SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCURSO DE PROYECTOS
INVERSOR TRIFÁSICO DE ALTO RENDIMIENTO ALIMENTADO
POR UN SISTEMA VECTORIAL DE ENERGÍA
AUTORES
Miguel Ángel Miranda Ugarte, m.miranda.ugarte@ieee.org
Luis Manuel Maguiña Vega, luismagve_4@hotmail.com
ASESORES
Edgar del Aguila Vela, edgar_del_aguila@hotmail.com
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO - UNAC
Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica
Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica
Av. Juan Pablo II 306, Bellavista - Callao - Perú
Teléfono: (051) 4299740 - 4299748 – 4299749
E-mail: webmaster@unac.pe
RESUMEN
El presente proyecto de investigación, está relacionado con el Diseño e Implementación de un Inversor Trifásico de Alto
Rendimiento provista por un Sistema de Seguimiento de la mejor posición del SOL, para su utilización en el campo de las
Energías Alternativas, específicamente en el ámbito de la energía solar: el uso del panel solar asociada con banco de baterías
(Plomo y otros) para transformarlas en una energía eléctrica aprovechable. Dicho panel solar está provisto de un Sistema Seguidor
Solar, que permitirá aprovechar en todo momento el mejor vector de posición del SOL. El Banco de Baterías almacenará la
energía eléctrica provista por las celdas solares y las almacenará para su uso en ausencia del Sol. La energía eléctrica almacenada
en el Banco de Baterías, proveerá la tensión de corriente continua, la que se convertirá en Tensión de Corriente Alterna, siendo el
Inversor Trifásico de Alto Rendimiento, el Sistema electrónico que facilita la mejor transferencia de la ENERGÍA.
Palabras clave: Inversor Trifásico de Alto Rendimiento, Panel Solar, Vector de Posición, Seguidor Solar, Banco de Baterías,
heliotrópica.
ABSTRACT
The current research project is related with Design and Implementation of a High performance Threephase Inverter, its use in
the area of the alternative energy sources, specifically in the solar energy field; the use of the solar panel associated with a
battery bank (for example lead and others) for being transformed in an usable electric energy source.This solar panel is
controlled by a Solar tracking electronic system, which will allow to profit all the time the most useful solar vector position.
Meanwhile, the battery bank will store the solar energy provided by the solar cells and will save them for its use in the absence
of sunlight. The electric energy stored up into the battery bank will provide the direct current voltage that later will become in
alternating current voltage, being our high performance three-phase inverter the electronic system that eases the best power
transfer.
KEY WORDS: High performance Three-phase inverter, Solar panel, Vector position, Solar tracker, Battery bank.
CONCURSO DE PROYECTOS
1. INTRODUCCIÓN.
En el presente proyecto de investigación titulado
“INVERSOR TRIFÁSICO DE ALTO
RENDIMIENTO ALIMENTADO POR UN SISTEMA
VECTORIAL DE ENERGÍA” para la concreción de los
objetivos propuestos, se ha canalizado el estudio en dos
partes, la que está relacionado con el: (A) El Sistema
Fotovoltaico y el Sistema Vectorial de Energía, y (B) El
Sistema Inversor Trifásico de Alto Rendimiento.
(A) Los sistemas fotovoltaicos muchas veces son
diseñados con paneles solares estáticos o paneles solares
de uno o dos ejes de giro, dirigidos para tratar de tomar la
mejor posición del sol, sin embargo; en el presente trabajo
de Investigación se plantea construir un Sistema de
Seguimiento de la mejor posición del SOL (electrónico-
mecánico) que permita optimizar el proceso de orientación
de manera automática de los paneles solares hacia la
región de mayor incidencia de radiación incrementando así
la eficiencia de éstos en la conversión de la radiación solar
a energía eléctrica; usando un Sistema de Sensores
dispuestos de manera vectorial y espacial.
En el sistema de control desarrollado, se evalúan,
acondicionan y procesan los niveles de radiación
correspondientes a dos puntos diferentes de la distribución
vectorial de los sensores en cada uno de los tres planos
para articular sobre los motores DC dispuestos para cada
eje usando interfaces de potencia puente tipo H, la que a
su vez este último activaran los actuadores, para orientar el
panel solar a la posición de máximo rendimiento de
incidencia de la luz solar. El sistema de seguimiento
diseñado puede usarse además, en aplicaciones donde se
requieran el uso de la propiedad heliotrópica, tales como:
colectores solares y medidores de radiación directa.
(B) Los sistemas de inversores de energía, son de vital
importancia, toda vez que para tener una energía limpia y
de calidad, influye en gran manera el factor de forma y la
forma de onda, a fin de reducir la repercusión de los
armónicos que están siempre presentes, sin embargo el
rendimiento de los inversores, como el propuesto, está
fuertemente ligado a los procesos de conmutación, disparo
y el acoplamiento magnético de transformación
2. PLANTEAMIENTO DE ESTUDIO.
La justificación del problema el cual conduce a nuestro
proyecto se sustenta tecnológica, científica y socialmente.
Tecnológicamente: los sistemas implicantes del proyecto
son sistemas (A) y (B) que escapan de lo convencional,
son desarrollos tecnológicos propios, que aplican y usan
aportes tecnológicos enmarcados a la realidad nacional.
Científicamente: Los conceptos y constructos generados en
la presente investigación, permitirán realizar
modelamientos específicos relacionados con el
seguimiento de la mejor posición del SOL, asociado con la
distribución espacial y vectorial de los sensores, y el
diseño del inversor trifásico asociado con el rendimiento
energético, y su alimentación proveniente de energías
alternativas como la SOLAR.
Socialmente se justifica, toda vez que se puede tomar
como una alternativa aplicable a nuestra realidad concreta
en el ámbito energético rural dentro de nuestro País, pues
existe la necesidad de contar con suministro energético
específicamente en el ámbito rural, para solventar sus
necesidades, fomentar el crecimiento y desarrollo de sus
actividades, artesanales e industriales con valor agregado a
las materias primas extraídas, y su posterior
comercialización. Y que mejor generando tecnología
propia. Para tales fines se dispone una solución alternativa
frente a lo convencional como es un tendido eléctrico
desde una subestación, lo cual resulta caro para el
empresario rural, siendo sugerible recurrir a las energías
renovable como el propuesto en el presente proyecto de
investigación para disponer de energía eléctrica alterna,
obtenida en forma limpia y barata, limpia por que lo hace
sin degradar al medio ambiente y barata porque es
alternativa y viable.
Hasta aquí podemos sugerir las siguientes prerrogativas:
¿Porque el inversor trifásico será alimentado por un
sistema fotovoltaico?, ¿Cómo deberá ser la recepción de
energía a través de los paneles solares?, ¿Cómo se dará
el suministro de energía del panel solar al sistema inversor
trifásico de alto rendimiento?,¿Cómo será el sistema del
inversor trifásico para generar corriente alterna en tres
fases?
3. OBJETIVO GENERAL.
El objetivo de este proyecto es fomentar la utilización de
sistema fotovoltaico inteligentes en las zonas rurales a fin
de fortalecer la industria y tener mayor eficiencia en la
captación de la energía solar de esta manera impulsar el
desarrollo rural mediante tecnología nacional.
4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
4.1 Diseñar e Implementar un Inversor Trifásico de
Alto Rendimiento, provista por un Sistema de Seguimiento
de la mejor posición del SOL, para su alimentación y
utilización en el ámbito energético rural.
4.2 Diseñar e implementar un Sistema Fotovoltaico
Inteligente (seguidor solar) con ejes de giro
tridimensionales (en el espacio) para una mejor captación
de los rayos de incidencia solar.
CONCURSO DE PROYECTOS
5. HIPÓTESIS GENERAL.
HG: El uso de energías renovables resulta ventajoso y
relativamente accesible en las zonas rurales donde se desee
procesar materia prima, a lo cual una solución sería el
hacer un tendido eléctrico que sería inviable debido a sus
altos costos, por ello el uso de energías renovables es una
buena alternativa en cuanto no altere el medio ambiente y
no tenga efectos contaminantes.
6. HIPÓTESIS ESPECÍFICO.
HE: Mediante el Diseño e Implementación del Inversor
Trifásico provisto de un sistema fotovoltaico inteligente
con ejes de giro tridimensionales, será posible aprovechar
en todo momento la mejor incidencia de luz solar durante
la presencia del SOL, para convertirla en energía eléctrica
alterna de calidad y Rendimiento.
7. MARCO TEÓRICO.
7.1.-CONCEPTOS GENERALES:
7.1.1.-LA LUZ SOLAR EN EL PERÚ.
El Perú está considerado entre los 6 países con mayor
incidencia de energía solar en el planeta. Al encontrarse
entre el paralelo 0º 08 Latitud Norte y 18º 13 Latitud Sur,
dentro de los trópicos, dispone de energía solar con poca
variación anual, en comparación con latitudes medias y
altas.
Los valores extremos de radiación solar, son en promedio
de 1000 y 600 calorías gramo por centímetro cuadrado por
DÍA durante los meses de verano e invierno,
respectivamente; esto es ignorando la presencia de la capa
atmosférica. Esta poca variación se atribuye al hecho que
en estas latitudes los rayos solares son casi perpendiculares
a la superficie terrestre durante todo el año, dando lugar a
una máxima incidencia de la radiación solar por unidad de
área y tiempo.
7.2.- CONCEPTOS ESPECÍFICOS:
7.2.1.- SENSORES
7.2.1.1.-El LDR
Los rayos solares emitidos se pueden considerar como un
haz de rayos paralelos que van a incidir sobre cualquier
punto sobre la superficie de la tierra.
Fig.1:Rayos Solares
Por ello para la captación del paquete de rayos paralelos
no dirigidos el LDR se encapsulara dentro de un cilindro
oscuro, así direccionaremos la captación de rayos solares
en una sola dirección, eliminando la captación de los rayos
en otras direcciones.
Fig.3: Modelo de un LDR
7.2.1.2 DISTRIBUCIÓN VECTORIAL
Dentro de la distribución espacial de los LDRs, se busca
tener un sistema vectorial y espacial donde la resultante de
trabajo, sea aquella definida como:
A = Axi + Ayj + Azk………………(1)
Donde A es el vector resultante de los vectores:
Ax=Acos(α)………….(2)
Ay=Acos(β)…………(3)
Az=Acos(γ)………….(4
Fig.4:Planos Espaciales y vectoriales
CONCURSO DE PROYECTOS
Dentro del diseño se ha propuesto la utilización de tres
pares de sensores distribuidos de forma vectorial, el cual
cada par esta tendrá una inclinación de 45 grados (dicha
inclinación puede variar según los estudios de incidencia
solar propios de la zona donde se instale el proyecto).
7.2.2 ELEMENTOS DE CONTROL
7.2.2.1 SISTEMAS DE CONTROL LAZO CERRADO
Son los sistemas en los que la acción de control está en
función de la señal de salida. Los sistemas de circuito
cerrado usan la retroalimentación desde un resultado final
para ajustar la acción de control en consecuencia.
Fig.5: Realimentación
7.2.3 ETAPA DE COMPARACIÓN:
En esta etapa realizamos una configuración simple usando
OPAMs que es la encargada de traducir mi señal
analógica en digital, la cual va a ser procesada por el micro
controlador.
Fig.6: Comparación y Referencia
Dentro del proceso de comparación de señal optamos
por la distribución de dos LDR en un solo eje como se
había propuesto, los cuales se encuentran uno en función
de prendido y el otro en función de apagado. Los cuales
deben lograr tener una tensión de referencia en
determinada en 2.5 voltios a fin e poder hacer la
comparación.
7.2.4 LÓGICA Y PROCESAMIENTO
7.2.4.1 PROCESAMIENTO DE DATOS:
Diagrama de flujo de control correspondiente a la
secuencia de los tres motores actuadores del sistema
seguidor solar que llevarán a un punto de ubicación del
espacio al panel solar; en esta etapa se utilizara un
controlador PIC 16F877A.
Fig.7: PIC 16f877A
Pic 16F877A:
Memoria de Programa tipo Flash 8Kx14
Memoria Datos 368 bytes
EEPROM 256 bytes
33 pines de Entrada/Salida
Encapsulado: 40 pines DIP, 44 pines PLCC y 44 pines
TQFP
Soporta Xtal de 20MHz
Voltaje de Operación: 2.0 hasta 5.5VDC
Periféricos:
1 Conversor A/D de 10-bits (8 canales)
2 Módulos CCP (Captura, Comparador, PWM)
1 Modulo I2C
1 USART (Puerto Serie)
2 Timers de 8 bits
3
2
1
84
U4:A
LM358
0.1 LDR1
LDR
0.1 LDR2
LDR
RV1
1k RV2
50k
R1
4.7k
R2
10k
R3
10k
RV3
100k
R4
1k
RV1(2)
RV1(1)
1
2
JS1
CONCURSO DE PROYECTOS
1 Timer 16 bits
Programación:
Las variable están definidas según las salidas del
comparador realimentado por lo cual tenemos una triada
de 2 variable por eje, las cuales serán procesadas con un
rango de error de 0.3 voltios como margen de error parea
así hacer que los motores tengan estabilidad.
Cada juego de las triadas seguirá el procesamiento de
datos que proponemos en nuestro siguiente diagrama de
flujo:
Fig.8: Tiempos y Razón de Testeo
El diagrama de flujo nos muestra como los sensores tienen
que estar en un rango de voltaje, de esa manera
deshabilitar el movimiento de los motores; al estar el sol,
en movimiento durante el día los sensores tenderán a salir
del rango de referencia es entonces donde cumple la
función principal y en ese caso se define el movimiento
del motor tanto a la derecha como a la izquierda de
acuerdo al voltaje de referencia proporcionado por mi
interface analógica – digital (fig.6), hasta lograr un
estabilidad y parar el movimiento.
El mismo sistema estar actuando en los tres motores los
cuales determinaran el punto de posicionamiento en el
espacio.
7.2.5 INTERFASE DE POTENCIA
Para el Control de los motores, se ha provisto, por
comodidad, implementar la configuración tipo H, de
transistores, pudiendo ser en base a BJT, MOSFET e
IGBT. En esta versión se usara drivers de potencia L293B,
que es un driver de 4 canales capaz de proporcio9nar una
corriente de salida hasta de 1 Amperio por canal. Cada
canal es controlado por señales de entrada compartida TTL
y cada pareja de canales dispone de una señal de
habilitación que desconecta la salida de los mismos.
Fig.9: Diagrama del driver
Para el complemento del diseño mostramos en el siguiente
diagrama la disposición de etapas de control (PÍC
16F877A) y de potencia (L293B) en el que se definen las
entradas de datos previamente procesados por el
Comparador: JS1, JS2, JS3; y definimos las salidas hacia
el driver, en este caso se usaron 2 driver l293para el
control de los tres motores.
CONCURSO DE PROYECTOS
Fig.10: Diagrama de control y de potencia.
7.2.6 MARCO TEORICO CONCEPTUAL DEL
INVERSOR TRIFASICO
7.2.6.1.- Elementos a Utilizar:
A) Elemento Conmutador:
Los transistores que se utilizaran para manejar la potencia
suministrada por el panel solar.
Fig.11: Simbología del IGBT
En este proyecto utilizaremos los transistores IGBT ya que
su activación es por voltaje y es de base aislada, teniendo
las ventajas de los BJT y de los MOSFET.
Fig.12: Parámetros Análogos entre Tecnologías
En nuestro circuito de 81 niveles los IGBT se conectaran
de la siguiente manera:
Fig.13:Disposición de IGBTS.
(Fuente*)
7.2.6.2 CIRCUITO DE DISPARO
El circuito de disparo se conforma:
Fig.14: Sistema de Disparo (fuente*)
7.2.6.3 CONTROL Y PROCESOS
Para el circuito de control utilizaremos CI CMOS para las
compuertas negadas y PIC para poder programar los
tiempos de disparo.
A[4]
A[5]
C[5]
C[6]
A[0]
A[2]
A[1]
A[3]
C[2]
C[3]
C[1]
C[0]
C[3]
C[0]
C[1]
C[2]
A[3]
A[2]
A[1]
A[0]
A[4]
A[5]
RA0/AN0
2
RA1/AN1
3
RA2/AN2/VREF-/CVREF
4
RA4/T0CKI/C1OUT
6
RA5/AN4/SS/C2OUT
7
RE0/AN5/RD
8
RE1/AN6/WR
9
RE2/AN7/CS
10
OSC1/CLKIN
13
OSC2/CLKOUT
14
RC1/T1OSI/CCP2
16
RC2/CCP1
17
RC3/SCK/SCL
18
RD0/PSP0
19
RD1/PSP1
20
RB7/PGD
40
RB6/PGC
39
RB5
38
RB4
37
RB3/PGM
36
RB2
35
RB1
34
RB0/INT
33
RD7/PSP7
30
RD6/PSP6
29
RD5/PSP5
28
RD4/PSP4
27
RD3/PSP3
22
RD2/PSP2
21
RC7/RX/DT
26
RC6/TX/CK
25
RC5/SDO
24
RC4/SDI/SDA
23
RA3/AN3/VREF+
5
RC0/T1OSO/T1CKI
15
MCLR/Vpp/THV
1
U1
PIC16F877A
M11
+5V
IN1
2
OUT1
3
OUT2
6
OUT3
11
OUT4
14
IN2
7
IN3
10
IN4
15
EN1
1
EN2
9
VS
8
VSS
16
GND GND
U2
L293D
+5v
+88.8+88.8
+9v
M12 M21 M22
+5V
IN1
2
OUT1
3
OUT2
6
OUT3
11
OUT4
14
IN2
7
IN3
10
IN4
15
EN1
1
EN2
9
VS
8
VSS
16
GND GND
U3
L293D
5v 5v
+88.8
M31 M32
OFFON
1
2
3
4
5
6
12
11
10
9
8
7
DSW3
DIPSW_6
CONCURSO DE PROYECTOS
Fig.15: Micro controlador PIC y Periféricos
7.2.6.4.- Explicación General:
En esta parte del proyecto, primigeniamente se ha optado
usar técnicamente posible una onda de tendencia senoidal.
Para ello dividiremos en 2 etapas y cada etapa con sub
etapas, como podemos ver en la fig. 16
Fig.16: Diagrama General del Inversor Trifasico
A) Etapa de control:
En esta etapa es donde se forma los trenes de
impulsos para los disparos del triac, consta de una
fuente continua de 15v derivando 5v para los
circuitos de control que está conformado por los
PIC, y componentes discretos. Esta etapa la
dividiremos en 2 sub. Etapas.
 La primera sub. etapa hace mención a la
modulación de voltaje, es aquí donde los PIC
están programados para generar pulsos de
diferente ancho diseñado para cada grupo de
IGBT.
 La segunda sub. Etapa, llamado sub. etapa de
disparo, porque es aquí donde encontramos
los circuitos para el manejo de los IGBT, ya
que el tren de pulsos generado por los PIC no
tiene suficiente energía para activar los
IGBT, también aprovechando la separación
de la etapa de señal con la etapa de potencia
que veremos más adelante.
B) Etapa de Potencia:
Una vez que ya hemos obtenido los trenes de
impulso, y el voltaje suficiente para disparar los
IGBT, pasamos a la siguiente etapa que la hemos
llamado etapa de potencia. Es aquí donde los
IGBT controlan la potencia de la carga reflejado
en el lado primario del transformador que
veremos más adelante.
 En esta primera sub etapa llamado “Control
de Potencia” Es donde hacen todo el trabajo
los IGBT, conmutando entre dos valores On,
Off.
 En la segunda sub etapa es donde recién
podemos ver la onda senoidal formada por 81
niveles. Que es generada gracias a los
transformadores que es en esta etapa donde
se producen los diferentes niveles de tensión
sumando y restando voltajes siguiendo un
orden.
C) Etapa de Desfase:
Dsfc* es el tiempo que se le da a cada una de las
fases para distribuirlas dentro del periodo. Es
decir darles espacio de 120 grados. Este se puede
explicar mediante la fig. 17.
Fig.17:Diagrama de Desfases
 La fase “R” es activado inmediatamente
.
 La fase “S” es activado luego de un intervalo
de tiempo .
CONCURSO DE PROYECTOS
 La fase “T” es activado luego de un intervalo
de tiempo .
Donde podemos graficar en función del tiempo como
podemos ver en la siguiente figura.
Fig.18: Diagrama de Desfase
Para mayor detalle veremos la simulación del circuito.
Fig.19: Desfase (Simulación)
Como podemos ver en la simulación, aquí hemos usado un
contador tipo J K, estaos tres contadores están distribuidos
de una forma específica, haciendo que se activen durante
un tiempo, este tiempo depende de los pulsos del reloj
donde este ha sido ajustado para una frecuencia de 360hz.
En la figura 20 podemos observar los desfases de R, S y T
donde la frecuencia del reloj es de 360hz y la frecuencia de
cada fase es de 60hz.
Fig.20: Simulación de Ondas
6.2.4.2.- Análisis de la Conformación de la Onda:
Hemos visto a grandes rasgos las partes que conforman el
inversor trifásico, ahora analizaremos como podremos
formar la onda a través de ondas cuadradas.En la
siguiente tabla 1, podremos ver que los diferentes voltajes
son generados gracias a un orden de activación.
Para generar los 81 niveles tendremos que hacer todas las
combinaciones posibles completando así la tabla con 81
casos.
Considerando:
- Fuentes independientes.
- Variación de tiempo constante
- Para la cuarta parte del tiempo.
La constitución de la forma de onda es muy importante y
significativa, los valores que implican la formación del
mismo se detalla a continuación:
Se tiene:
J
14
Q
12
CLK
1
K
3
Q
13
R
2
U2:A
7473
J
7
Q
9
CLK
5
K
10
Q
8
R
6
U2:B
7473
J
14
Q
12
CLK
1
K
3
Q
13
R
2
U3:A
7473
R
4
DC
7
Q
3
GND
1
VCC
8
TR
2
TH
6
CV
5
U1
555
D1
1N4001
R1
202
R2
125
C1
0.1uF
A
B
C
D
C2
10uF
V1
5V
CONCURSO DE PROYECTOS
0.6 1.8v 5.4v 16.2v
0 0 0 0 0v
1 0 0 0 0.6v
-1 1 0 0 1.2v
0 1 0 0 1.8v
1 1 0 0 2.4v
-1 -1 1 0 3v
0 -1 1 0 3.6v
1 -1 1 0 4.2v
-1 0 1 0 4.8v
0 0 1 0 5.4v
1 0 1 0 6v
-1 1 1 0 6.6v
0 1 1 0 7.2v
1 1 1 0 7.8v
-1 -1 -1 1 8.4v
0 -1 -1 1 9v
1 -1 -1 1 9.6v
-1 0 -1 1 10.2v
0 0 -1 1 10.8v
1 0 -1 1 11.4v
-1 1 -1 1 12v
0 1 -1 1 12.6v
1 1 -1 1 13.2v
-1 -1 0 1 13.8v
0 -1 0 1 14.4v
1 -1 0 1 15v
-1 0 0 1 15.6v
0 0 0 1 16.2v
1 0 0 1 16.8v
-1 1 0 1 17.4v
0 1 0 1 18v
1 1 0 1 18.6v
-1 -1 1 1 19.2v
0 -1 1 1 19.8v
1 -1 1 1 20.4v
-1 0 1 1 21v
0 0 1 1 21.6v
1 0 1 1 22.2v
-1 1 1 1 22.8v
0 1 1 1 23.4v
1 1 1 1 24v
Tabla 1: Tabla de la conformación de voltajes
Donde nos damos cuenta que es un sistema ternario con 4
variables y sus combinaciones posibles que son 81, es
decir . Veremos esta tabla en los ejes voltaje y tiempo
en la figura 21, donde se observa cómo se forma una
onda triangular tan solo conmutando los IGBT (sumando y
restando voltajes) .
Fig.21:Cuarta parte de una onda triangular
Completando la onda se tiene:
Fig.22:Comparación de una onda triangular con una senoidal
Para darle una forma senoidal modularemos el ancho de
pulso: Si tenemos los voltajes: 0, 1, 2, 3, 4,… 40, si el
periodo es podremos hallar los intervalos ya que para
todo exsiste un según la fórmula:
( )
Donde los valores son:
1v 2v 3v 4v … 38v 39v 40v
… 1.253s 1.3467s 1.571s
Tabla 2: Tiempos de Encendido
*Esto ocurre siempre y cuando el periodo es s.
Obteniendo la gráfica de la figura 23.
CONCURSO DE PROYECTOS
Fig.23: Modulación del ancho de pulso, para una onda
senoidal aproximada.
En la parte de potencia:
Fig.24: Etapa de transformación
Para el diseño de los transformadores necesitamos la
intensidad de corriente, que lo define la carga, en este caso
utilizaremos un motor de
Donde:
(√ )
Es la intensidad que pasa por los transformadores es una
parte del para cada fase.
6.2.4.5-Análisis de los Disparos del grupo de IGBT.
En esta parte veremos como deberá ser la forma de la señal
para cada grupo de IGBT para ello observaremos la forma
como están conectados, según la figura 25.
Fig25: Puente en H con 4 entradas y 2 salidas
De acuerdo a la Tabla 1, vemos que existen 3 posibles
voltajes a la salida por cada grupo de IGBT, que está en
función de algunas combinaciones posibles en la entrada
dando lugar a la jerarquía siguiente mostrada en Tabla 3.
A B B’ A’
0 0 0 1 1
1 0 1 0
0 1 0 1
Tabla 3: Conmutación de los IGBTs.
Según la Tabla 3 que hay variables que guardan relación
como ̅ y ̅ guardan una relación inversa es
por ello que nuestra conexión la podremos simplificar,
como podemos ver en la figura 26.
Fig. 26: Circuito simplificado
Ventajas en el circuito:
 Entrada en forma digital.
 Simplicidad de conexión.
 Protección (evita cruce de la fuente)
CONCURSO DE PROYECTOS
6.2.4.6-Análisis de los trenes de pulsos:
Para A y B:
Para un periodo, la señal A esta apagado las 2
terceras partes del total y luego se enciende
terminando su periodo, a la vez siendo muy
parecido a al tren de impulsos B solo que en B
esta desfasado. Siendo así en toda la cuarta parte
del periodo de la onda senoidal (ver en la figura 27)
Fig.27: Tren de pulsos
Donde completamos toda la onda tanto para A y
para B donde veremos una irregularidad para cada
señal (Ver figura 28.)
Fig.28: Tren de pulsos Completo
Se observa que la señal sufre una pequeña
variación, se desactiva un cierto tiempo que lo
tomaremos en cuenta en la programación
8. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL
PROYECTO.
8.1. VENTAJAS:
 El Sistema de control diseñado para el panel
solar, responde a la disposición y necesidad para
captar la mayor incidencia de luz la que influye
en el mejor aprovechamiento de la energía solar,
dicho Sistema es inteligente.
 El sistema de seguimiento puede adaptarse a otras
aplicaciones, y en aquellas que estén relacionados
con la propiedad heliotrópica.
 El sistema Inversor Trifásico de Alto
Rendimiento, diseñado aplica componentes de
estado sólido de vanguardia, en todo las etapas de
su diseño, asociados con el aprovechamiento de la
energía provista por el SOL, permitiendo obtener
mejor rendimiento y calidad de energía eléctrica,
para disponerlos en el manejo de las cargas
monofásica o trifásica.
 Técnica y económicamente es rentable y viable, el
desarrollo de nuestros sistemas, con una mejor
incidencia en la no contaminación del medio
ambiente, como producto de consumo de energía.
8.2. DESVENTAJAS:
 Habría que implementar medios de seguridad para que
nuestros equipos no se vean afectados por los cambios
climáticos, relacionados con la ubicación de la zona
rural (lluvias, vientos, temperatura extremas, etc.).
9. PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO.
Los procedimientos para la realización de los cálculos
para el diseño e implementación de nuestros sistemas,
están asociadas holísticamente a tres instancias, y
corresponden a lo que antecede, lao que procede y a lo que
concluye.
9.1.- RELACIONADO CON EL DISEÑO E
IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA
FOTOVOLTAICO INTELIGENTE
9.1.1.-Antecede
La mejor posición del sol donde existe la mayor
incidencia de luz solar con respecto a un plano de
referencia, es aquella donde el producto vectorial de los
vectores de eje del plano, acusan con la Normal a la
posición del sol.
9.1.2.-Procede
Si disponemos de tres planos referenciales en el espacio,
el producto vectorial de sus ejes, acusan una resultante
donde espacialmente se puede aprovechar la mayor
incidencia de luz solar.
9.1.3-Concluye:
El seguidor solar, para su mejor desempeño, desde el
punto de vista del proceso, es aquella donde los tiempos y
la razón de testeo, dan la confiabilidad en el seguimiento,
útil por aplicar criterio propio en su diseño.
9.2.- RELACIONADO CON EL DISEÑO E
IMPLEMENTACIÓN DEL INVERSOR TRIFÁSICO
DE ALTO RENDIMIENTO.
CONCURSO DE PROYECTOS
9.2.1.-Antecede
La mejor disposición para obtener energía limpia, barata y
de calidad, es aquella donde el sistema que convierte la
energía de una FUENTE DE CORRIENTE CONTINUA
A CORRIENTE ALTERNA, incorpora elementos de
conmutación suave y rápidas, a fin de reducir las pérdidas
de energía por conmutación, y además es aquel sistema
que entrega una forma de onda tendente a lo SENOIDAL,
y que la orden de armónicos presentes sean los menos
perjudiciales, para las cargas.
9.2.2.-Procede
Si disponemos de un sistema INVERSOR TRIFÁSICO
para obtener alto rendimiento, el acoplamiento magnético a
niveles de trabajo del orden de los 60 Hz, corresponde a
aquella donde no va más allá de la saturación del material,
sin embargo el factor de forma y la forma de la onda de
corriente alterna obtenida, con un diseño altamente
confiable como la propuesta, mejora el rendimiento de la
energía convertida.
9.2.3-Concluye:
EL INVERSOR TRIFÁSICO DE ALTO
RENDIMIENTO, para su mejor desempeño, desde el
punto de vista del proceso, es aquella donde los pulsos de
disparo hacen que las fases estén desfasadas 120°.
Veamos algo interesante:
Para activar los IGBT necesitamos un voltaje de excitación
mayor que 13 voltios:
…………………………….(5)
Debemos evitar en todo momento la sobre
corriente, ya que por cada disparo el conmutador
se acciona entregándole una corriente al
transformador haciendo que este genere picos de
corriente tanto altos según la ecuación:
Si:
…………………………………………………..(6)
Para
.
10. BIBLIOGRAFÍA.
Referencia a Libros:
[1] EDUARDO GARCIA BREIJO: “Compilador C CCS
y simulador Proteus para Microcontroladores
PIC”.Alfaomega Grupo Editor, S.A. México D.F,
2008, cap 15, pp. 117-165.
[2] OGATA “Ingeniería de Control Moderna
KATSUHIKO”. Japón: Prentice Hall Inc,1970.
[3] FRANKLIN KUO “Análisis y Síntesis de Redes”.
Perú: Colección Ciencias.1991.
Referencia a Reportes Técnicos:
[4] WALTER HULSHORST (ECON Internacional) y
Víctor Criado (Universidad Politécnica de Madrid), "
Manual Práctico de evaluación de una instalación de
energía fotovoltaica a pequeña escala," Leonardo &
Energy, España,
www.leonardo-energy.org/espanol
[5] WIDAWA CHOU, “Application
Engineer,International Rectifier”. Power Electronic
Technology,2008.
[6] Tesis desarrollada en la Pontificia Universidad
Católica de Chile
http://web.ing.puc.cl/~power/paperspdf/dixon/tesis/Breton.pdf).
11. ANEXOS.
Las siguientes actividades se han programado para ser
implementados en un año de trabajo.
ACTIVIDADES
MESES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1.-MODELAMIENTOS
2.- DISEÑOS
3.- IMPLEMENTACION
4.- PUESTA A PRUEBA
5.- PRESENTACION Y
APLICACIÓN DE PROTOTIPO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nuevas fuentes de energía
Nuevas fuentes de energíaNuevas fuentes de energía
Nuevas fuentes de energía
Raul ElqTepone
 
Presentacion Proyecto # 79 Premios Eureka 2011 mención Innovatividad Social
Presentacion Proyecto # 79 Premios Eureka 2011 mención Innovatividad SocialPresentacion Proyecto # 79 Premios Eureka 2011 mención Innovatividad Social
Presentacion Proyecto # 79 Premios Eureka 2011 mención Innovatividad SocialProyecto Red Eureka
 
Ahorro de Energia Electrica en Semaforos Automovilisticos de cd.victoria Tama...
Ahorro de Energia Electrica en Semaforos Automovilisticos de cd.victoria Tama...Ahorro de Energia Electrica en Semaforos Automovilisticos de cd.victoria Tama...
Ahorro de Energia Electrica en Semaforos Automovilisticos de cd.victoria Tama...koffuneral
 
Energia Fotovoltaica
Energia FotovoltaicaEnergia Fotovoltaica
Energia Fotovoltaica
Ivan Gonzalez Morales
 
1 apuntes energias
1 apuntes energias1 apuntes energias
1 apuntes energias
Hugo Mora
 
Energía solar en españa
Energía solar en españaEnergía solar en españa
Energía solar en españaIsabel-CEPA
 
Centrales de energía eléctrica
Centrales de energía eléctricaCentrales de energía eléctrica
Centrales de energía eléctrica
santiago jaramillo jaramillo velasquez
 
Las Energias Tema 4
Las Energias Tema 4Las Energias Tema 4
Las Energias Tema 4guest34ff01a
 
Energías alternativas
Energías alternativasEnergías alternativas
Energías alternativas
Antonio Segundo
 
Ecocampus electrocútate
Ecocampus electrocútateEcocampus electrocútate
Ecocampus electrocútateIsmael Q
 
Temas 5 6 y 7 2011
Temas 5 6 y 7 2011Temas 5 6 y 7 2011
Taller de redes de computadoras
Taller de redes de computadorasTaller de redes de computadoras
Taller de redes de computadoras
Pinkerman Yagami
 
Megatendencias tecnológicas
Megatendencias tecnológicasMegatendencias tecnológicas
Megatendencias tecnológicas
José Antonio de Dios Rodríguez
 
Titulo proyecto-sistema-de-alaramas-1 (1)
Titulo proyecto-sistema-de-alaramas-1 (1)Titulo proyecto-sistema-de-alaramas-1 (1)
Titulo proyecto-sistema-de-alaramas-1 (1)lcm1604
 
Generación electrica
Generación electricaGeneración electrica
Generación electricasorbivi
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
AlejandraValentinaCo
 
Expo comunicaciones
Expo comunicacionesExpo comunicaciones
Expo comunicaciones
manediaz10
 
Energia solar fotovoltaica
Energia solar fotovoltaicaEnergia solar fotovoltaica
Energia solar fotovoltaica
Luis Humberto Bolivar moreno
 
Sol y agua, certeza y volatilidad por ech sep 2011
Sol y agua, certeza y volatilidad por ech sep 2011Sol y agua, certeza y volatilidad por ech sep 2011
Sol y agua, certeza y volatilidad por ech sep 2011
Elio Cuneo
 

La actualidad más candente (19)

Nuevas fuentes de energía
Nuevas fuentes de energíaNuevas fuentes de energía
Nuevas fuentes de energía
 
Presentacion Proyecto # 79 Premios Eureka 2011 mención Innovatividad Social
Presentacion Proyecto # 79 Premios Eureka 2011 mención Innovatividad SocialPresentacion Proyecto # 79 Premios Eureka 2011 mención Innovatividad Social
Presentacion Proyecto # 79 Premios Eureka 2011 mención Innovatividad Social
 
Ahorro de Energia Electrica en Semaforos Automovilisticos de cd.victoria Tama...
Ahorro de Energia Electrica en Semaforos Automovilisticos de cd.victoria Tama...Ahorro de Energia Electrica en Semaforos Automovilisticos de cd.victoria Tama...
Ahorro de Energia Electrica en Semaforos Automovilisticos de cd.victoria Tama...
 
Energia Fotovoltaica
Energia FotovoltaicaEnergia Fotovoltaica
Energia Fotovoltaica
 
1 apuntes energias
1 apuntes energias1 apuntes energias
1 apuntes energias
 
Energía solar en españa
Energía solar en españaEnergía solar en españa
Energía solar en españa
 
Centrales de energía eléctrica
Centrales de energía eléctricaCentrales de energía eléctrica
Centrales de energía eléctrica
 
Las Energias Tema 4
Las Energias Tema 4Las Energias Tema 4
Las Energias Tema 4
 
Energías alternativas
Energías alternativasEnergías alternativas
Energías alternativas
 
Ecocampus electrocútate
Ecocampus electrocútateEcocampus electrocútate
Ecocampus electrocútate
 
Temas 5 6 y 7 2011
Temas 5 6 y 7 2011Temas 5 6 y 7 2011
Temas 5 6 y 7 2011
 
Taller de redes de computadoras
Taller de redes de computadorasTaller de redes de computadoras
Taller de redes de computadoras
 
Megatendencias tecnológicas
Megatendencias tecnológicasMegatendencias tecnológicas
Megatendencias tecnológicas
 
Titulo proyecto-sistema-de-alaramas-1 (1)
Titulo proyecto-sistema-de-alaramas-1 (1)Titulo proyecto-sistema-de-alaramas-1 (1)
Titulo proyecto-sistema-de-alaramas-1 (1)
 
Generación electrica
Generación electricaGeneración electrica
Generación electrica
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Expo comunicaciones
Expo comunicacionesExpo comunicaciones
Expo comunicaciones
 
Energia solar fotovoltaica
Energia solar fotovoltaicaEnergia solar fotovoltaica
Energia solar fotovoltaica
 
Sol y agua, certeza y volatilidad por ech sep 2011
Sol y agua, certeza y volatilidad por ech sep 2011Sol y agua, certeza y volatilidad por ech sep 2011
Sol y agua, certeza y volatilidad por ech sep 2011
 

Similar a inversor-trifasico-de-alto-rendimiento

Definicion de justificacion
Definicion de justificacionDefinicion de justificacion
Definicion de justificacion
Jorddy Bravo
 
Exposicion energia renovable
Exposicion energia renovableExposicion energia renovable
Exposicion energia renovable
AlexChuquija
 
CENTRALES 2_TRABAJO MONOGRAFICO.pdf
CENTRALES 2_TRABAJO MONOGRAFICO.pdfCENTRALES 2_TRABAJO MONOGRAFICO.pdf
CENTRALES 2_TRABAJO MONOGRAFICO.pdf
jesus950405
 
Viabilidad economica de la implementacion de sistemas fotovoltaicos en Venezu...
Viabilidad economica de la implementacion de sistemas fotovoltaicos en Venezu...Viabilidad economica de la implementacion de sistemas fotovoltaicos en Venezu...
Viabilidad economica de la implementacion de sistemas fotovoltaicos en Venezu...
SuzamLabrador
 
Sustentación_López-Guerrero.pptx
Sustentación_López-Guerrero.pptxSustentación_López-Guerrero.pptx
Sustentación_López-Guerrero.pptx
joseteran37
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
Aguirre Judith
 
Conceptos fundamentales energía fotovoltaica.
Conceptos fundamentales energía fotovoltaica.Conceptos fundamentales energía fotovoltaica.
Conceptos fundamentales energía fotovoltaica.
Antonio Agrelo Fieira
 
Energias renovables
Energias renovablesEnergias renovables
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º c
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º cEnergia fotovoltaica laura y maria jose 3º c
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º cdivinas4
 
Paneles solares.
Paneles solares.Paneles solares.
Paneles solares.
Aldo S. Barzallo
 
Proyecto ntics panel solar
Proyecto ntics panel solarProyecto ntics panel solar
Proyecto ntics panel solar
cristoffer flores
 
Presentación GDR Solar Grupo 5 - 2-.pptx
Presentación GDR Solar Grupo 5 - 2-.pptxPresentación GDR Solar Grupo 5 - 2-.pptx
Presentación GDR Solar Grupo 5 - 2-.pptx
chicdulce250
 
Implemetacio de un sistema generador de energia mediantes paneles fotovoltaic...
Implemetacio de un sistema generador de energia mediantes paneles fotovoltaic...Implemetacio de un sistema generador de energia mediantes paneles fotovoltaic...
Implemetacio de un sistema generador de energia mediantes paneles fotovoltaic...
Jorddy Bravo
 
trabajo entrega 1 nov.doc
trabajo entrega 1 nov.doctrabajo entrega 1 nov.doc
trabajo entrega 1 nov.doc
dairo28
 
Guia 2 grado 9
Guia 2 grado 9Guia 2 grado 9
Guia 2 grado 9
Lic. Oney Begambre
 
Avance de proyecto Implentacion de un sistema generador de energía mediante p...
Avance de proyecto Implentacion de un sistema generador de energía mediante p...Avance de proyecto Implentacion de un sistema generador de energía mediante p...
Avance de proyecto Implentacion de un sistema generador de energía mediante p...
Jorddy Bravo
 
Avance de proyecto
Avance de proyectoAvance de proyecto
Avance de proyecto
Jorddy Bravo
 
Presentacion final
Presentacion final Presentacion final
Presentacion final
AdrianYbarra
 

Similar a inversor-trifasico-de-alto-rendimiento (20)

Definicion de justificacion
Definicion de justificacionDefinicion de justificacion
Definicion de justificacion
 
Exposicion energia renovable
Exposicion energia renovableExposicion energia renovable
Exposicion energia renovable
 
26. sánchez m. ulises
26. sánchez m. ulises26. sánchez m. ulises
26. sánchez m. ulises
 
CENTRALES 2_TRABAJO MONOGRAFICO.pdf
CENTRALES 2_TRABAJO MONOGRAFICO.pdfCENTRALES 2_TRABAJO MONOGRAFICO.pdf
CENTRALES 2_TRABAJO MONOGRAFICO.pdf
 
Proyecto de investigacion c
Proyecto de investigacion cProyecto de investigacion c
Proyecto de investigacion c
 
Viabilidad economica de la implementacion de sistemas fotovoltaicos en Venezu...
Viabilidad economica de la implementacion de sistemas fotovoltaicos en Venezu...Viabilidad economica de la implementacion de sistemas fotovoltaicos en Venezu...
Viabilidad economica de la implementacion de sistemas fotovoltaicos en Venezu...
 
Sustentación_López-Guerrero.pptx
Sustentación_López-Guerrero.pptxSustentación_López-Guerrero.pptx
Sustentación_López-Guerrero.pptx
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Conceptos fundamentales energía fotovoltaica.
Conceptos fundamentales energía fotovoltaica.Conceptos fundamentales energía fotovoltaica.
Conceptos fundamentales energía fotovoltaica.
 
Energias renovables
Energias renovablesEnergias renovables
Energias renovables
 
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º c
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º cEnergia fotovoltaica laura y maria jose 3º c
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º c
 
Paneles solares.
Paneles solares.Paneles solares.
Paneles solares.
 
Proyecto ntics panel solar
Proyecto ntics panel solarProyecto ntics panel solar
Proyecto ntics panel solar
 
Presentación GDR Solar Grupo 5 - 2-.pptx
Presentación GDR Solar Grupo 5 - 2-.pptxPresentación GDR Solar Grupo 5 - 2-.pptx
Presentación GDR Solar Grupo 5 - 2-.pptx
 
Implemetacio de un sistema generador de energia mediantes paneles fotovoltaic...
Implemetacio de un sistema generador de energia mediantes paneles fotovoltaic...Implemetacio de un sistema generador de energia mediantes paneles fotovoltaic...
Implemetacio de un sistema generador de energia mediantes paneles fotovoltaic...
 
trabajo entrega 1 nov.doc
trabajo entrega 1 nov.doctrabajo entrega 1 nov.doc
trabajo entrega 1 nov.doc
 
Guia 2 grado 9
Guia 2 grado 9Guia 2 grado 9
Guia 2 grado 9
 
Avance de proyecto Implentacion de un sistema generador de energía mediante p...
Avance de proyecto Implentacion de un sistema generador de energía mediante p...Avance de proyecto Implentacion de un sistema generador de energía mediante p...
Avance de proyecto Implentacion de un sistema generador de energía mediante p...
 
Avance de proyecto
Avance de proyectoAvance de proyecto
Avance de proyecto
 
Presentacion final
Presentacion final Presentacion final
Presentacion final
 

Último

Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 

Último (20)

Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 

inversor-trifasico-de-alto-rendimiento

  • 1. CONCURSO DE PROYECTOS INVERSOR TRIFÁSICO DE ALTO RENDIMIENTO ALIMENTADO POR UN SISTEMA VECTORIAL DE ENERGÍA AUTORES Miguel Ángel Miranda Ugarte, m.miranda.ugarte@ieee.org Luis Manuel Maguiña Vega, luismagve_4@hotmail.com ASESORES Edgar del Aguila Vela, edgar_del_aguila@hotmail.com UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO - UNAC Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica Av. Juan Pablo II 306, Bellavista - Callao - Perú Teléfono: (051) 4299740 - 4299748 – 4299749 E-mail: webmaster@unac.pe RESUMEN El presente proyecto de investigación, está relacionado con el Diseño e Implementación de un Inversor Trifásico de Alto Rendimiento provista por un Sistema de Seguimiento de la mejor posición del SOL, para su utilización en el campo de las Energías Alternativas, específicamente en el ámbito de la energía solar: el uso del panel solar asociada con banco de baterías (Plomo y otros) para transformarlas en una energía eléctrica aprovechable. Dicho panel solar está provisto de un Sistema Seguidor Solar, que permitirá aprovechar en todo momento el mejor vector de posición del SOL. El Banco de Baterías almacenará la energía eléctrica provista por las celdas solares y las almacenará para su uso en ausencia del Sol. La energía eléctrica almacenada en el Banco de Baterías, proveerá la tensión de corriente continua, la que se convertirá en Tensión de Corriente Alterna, siendo el Inversor Trifásico de Alto Rendimiento, el Sistema electrónico que facilita la mejor transferencia de la ENERGÍA. Palabras clave: Inversor Trifásico de Alto Rendimiento, Panel Solar, Vector de Posición, Seguidor Solar, Banco de Baterías, heliotrópica. ABSTRACT The current research project is related with Design and Implementation of a High performance Threephase Inverter, its use in the area of the alternative energy sources, specifically in the solar energy field; the use of the solar panel associated with a battery bank (for example lead and others) for being transformed in an usable electric energy source.This solar panel is controlled by a Solar tracking electronic system, which will allow to profit all the time the most useful solar vector position. Meanwhile, the battery bank will store the solar energy provided by the solar cells and will save them for its use in the absence of sunlight. The electric energy stored up into the battery bank will provide the direct current voltage that later will become in alternating current voltage, being our high performance three-phase inverter the electronic system that eases the best power transfer. KEY WORDS: High performance Three-phase inverter, Solar panel, Vector position, Solar tracker, Battery bank.
  • 2. CONCURSO DE PROYECTOS 1. INTRODUCCIÓN. En el presente proyecto de investigación titulado “INVERSOR TRIFÁSICO DE ALTO RENDIMIENTO ALIMENTADO POR UN SISTEMA VECTORIAL DE ENERGÍA” para la concreción de los objetivos propuestos, se ha canalizado el estudio en dos partes, la que está relacionado con el: (A) El Sistema Fotovoltaico y el Sistema Vectorial de Energía, y (B) El Sistema Inversor Trifásico de Alto Rendimiento. (A) Los sistemas fotovoltaicos muchas veces son diseñados con paneles solares estáticos o paneles solares de uno o dos ejes de giro, dirigidos para tratar de tomar la mejor posición del sol, sin embargo; en el presente trabajo de Investigación se plantea construir un Sistema de Seguimiento de la mejor posición del SOL (electrónico- mecánico) que permita optimizar el proceso de orientación de manera automática de los paneles solares hacia la región de mayor incidencia de radiación incrementando así la eficiencia de éstos en la conversión de la radiación solar a energía eléctrica; usando un Sistema de Sensores dispuestos de manera vectorial y espacial. En el sistema de control desarrollado, se evalúan, acondicionan y procesan los niveles de radiación correspondientes a dos puntos diferentes de la distribución vectorial de los sensores en cada uno de los tres planos para articular sobre los motores DC dispuestos para cada eje usando interfaces de potencia puente tipo H, la que a su vez este último activaran los actuadores, para orientar el panel solar a la posición de máximo rendimiento de incidencia de la luz solar. El sistema de seguimiento diseñado puede usarse además, en aplicaciones donde se requieran el uso de la propiedad heliotrópica, tales como: colectores solares y medidores de radiación directa. (B) Los sistemas de inversores de energía, son de vital importancia, toda vez que para tener una energía limpia y de calidad, influye en gran manera el factor de forma y la forma de onda, a fin de reducir la repercusión de los armónicos que están siempre presentes, sin embargo el rendimiento de los inversores, como el propuesto, está fuertemente ligado a los procesos de conmutación, disparo y el acoplamiento magnético de transformación 2. PLANTEAMIENTO DE ESTUDIO. La justificación del problema el cual conduce a nuestro proyecto se sustenta tecnológica, científica y socialmente. Tecnológicamente: los sistemas implicantes del proyecto son sistemas (A) y (B) que escapan de lo convencional, son desarrollos tecnológicos propios, que aplican y usan aportes tecnológicos enmarcados a la realidad nacional. Científicamente: Los conceptos y constructos generados en la presente investigación, permitirán realizar modelamientos específicos relacionados con el seguimiento de la mejor posición del SOL, asociado con la distribución espacial y vectorial de los sensores, y el diseño del inversor trifásico asociado con el rendimiento energético, y su alimentación proveniente de energías alternativas como la SOLAR. Socialmente se justifica, toda vez que se puede tomar como una alternativa aplicable a nuestra realidad concreta en el ámbito energético rural dentro de nuestro País, pues existe la necesidad de contar con suministro energético específicamente en el ámbito rural, para solventar sus necesidades, fomentar el crecimiento y desarrollo de sus actividades, artesanales e industriales con valor agregado a las materias primas extraídas, y su posterior comercialización. Y que mejor generando tecnología propia. Para tales fines se dispone una solución alternativa frente a lo convencional como es un tendido eléctrico desde una subestación, lo cual resulta caro para el empresario rural, siendo sugerible recurrir a las energías renovable como el propuesto en el presente proyecto de investigación para disponer de energía eléctrica alterna, obtenida en forma limpia y barata, limpia por que lo hace sin degradar al medio ambiente y barata porque es alternativa y viable. Hasta aquí podemos sugerir las siguientes prerrogativas: ¿Porque el inversor trifásico será alimentado por un sistema fotovoltaico?, ¿Cómo deberá ser la recepción de energía a través de los paneles solares?, ¿Cómo se dará el suministro de energía del panel solar al sistema inversor trifásico de alto rendimiento?,¿Cómo será el sistema del inversor trifásico para generar corriente alterna en tres fases? 3. OBJETIVO GENERAL. El objetivo de este proyecto es fomentar la utilización de sistema fotovoltaico inteligentes en las zonas rurales a fin de fortalecer la industria y tener mayor eficiencia en la captación de la energía solar de esta manera impulsar el desarrollo rural mediante tecnología nacional. 4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 4.1 Diseñar e Implementar un Inversor Trifásico de Alto Rendimiento, provista por un Sistema de Seguimiento de la mejor posición del SOL, para su alimentación y utilización en el ámbito energético rural. 4.2 Diseñar e implementar un Sistema Fotovoltaico Inteligente (seguidor solar) con ejes de giro tridimensionales (en el espacio) para una mejor captación de los rayos de incidencia solar.
  • 3. CONCURSO DE PROYECTOS 5. HIPÓTESIS GENERAL. HG: El uso de energías renovables resulta ventajoso y relativamente accesible en las zonas rurales donde se desee procesar materia prima, a lo cual una solución sería el hacer un tendido eléctrico que sería inviable debido a sus altos costos, por ello el uso de energías renovables es una buena alternativa en cuanto no altere el medio ambiente y no tenga efectos contaminantes. 6. HIPÓTESIS ESPECÍFICO. HE: Mediante el Diseño e Implementación del Inversor Trifásico provisto de un sistema fotovoltaico inteligente con ejes de giro tridimensionales, será posible aprovechar en todo momento la mejor incidencia de luz solar durante la presencia del SOL, para convertirla en energía eléctrica alterna de calidad y Rendimiento. 7. MARCO TEÓRICO. 7.1.-CONCEPTOS GENERALES: 7.1.1.-LA LUZ SOLAR EN EL PERÚ. El Perú está considerado entre los 6 países con mayor incidencia de energía solar en el planeta. Al encontrarse entre el paralelo 0º 08 Latitud Norte y 18º 13 Latitud Sur, dentro de los trópicos, dispone de energía solar con poca variación anual, en comparación con latitudes medias y altas. Los valores extremos de radiación solar, son en promedio de 1000 y 600 calorías gramo por centímetro cuadrado por DÍA durante los meses de verano e invierno, respectivamente; esto es ignorando la presencia de la capa atmosférica. Esta poca variación se atribuye al hecho que en estas latitudes los rayos solares son casi perpendiculares a la superficie terrestre durante todo el año, dando lugar a una máxima incidencia de la radiación solar por unidad de área y tiempo. 7.2.- CONCEPTOS ESPECÍFICOS: 7.2.1.- SENSORES 7.2.1.1.-El LDR Los rayos solares emitidos se pueden considerar como un haz de rayos paralelos que van a incidir sobre cualquier punto sobre la superficie de la tierra. Fig.1:Rayos Solares Por ello para la captación del paquete de rayos paralelos no dirigidos el LDR se encapsulara dentro de un cilindro oscuro, así direccionaremos la captación de rayos solares en una sola dirección, eliminando la captación de los rayos en otras direcciones. Fig.3: Modelo de un LDR 7.2.1.2 DISTRIBUCIÓN VECTORIAL Dentro de la distribución espacial de los LDRs, se busca tener un sistema vectorial y espacial donde la resultante de trabajo, sea aquella definida como: A = Axi + Ayj + Azk………………(1) Donde A es el vector resultante de los vectores: Ax=Acos(α)………….(2) Ay=Acos(β)…………(3) Az=Acos(γ)………….(4 Fig.4:Planos Espaciales y vectoriales
  • 4. CONCURSO DE PROYECTOS Dentro del diseño se ha propuesto la utilización de tres pares de sensores distribuidos de forma vectorial, el cual cada par esta tendrá una inclinación de 45 grados (dicha inclinación puede variar según los estudios de incidencia solar propios de la zona donde se instale el proyecto). 7.2.2 ELEMENTOS DE CONTROL 7.2.2.1 SISTEMAS DE CONTROL LAZO CERRADO Son los sistemas en los que la acción de control está en función de la señal de salida. Los sistemas de circuito cerrado usan la retroalimentación desde un resultado final para ajustar la acción de control en consecuencia. Fig.5: Realimentación 7.2.3 ETAPA DE COMPARACIÓN: En esta etapa realizamos una configuración simple usando OPAMs que es la encargada de traducir mi señal analógica en digital, la cual va a ser procesada por el micro controlador. Fig.6: Comparación y Referencia Dentro del proceso de comparación de señal optamos por la distribución de dos LDR en un solo eje como se había propuesto, los cuales se encuentran uno en función de prendido y el otro en función de apagado. Los cuales deben lograr tener una tensión de referencia en determinada en 2.5 voltios a fin e poder hacer la comparación. 7.2.4 LÓGICA Y PROCESAMIENTO 7.2.4.1 PROCESAMIENTO DE DATOS: Diagrama de flujo de control correspondiente a la secuencia de los tres motores actuadores del sistema seguidor solar que llevarán a un punto de ubicación del espacio al panel solar; en esta etapa se utilizara un controlador PIC 16F877A. Fig.7: PIC 16f877A Pic 16F877A: Memoria de Programa tipo Flash 8Kx14 Memoria Datos 368 bytes EEPROM 256 bytes 33 pines de Entrada/Salida Encapsulado: 40 pines DIP, 44 pines PLCC y 44 pines TQFP Soporta Xtal de 20MHz Voltaje de Operación: 2.0 hasta 5.5VDC Periféricos: 1 Conversor A/D de 10-bits (8 canales) 2 Módulos CCP (Captura, Comparador, PWM) 1 Modulo I2C 1 USART (Puerto Serie) 2 Timers de 8 bits 3 2 1 84 U4:A LM358 0.1 LDR1 LDR 0.1 LDR2 LDR RV1 1k RV2 50k R1 4.7k R2 10k R3 10k RV3 100k R4 1k RV1(2) RV1(1) 1 2 JS1
  • 5. CONCURSO DE PROYECTOS 1 Timer 16 bits Programación: Las variable están definidas según las salidas del comparador realimentado por lo cual tenemos una triada de 2 variable por eje, las cuales serán procesadas con un rango de error de 0.3 voltios como margen de error parea así hacer que los motores tengan estabilidad. Cada juego de las triadas seguirá el procesamiento de datos que proponemos en nuestro siguiente diagrama de flujo: Fig.8: Tiempos y Razón de Testeo El diagrama de flujo nos muestra como los sensores tienen que estar en un rango de voltaje, de esa manera deshabilitar el movimiento de los motores; al estar el sol, en movimiento durante el día los sensores tenderán a salir del rango de referencia es entonces donde cumple la función principal y en ese caso se define el movimiento del motor tanto a la derecha como a la izquierda de acuerdo al voltaje de referencia proporcionado por mi interface analógica – digital (fig.6), hasta lograr un estabilidad y parar el movimiento. El mismo sistema estar actuando en los tres motores los cuales determinaran el punto de posicionamiento en el espacio. 7.2.5 INTERFASE DE POTENCIA Para el Control de los motores, se ha provisto, por comodidad, implementar la configuración tipo H, de transistores, pudiendo ser en base a BJT, MOSFET e IGBT. En esta versión se usara drivers de potencia L293B, que es un driver de 4 canales capaz de proporcio9nar una corriente de salida hasta de 1 Amperio por canal. Cada canal es controlado por señales de entrada compartida TTL y cada pareja de canales dispone de una señal de habilitación que desconecta la salida de los mismos. Fig.9: Diagrama del driver Para el complemento del diseño mostramos en el siguiente diagrama la disposición de etapas de control (PÍC 16F877A) y de potencia (L293B) en el que se definen las entradas de datos previamente procesados por el Comparador: JS1, JS2, JS3; y definimos las salidas hacia el driver, en este caso se usaron 2 driver l293para el control de los tres motores.
  • 6. CONCURSO DE PROYECTOS Fig.10: Diagrama de control y de potencia. 7.2.6 MARCO TEORICO CONCEPTUAL DEL INVERSOR TRIFASICO 7.2.6.1.- Elementos a Utilizar: A) Elemento Conmutador: Los transistores que se utilizaran para manejar la potencia suministrada por el panel solar. Fig.11: Simbología del IGBT En este proyecto utilizaremos los transistores IGBT ya que su activación es por voltaje y es de base aislada, teniendo las ventajas de los BJT y de los MOSFET. Fig.12: Parámetros Análogos entre Tecnologías En nuestro circuito de 81 niveles los IGBT se conectaran de la siguiente manera: Fig.13:Disposición de IGBTS. (Fuente*) 7.2.6.2 CIRCUITO DE DISPARO El circuito de disparo se conforma: Fig.14: Sistema de Disparo (fuente*) 7.2.6.3 CONTROL Y PROCESOS Para el circuito de control utilizaremos CI CMOS para las compuertas negadas y PIC para poder programar los tiempos de disparo. A[4] A[5] C[5] C[6] A[0] A[2] A[1] A[3] C[2] C[3] C[1] C[0] C[3] C[0] C[1] C[2] A[3] A[2] A[1] A[0] A[4] A[5] RA0/AN0 2 RA1/AN1 3 RA2/AN2/VREF-/CVREF 4 RA4/T0CKI/C1OUT 6 RA5/AN4/SS/C2OUT 7 RE0/AN5/RD 8 RE1/AN6/WR 9 RE2/AN7/CS 10 OSC1/CLKIN 13 OSC2/CLKOUT 14 RC1/T1OSI/CCP2 16 RC2/CCP1 17 RC3/SCK/SCL 18 RD0/PSP0 19 RD1/PSP1 20 RB7/PGD 40 RB6/PGC 39 RB5 38 RB4 37 RB3/PGM 36 RB2 35 RB1 34 RB0/INT 33 RD7/PSP7 30 RD6/PSP6 29 RD5/PSP5 28 RD4/PSP4 27 RD3/PSP3 22 RD2/PSP2 21 RC7/RX/DT 26 RC6/TX/CK 25 RC5/SDO 24 RC4/SDI/SDA 23 RA3/AN3/VREF+ 5 RC0/T1OSO/T1CKI 15 MCLR/Vpp/THV 1 U1 PIC16F877A M11 +5V IN1 2 OUT1 3 OUT2 6 OUT3 11 OUT4 14 IN2 7 IN3 10 IN4 15 EN1 1 EN2 9 VS 8 VSS 16 GND GND U2 L293D +5v +88.8+88.8 +9v M12 M21 M22 +5V IN1 2 OUT1 3 OUT2 6 OUT3 11 OUT4 14 IN2 7 IN3 10 IN4 15 EN1 1 EN2 9 VS 8 VSS 16 GND GND U3 L293D 5v 5v +88.8 M31 M32 OFFON 1 2 3 4 5 6 12 11 10 9 8 7 DSW3 DIPSW_6
  • 7. CONCURSO DE PROYECTOS Fig.15: Micro controlador PIC y Periféricos 7.2.6.4.- Explicación General: En esta parte del proyecto, primigeniamente se ha optado usar técnicamente posible una onda de tendencia senoidal. Para ello dividiremos en 2 etapas y cada etapa con sub etapas, como podemos ver en la fig. 16 Fig.16: Diagrama General del Inversor Trifasico A) Etapa de control: En esta etapa es donde se forma los trenes de impulsos para los disparos del triac, consta de una fuente continua de 15v derivando 5v para los circuitos de control que está conformado por los PIC, y componentes discretos. Esta etapa la dividiremos en 2 sub. Etapas.  La primera sub. etapa hace mención a la modulación de voltaje, es aquí donde los PIC están programados para generar pulsos de diferente ancho diseñado para cada grupo de IGBT.  La segunda sub. Etapa, llamado sub. etapa de disparo, porque es aquí donde encontramos los circuitos para el manejo de los IGBT, ya que el tren de pulsos generado por los PIC no tiene suficiente energía para activar los IGBT, también aprovechando la separación de la etapa de señal con la etapa de potencia que veremos más adelante. B) Etapa de Potencia: Una vez que ya hemos obtenido los trenes de impulso, y el voltaje suficiente para disparar los IGBT, pasamos a la siguiente etapa que la hemos llamado etapa de potencia. Es aquí donde los IGBT controlan la potencia de la carga reflejado en el lado primario del transformador que veremos más adelante.  En esta primera sub etapa llamado “Control de Potencia” Es donde hacen todo el trabajo los IGBT, conmutando entre dos valores On, Off.  En la segunda sub etapa es donde recién podemos ver la onda senoidal formada por 81 niveles. Que es generada gracias a los transformadores que es en esta etapa donde se producen los diferentes niveles de tensión sumando y restando voltajes siguiendo un orden. C) Etapa de Desfase: Dsfc* es el tiempo que se le da a cada una de las fases para distribuirlas dentro del periodo. Es decir darles espacio de 120 grados. Este se puede explicar mediante la fig. 17. Fig.17:Diagrama de Desfases  La fase “R” es activado inmediatamente .  La fase “S” es activado luego de un intervalo de tiempo .
  • 8. CONCURSO DE PROYECTOS  La fase “T” es activado luego de un intervalo de tiempo . Donde podemos graficar en función del tiempo como podemos ver en la siguiente figura. Fig.18: Diagrama de Desfase Para mayor detalle veremos la simulación del circuito. Fig.19: Desfase (Simulación) Como podemos ver en la simulación, aquí hemos usado un contador tipo J K, estaos tres contadores están distribuidos de una forma específica, haciendo que se activen durante un tiempo, este tiempo depende de los pulsos del reloj donde este ha sido ajustado para una frecuencia de 360hz. En la figura 20 podemos observar los desfases de R, S y T donde la frecuencia del reloj es de 360hz y la frecuencia de cada fase es de 60hz. Fig.20: Simulación de Ondas 6.2.4.2.- Análisis de la Conformación de la Onda: Hemos visto a grandes rasgos las partes que conforman el inversor trifásico, ahora analizaremos como podremos formar la onda a través de ondas cuadradas.En la siguiente tabla 1, podremos ver que los diferentes voltajes son generados gracias a un orden de activación. Para generar los 81 niveles tendremos que hacer todas las combinaciones posibles completando así la tabla con 81 casos. Considerando: - Fuentes independientes. - Variación de tiempo constante - Para la cuarta parte del tiempo. La constitución de la forma de onda es muy importante y significativa, los valores que implican la formación del mismo se detalla a continuación: Se tiene: J 14 Q 12 CLK 1 K 3 Q 13 R 2 U2:A 7473 J 7 Q 9 CLK 5 K 10 Q 8 R 6 U2:B 7473 J 14 Q 12 CLK 1 K 3 Q 13 R 2 U3:A 7473 R 4 DC 7 Q 3 GND 1 VCC 8 TR 2 TH 6 CV 5 U1 555 D1 1N4001 R1 202 R2 125 C1 0.1uF A B C D C2 10uF V1 5V
  • 9. CONCURSO DE PROYECTOS 0.6 1.8v 5.4v 16.2v 0 0 0 0 0v 1 0 0 0 0.6v -1 1 0 0 1.2v 0 1 0 0 1.8v 1 1 0 0 2.4v -1 -1 1 0 3v 0 -1 1 0 3.6v 1 -1 1 0 4.2v -1 0 1 0 4.8v 0 0 1 0 5.4v 1 0 1 0 6v -1 1 1 0 6.6v 0 1 1 0 7.2v 1 1 1 0 7.8v -1 -1 -1 1 8.4v 0 -1 -1 1 9v 1 -1 -1 1 9.6v -1 0 -1 1 10.2v 0 0 -1 1 10.8v 1 0 -1 1 11.4v -1 1 -1 1 12v 0 1 -1 1 12.6v 1 1 -1 1 13.2v -1 -1 0 1 13.8v 0 -1 0 1 14.4v 1 -1 0 1 15v -1 0 0 1 15.6v 0 0 0 1 16.2v 1 0 0 1 16.8v -1 1 0 1 17.4v 0 1 0 1 18v 1 1 0 1 18.6v -1 -1 1 1 19.2v 0 -1 1 1 19.8v 1 -1 1 1 20.4v -1 0 1 1 21v 0 0 1 1 21.6v 1 0 1 1 22.2v -1 1 1 1 22.8v 0 1 1 1 23.4v 1 1 1 1 24v Tabla 1: Tabla de la conformación de voltajes Donde nos damos cuenta que es un sistema ternario con 4 variables y sus combinaciones posibles que son 81, es decir . Veremos esta tabla en los ejes voltaje y tiempo en la figura 21, donde se observa cómo se forma una onda triangular tan solo conmutando los IGBT (sumando y restando voltajes) . Fig.21:Cuarta parte de una onda triangular Completando la onda se tiene: Fig.22:Comparación de una onda triangular con una senoidal Para darle una forma senoidal modularemos el ancho de pulso: Si tenemos los voltajes: 0, 1, 2, 3, 4,… 40, si el periodo es podremos hallar los intervalos ya que para todo exsiste un según la fórmula: ( ) Donde los valores son: 1v 2v 3v 4v … 38v 39v 40v … 1.253s 1.3467s 1.571s Tabla 2: Tiempos de Encendido *Esto ocurre siempre y cuando el periodo es s. Obteniendo la gráfica de la figura 23.
  • 10. CONCURSO DE PROYECTOS Fig.23: Modulación del ancho de pulso, para una onda senoidal aproximada. En la parte de potencia: Fig.24: Etapa de transformación Para el diseño de los transformadores necesitamos la intensidad de corriente, que lo define la carga, en este caso utilizaremos un motor de Donde: (√ ) Es la intensidad que pasa por los transformadores es una parte del para cada fase. 6.2.4.5-Análisis de los Disparos del grupo de IGBT. En esta parte veremos como deberá ser la forma de la señal para cada grupo de IGBT para ello observaremos la forma como están conectados, según la figura 25. Fig25: Puente en H con 4 entradas y 2 salidas De acuerdo a la Tabla 1, vemos que existen 3 posibles voltajes a la salida por cada grupo de IGBT, que está en función de algunas combinaciones posibles en la entrada dando lugar a la jerarquía siguiente mostrada en Tabla 3. A B B’ A’ 0 0 0 1 1 1 0 1 0 0 1 0 1 Tabla 3: Conmutación de los IGBTs. Según la Tabla 3 que hay variables que guardan relación como ̅ y ̅ guardan una relación inversa es por ello que nuestra conexión la podremos simplificar, como podemos ver en la figura 26. Fig. 26: Circuito simplificado Ventajas en el circuito:  Entrada en forma digital.  Simplicidad de conexión.  Protección (evita cruce de la fuente)
  • 11. CONCURSO DE PROYECTOS 6.2.4.6-Análisis de los trenes de pulsos: Para A y B: Para un periodo, la señal A esta apagado las 2 terceras partes del total y luego se enciende terminando su periodo, a la vez siendo muy parecido a al tren de impulsos B solo que en B esta desfasado. Siendo así en toda la cuarta parte del periodo de la onda senoidal (ver en la figura 27) Fig.27: Tren de pulsos Donde completamos toda la onda tanto para A y para B donde veremos una irregularidad para cada señal (Ver figura 28.) Fig.28: Tren de pulsos Completo Se observa que la señal sufre una pequeña variación, se desactiva un cierto tiempo que lo tomaremos en cuenta en la programación 8. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL PROYECTO. 8.1. VENTAJAS:  El Sistema de control diseñado para el panel solar, responde a la disposición y necesidad para captar la mayor incidencia de luz la que influye en el mejor aprovechamiento de la energía solar, dicho Sistema es inteligente.  El sistema de seguimiento puede adaptarse a otras aplicaciones, y en aquellas que estén relacionados con la propiedad heliotrópica.  El sistema Inversor Trifásico de Alto Rendimiento, diseñado aplica componentes de estado sólido de vanguardia, en todo las etapas de su diseño, asociados con el aprovechamiento de la energía provista por el SOL, permitiendo obtener mejor rendimiento y calidad de energía eléctrica, para disponerlos en el manejo de las cargas monofásica o trifásica.  Técnica y económicamente es rentable y viable, el desarrollo de nuestros sistemas, con una mejor incidencia en la no contaminación del medio ambiente, como producto de consumo de energía. 8.2. DESVENTAJAS:  Habría que implementar medios de seguridad para que nuestros equipos no se vean afectados por los cambios climáticos, relacionados con la ubicación de la zona rural (lluvias, vientos, temperatura extremas, etc.). 9. PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO. Los procedimientos para la realización de los cálculos para el diseño e implementación de nuestros sistemas, están asociadas holísticamente a tres instancias, y corresponden a lo que antecede, lao que procede y a lo que concluye. 9.1.- RELACIONADO CON EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO INTELIGENTE 9.1.1.-Antecede La mejor posición del sol donde existe la mayor incidencia de luz solar con respecto a un plano de referencia, es aquella donde el producto vectorial de los vectores de eje del plano, acusan con la Normal a la posición del sol. 9.1.2.-Procede Si disponemos de tres planos referenciales en el espacio, el producto vectorial de sus ejes, acusan una resultante donde espacialmente se puede aprovechar la mayor incidencia de luz solar. 9.1.3-Concluye: El seguidor solar, para su mejor desempeño, desde el punto de vista del proceso, es aquella donde los tiempos y la razón de testeo, dan la confiabilidad en el seguimiento, útil por aplicar criterio propio en su diseño. 9.2.- RELACIONADO CON EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL INVERSOR TRIFÁSICO DE ALTO RENDIMIENTO.
  • 12. CONCURSO DE PROYECTOS 9.2.1.-Antecede La mejor disposición para obtener energía limpia, barata y de calidad, es aquella donde el sistema que convierte la energía de una FUENTE DE CORRIENTE CONTINUA A CORRIENTE ALTERNA, incorpora elementos de conmutación suave y rápidas, a fin de reducir las pérdidas de energía por conmutación, y además es aquel sistema que entrega una forma de onda tendente a lo SENOIDAL, y que la orden de armónicos presentes sean los menos perjudiciales, para las cargas. 9.2.2.-Procede Si disponemos de un sistema INVERSOR TRIFÁSICO para obtener alto rendimiento, el acoplamiento magnético a niveles de trabajo del orden de los 60 Hz, corresponde a aquella donde no va más allá de la saturación del material, sin embargo el factor de forma y la forma de la onda de corriente alterna obtenida, con un diseño altamente confiable como la propuesta, mejora el rendimiento de la energía convertida. 9.2.3-Concluye: EL INVERSOR TRIFÁSICO DE ALTO RENDIMIENTO, para su mejor desempeño, desde el punto de vista del proceso, es aquella donde los pulsos de disparo hacen que las fases estén desfasadas 120°. Veamos algo interesante: Para activar los IGBT necesitamos un voltaje de excitación mayor que 13 voltios: …………………………….(5) Debemos evitar en todo momento la sobre corriente, ya que por cada disparo el conmutador se acciona entregándole una corriente al transformador haciendo que este genere picos de corriente tanto altos según la ecuación: Si: …………………………………………………..(6) Para . 10. BIBLIOGRAFÍA. Referencia a Libros: [1] EDUARDO GARCIA BREIJO: “Compilador C CCS y simulador Proteus para Microcontroladores PIC”.Alfaomega Grupo Editor, S.A. México D.F, 2008, cap 15, pp. 117-165. [2] OGATA “Ingeniería de Control Moderna KATSUHIKO”. Japón: Prentice Hall Inc,1970. [3] FRANKLIN KUO “Análisis y Síntesis de Redes”. Perú: Colección Ciencias.1991. Referencia a Reportes Técnicos: [4] WALTER HULSHORST (ECON Internacional) y Víctor Criado (Universidad Politécnica de Madrid), " Manual Práctico de evaluación de una instalación de energía fotovoltaica a pequeña escala," Leonardo & Energy, España, www.leonardo-energy.org/espanol [5] WIDAWA CHOU, “Application Engineer,International Rectifier”. Power Electronic Technology,2008. [6] Tesis desarrollada en la Pontificia Universidad Católica de Chile http://web.ing.puc.cl/~power/paperspdf/dixon/tesis/Breton.pdf). 11. ANEXOS. Las siguientes actividades se han programado para ser implementados en un año de trabajo. ACTIVIDADES MESES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1.-MODELAMIENTOS 2.- DISEÑOS 3.- IMPLEMENTACION 4.- PUESTA A PRUEBA 5.- PRESENTACION Y APLICACIÓN DE PROTOTIPO