019Guia 4 Taller_2019
Guia 4 Taller_2019
 
Guia 4. Proyecto de aula 2019
Guia 4. Proyecto de aula 2019Guia 4. Proyecto de aula 2019
Guia 4. Proyecto de aula 2019
 
Guía 3 Elemento de un Periódico 2019
Guía 3 Elemento de un Periódico 2019Guía 3 Elemento de un Periódico 2019
Guía 3 Elemento de un Periódico 2019
 
Guia 3. Elementos de una estructura 2019
Guia 3. Elementos de una estructura 2019Guia 3. Elementos de una estructura 2019
Guia 3. Elementos de una estructura 2019
 
Guia 3. Ley de Ohm 2019
Guia 3. Ley de Ohm 2019Guia 3. Ley de Ohm 2019
Guia 3. Ley de Ohm 2019
 
Guía ejemplo de palanca 2019
Guía ejemplo de palanca 2019Guía ejemplo de palanca 2019
Guía ejemplo de palanca 2019
 
Guia 2 blog_2019
Guia 2 blog_2019Guia 2 blog_2019
Guia 2 blog_2019
 
Guia 2 blog_2019
Guia 2 blog_2019Guia 2 blog_2019
Guia 2 blog_2019
 

Último

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Guía 2 historia del periódico 2019

  • 1. Escuela Normal Superior de Villavicencio PLANTEL OFICIAL APROBADO SEGÚN RESOLUCIÓN Nº 0600 DE AGOSTO 27 DE 1999 NIT: 892.099.128-6 REGISTRO EDUCATIVO FOE 0502 CÓDIGO ICFES 010934 CÓDIGO DANE 150001000936 ACTIVIDAD: 1. RESUMALA GUIA SOBRE EL PERIODICO. 2. HAGA UNA LINEA DE TIEMPO CON LAS FECHAS IMPORTANTES MENCIONADAS EN LA GUIA. 3. USE LA PAGINA https://www.nubedepalabras.es/ U OTRASIMILAR PARA GENERAR UNA IMAGEN CON NUBE DE PALABRAS, SEGÚN EL CONTENIDO DE LA GUIA. IMPRIMALA Y PEGUELAEN EL CUADERNO. 4. PRESENTE Y SOCIALICE LA ACTIVIDAD EN LA FECHAINDICADA. HISTORIA DEL PERIODICO En la actualidad, para comprar y leer las noticias de un periódico, solo es necesario que salgas a la calle y te acerques a un quiosco. O aún más fácil, puedes leer la prensa digital a través de Internet. Pero no siempre ha sido tan sencillo. Pero hace muchos años, esto era mucho más complejo. Para la elaboración de una publicación periódica (ya sea mensual, semanal o diaria), es necesario el trabajo y la colaboración de muchos periodistas y profesionales. Definición de periódico Para empezar, lo primero que haremos es definir qué es un periódico exactamente. El diccionario nos dice que es una publicación regular en el tiempo y que normalmente informa sobre noticias o asuntos de actualidad. Su periodicidad puede ser diaria, semanal, mensual, bimensual e incluso semestral. Una vez dicho esto, habitualmente en la acepción popular, se suele denominar periódico o diario si sale a la calle o se publica todos los días. Otros sinónimos de periódico son, según cada país: gaceta, noticiero, rotativo o boletín. Significado y origen de la palabra periódico La etimología u origen del término periódico proviene del latín “periodicus”: algo que ocurre a intervalos regulares en el tiempo. Esta voz, a su vez proviene del término griego “perihodostikos” (περιοδικός), cuyo significado es ciclo, periodo de tiempo, vuelta o camino alrededor:
  • 2. Escuela Normal Superior de Villavicencio PLANTEL OFICIAL APROBADO SEGÚN RESOLUCIÓN Nº 0600 DE AGOSTO 27 DE 1999 NIT: 892.099.128-6 REGISTRO EDUCATIVO FOE 0502 CÓDIGO ICFES 010934 CÓDIGO DANE 150001000936  peri: cerca, alrededor, cerca.  hodos: sendero, camino.  tikos: referente a…, relativo a… Por tanto, el concepto de periódico indica caminar en círculo regresando al inicio cíclicamente para empezar de nuevo. Origen del periódico Cerca del año 59 antes de Cristo, en los tiempos en que Julio César (100 a.C – 44 a.C) era cónsul romano, se colocaban periódicamente en el foro la denominada Acta Diurna. En ella se informaba a los ciudadanos sobre todas las cosas de interés que habían ocurrido o de las que iban a suceder en poco tiempo. Por otro lado, los chinos en el siglo VII, ya propagaban regularmente una especie de manuscritos en papel con noticias consideradas de interés público y general. Puedes ver la historia del papel para obtener más información. Del mismo modo, ya en la Edad Media europea, se empleaban dos medios de comunicación diferentes. Aunque el primero de los dos que vamos a definir era el más empleado: 1. En la mayoría de las ciudades tenían pregoneros que ponían a los vecinos al corriente de cuanto se estimaba debía saberse. Era una especie de emisión oral periódica de boletines de noticias en verso para facilitar ser recordados por el pregonero 2. El otro sistema era la utilización de carteles para hacer saber disposiciones y leyes a sus súbditos y ciudadanos.
  • 3. Escuela Normal Superior de Villavicencio PLANTEL OFICIAL APROBADO SEGÚN RESOLUCIÓN Nº 0600 DE AGOSTO 27 DE 1999 NIT: 892.099.128-6 REGISTRO EDUCATIVO FOE 0502 CÓDIGO ICFES 010934 CÓDIGO DANE 150001000936 Pero en 1440 Johannes Gutemberg inventó la prensa de imprenta moderna. Un artilugio que permitía realizar rápidamente muchas copias de un escrito. Esto facilitaría que el periódico como medio de comunicación de masaspudiera aparecer unos años más tarde. Quién inventó el periódico A diferencia de otros inventos, descubrimientos o avances de la humanidad, en el caso del periódico es muy complejo adjudicar a una sola persona o colectivo la invención de este medio de comunicación. O lo que es lo mismo, no se sabe quién inventó el periódico. Más bien nació o apareció de “forma natural” como una evolución lógica de los sistemas de comunicación que se venían empleando hasta la fecha de la aparición de los primeros periódicos. Para intentar esclarecerlo, en el siguiente apartado te vamos a explicar cuándo se inventó el periódico y paralelamente también dónde se inventó el periódico. Dónde y cuándo se inventó el periódico Se puede considerar que el primer periódico o la primera publicación periodística impresa tuvo lugar en Viena en el año 1529. Era una hoja de noticias (también llamados “mercurios”) en la que se solicitaba a los ciudadanos ayuda para poder enfrentarse y derrotar a los turcos, que peligrosamente estaban acechando las puertas de la ciudad imperial.
  • 4. Escuela Normal Superior de Villavicencio PLANTEL OFICIAL APROBADO SEGÚN RESOLUCIÓN Nº 0600 DE AGOSTO 27 DE 1999 NIT: 892.099.128-6 REGISTRO EDUCATIVO FOE 0502 CÓDIGO ICFES 010934 CÓDIGO DANE 150001000936 Más tarde, en 1580 se publicó el primer periódico o diario tal y como lo entendemos en la actualidad. Era el Mercurius Gallobelgicus, que vio la luz en la ciudad alemana de Colonia bajo los auspicios de Michael van Isselt (1530- 1597). Este periódico sirvió de modelo e inspiración a todos sus predecesores, incluido el que se considera primer periódico inglés: el English Mercurie, creado en el año 1588. La primera publicación moderna de periodicidad regular apareció en la ciudad belga de Amberes en 1605: el Nieuwe Tijdinghen, iniciativa del impresor Abraham Verhoeven (1575 – 1652). La idea gustó tanto que fue imitada rápidamente. Así, en 1609 aparecían en Alemania un par de semanarios: uno publicado en Estrasburgo, el Die Relation aller fürnemmen-und gedenk würdigen Historien, en cuyo número 37 se hablaba de un invento de la época: el telescopio de Galileo. En 1611 ya existía en Londres una oficina de mensajes periódicos. Más tarde La Gazette, del francés Teofrasto Renaud, institucionalizó este tipo de servicio. El primer periódico en inglés publicado fuera de Inglaterra se publicó en Amsterdam en el 1620: el Currant of Italy, Germany…impreso por George Veseler. Se trataba de una serie de revistas de publicación periódica.
  • 5. Escuela Normal Superior de Villavicencio PLANTEL OFICIAL APROBADO SEGÚN RESOLUCIÓN Nº 0600 DE AGOSTO 27 DE 1999 NIT: 892.099.128-6 REGISTRO EDUCATIVO FOE 0502 CÓDIGO ICFES 010934 CÓDIGO DANE 150001000936 El periódico inglés Mercurius Britannicusde 1632 fue el primer periódico en ser censurado por la autoridad, que prohibía publicar noticias extranjeras en sus páginas. Hubo una querella que ganó la prensa en 1641, aboliéndose la sorprendente prohibición inglesa de imprimir noticias alusivas a países extranjeros: el juez falló de la siguiente manera: “La libertad de prensa es nuestra libertad”. El primer diario publicado en Alemania lo fue en la ciudad de Leipzig por Timoteo Ritzsch en 1650: el Einkommende Zeitungen, conocido luego por Diario de Leipzig, con el que salió a la calle hasta 1918. En 1690 nació la prensa norteamericana, iniciativa del periodista inglés Benjamin Harris, en Boston, con sus Publick Occurrences Both Foreign and Domestick. Curiosamente sólo duró cuatro días porque chocó con las autoridades locales. En la misma ciudad nacería en 1704 el Boston Newsletter, primera publicación periódica norteamericana, del periodista John Campbell.
  • 6. Escuela Normal Superior de Villavicencio PLANTEL OFICIAL APROBADO SEGÚN RESOLUCIÓN Nº 0600 DE AGOSTO 27 DE 1999 NIT: 892.099.128-6 REGISTRO EDUCATIVO FOE 0502 CÓDIGO ICFES 010934 CÓDIGO DANE 150001000936 En el año 1697 nace la Gazeta de Madrid, un periódico semanal y que es el primer periódico de España. Antes de este hecho, existían todo tipo de hojas volantes, avisos y relatos que se difundían mediante el servicio de correos ya existente. Publicaciones como los Avisos de Jerónimo de Barrionuevo informaban a la gente acerca de todo tipo de noticias, incluidas las del corazón. Con Francisco Mariano Nipho (1719 – 1803) nació el periodismo español. El primer periódico madrileño es de 1732: Diario histórico, político-canónico y moral, obra exclusiva de fray José Álvarez. Cada uno de sus doce números tenía seiscientas páginas. El uno de enero de 1737 empezó a editarse trimestralmente en Madrid el Diario de los literatos de España; y en 1738, El Mercurio histórico y político, primera revista española de política internacional. Nipho trabajó en ella. Una de las secciones fijas más antiguas fue la de anuncios breves. La primera agencia de noticias En Boston se creó la primera agencia de noticias del mundo en 1811, idea de un curioso personaje llamado Samuel Topliff, dueño de una cafetería célebre de esta ciudad: la Gilberto’s Coffee House and Dairy. Este pintoresco personaje, al darse cuenta del interés de sus clientes por estar al tanto de las noticias cambió la naturaleza del local, convirtiéndolo en una Merchant’s Reading Room o sala de lectura para los comerciantes. Según la mentalidad antigua de la época, el austríaco Sigmund Freud tenía razón cuando pronosticó que lo único que no cambiará nunca son las noticias que interesan al hombre: “al de las cavernas le preocupaban las mismas cosas que al hombre de nuestro tiempo: la comida, las mujeres y el clima”.
  • 7. Escuela Normal Superior de Villavicencio PLANTEL OFICIAL APROBADO SEGÚN RESOLUCIÓN Nº 0600 DE AGOSTO 27 DE 1999 NIT: 892.099.128-6 REGISTRO EDUCATIVO FOE 0502 CÓDIGO ICFES 010934 CÓDIGO DANE 150001000936 ORÍGENES DE LAPRENSALATINOAMERICANA Los orígenes de la Prensa Latinoamericana se remontan a la época colonial; de España surgieron los modelos iniciales, aunque su contenido, desde el principio, entró en colisión con las ideas de la Corona. La Administración metropolitana debió restringir la difusión de aquellas primitivas hojas informativas y muchas ediciones soportaron extensas esperas hasta llegar al público, pues la censura era estricta. Los primeros periódicos fueron: La Gazeta de México y Noticias de la Nueva España, editado el 1° de enero de 1722; Gazeta de Guatemala (1729); Gazeta de Lima (1743); Gazeta de la Habana (1764) y El papel periódico de la ciudad de Santa Fe de Bogotá (1791) A estas gacetas siguieron otros periódicos, en distintos puntos del continente, que rompían lanzas por reformas económicas favorables a un mayor desarrollo de las colonias, precursoras, a su vez, de las que serían voceros de las influencias revolucionarias europeas y órganos de los criollos que combatían por la Independencia. A partir de allí, el proceso de avance de !a prensa es común al esbozado en otras páginas de este trabajo, pues la trascendencia política y la tendencia social no se diferenciaba de la de otros Estados capitalistas. En todo el continente, en 1970, se publicaron 930 diarios con un tiraje global de 18.000.000 de ejemplares, a razón de 10 ejemplares cada 100 habitantes, aproximadamente. El Brasil editaba más rotativos que el resto: 261 con 4.400.000 de copias; México la mayor cantidad de ejemplares: 4.700.000 correspondientes a 200 diarios. Uruguay con 30 diarios y 1.000.000 de ejemplares había alcanzado el más alto nivel de difusión a razón de 28 cada 100 habitantes. La Argentina roza una tirada de 1.900.000 con 230 títulos. Son dignas de atención la prensa de Cuba y Chile, por las características que han debido adoptar a partir fe los procesos trasformadores que se operan en esos países. Para Cuba, la revolución creó, m los primeros momentos, una compleja situación, pues la mayoría de los editores se plegaron a la contrarrevolución v emigraron a EE.UU. Actualmente (1980) se publican 11 diarios con una tirada de un millón de copias. Con el gobierno de la Unidad Popular, en Chile, se produce un fenómeno inédito en la Historia: un equipo socialista en el poder, mantiene una situación ideológica deficitaria en lo que se considera el principal medio propagandístico y esclarecedor. Por ello, la vieja prensa —El Mercurio, La Prensa, La Tercera, etc.— conserva todo su potencial de penetración y “al mismo tiempo, su estructura comercial-industrial frente al renovado esfuerzo de los diarios populares “Puro Chile”, “El Siglo”, “La Nación” y el difundido “Clarín”. El camino revolucionario dentro de cauces constitucionales, determina estas singulares pautas de paciencia frente a la prensa reaccionaria.
  • 8. Escuela Normal Superior de Villavicencio PLANTEL OFICIAL APROBADO SEGÚN RESOLUCIÓN Nº 0600 DE AGOSTO 27 DE 1999 NIT: 892.099.128-6 REGISTRO EDUCATIVO FOE 0502 CÓDIGO ICFES 010934 CÓDIGO DANE 150001000936 HISTORIADE LA PRENSA EN COLOMBIA Primeras publicaciones Las primeras publicaciones de esta naturaleza que aparecieron en Colombia fueron: Gaceta de Santafé(1785), Papel periódico de la ciudad de Santafé (1791) y Semanario del Nuevo Reino de Granada (1808), fundados por Manuel del Socorro Rodríguez Diario político de Santafé de Bogotá, fundado por Francisco José de Caldas El Siglo (1849), La Reforma (1851), La Opinión (1863-66), La Paz y El agricultor (1868-69) y La Unión (1861), fundados por Salvador Camacho Roldán La Democracia, de Cartagena, fundado por Rafael Núñez, quien también escribió en periódicos como Neogranadino, El Tiempo y La Opinión. En 1848 nace, por intermediación de Manuel Ancízar (1812-1882), la imprenta El neogranadino. Este federalista ilustrado fue quien introdujo en el país máquinas modernas y un equipo de impresores, dibujantes, pintores y litógrafos, logrando gestar una gran revolución en el periodismo y la literatura de Colombia. Con ayuda de estas personas y estas maquinarias se consiguió la rápida publicación de miles de ejemplares de una misma edición, lo que hacía que la difusión fuese más amplia y generalizada. Aprovechando estas nuevas tecnologías y saberes, Ancízar fundó el periódico El Neogranadino, lo que permitió dar inicio a una nueva etapa en la prensa del país. Vale decir que, en realidad, el primer periódico del país nació en Santafé de Bogotá en 1791, aunque hacía más de medio siglo que las imprentas funcionaban regularmente en el Virreinato. De ellas salían novenas, sermones, oraciones, noticias eclesiásticas, composiciones piadosas, reglamentos y ordenanzas. La imprenta llegó tarde al país y, en general, a todas las colonias, en parte debido a la censura del Tribunal de la Santa Inquisición, que era consciente del poder de la palabra, de tal suerte que desconfiaba de todo lo que se pudiera publicar. Pasado el auge del poder político de la Inquisición, los libros y publicaciones representaron para el gobierno español una gran amenaza, pues los criollos, gracias a ellos, lograron establecer contacto con pensadores europeos que hablaban de libertad e independencia. Sin embargo, el intento de los españoles de constreñir e impedir tanto la llegada como la publicación de textos seculares fue vano, ya que muchas personas que luego serían próceres de la Independencia en América fueron desterradas a Europa, de donde regresaron con ideas mucho más consolidadas y con una visión más amplia del mundo. Una prueba de ello fueron las tertulias y salones literarios que se multiplicaban por todos los rincones de las colonias, y en donde la influencia de las ideas de la Ilustración europea era evidente). Durante el período de la Independencia, el periodismo, y por tanto la prensa, estaba al servicio de los ejércitos patriotas, pues por medio de los impresos se hablaba de sus necesidades, de sus triunfos, de las derrotas de la contraparte y de su continua movilización. Más adelante, cuando estas necesidades cambiaron debido a la terminación de las luchas, los personajes importantes buscaron a la prensa como un medio de expresión literaria e intelectual para hacer conocer sus obras y para poder organizar un nuevo Estado. Cada personaje publicaba en el periódico que fuese más próximo a su
  • 9. Escuela Normal Superior de Villavicencio PLANTEL OFICIAL APROBADO SEGÚN RESOLUCIÓN Nº 0600 DE AGOSTO 27 DE 1999 NIT: 892.099.128-6 REGISTRO EDUCATIVO FOE 0502 CÓDIGO ICFES 010934 CÓDIGO DANE 150001000936 línea política, de tal forma que la libertad de prensa, sorpresivamente, fue respetada, tal vez más por accidente que por una auténtica voluntad de concordia y fraternidad. A partir de 1810, se fundaron innumerables diarios y periódicos quincenales o semanales, entre ellos se destacó el fundado por Antonio Nariño, La Bagatela, desde donde le fue posible derrocar a la primera Junta de Gobierno y, así, hacerse con el poder. Por otro lado, el periódico federalista Argos, de Cartagena, se encargó de hacer frente a los embates de Nariño en contra de la Junta. El poder de la prensa durante el siglo XIX se hizo evidente durante la guerra que, en 1854, libraron la alianza liberal-conservadora y el gobierno populista de José María Melo. Innumerables escritores, poetas y periodistas que también estaban en las filas del ejército, o al menos luchaban políticamente, escribieron sus protestas en contra del Gobierno en distintos medios impresos; a su vez, El Alacrán, fundado en 1849 por Germán Gutiérrez de Piñeres y Joaquín Pablo Posada, se dedicó a defender, junto con las sociedades de artesanos, al gobierno de Melo. Las publicaciones entre 1820 y 1830 Entre 1820 y 1830, en la época en que Colombia estaba formada por las actuales repúblicas de Venezuela, Ecuador, Panamá y Colombia (la llamada "Gran Colombia"), proliferaron los periódicos de todo tipo (religiosos, federalistas, centralistas, santanderistas, bolivarianos, masones, etc.), pero, en general, los que más se destacaban eran los que se dedicaban a la sátira política, como fue el caso de Los toros de Fucha (1821), creado por Nariño. Una vez Venezuela y Ecuador se separaron de Colombia y se declararon como repúblicas independientes, las guerras civiles y regionales volvieron, así como, junto con ellas, la prensa dedicada a defender los intereses políticos de las distintas facciones en contienda; ejemplo de ello fueron El Granadino (1831), el cual Vicente Azuero fundó para defender la desmembración de Colombia, y El Cachaco, de Bogotá, (1833), periódico liberal redactado por Florentino González y José María Lleras, en el cual los más furiosos ataques eran dirigidos en contra de Bolívar, aun a pesar de que éste ya estaba muerto. Sin embargo, hubo algunas excepciones a este sectarismo fanático de la prensa, como fue el caso de La Estrella Nacional, el primer periódico literario de la historia colombiana, fundado por Juan Francisco Ortiz en 1836. Una vez se consolidaron los partidos Conservador y Liberal, aparecieron periódicos como El Progreso, de Torres Caicedo, El Nacional, de Caro y Ospina, El Siglo, de Julio Arboleda, El Conservador, de José Joaquín Ortiz, La Gaceta Mercantil (Santa Marta, 1847-1848), de don Manuel Murillo Toro y El Neogranadino, de Manuel Ancízar. La prensa de finales de siglo XIX y la prensa moderna e informativa Entre 1899 y 1902, aparecieron algunos periódicos que aun existen, como es el caso de El Espectador, fundado en Medellín en 1887 y trasladado a Bogotá en 1915. Actualmente, los periódicos más importantes a nivel nacional son El Tiempo, El Colombiano y El Mundo. El Espectador lo fue hasta el año 2001, cuando, por motivos económicos, tomó la decisión de publicar tan sólo un número semanal. Sin embargo, unos años después la publicación volvió a ser diaria, renovándose gracias a la inversión económica privada y a la agrupación de una serie de periodistas interesados con conservar esta valiosa perspectiva dentro del periodismo colombiano.
  • 10. Escuela Normal Superior de Villavicencio PLANTEL OFICIAL APROBADO SEGÚN RESOLUCIÓN Nº 0600 DE AGOSTO 27 DE 1999 NIT: 892.099.128-6 REGISTRO EDUCATIVO FOE 0502 CÓDIGO ICFES 010934 CÓDIGO DANE 150001000936 En cuanto a otros periódicos, vale decir que cada región del país cuenta con publicaciones que la caracterizan, aunque, en su gran mayoría, éstas provienen de la más grande casa editorial (en lo que se refiere a la prensa) que existe en Colombia: la Casa editorial El Tiempo. El Tiempo es el periódico más leído en el país, así como el que más influencia tiene a nivel político. Para obtener más información sobre este tema puede consultar la página Historia del periodismo en Colombia.
  • 11. Escuela Normal Superior de Villavicencio PLANTEL OFICIAL APROBADO SEGÚN RESOLUCIÓN Nº 0600 DE AGOSTO 27 DE 1999 NIT: 892.099.128-6 REGISTRO EDUCATIVO FOE 0502 CÓDIGO ICFES 010934 CÓDIGO DANE 150001000936