SlideShare una empresa de Scribd logo
i
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA
DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INFORMÁTICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA EN
TELECOMUNICACIONES Y REDES
FORMULACIÓN DE TESIS
DISEÑO DE UNA RED DE FIBRA ÓPTICA FTTH
UTILIZANDO LA TECNOLOGÌA GPON PARA BRINDAR
SERVICIO DE VOZ, VIDEO Y DATOS PARA EL CANTÓN
CHAMBO.
Brayan David Pacheco Trujillo
01 de Junio de 2016
Riobamba – Ecuador
ii
CONTENIDO
JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................... iii
INTRODUCCIÓN......................................................................................................... iv
1. FIBRA ÓPTICA...................................................................................................... 1
1.1 Generalidades..................................................................................................... 1
1.2 Características.................................................................................................... 1
2. TECNOLOGIA FTTH ........................................................................................... 2
2.1 Descripción del sistema FTTH .......................................................................... 2
2.2 Características del sistema................................................................................. 3
2.3 Arquitecturas de red FTTH................................................................................ 4
3. REDES ÓPTICAS PASIVAS (PON) .................................................................... 5
3.1 GPON................................................................................................................. 5
4. SERVICIOS FTTH................................................................................................. 6
4.1 Triple-play ......................................................................................................... 7
5. INSTALACIÓN DE LA RED FTTH .................................................................... 7
5.1 Métodos de Instalación FTTH ........................................................................... 7
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 8
iii
JUSTIFICACIÓN
El presente estudio tiene como objetivo fortalecer los conocimientos de los sistemas de
telecomunicaciones y apoyo social logrando el mejoramiento de la comunicación en el
sector, para ello se pretende diseñar una red para la distribución de servicios avanzados
de voz, video y datos por medio del uso de la tecnología FTTH.
La red contara con un gran ancho de banda ya que será de tipo pasiva, es decir PON
(Passive Optical Network), de manera que el haz de luz del emisor se distribuye hacia
múltiples fibras siguiendo direcciones diferentes, o en sentido opuesto aplicando las
técnicas WDM Y TDMA.
Para lograr un buen desarrollo del proyecto es necesario realizar un estudio acerca de las
características de la fibra óptica, los elementos utilizados que se conectaran a ella para
llegar a tomar una decisión de qué tipo de fibra usar y que materiales adicionales son
óptimos para ofrecer la solución acorde a las necesidades que se presentan.
Se analizaran los factores que dependen de la red como la extensión, la cobertura y
velocidades a los que viajaran los servicios. Subsiguientemente se ira diseñando la red en
varias etapas hasta llegar a los hogares dentro de la cobertura de la red.
No obstante el diseño de una red FTTH abarca muchos más aspectos de los que se
presentaran en la investigación, nos hemos centrado en el diseño y la planificación de una
sección de la provincia donde la instalación se tomó como factible evadiendo otros
aspectos no tan relevantes y centrándonos en el tendido de la fibra.
Se procura ofrecer así una solución para servicios de telecomunicaciones a cantones y
comunidades, apta y acorde con la tecnología de hoy, ya que la fibra óptica cada vez es
más frecuente no solo en empresas sino también en usuarios finales.
iv
INTRODUCCIÓN
Hoy en día los servicios de telecomunicaciones son muy necesarios para la sociedad, ya
que gracias a ellos podemos tener acceso a procesos de comunicación e información, lo
que causa un impacto especialmente en la educación porque gracias al amplio despliegue
de plataformas podemos acceder fácilmente a información y tipos de servicios que antes
eran muy limitados, por ello el desarrollo de las telecomunicaciones es fundamental para
el desarrollo de la sociedad.
El incremento de las telecomunicaciones se ha dado debido a dos factores que son la
competitividad entre empresas que brindan estos servicios y la aparición de nuevos
servicios de banda ancha. Como resultado de estos dos factores se observa las necesidades
de mejores redes de telecomunicaciones con capacidad de ofrecer mayor ancho de banda
a menor costo.
Por lo tanto este proyecto de diseño de una red de fibra óptica, sustituye a los antiguos
métodos de comunicación que aunque funcionan bien y tienen ventajas bastante
significativas no optimizan el canal de comunicación llevando varios servicios por el
mismo.
Entre las arquitecturas FTTH cabe resaltar la arquitectura GPON, que es una arquitectura
pasiva que permite emplear elementos que no requieren de una alimentación externa
como en el caso de los splitters ópticos. Además que permite abarcar distancias de hasta
20km desde la central hasta el abonado, permite un mayor ancho de banda, debido al
empleo de la fibra óptica; incrementa la calidad de servicio por la característica de la fibra
óptica de ser inmune a las interferencias electromagnéticas.
1
1. FIBRA ÓPTICA
1.1 Generalidades
Todo sistema de comunicaciones está formado por una serie de componentes sin los
cuales el sistema no es considerado como tal. Estos componentes fundamentales son la
fuente de mensajes, el transmisor, el medio de transmisión o canal, el receptor y el
destinatario del mensaje.
Un sistema de comunicaciones ópticas no es más que un caso particular de un sistema de
comunicaciones genérico y por tanto debe estar formado por los mismos componentes.
Sin embargo, el transmisor deberá ser una fuente de luz que se corresponderá con un
oscilador a frecuencias ópticas; el medio de transmisión deberá ser bien el aire o bien una
guíaonda óptica; y el receptor deberá ser un detector de luz.
1.2 Características
Actualmente la inmensa mayoría de las comunicaciones ópticas se transmiten por fibra
óptica. Una fibra óptica consiste en un finísimo hilo de vidrio muy puro (aunque también
se construyen de plástico, por economía). Para darle rigidez mecánica, al fabricarlo se
rodea de más vidrio o plástico, pero este vidrio o plástico de fuera no es el que conduce
la luz. De hecho las dos partes de la fibra óptica se construyen a propósito con un índice
de refracción diferente para que la luz sea reflejada siempre hacia el interior y así confinar
el haz. Externamente se le pone un recubrimiento para su protección frente al exterior.
Este papel destacado de las fibras es debido a sus muchas propiedades favorables, entre
las que merecen destacarse:
 Gran capacidad de transmisión (por la posibilidad de emplear pulsos cortos y
bandas de frecuencias elevadas),
2
 Reducida atenuación de la señal óptica,
 Inmunidad frente a interferencias electromagnéticas,
 Cables ópticos de pequeño diámetro, ligeros, flexibles y de vida media superior a
los cables de conductores,
 Bajo coste potencial, a causa de la abundancia del material básico empleado en su
fabricación (óxido de silicio).
La fibra óptica normalmente se comercializa agrupadas en diversos conjuntos (4, 8, 16,
32, …) que a su vez se reagrupan en diversos cables para facilitar el despliegue masivo,
recubiertos de un revestimiento apto para soportar los daños que pueda infligir el entorno,
y cuya apariencia externa es la de un cable flexible. (Zapardiel, 2014)
2. TECNOLOGIA FTTH
2.1 Descripción del sistema FTTH
Las denominadas redes FTTH son sistemas compuestos fundamentalmente por fibra
óptica que llegan hasta los usuarios. Esta arquitectura se está transformando en una
realidad en muchas regiones del planeta con más de 8 millones de hogares conectados a
la nube informática a través de este concepto de redes de nueva generación.
La tecnología FTTH es capaz de soportar toda la demanda de ancho de banda que se
tendrá en el futuro, se considera como una red a prueba de tecnologías futuras, con aptitud
para los servicios multimedia que se ofrecerán en el futuro inmediato. En la actualidad
las operadoras telefónicas ya están migrando de las redes existentes ADSL (Línea del
subscriptor digital asimétrica) tendidos de cableado de cobre, sistemas de cable
operadoras a redes de fibra óptica.
3
2.2 Características del sistema
Al ser un sistema nuevo, compuesto de fibra óptica y equipos ópticos, esta es una red
que requiere de una inversión inicial considerable, con lo cual los diseñadores de una red
deben buscar caminos para migrar hacia nuevas tecnologías y poder aprovechar todo el
ancho de banda que la fibra óptica puede ofrecer y que las tecnologías GPON y EPON
no están en capacidad de ofrecer, de manera que se garantice a futuro, el uso de la
inversión en infraestructura, evitando cualquier cuello de congestión del servicio con el
incremento de la demanda. Los sistemas FTTH tiene la capacidad de utilizar sistemas
PON de siguiente generación la cual extendería el ancho de banda hasta hacerlo casi
ilimitado.
Las ngPON (redes de próxima generación) que están en desarrollo y se tiene previsto que
permanezca de esta forma en los próximos 5 a 8 años por lo que en la actualidad se deben
utilizar las tecnologías de sistemas ópticos pasivos existentes considerando que una red
FTTH en el futuro será la única solución a la demanda de servicios que se tendrá.
Con el uso de los sistemas PON disponibles se podrían tener redes FTTH con las
siguientes características:
 Tasa alta de división (>64).
 Alta velocidad (>1Gbps).
 Alto ancho de banda por usuario (>100mbps).
 Transmisión Bidireccional, tasa de datos simétricos, acceso de una sola fibra.
 Larga alcance (>20Km).
 Pasivo.
 Alta capacidad de actualización.
 Manejo del sistema centralizado.
4
 Asignación dinámica de recursos.
 Protección básica incorporada.
2.3 Arquitecturas de red FTTH
Las instalaciones FTTH se basan en dos arquitecturas, Una de una línea directa desde la
planta hasta el hogar en una configuración Punto a Punto P2P (“Peer to Peer”) y otra de
arquitectura Punto Multipunto P2MP, utilizando básicamente spliters en una red óptica
pasiva, la cual puede utilizar básicamente Gigabit Ethernet o un Modo de Transferencia
Asíncrona ATM.
Una red óptica pasiva GPON, como se verá detalladamente en el siguiente capítulo, está
compuesta por splitters pasivos entre la central y el abonado. En pocas palabras se puede
considerar que un sistema GPON es una forma limitada de red completamente óptica
que no tiene electrónica en su arquitectura, excepto en los extremos de la red, compuesta
por “arboles” de vidrio que transmiten señales en longitudes de onda ampliamente
espaciadas. (Tinoco, 2011)
Figura 1.1: Distribución de una Red Óptica Pasiva (Comisión del Mercado de las
Telecomunicaciones, 2002)
5
3. REDES ÓPTICAS PASIVAS (PON)
Las redes PON (del inglés Passive Optical Network) o redes ópticas pasivas son redes de
fibra óptica que no utilizan componentes activos en el despliegue de la red; por el
contrario, utilizan componentes pasivos que no necesitan de una alimentación externa
como es el caso del splitter óptico pasivo, el cual es el elemento principal en una red de
fibra óptica pasiva que nos permite guiar el tráfico de la red en una topología árbol-rama.
Este último nos brinda una ventaja frente a los despliegues de red basados en conectividad
punto a punto.
3.1 GPON
Frente a las nuevas necesidades por un incremento del ancho de banda y el balanceo del
tipo de tráfico exclusivamente hacia tráfico IP, se desarrolló una nueva especificación que
se apoyaba en el estándar BPON, el cual era altamente ineficiente para el transporte de
tráfico IP. A este protocolo que satisfacía las nuevas demandas se le denominó GPON
(Gigabit PON), especificada en la recomendación ITU-T G.984.
GPON es un estándar muy potente pero a la vez muy complejo de implementar que
utilizaba un procedimiento de encapsulación denominado GFP (General Framing
Procedure) que aumentaba la eficiencia de la arquitectura, permitiendo mezclar tramas
ATM de tamaño variable y hacerlas converger con IP.
Esta nueva recomendación fue aprobada en los años 2003 y 2004 por la ITU-T en la
recomendación ITU-T G.984, cuyas enmiendas G.984.1, G984.2 y G.984.3.
6
4. SERVICIOS FTTH
La utilización de redes con tecnología FTTH ofrece diversas mejoras de los servicios
actuales respecto a otros métodos de acceso ofertados. Estas mejoras van relacionadas
con el aumento de la velocidad de transferencia de datos, lo que convierte a esta
tecnología en la de mayor calidad e interés para el abonado.
Entre las mejoras de los servicios ofrecidos cabe resaltar:
 La posibilidad de abrir el acceso a diferentes proveedores de servicios de Internet
simultáneamente.
 Una excelente relación calidad-precio en vídeo por IP, HDTV (del inglés High
Definition TV).
 VOD (del inglés Video On Demand).
 Alta calidad de portadoras de voz.
 Alta velocidad de acceso de banda ancha.
 Domótica.
(Abreu, Castagna, & Cristiani, 2009)
Los servicios ofrecidos en FTTH son los correspondientes a un servicio de
telecomunicaciones de abonado de banda ancha, y se pueden clasificar en tres grandes
grupos:
 Servicios de voz : En esta categoría pertenecen servicios como Telefonía IP y
VoIP.
 Servicios de video: En esta categoría pertenecen servicios como Video-
conferencia, Domótica, IPTV.
7
 Servicios de datos : En esta categoría pertenecen servicios como gestión y control
de instalaciones de Domótica, aplicaciones de investigación en tiempo real, entre
otros.
4.1 Triple-play
Triple-play se define como el conjunto de servicios integrados por una misma red de
Telefonía, Televisión e Internet. Básicamente es la comercialización de los servicios
telefónicos, junto con los de banda ancha y televisión interactiva. Triple-play posibilita
un servicio más personalizado al usuario debido a que dispone de los servicios y
contenidos que él desea utilizar en el momento idóneo y con una buena calidad.
5. INSTALACIÓN DE LA RED FTTH
Para las instalaciones de fibra óptica existen tres métodos que son los más utilizados, de
los cuales cada uno de estos métodos posee sus ventajas y desventajas respecto de los
otros; sin embargo son escogidos en función consideraciones económicas, derechos de
paso, características de la red, estética y cuidado del entorno, entre otras.
5.1 Métodos de Instalación FTTH
Estos tres métodos son:
 Directamente enterrado
 Subterránea con ductos
 Instalación aérea
Estos métodos se pueden clasificar como:
8
 Instalaciones en el terreno: Métodos que enrutan el cableado por el subsuelo.
Pertenecen a este grupo:
 Directamente enterrado
 Subterránea con ductos
 Instalaciones aéreas: Métodos que enrutan el cableado por encima del nivel del
suelo mediante postes. Pertenecen a este grupo:
 Instalación aérea
(Ojeda, 2009)
BIBLIOGRAFÍA
Abreu, M., Castagna, A., & Cristiani, P. (2009). Obtenido de
http://www.um.edu.uy/_upload/_descarga/web_descarga_179_Caractersticasgeneral
esredfibrapticaalhogarFTTH.-VVAA.pdf
Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones. (11 de Julio de 2002). Wikitel. Obtenido de
http://www.wikitel.info/wiki/Accesos_NGA_fijos
Ojeda, A. (Mayo de 2009). Obtenido de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/854/OJEDA_SOTO
MAYOR_ARTURO_RED_FTTH_CAMPUS_UNIVERSITARIO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Tinoco, J. (11 de Agosto de 2011). Obtenido de
http://www.dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1076/12/UPS-CT002134.pdf
Zapardiel, J. P. (Junio de 2014). Obtenido de
http://oa.upm.es/33869/1/PFC_jaime_prieto_zapardiel.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller delgado-ullaguari_1D
 Taller delgado-ullaguari_1D Taller delgado-ullaguari_1D
Taller delgado-ullaguari_1DJorge Andres
 
Fase 1 redes locales basicos
Fase 1 redes locales basicosFase 1 redes locales basicos
Fase 1 redes locales basicosjorge-red21
 
DISENO_DE_LA_RED_DE_FIBRA_OPTICA_FTTH.pdf
DISENO_DE_LA_RED_DE_FIBRA_OPTICA_FTTH.pdfDISENO_DE_LA_RED_DE_FIBRA_OPTICA_FTTH.pdf
DISENO_DE_LA_RED_DE_FIBRA_OPTICA_FTTH.pdfJEBM
 
Transmision de datos
Transmision de datosTransmision de datos
Transmision de datoselviz.h.s
 
Nuevos modelos de arquitecturas red bajo costo para localidades pobres y aisl...
Nuevos modelos de arquitecturas red bajo costo para localidades pobres y aisl...Nuevos modelos de arquitecturas red bajo costo para localidades pobres y aisl...
Nuevos modelos de arquitecturas red bajo costo para localidades pobres y aisl...Gerardo Jauler Bustamante
 
Jimenez Barrera _ 1D (fibra optica)
Jimenez Barrera _ 1D (fibra optica)Jimenez Barrera _ 1D (fibra optica)
Jimenez Barrera _ 1D (fibra optica)Jaime
 
Tipos de conexiones de internet
Tipos de conexiones de internetTipos de conexiones de internet
Tipos de conexiones de internetdavichodb
 
Comunicaciones movilesvaleria
Comunicaciones movilesvaleriaComunicaciones movilesvaleria
Comunicaciones movilesvaleriaervin davila
 
Sistema television-cable
Sistema television-cableSistema television-cable
Sistema television-cabledavidsavez
 
Jairo a actividad2
Jairo a actividad2Jairo a actividad2
Jairo a actividad2jairoamb
 
BENALCAZARESPINOZA_1D
BENALCAZARESPINOZA_1DBENALCAZARESPINOZA_1D
BENALCAZARESPINOZA_1DSantiago
 
Fibra optica en Bolivia
Fibra optica en BoliviaFibra optica en Bolivia
Fibra optica en BoliviaLuis Enrique
 
Fibra Optica En Cuenca
Fibra Optica En CuencaFibra Optica En Cuenca
Fibra Optica En CuencaDiego Lucero
 

La actualidad más candente (20)

Taller delgado-ullaguari_1D
 Taller delgado-ullaguari_1D Taller delgado-ullaguari_1D
Taller delgado-ullaguari_1D
 
FTTH: Fiber to the Home
FTTH: Fiber to the HomeFTTH: Fiber to the Home
FTTH: Fiber to the Home
 
Redes Ópticas
Redes ÓpticasRedes Ópticas
Redes Ópticas
 
Fase 1 redes locales basicos
Fase 1 redes locales basicosFase 1 redes locales basicos
Fase 1 redes locales basicos
 
Ppt técnico en redes bolilla 7
Ppt técnico en redes bolilla 7Ppt técnico en redes bolilla 7
Ppt técnico en redes bolilla 7
 
DISENO_DE_LA_RED_DE_FIBRA_OPTICA_FTTH.pdf
DISENO_DE_LA_RED_DE_FIBRA_OPTICA_FTTH.pdfDISENO_DE_LA_RED_DE_FIBRA_OPTICA_FTTH.pdf
DISENO_DE_LA_RED_DE_FIBRA_OPTICA_FTTH.pdf
 
Transmision de datos
Transmision de datosTransmision de datos
Transmision de datos
 
Definiciones
DefinicionesDefiniciones
Definiciones
 
Nuevos modelos de arquitecturas red bajo costo para localidades pobres y aisl...
Nuevos modelos de arquitecturas red bajo costo para localidades pobres y aisl...Nuevos modelos de arquitecturas red bajo costo para localidades pobres y aisl...
Nuevos modelos de arquitecturas red bajo costo para localidades pobres y aisl...
 
Jimenez Barrera _ 1D (fibra optica)
Jimenez Barrera _ 1D (fibra optica)Jimenez Barrera _ 1D (fibra optica)
Jimenez Barrera _ 1D (fibra optica)
 
Tipos de conexiones de internet
Tipos de conexiones de internetTipos de conexiones de internet
Tipos de conexiones de internet
 
Alpala Quimbiulco
Alpala QuimbiulcoAlpala Quimbiulco
Alpala Quimbiulco
 
Comunicaciones movilesvaleria
Comunicaciones movilesvaleriaComunicaciones movilesvaleria
Comunicaciones movilesvaleria
 
Sistema television-cable
Sistema television-cableSistema television-cable
Sistema television-cable
 
Jairo a actividad2
Jairo a actividad2Jairo a actividad2
Jairo a actividad2
 
2.b pliego
2.b pliego2.b pliego
2.b pliego
 
BENALCAZARESPINOZA_1D
BENALCAZARESPINOZA_1DBENALCAZARESPINOZA_1D
BENALCAZARESPINOZA_1D
 
Fibra optica en Bolivia
Fibra optica en BoliviaFibra optica en Bolivia
Fibra optica en Bolivia
 
Colaborativo1 grupo301401 7
Colaborativo1 grupo301401 7Colaborativo1 grupo301401 7
Colaborativo1 grupo301401 7
 
Fibra Optica En Cuenca
Fibra Optica En CuencaFibra Optica En Cuenca
Fibra Optica En Cuenca
 

Destacado

Estado del arte e indice
Estado del arte e indiceEstado del arte e indice
Estado del arte e indiceDavid Pacheco
 
Grid Parity: Are We There Yet?
Grid Parity: Are We There Yet?Grid Parity: Are We There Yet?
Grid Parity: Are We There Yet?Craig Lawrence
 
Responsiblity Presentation Jan 2010 Version 2
Responsiblity Presentation Jan 2010 Version 2Responsiblity Presentation Jan 2010 Version 2
Responsiblity Presentation Jan 2010 Version 2emilycmilne
 
Consumerization Of Energy 14 Sep2011
Consumerization Of Energy 14 Sep2011Consumerization Of Energy 14 Sep2011
Consumerization Of Energy 14 Sep2011Craig Lawrence
 
Krupa Project
Krupa ProjectKrupa Project
Krupa Projectksampat
 
Who Doesn't Want to Believe in Magic?
Who Doesn't Want to Believe in Magic?Who Doesn't Want to Believe in Magic?
Who Doesn't Want to Believe in Magic?Kate Matsudaira
 

Destacado (8)

Estado del arte e indice
Estado del arte e indiceEstado del arte e indice
Estado del arte e indice
 
Grid Parity: Are We There Yet?
Grid Parity: Are We There Yet?Grid Parity: Are We There Yet?
Grid Parity: Are We There Yet?
 
Responsiblity Presentation Jan 2010 Version 2
Responsiblity Presentation Jan 2010 Version 2Responsiblity Presentation Jan 2010 Version 2
Responsiblity Presentation Jan 2010 Version 2
 
Consumerization Of Energy 14 Sep2011
Consumerization Of Energy 14 Sep2011Consumerization Of Energy 14 Sep2011
Consumerization Of Energy 14 Sep2011
 
Krupa Project
Krupa ProjectKrupa Project
Krupa Project
 
IR Guide to Germany
IR Guide to GermanyIR Guide to Germany
IR Guide to Germany
 
Cap 12 geotecnia
Cap 12 geotecniaCap 12 geotecnia
Cap 12 geotecnia
 
Who Doesn't Want to Believe in Magic?
Who Doesn't Want to Believe in Magic?Who Doesn't Want to Believe in Magic?
Who Doesn't Want to Believe in Magic?
 

Similar a Investigación de los sistemas de transmisión de datos a través de fibra óptica.

Similar a Investigación de los sistemas de transmisión de datos a través de fibra óptica. (20)

RESUMEN FIBRA OPTICA
RESUMEN FIBRA OPTICARESUMEN FIBRA OPTICA
RESUMEN FIBRA OPTICA
 
Fibra Optica en cuenca
Fibra Optica en cuencaFibra Optica en cuenca
Fibra Optica en cuenca
 
la domotica
la domoticala domotica
la domotica
 
PFC_jaime_prieto_zapardiel.pdf
PFC_jaime_prieto_zapardiel.pdfPFC_jaime_prieto_zapardiel.pdf
PFC_jaime_prieto_zapardiel.pdf
 
Fibra optica
Fibra opticaFibra optica
Fibra optica
 
Fibra optica
Fibra opticaFibra optica
Fibra optica
 
fibra optica
fibra optica fibra optica
fibra optica
 
74226189 sistemas-udla-deber1
74226189 sistemas-udla-deber174226189 sistemas-udla-deber1
74226189 sistemas-udla-deber1
 
Luis marquez capitulo III
Luis marquez capitulo IIILuis marquez capitulo III
Luis marquez capitulo III
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
 
Taller#2 Carmen Muñoz y Alberto Segobia
Taller#2 Carmen Muñoz y Alberto SegobiaTaller#2 Carmen Muñoz y Alberto Segobia
Taller#2 Carmen Muñoz y Alberto Segobia
 
Curso instalación y mantenimiento de fibra óptica
Curso instalación y mantenimiento de fibra ópticaCurso instalación y mantenimiento de fibra óptica
Curso instalación y mantenimiento de fibra óptica
 
Fibra optica monomodo y multimodo
Fibra optica monomodo y multimodoFibra optica monomodo y multimodo
Fibra optica monomodo y multimodo
 
Fibra optica-maravilla-moderna
Fibra optica-maravilla-modernaFibra optica-maravilla-moderna
Fibra optica-maravilla-moderna
 
Red_de_fibra_optica.docx
Red_de_fibra_optica.docxRed_de_fibra_optica.docx
Red_de_fibra_optica.docx
 
fibra optica final
fibra optica finalfibra optica final
fibra optica final
 
FIBRA OPTICA - Marian 1A
FIBRA OPTICA - Marian 1AFIBRA OPTICA - Marian 1A
FIBRA OPTICA - Marian 1A
 
Fibra optica
Fibra opticaFibra optica
Fibra optica
 
Ejemplar de trabajo de grado
Ejemplar de trabajo de gradoEjemplar de trabajo de grado
Ejemplar de trabajo de grado
 

Último

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 

Último (20)

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Investigación de los sistemas de transmisión de datos a través de fibra óptica.

  • 1. i ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE INFORMÁTICA Y ELECTRÓNICA ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA EN TELECOMUNICACIONES Y REDES FORMULACIÓN DE TESIS DISEÑO DE UNA RED DE FIBRA ÓPTICA FTTH UTILIZANDO LA TECNOLOGÌA GPON PARA BRINDAR SERVICIO DE VOZ, VIDEO Y DATOS PARA EL CANTÓN CHAMBO. Brayan David Pacheco Trujillo 01 de Junio de 2016 Riobamba – Ecuador
  • 2. ii CONTENIDO JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................... iii INTRODUCCIÓN......................................................................................................... iv 1. FIBRA ÓPTICA...................................................................................................... 1 1.1 Generalidades..................................................................................................... 1 1.2 Características.................................................................................................... 1 2. TECNOLOGIA FTTH ........................................................................................... 2 2.1 Descripción del sistema FTTH .......................................................................... 2 2.2 Características del sistema................................................................................. 3 2.3 Arquitecturas de red FTTH................................................................................ 4 3. REDES ÓPTICAS PASIVAS (PON) .................................................................... 5 3.1 GPON................................................................................................................. 5 4. SERVICIOS FTTH................................................................................................. 6 4.1 Triple-play ......................................................................................................... 7 5. INSTALACIÓN DE LA RED FTTH .................................................................... 7 5.1 Métodos de Instalación FTTH ........................................................................... 7 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 8
  • 3. iii JUSTIFICACIÓN El presente estudio tiene como objetivo fortalecer los conocimientos de los sistemas de telecomunicaciones y apoyo social logrando el mejoramiento de la comunicación en el sector, para ello se pretende diseñar una red para la distribución de servicios avanzados de voz, video y datos por medio del uso de la tecnología FTTH. La red contara con un gran ancho de banda ya que será de tipo pasiva, es decir PON (Passive Optical Network), de manera que el haz de luz del emisor se distribuye hacia múltiples fibras siguiendo direcciones diferentes, o en sentido opuesto aplicando las técnicas WDM Y TDMA. Para lograr un buen desarrollo del proyecto es necesario realizar un estudio acerca de las características de la fibra óptica, los elementos utilizados que se conectaran a ella para llegar a tomar una decisión de qué tipo de fibra usar y que materiales adicionales son óptimos para ofrecer la solución acorde a las necesidades que se presentan. Se analizaran los factores que dependen de la red como la extensión, la cobertura y velocidades a los que viajaran los servicios. Subsiguientemente se ira diseñando la red en varias etapas hasta llegar a los hogares dentro de la cobertura de la red. No obstante el diseño de una red FTTH abarca muchos más aspectos de los que se presentaran en la investigación, nos hemos centrado en el diseño y la planificación de una sección de la provincia donde la instalación se tomó como factible evadiendo otros aspectos no tan relevantes y centrándonos en el tendido de la fibra. Se procura ofrecer así una solución para servicios de telecomunicaciones a cantones y comunidades, apta y acorde con la tecnología de hoy, ya que la fibra óptica cada vez es más frecuente no solo en empresas sino también en usuarios finales.
  • 4. iv INTRODUCCIÓN Hoy en día los servicios de telecomunicaciones son muy necesarios para la sociedad, ya que gracias a ellos podemos tener acceso a procesos de comunicación e información, lo que causa un impacto especialmente en la educación porque gracias al amplio despliegue de plataformas podemos acceder fácilmente a información y tipos de servicios que antes eran muy limitados, por ello el desarrollo de las telecomunicaciones es fundamental para el desarrollo de la sociedad. El incremento de las telecomunicaciones se ha dado debido a dos factores que son la competitividad entre empresas que brindan estos servicios y la aparición de nuevos servicios de banda ancha. Como resultado de estos dos factores se observa las necesidades de mejores redes de telecomunicaciones con capacidad de ofrecer mayor ancho de banda a menor costo. Por lo tanto este proyecto de diseño de una red de fibra óptica, sustituye a los antiguos métodos de comunicación que aunque funcionan bien y tienen ventajas bastante significativas no optimizan el canal de comunicación llevando varios servicios por el mismo. Entre las arquitecturas FTTH cabe resaltar la arquitectura GPON, que es una arquitectura pasiva que permite emplear elementos que no requieren de una alimentación externa como en el caso de los splitters ópticos. Además que permite abarcar distancias de hasta 20km desde la central hasta el abonado, permite un mayor ancho de banda, debido al empleo de la fibra óptica; incrementa la calidad de servicio por la característica de la fibra óptica de ser inmune a las interferencias electromagnéticas.
  • 5. 1 1. FIBRA ÓPTICA 1.1 Generalidades Todo sistema de comunicaciones está formado por una serie de componentes sin los cuales el sistema no es considerado como tal. Estos componentes fundamentales son la fuente de mensajes, el transmisor, el medio de transmisión o canal, el receptor y el destinatario del mensaje. Un sistema de comunicaciones ópticas no es más que un caso particular de un sistema de comunicaciones genérico y por tanto debe estar formado por los mismos componentes. Sin embargo, el transmisor deberá ser una fuente de luz que se corresponderá con un oscilador a frecuencias ópticas; el medio de transmisión deberá ser bien el aire o bien una guíaonda óptica; y el receptor deberá ser un detector de luz. 1.2 Características Actualmente la inmensa mayoría de las comunicaciones ópticas se transmiten por fibra óptica. Una fibra óptica consiste en un finísimo hilo de vidrio muy puro (aunque también se construyen de plástico, por economía). Para darle rigidez mecánica, al fabricarlo se rodea de más vidrio o plástico, pero este vidrio o plástico de fuera no es el que conduce la luz. De hecho las dos partes de la fibra óptica se construyen a propósito con un índice de refracción diferente para que la luz sea reflejada siempre hacia el interior y así confinar el haz. Externamente se le pone un recubrimiento para su protección frente al exterior. Este papel destacado de las fibras es debido a sus muchas propiedades favorables, entre las que merecen destacarse:  Gran capacidad de transmisión (por la posibilidad de emplear pulsos cortos y bandas de frecuencias elevadas),
  • 6. 2  Reducida atenuación de la señal óptica,  Inmunidad frente a interferencias electromagnéticas,  Cables ópticos de pequeño diámetro, ligeros, flexibles y de vida media superior a los cables de conductores,  Bajo coste potencial, a causa de la abundancia del material básico empleado en su fabricación (óxido de silicio). La fibra óptica normalmente se comercializa agrupadas en diversos conjuntos (4, 8, 16, 32, …) que a su vez se reagrupan en diversos cables para facilitar el despliegue masivo, recubiertos de un revestimiento apto para soportar los daños que pueda infligir el entorno, y cuya apariencia externa es la de un cable flexible. (Zapardiel, 2014) 2. TECNOLOGIA FTTH 2.1 Descripción del sistema FTTH Las denominadas redes FTTH son sistemas compuestos fundamentalmente por fibra óptica que llegan hasta los usuarios. Esta arquitectura se está transformando en una realidad en muchas regiones del planeta con más de 8 millones de hogares conectados a la nube informática a través de este concepto de redes de nueva generación. La tecnología FTTH es capaz de soportar toda la demanda de ancho de banda que se tendrá en el futuro, se considera como una red a prueba de tecnologías futuras, con aptitud para los servicios multimedia que se ofrecerán en el futuro inmediato. En la actualidad las operadoras telefónicas ya están migrando de las redes existentes ADSL (Línea del subscriptor digital asimétrica) tendidos de cableado de cobre, sistemas de cable operadoras a redes de fibra óptica.
  • 7. 3 2.2 Características del sistema Al ser un sistema nuevo, compuesto de fibra óptica y equipos ópticos, esta es una red que requiere de una inversión inicial considerable, con lo cual los diseñadores de una red deben buscar caminos para migrar hacia nuevas tecnologías y poder aprovechar todo el ancho de banda que la fibra óptica puede ofrecer y que las tecnologías GPON y EPON no están en capacidad de ofrecer, de manera que se garantice a futuro, el uso de la inversión en infraestructura, evitando cualquier cuello de congestión del servicio con el incremento de la demanda. Los sistemas FTTH tiene la capacidad de utilizar sistemas PON de siguiente generación la cual extendería el ancho de banda hasta hacerlo casi ilimitado. Las ngPON (redes de próxima generación) que están en desarrollo y se tiene previsto que permanezca de esta forma en los próximos 5 a 8 años por lo que en la actualidad se deben utilizar las tecnologías de sistemas ópticos pasivos existentes considerando que una red FTTH en el futuro será la única solución a la demanda de servicios que se tendrá. Con el uso de los sistemas PON disponibles se podrían tener redes FTTH con las siguientes características:  Tasa alta de división (>64).  Alta velocidad (>1Gbps).  Alto ancho de banda por usuario (>100mbps).  Transmisión Bidireccional, tasa de datos simétricos, acceso de una sola fibra.  Larga alcance (>20Km).  Pasivo.  Alta capacidad de actualización.  Manejo del sistema centralizado.
  • 8. 4  Asignación dinámica de recursos.  Protección básica incorporada. 2.3 Arquitecturas de red FTTH Las instalaciones FTTH se basan en dos arquitecturas, Una de una línea directa desde la planta hasta el hogar en una configuración Punto a Punto P2P (“Peer to Peer”) y otra de arquitectura Punto Multipunto P2MP, utilizando básicamente spliters en una red óptica pasiva, la cual puede utilizar básicamente Gigabit Ethernet o un Modo de Transferencia Asíncrona ATM. Una red óptica pasiva GPON, como se verá detalladamente en el siguiente capítulo, está compuesta por splitters pasivos entre la central y el abonado. En pocas palabras se puede considerar que un sistema GPON es una forma limitada de red completamente óptica que no tiene electrónica en su arquitectura, excepto en los extremos de la red, compuesta por “arboles” de vidrio que transmiten señales en longitudes de onda ampliamente espaciadas. (Tinoco, 2011) Figura 1.1: Distribución de una Red Óptica Pasiva (Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones, 2002)
  • 9. 5 3. REDES ÓPTICAS PASIVAS (PON) Las redes PON (del inglés Passive Optical Network) o redes ópticas pasivas son redes de fibra óptica que no utilizan componentes activos en el despliegue de la red; por el contrario, utilizan componentes pasivos que no necesitan de una alimentación externa como es el caso del splitter óptico pasivo, el cual es el elemento principal en una red de fibra óptica pasiva que nos permite guiar el tráfico de la red en una topología árbol-rama. Este último nos brinda una ventaja frente a los despliegues de red basados en conectividad punto a punto. 3.1 GPON Frente a las nuevas necesidades por un incremento del ancho de banda y el balanceo del tipo de tráfico exclusivamente hacia tráfico IP, se desarrolló una nueva especificación que se apoyaba en el estándar BPON, el cual era altamente ineficiente para el transporte de tráfico IP. A este protocolo que satisfacía las nuevas demandas se le denominó GPON (Gigabit PON), especificada en la recomendación ITU-T G.984. GPON es un estándar muy potente pero a la vez muy complejo de implementar que utilizaba un procedimiento de encapsulación denominado GFP (General Framing Procedure) que aumentaba la eficiencia de la arquitectura, permitiendo mezclar tramas ATM de tamaño variable y hacerlas converger con IP. Esta nueva recomendación fue aprobada en los años 2003 y 2004 por la ITU-T en la recomendación ITU-T G.984, cuyas enmiendas G.984.1, G984.2 y G.984.3.
  • 10. 6 4. SERVICIOS FTTH La utilización de redes con tecnología FTTH ofrece diversas mejoras de los servicios actuales respecto a otros métodos de acceso ofertados. Estas mejoras van relacionadas con el aumento de la velocidad de transferencia de datos, lo que convierte a esta tecnología en la de mayor calidad e interés para el abonado. Entre las mejoras de los servicios ofrecidos cabe resaltar:  La posibilidad de abrir el acceso a diferentes proveedores de servicios de Internet simultáneamente.  Una excelente relación calidad-precio en vídeo por IP, HDTV (del inglés High Definition TV).  VOD (del inglés Video On Demand).  Alta calidad de portadoras de voz.  Alta velocidad de acceso de banda ancha.  Domótica. (Abreu, Castagna, & Cristiani, 2009) Los servicios ofrecidos en FTTH son los correspondientes a un servicio de telecomunicaciones de abonado de banda ancha, y se pueden clasificar en tres grandes grupos:  Servicios de voz : En esta categoría pertenecen servicios como Telefonía IP y VoIP.  Servicios de video: En esta categoría pertenecen servicios como Video- conferencia, Domótica, IPTV.
  • 11. 7  Servicios de datos : En esta categoría pertenecen servicios como gestión y control de instalaciones de Domótica, aplicaciones de investigación en tiempo real, entre otros. 4.1 Triple-play Triple-play se define como el conjunto de servicios integrados por una misma red de Telefonía, Televisión e Internet. Básicamente es la comercialización de los servicios telefónicos, junto con los de banda ancha y televisión interactiva. Triple-play posibilita un servicio más personalizado al usuario debido a que dispone de los servicios y contenidos que él desea utilizar en el momento idóneo y con una buena calidad. 5. INSTALACIÓN DE LA RED FTTH Para las instalaciones de fibra óptica existen tres métodos que son los más utilizados, de los cuales cada uno de estos métodos posee sus ventajas y desventajas respecto de los otros; sin embargo son escogidos en función consideraciones económicas, derechos de paso, características de la red, estética y cuidado del entorno, entre otras. 5.1 Métodos de Instalación FTTH Estos tres métodos son:  Directamente enterrado  Subterránea con ductos  Instalación aérea Estos métodos se pueden clasificar como:
  • 12. 8  Instalaciones en el terreno: Métodos que enrutan el cableado por el subsuelo. Pertenecen a este grupo:  Directamente enterrado  Subterránea con ductos  Instalaciones aéreas: Métodos que enrutan el cableado por encima del nivel del suelo mediante postes. Pertenecen a este grupo:  Instalación aérea (Ojeda, 2009) BIBLIOGRAFÍA Abreu, M., Castagna, A., & Cristiani, P. (2009). Obtenido de http://www.um.edu.uy/_upload/_descarga/web_descarga_179_Caractersticasgeneral esredfibrapticaalhogarFTTH.-VVAA.pdf Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones. (11 de Julio de 2002). Wikitel. Obtenido de http://www.wikitel.info/wiki/Accesos_NGA_fijos Ojeda, A. (Mayo de 2009). Obtenido de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/854/OJEDA_SOTO MAYOR_ARTURO_RED_FTTH_CAMPUS_UNIVERSITARIO.pdf?sequence=1&isAllowed=y Tinoco, J. (11 de Agosto de 2011). Obtenido de http://www.dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1076/12/UPS-CT002134.pdf Zapardiel, J. P. (Junio de 2014). Obtenido de http://oa.upm.es/33869/1/PFC_jaime_prieto_zapardiel.pdf