SlideShare una empresa de Scribd logo
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
PARTICIPACIÓN POLÍTICA
ALBERTO MONTOYA GIRALDO
MOVIMIENTO INDÍGENA COLOMBIANO
l. INTRODUCCIÓN
El trabajo académico que se presenta a los lectores otorga una perspectiva sobre
el movimiento indígena, acerca de cómo ha sido su evolución y las funciones que
desarrollan en el estado Colombiano, por ende, es menester establecer un
antecedente histórico que nos permita conocer la génesis de cómo las comunidades
indígenas buscan un reconocimiento de derechos, junto con una identidad
determinada. Posteriormente, se establecen los objetivos que inquieren los
movimientos indígenas con sus acciones colectivas, además de establecer cómo
efectúan su estrategia de trabajo para materializar dichas acciones. Por último, se
identifica la legislación aplicable, las sentencias que hagan referencia y la
conclusión pertinente.
ll. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Desde el descubrimiento del continente americano por lo españoles, se han
presentado luchas indígenas para detener en primer medida la dominación de sus
territorios y la esclavitud de sus pobladores. Además de que esto ‘‘ocasionó un
trauma en la vida social de los pueblos nativos, que vieron, primero, cómo eran
saqueadas sus pertenencias y profanada su cultura, como caían victimas de
enfermedades mortales que los llegados del otro lado del océano traían; y luego
como sus comunidades eran objeto de un despiadado proceso de colonización
durante el cual fueron abusados, despojados de sus tierras y sometidos al tributo y
al trabajo forzoso de las encomiendas y las mitas’’1
Años posteriores, trajeron como consecuencia la disminución de la población
indígena en el territorio, obligando a los mandatarios españoles a realizar una
legislación especial para los resguardos, que permitía ‘‘la sujeción de las
comunidades al tributo, a los servicios personales, y a la adopción obligada de la
lengua castellana y la religión católica’’2 Sin embargo, el inconformismo de las
comunidades indígenas fue tal que remitieron un memorial de Diego Torres, el
cacique de turmequé al rey de España Felipe ll en 1584.
1 SÁNCHEZ GUTIÉRREZ ENRIQUE Y MOLINA ECHEVERRI HERNÁN, Documentos para la
historia del movimiento indígena colombiano contemporáneo, Biblioteca básica de los
pueblos indígenas de Colombia, Ministerio de Cultura República de Colombia, Bogotá, Pág.
14.
2 Ídem
Los conflictos y resistencia indígena, en los años procedentes a la independencia
de Colombia en 1810, deben entenderse según ‘‘los detonantes y las dinámicas..
de acuerdo con las rupturas sociales de cada momento histórico’’3 por ejemplo un
reconocimiento importante para los indígenas fue el Decreto del 20 de mayo de
1820 hecho por Simón Bolívar ‘‘el libertador’’, en el cual se ordenó la devolución de
las tierras que habían sido usurpada a los indígenas, lo anterior se puede observar
en el artículo 1º de dicho decreto ‘‘Artículo 1o. Se devolverá́ a los naturales, como
propietarios legítimos, todas las tierras que formaban los resguardos según títulos
cualquiera que sea el que aleguen para poseerla los actuales tenedores’’
Lo anterior sirve como una referencia histórica para entender el surgimiento de los
primeros movimientos indígenas, aunque fue realmente para ‘‘finales de los 80 y
comienzo de los 90 el reconocimiento político del movimiento indígena colombiano’’4
el cual tuvo relación con el otorgamiento de derechos a las minorías étnicas. La
constitución de 1991 fue un estímulo para otorgarle derechos e identidad al pueblo
indígena, aunque se debe aclarar que para llegar a este fin, el movimiento indígena
tuvo que estar presente en la asamblea nacional constituyente como se observa en
el siguiente fragmento ‘‘intelectuales indígenas que llevaron reivindicaciones de sus
pueblos a la asamblea nacional constituyente, celebrada en Colombia en 1991, lo
hicieron junto con investigadores sociales. Tal es el caso de Lorenzo Muelas y
Orlando Fals Borda, quienes elaboraron las ponencias presentadas por el
constituyente indígena ante la asamblea’’5
lll. OBJETIVOS DEL MOVIMIENTO INDÍGENA
los movimientos sociales, los cuales ‘‘afirman la soberanía popular’’6 se constituyen
con la necesidad de organizarse con un objetivo entre sus miembros, para
desarrollar la incidencia en política, con la intención de alcanzar un cambio. El
movimiento indígena comenzó como organización independiente en el cauca a
partir de Febrero de 1971, conocidos como el CRIC (consejo regional indígena del
cauca) ‘‘cuyos propósitos principales era la recuperación de tierras… la ampliación
de los resguardos y el fortalecimiento de los cabildos indígenas, junto con la
preservación y recuperación de las tradiciones y la historia indígena.’’7 En la
actualidad se ha trasladado como objetivo principal asegurar la ‘‘autonomía del
3 GONZÁLES PIÑEROS NIDIA CATHERINE, Resistencia indígena alternativa en medio del
conflicto colombiano, Pontificia universidad javeriana, editorial javeriano 2006, Santiago
de Cali, Pág. 30
4 íbidem
5 RAMIRO MUÑOZ MANUEL, VITONÁS EZEQUIEL Y OTROS AUTORES, Autonomía y
dignidad en las comunidades indígenas del norte del cauca – Colombia, G&G editores
2010, Santiago de Cali, Pontificia Universidad Javeriana, Pág. 44.
6
TILLY, La invencióndel movimientosocial,pág.82.
7 MORA B. CARLOS ALBERTO Y PEÑA B. MARGARITA, Historia socioeconómica de
Colombia, Grupo editorial Norma, Bogotá-Colombia, 1985, Pág. 280.
proceso comunitario indígena a través de la generación de consensos y la
realización de acciones colectivas de tipo político’’8.
Para observar los objetivos que buscan alcanzar los movimientos indígenas, es
menester no perder de vista la temática desde dos perspectivas diferentes, por un
lado la parte social y por el otro la política. Desde un aspecto social para conseguir
una permanencia de los movimientos a gran escala es necesario que concurran los
siguientes objetivos:
a. Una mejor organización de la composición de sus masas y la determinación clara
de las funciones de cada uno de sus miembros.
b. ‘‘El aprovechamiento de sus recursos materiales y humanos’’
c. Tener una comunicación constantes con otros grupos sociales que buscan la
resolución de sus derechos, con la finalidad de unir fuerzas.
Desde una perspectiva política, los factores que buscan determinar el éxito de las
oportunidades políticas son la influencia estatal, el incremento del acceso,
lineamientos inestables, aliados influyentes y élites divididas.9
lV. ESTRATEGIA DE TRABAJO DEL MOVIMIENTO INDÍGENA
La CRIC ha tenido un reconocimiento nacional e internacional por sus múltiples
acciones colectivas, que han garantizado el derecho de sus comunidades. En la
conferencia de Cochabamba (Bolivia) de 2010 la participación de los pueblos
indígenas colombianos fue muy amplia, pues el CRIC estuvo presente, además de
que elaboró un escrito en el cual presentaba las propuestas más viables para
mejorar la situación respecto de la crisis climática. En uno de sus textos resalta lo
siguiente ‘‘ la crisis global del modelo de desarrollo económico y social dominante,
basado en una economía extractiva que depreda el territorio, aumenta las
desigualdades y priva a la mayoría de la población mundial de los derechos
fundamentales’’10
Dentro de sus actividades hacen parte un proyecto político, cultural y económico.
En el político se destaca el programa jurídico que busca ‘‘prestar asesoría a los
cabildos y comunidades indígenas en Legislación y aspectos de la jurisdicción
8 GONZÁLES PIÑEROS NIDIA CATHERINE, Resistencia indígena alternativa en medio del
conflicto colombiano, Pontificia universidad javeriana, editorial javeriano 2006, Santiago
de Cali, Pág. 31
9 SIDNEY TARROW, Estado y oportunidades: la estructuración política de los movimientos
sociales, pp. 91,92,93 y ss.
10 RAMIRO MUÑOZ MANUEL, VITONÁS EZEQUIEL Y OTROS AUTORES, Autonomía y
dignidad en las comunidades indígenas del norte del cauca – Colombia, G&G editores
2010, Santiago de Cali, Pontificia Universidad Javeriana, Pág. 41
propia; asistencia a procesos penales para garantizar que los derechos de los
comuneros indígenas juzgados por recuperar sus tierras de forma que sean
respetados sin discriminación’’. En el cultural el programa de salud es el que
predomina, pues intenta ‘‘Promover espacios de reflexión, análisis y toma de
decisiones frente a la salud indígena al interior de las organizaciones locales,
zonales, Regional y nacional, de tal forma que fortalezca la visión cultural,
organizativa y política en salud en cada uno de los pueblos’’ y por último el proyecto
económico que busca la consolidación de organizaciones económicas propias.11
V. SENTENCIAS Y LEGISLACIÓN APLICABLE
En este capítulo se procede a revisar la legislación aplicable a los indígenas,
además de hacer énfasis en algunas sentencias que han otorgado derechos
específicos según los diferentes aspectos fácticos de cada caso, no obstante es
preferente revisar los artículos de la constitución política colombiana, pues por ser
la norma de normas tiene mayor importancia. En el artículo 7º se consagra que ‘‘el
estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana’’
con la finalidad de que no se le coarten sus derechos fundamentales, además de
que un fin esencial del estado según el artículo 2º es ‘‘promover la prosperidad
general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes
consagrados en la constitución.’’
En artículos posteriores se vislumbra una identidad con reconocimiento a los grupos
étnicos más específica, como lo es el artículo 63 en el cual se expresa que ‘‘las
tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo (…) son inalienables,
imprescriptibles e inembargables.’’ Inalienables hace referencia a ‘‘que no pueden
ser materia de actos jurídicos que conlleven tradición o pérdida de la finalidad del
bien’’12, inembargables quiere decir que ‘‘no pueden ser objeto de medidas
cautelares (embargo)’’13 y por último en los imprescriptibles ‘‘no procede sobre ellos
el proceso de declaración de pertenencia’’14.
Respecto de lo que concierne la jurisdicción indígena, está nominado en el artículo
246 de la constitución nacional colombiana, en el cual se establece que ‘‘las
autoridades de los pueblos indígenas podrán ejercer funciones jurisdiccionales
dentro de su ámbito territorial’’, siempre y cuando dichas funciones no transgredan
la constitución y las leyes vigentes en Colombia. Respecto de esta jurisdicción la
corte constitucional ha pronunciado cuatro elementos, los cuales son ‘‘la posibilidad
que existan autoridades judiciales propias de los pueblos indígenas, la potestad de
estos de establecer normas y procedimientos propios, la sujeción de dicha
11 CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA (http://www.cric-colombia.org)
12 VÉLEZ ROJAS FERNANDO, Fundamentos de bienes, 2ª edición 2014, Librería jurídica
Sánchez R. LTDA, Pontificia Universidad Javeriana, Santiago de Cali – Colombia, pp. 86 y
87.
13 ídem
14 ibídem
jurisdicción y normas a la constitución y la ley, y la competencia del legislador para
señalar la forma de coordinación de la jurisdicción indígena con el sistema judicial
nacional’’15
Vl CONCLUSIÓN
Como síntesis del trabajo de investigación, podemos dilucidar que el movimiento
indígena ha tenido un éxito determinante en el estado Colombiano, pues ha
promovido el reconocimiento de derechos de las múltiples comunidades étnicas que
habitan en los territorios, además de establecerse como una organización que
propugna por la inclusión y armonía de sus miembros. Aunque en el aspecto
normativo no se ha logrado una ley que establezca la coordinación de la jurisdicción
indígena, por ‘‘una omisión legislativa absoluta por parte del congreso’’16, la corte
constitucional mediante la colaboración armónica, ha desarrollado en su
jurisprudencia constitucional un sistema de ‘‘reglas y de criterios (..) que permiten la
operación de esas jurisdicciones’’17
15 Sentencia C-139 de 1996, Magistrado ponente. Carlos Gaviria Diaz
16 QUINCHE RAMIREZ MANUEL FERNANDO, Derecho constitucional Colombiano de la
carta de 1991 y sus reformas, Ediciones Doctrina y ley LTDA, Cuarta edición, Bogotá D.C –
2010, pág. 608.
17 Ídem.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuentos con jesus 4
Cuentos con jesus 4Cuentos con jesus 4
Cuentos con jesus 4
Pilar Vera
 
Evaluación Quinto octubre historia
Evaluación  Quinto octubre historiaEvaluación  Quinto octubre historia
Evaluación Quinto octubre historia
fresiasalazar
 
2 historia udeii-alejandro herrera-20-30abril
2 historia udeii-alejandro herrera-20-30abril2 historia udeii-alejandro herrera-20-30abril
2 historia udeii-alejandro herrera-20-30abril
Ma Isabel Arriaga
 
Trabajo la afrocolombianidad mayo de 2014
Trabajo la afrocolombianidad mayo de 2014Trabajo la afrocolombianidad mayo de 2014
Trabajo la afrocolombianidad mayo de 2014Carlos Escobar
 
Planificaciones de 1° a 4° básico
Planificaciones de 1° a 4° básicoPlanificaciones de 1° a 4° básico
Planificaciones de 1° a 4° básicoMarcela Rojas
 
Fichas para la Confirmación
Fichas para la ConfirmaciónFichas para la Confirmación
Fichas para la Confirmación
cristinamoreubi
 
Fiestas patrias libreto
Fiestas patrias libretoFiestas patrias libreto
Fiestas patrias libreto
Jacqueline Alvarez
 
FICHA EVANGELIZACION EN AMERICA LATINA 3°.pdf
FICHA EVANGELIZACION EN AMERICA LATINA 3°.pdfFICHA EVANGELIZACION EN AMERICA LATINA 3°.pdf
FICHA EVANGELIZACION EN AMERICA LATINA 3°.pdf
Freddy Meza
 
Taller vocacional completo
Taller vocacional completoTaller vocacional completo
Taller vocacional completoHFIC
 

La actualidad más candente (10)

01 manuelita saenz
01 manuelita saenz01 manuelita saenz
01 manuelita saenz
 
Cuentos con jesus 4
Cuentos con jesus 4Cuentos con jesus 4
Cuentos con jesus 4
 
Evaluación Quinto octubre historia
Evaluación  Quinto octubre historiaEvaluación  Quinto octubre historia
Evaluación Quinto octubre historia
 
2 historia udeii-alejandro herrera-20-30abril
2 historia udeii-alejandro herrera-20-30abril2 historia udeii-alejandro herrera-20-30abril
2 historia udeii-alejandro herrera-20-30abril
 
Trabajo la afrocolombianidad mayo de 2014
Trabajo la afrocolombianidad mayo de 2014Trabajo la afrocolombianidad mayo de 2014
Trabajo la afrocolombianidad mayo de 2014
 
Planificaciones de 1° a 4° básico
Planificaciones de 1° a 4° básicoPlanificaciones de 1° a 4° básico
Planificaciones de 1° a 4° básico
 
Fichas para la Confirmación
Fichas para la ConfirmaciónFichas para la Confirmación
Fichas para la Confirmación
 
Fiestas patrias libreto
Fiestas patrias libretoFiestas patrias libreto
Fiestas patrias libreto
 
FICHA EVANGELIZACION EN AMERICA LATINA 3°.pdf
FICHA EVANGELIZACION EN AMERICA LATINA 3°.pdfFICHA EVANGELIZACION EN AMERICA LATINA 3°.pdf
FICHA EVANGELIZACION EN AMERICA LATINA 3°.pdf
 
Taller vocacional completo
Taller vocacional completoTaller vocacional completo
Taller vocacional completo
 

Similar a Investigación sobre el movimiento indígena Colombiano. original

Exposición de motivos Proyecto de Ley 'Socarrás'
Exposición de motivos Proyecto de Ley 'Socarrás'Exposición de motivos Proyecto de Ley 'Socarrás'
Exposición de motivos Proyecto de Ley 'Socarrás'
John Sudarsky
 
Presentacion del pis
Presentacion del pisPresentacion del pis
Presentacion del pisang39212
 
La autonomia indigena en venezuela breve recuento historico.
La autonomia indigena en venezuela  breve recuento historico.  La autonomia indigena en venezuela  breve recuento historico.
La autonomia indigena en venezuela breve recuento historico.
Francisco José Tomás Moratalla
 
Guia america indigena
Guia america indigenaGuia america indigena
Guia america indigena
Gonzalo Rivas Flores
 
PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...
PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...
PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...
Baker Publishing Company
 
La coordinadora andina de organizaciones indígenas
La coordinadora andina de organizaciones indígenasLa coordinadora andina de organizaciones indígenas
La coordinadora andina de organizaciones indígenasCrónicas del despojo
 
Derechos culturales como derechos humanos
Derechos culturales como derechos humanosDerechos culturales como derechos humanos
Derechos culturales como derechos humanos
Maria Elcina Valencia Cordoba
 
DERECHOS CULTURALES COMO DERECHOS HUMANOS
DERECHOS CULTURALES COMO DERECHOS HUMANOSDERECHOS CULTURALES COMO DERECHOS HUMANOS
DERECHOS CULTURALES COMO DERECHOS HUMANOS
Maria Elcina Valencia Cordoba
 
Plan de mejoramiento de politica 11
Plan de mejoramiento de politica 11Plan de mejoramiento de politica 11
Plan de mejoramiento de politica 11paulap100
 
Estado, territorio y pueblos indígenas en Colombia
Estado, territorio y pueblos indígenas en ColombiaEstado, territorio y pueblos indígenas en Colombia
Estado, territorio y pueblos indígenas en Colombia
Crónicas del despojo
 
Exposición de motivos Ley Socarrás (1759 de 2015)
Exposición de motivos Ley Socarrás (1759 de 2015)Exposición de motivos Ley Socarrás (1759 de 2015)
Exposición de motivos Ley Socarrás (1759 de 2015)
Corporación para el control social Colombia
 
Autonomía kuna
Autonomía kuna Autonomía kuna
Autonomía kuna
Tribunal Supremo Electoral
 
LA DEMARCACION DE TERRITORIOS ANCESTRALES EN VENEZUELA: EL CASO DEL PUEBLO YU...
LA DEMARCACION DE TERRITORIOS ANCESTRALES EN VENEZUELA: EL CASO DEL PUEBLO YU...LA DEMARCACION DE TERRITORIOS ANCESTRALES EN VENEZUELA: EL CASO DEL PUEBLO YU...
LA DEMARCACION DE TERRITORIOS ANCESTRALES EN VENEZUELA: EL CASO DEL PUEBLO YU...
Francisco José Tomás Moratalla
 
Convenio N°169
Convenio N°169Convenio N°169
Convenio N°169
Camila Farías Ascencio
 
Propiedad y derecho
Propiedad y derechoPropiedad y derecho
Propiedad y derecho
Carlos Alberto Martinez Garcia
 
Bases conceptuales seminario_multiculti
Bases conceptuales seminario_multicultiBases conceptuales seminario_multiculti
Bases conceptuales seminario_multicultiSOTECNI
 
Etnicidad 4
Etnicidad 4Etnicidad 4
Etnicidad 4
nikodemosfenix
 
El “Sumak Kawsay o Buen Vivir” y “Suma Qamaña o Vivir Bien” en los proyectos ...
El “Sumak Kawsay o Buen Vivir” y “Suma Qamaña o Vivir Bien” en los proyectos ...El “Sumak Kawsay o Buen Vivir” y “Suma Qamaña o Vivir Bien” en los proyectos ...
El “Sumak Kawsay o Buen Vivir” y “Suma Qamaña o Vivir Bien” en los proyectos ...gabibelen
 

Similar a Investigación sobre el movimiento indígena Colombiano. original (20)

El Pluralismo Juridico y la Administracion de Justicia Indigena en el Ecuador
El Pluralismo Juridico y la Administracion de Justicia Indigena en el EcuadorEl Pluralismo Juridico y la Administracion de Justicia Indigena en el Ecuador
El Pluralismo Juridico y la Administracion de Justicia Indigena en el Ecuador
 
Exposición de motivos Proyecto de Ley 'Socarrás'
Exposición de motivos Proyecto de Ley 'Socarrás'Exposición de motivos Proyecto de Ley 'Socarrás'
Exposición de motivos Proyecto de Ley 'Socarrás'
 
Presentacion del pis
Presentacion del pisPresentacion del pis
Presentacion del pis
 
4º 4º-4º-4º-malla de sociales..3
4º 4º-4º-4º-malla de sociales..34º 4º-4º-4º-malla de sociales..3
4º 4º-4º-4º-malla de sociales..3
 
La autonomia indigena en venezuela breve recuento historico.
La autonomia indigena en venezuela  breve recuento historico.  La autonomia indigena en venezuela  breve recuento historico.
La autonomia indigena en venezuela breve recuento historico.
 
Guia america indigena
Guia america indigenaGuia america indigena
Guia america indigena
 
PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...
PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...
PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...
 
La coordinadora andina de organizaciones indígenas
La coordinadora andina de organizaciones indígenasLa coordinadora andina de organizaciones indígenas
La coordinadora andina de organizaciones indígenas
 
Derechos culturales como derechos humanos
Derechos culturales como derechos humanosDerechos culturales como derechos humanos
Derechos culturales como derechos humanos
 
DERECHOS CULTURALES COMO DERECHOS HUMANOS
DERECHOS CULTURALES COMO DERECHOS HUMANOSDERECHOS CULTURALES COMO DERECHOS HUMANOS
DERECHOS CULTURALES COMO DERECHOS HUMANOS
 
Plan de mejoramiento de politica 11
Plan de mejoramiento de politica 11Plan de mejoramiento de politica 11
Plan de mejoramiento de politica 11
 
Estado, territorio y pueblos indígenas en Colombia
Estado, territorio y pueblos indígenas en ColombiaEstado, territorio y pueblos indígenas en Colombia
Estado, territorio y pueblos indígenas en Colombia
 
Exposición de motivos Ley Socarrás (1759 de 2015)
Exposición de motivos Ley Socarrás (1759 de 2015)Exposición de motivos Ley Socarrás (1759 de 2015)
Exposición de motivos Ley Socarrás (1759 de 2015)
 
Autonomía kuna
Autonomía kuna Autonomía kuna
Autonomía kuna
 
LA DEMARCACION DE TERRITORIOS ANCESTRALES EN VENEZUELA: EL CASO DEL PUEBLO YU...
LA DEMARCACION DE TERRITORIOS ANCESTRALES EN VENEZUELA: EL CASO DEL PUEBLO YU...LA DEMARCACION DE TERRITORIOS ANCESTRALES EN VENEZUELA: EL CASO DEL PUEBLO YU...
LA DEMARCACION DE TERRITORIOS ANCESTRALES EN VENEZUELA: EL CASO DEL PUEBLO YU...
 
Convenio N°169
Convenio N°169Convenio N°169
Convenio N°169
 
Propiedad y derecho
Propiedad y derechoPropiedad y derecho
Propiedad y derecho
 
Bases conceptuales seminario_multiculti
Bases conceptuales seminario_multicultiBases conceptuales seminario_multiculti
Bases conceptuales seminario_multiculti
 
Etnicidad 4
Etnicidad 4Etnicidad 4
Etnicidad 4
 
El “Sumak Kawsay o Buen Vivir” y “Suma Qamaña o Vivir Bien” en los proyectos ...
El “Sumak Kawsay o Buen Vivir” y “Suma Qamaña o Vivir Bien” en los proyectos ...El “Sumak Kawsay o Buen Vivir” y “Suma Qamaña o Vivir Bien” en los proyectos ...
El “Sumak Kawsay o Buen Vivir” y “Suma Qamaña o Vivir Bien” en los proyectos ...
 

Último

Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
20minutos
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 

Último (14)

Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 

Investigación sobre el movimiento indígena Colombiano. original

  • 1. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA PARTICIPACIÓN POLÍTICA ALBERTO MONTOYA GIRALDO MOVIMIENTO INDÍGENA COLOMBIANO l. INTRODUCCIÓN El trabajo académico que se presenta a los lectores otorga una perspectiva sobre el movimiento indígena, acerca de cómo ha sido su evolución y las funciones que desarrollan en el estado Colombiano, por ende, es menester establecer un antecedente histórico que nos permita conocer la génesis de cómo las comunidades indígenas buscan un reconocimiento de derechos, junto con una identidad determinada. Posteriormente, se establecen los objetivos que inquieren los movimientos indígenas con sus acciones colectivas, además de establecer cómo efectúan su estrategia de trabajo para materializar dichas acciones. Por último, se identifica la legislación aplicable, las sentencias que hagan referencia y la conclusión pertinente. ll. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Desde el descubrimiento del continente americano por lo españoles, se han presentado luchas indígenas para detener en primer medida la dominación de sus territorios y la esclavitud de sus pobladores. Además de que esto ‘‘ocasionó un trauma en la vida social de los pueblos nativos, que vieron, primero, cómo eran saqueadas sus pertenencias y profanada su cultura, como caían victimas de enfermedades mortales que los llegados del otro lado del océano traían; y luego como sus comunidades eran objeto de un despiadado proceso de colonización durante el cual fueron abusados, despojados de sus tierras y sometidos al tributo y al trabajo forzoso de las encomiendas y las mitas’’1 Años posteriores, trajeron como consecuencia la disminución de la población indígena en el territorio, obligando a los mandatarios españoles a realizar una legislación especial para los resguardos, que permitía ‘‘la sujeción de las comunidades al tributo, a los servicios personales, y a la adopción obligada de la lengua castellana y la religión católica’’2 Sin embargo, el inconformismo de las comunidades indígenas fue tal que remitieron un memorial de Diego Torres, el cacique de turmequé al rey de España Felipe ll en 1584. 1 SÁNCHEZ GUTIÉRREZ ENRIQUE Y MOLINA ECHEVERRI HERNÁN, Documentos para la historia del movimiento indígena colombiano contemporáneo, Biblioteca básica de los pueblos indígenas de Colombia, Ministerio de Cultura República de Colombia, Bogotá, Pág. 14. 2 Ídem
  • 2. Los conflictos y resistencia indígena, en los años procedentes a la independencia de Colombia en 1810, deben entenderse según ‘‘los detonantes y las dinámicas.. de acuerdo con las rupturas sociales de cada momento histórico’’3 por ejemplo un reconocimiento importante para los indígenas fue el Decreto del 20 de mayo de 1820 hecho por Simón Bolívar ‘‘el libertador’’, en el cual se ordenó la devolución de las tierras que habían sido usurpada a los indígenas, lo anterior se puede observar en el artículo 1º de dicho decreto ‘‘Artículo 1o. Se devolverá́ a los naturales, como propietarios legítimos, todas las tierras que formaban los resguardos según títulos cualquiera que sea el que aleguen para poseerla los actuales tenedores’’ Lo anterior sirve como una referencia histórica para entender el surgimiento de los primeros movimientos indígenas, aunque fue realmente para ‘‘finales de los 80 y comienzo de los 90 el reconocimiento político del movimiento indígena colombiano’’4 el cual tuvo relación con el otorgamiento de derechos a las minorías étnicas. La constitución de 1991 fue un estímulo para otorgarle derechos e identidad al pueblo indígena, aunque se debe aclarar que para llegar a este fin, el movimiento indígena tuvo que estar presente en la asamblea nacional constituyente como se observa en el siguiente fragmento ‘‘intelectuales indígenas que llevaron reivindicaciones de sus pueblos a la asamblea nacional constituyente, celebrada en Colombia en 1991, lo hicieron junto con investigadores sociales. Tal es el caso de Lorenzo Muelas y Orlando Fals Borda, quienes elaboraron las ponencias presentadas por el constituyente indígena ante la asamblea’’5 lll. OBJETIVOS DEL MOVIMIENTO INDÍGENA los movimientos sociales, los cuales ‘‘afirman la soberanía popular’’6 se constituyen con la necesidad de organizarse con un objetivo entre sus miembros, para desarrollar la incidencia en política, con la intención de alcanzar un cambio. El movimiento indígena comenzó como organización independiente en el cauca a partir de Febrero de 1971, conocidos como el CRIC (consejo regional indígena del cauca) ‘‘cuyos propósitos principales era la recuperación de tierras… la ampliación de los resguardos y el fortalecimiento de los cabildos indígenas, junto con la preservación y recuperación de las tradiciones y la historia indígena.’’7 En la actualidad se ha trasladado como objetivo principal asegurar la ‘‘autonomía del 3 GONZÁLES PIÑEROS NIDIA CATHERINE, Resistencia indígena alternativa en medio del conflicto colombiano, Pontificia universidad javeriana, editorial javeriano 2006, Santiago de Cali, Pág. 30 4 íbidem 5 RAMIRO MUÑOZ MANUEL, VITONÁS EZEQUIEL Y OTROS AUTORES, Autonomía y dignidad en las comunidades indígenas del norte del cauca – Colombia, G&G editores 2010, Santiago de Cali, Pontificia Universidad Javeriana, Pág. 44. 6 TILLY, La invencióndel movimientosocial,pág.82. 7 MORA B. CARLOS ALBERTO Y PEÑA B. MARGARITA, Historia socioeconómica de Colombia, Grupo editorial Norma, Bogotá-Colombia, 1985, Pág. 280.
  • 3. proceso comunitario indígena a través de la generación de consensos y la realización de acciones colectivas de tipo político’’8. Para observar los objetivos que buscan alcanzar los movimientos indígenas, es menester no perder de vista la temática desde dos perspectivas diferentes, por un lado la parte social y por el otro la política. Desde un aspecto social para conseguir una permanencia de los movimientos a gran escala es necesario que concurran los siguientes objetivos: a. Una mejor organización de la composición de sus masas y la determinación clara de las funciones de cada uno de sus miembros. b. ‘‘El aprovechamiento de sus recursos materiales y humanos’’ c. Tener una comunicación constantes con otros grupos sociales que buscan la resolución de sus derechos, con la finalidad de unir fuerzas. Desde una perspectiva política, los factores que buscan determinar el éxito de las oportunidades políticas son la influencia estatal, el incremento del acceso, lineamientos inestables, aliados influyentes y élites divididas.9 lV. ESTRATEGIA DE TRABAJO DEL MOVIMIENTO INDÍGENA La CRIC ha tenido un reconocimiento nacional e internacional por sus múltiples acciones colectivas, que han garantizado el derecho de sus comunidades. En la conferencia de Cochabamba (Bolivia) de 2010 la participación de los pueblos indígenas colombianos fue muy amplia, pues el CRIC estuvo presente, además de que elaboró un escrito en el cual presentaba las propuestas más viables para mejorar la situación respecto de la crisis climática. En uno de sus textos resalta lo siguiente ‘‘ la crisis global del modelo de desarrollo económico y social dominante, basado en una economía extractiva que depreda el territorio, aumenta las desigualdades y priva a la mayoría de la población mundial de los derechos fundamentales’’10 Dentro de sus actividades hacen parte un proyecto político, cultural y económico. En el político se destaca el programa jurídico que busca ‘‘prestar asesoría a los cabildos y comunidades indígenas en Legislación y aspectos de la jurisdicción 8 GONZÁLES PIÑEROS NIDIA CATHERINE, Resistencia indígena alternativa en medio del conflicto colombiano, Pontificia universidad javeriana, editorial javeriano 2006, Santiago de Cali, Pág. 31 9 SIDNEY TARROW, Estado y oportunidades: la estructuración política de los movimientos sociales, pp. 91,92,93 y ss. 10 RAMIRO MUÑOZ MANUEL, VITONÁS EZEQUIEL Y OTROS AUTORES, Autonomía y dignidad en las comunidades indígenas del norte del cauca – Colombia, G&G editores 2010, Santiago de Cali, Pontificia Universidad Javeriana, Pág. 41
  • 4. propia; asistencia a procesos penales para garantizar que los derechos de los comuneros indígenas juzgados por recuperar sus tierras de forma que sean respetados sin discriminación’’. En el cultural el programa de salud es el que predomina, pues intenta ‘‘Promover espacios de reflexión, análisis y toma de decisiones frente a la salud indígena al interior de las organizaciones locales, zonales, Regional y nacional, de tal forma que fortalezca la visión cultural, organizativa y política en salud en cada uno de los pueblos’’ y por último el proyecto económico que busca la consolidación de organizaciones económicas propias.11 V. SENTENCIAS Y LEGISLACIÓN APLICABLE En este capítulo se procede a revisar la legislación aplicable a los indígenas, además de hacer énfasis en algunas sentencias que han otorgado derechos específicos según los diferentes aspectos fácticos de cada caso, no obstante es preferente revisar los artículos de la constitución política colombiana, pues por ser la norma de normas tiene mayor importancia. En el artículo 7º se consagra que ‘‘el estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana’’ con la finalidad de que no se le coarten sus derechos fundamentales, además de que un fin esencial del estado según el artículo 2º es ‘‘promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la constitución.’’ En artículos posteriores se vislumbra una identidad con reconocimiento a los grupos étnicos más específica, como lo es el artículo 63 en el cual se expresa que ‘‘las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo (…) son inalienables, imprescriptibles e inembargables.’’ Inalienables hace referencia a ‘‘que no pueden ser materia de actos jurídicos que conlleven tradición o pérdida de la finalidad del bien’’12, inembargables quiere decir que ‘‘no pueden ser objeto de medidas cautelares (embargo)’’13 y por último en los imprescriptibles ‘‘no procede sobre ellos el proceso de declaración de pertenencia’’14. Respecto de lo que concierne la jurisdicción indígena, está nominado en el artículo 246 de la constitución nacional colombiana, en el cual se establece que ‘‘las autoridades de los pueblos indígenas podrán ejercer funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial’’, siempre y cuando dichas funciones no transgredan la constitución y las leyes vigentes en Colombia. Respecto de esta jurisdicción la corte constitucional ha pronunciado cuatro elementos, los cuales son ‘‘la posibilidad que existan autoridades judiciales propias de los pueblos indígenas, la potestad de estos de establecer normas y procedimientos propios, la sujeción de dicha 11 CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA (http://www.cric-colombia.org) 12 VÉLEZ ROJAS FERNANDO, Fundamentos de bienes, 2ª edición 2014, Librería jurídica Sánchez R. LTDA, Pontificia Universidad Javeriana, Santiago de Cali – Colombia, pp. 86 y 87. 13 ídem 14 ibídem
  • 5. jurisdicción y normas a la constitución y la ley, y la competencia del legislador para señalar la forma de coordinación de la jurisdicción indígena con el sistema judicial nacional’’15 Vl CONCLUSIÓN Como síntesis del trabajo de investigación, podemos dilucidar que el movimiento indígena ha tenido un éxito determinante en el estado Colombiano, pues ha promovido el reconocimiento de derechos de las múltiples comunidades étnicas que habitan en los territorios, además de establecerse como una organización que propugna por la inclusión y armonía de sus miembros. Aunque en el aspecto normativo no se ha logrado una ley que establezca la coordinación de la jurisdicción indígena, por ‘‘una omisión legislativa absoluta por parte del congreso’’16, la corte constitucional mediante la colaboración armónica, ha desarrollado en su jurisprudencia constitucional un sistema de ‘‘reglas y de criterios (..) que permiten la operación de esas jurisdicciones’’17 15 Sentencia C-139 de 1996, Magistrado ponente. Carlos Gaviria Diaz 16 QUINCHE RAMIREZ MANUEL FERNANDO, Derecho constitucional Colombiano de la carta de 1991 y sus reformas, Ediciones Doctrina y ley LTDA, Cuarta edición, Bogotá D.C – 2010, pág. 608. 17 Ídem.