SlideShare una empresa de Scribd logo
La Autonomia Kuna es fruto de la
Revolución Tule del año 1925
Por: Marcial Arias Garcia
Director Ejecutivo de la Asociacion Indigena Ambiental de Panama
Fechas importantes
de la Autonomia Kuna
1915: Creación de la circunscripción de San Blas
1925: Revolución Tule
1930: Reservas indígenas. Posesión colectiva de
la tierra
1938: Se crea comarca de San Blas
1945: Carta orgánica, institucionalización del CGK
1953: Ley 16 organiza la comarca de San Blas
1995: Aprobación de la Ley Fundamental de la
Comarca de Kuna Yala por el CGK.
del 23 de marzo de 2001, de acuerdo con el fallo
de la Corte Suprema de Justicia, las Comarcas
tienen una organización político-administrativa
distinta e independiente a la de los Distritos y
Corregimientos. Las Comarcas se rigen de
acuerdo a las instituciones especiales propias;
6 de diciembre de 2000, la resolución de Sala
Tercera de la Corte Suprema de Justicia, una de
las instituciones es el consentimiento de los
pueblos indígenas en los proyectos que pretendan
desarrollarse en sus territorios.
En Panamá existen siete pueblos indígenas con un total
que sobrepasa con creces los 300.000 habitantes puesto
que en el último censo, realizado en el año 2000, se
contabilizaban 285.231 indígenas pertenecientes a los
pueblos bri bri, buglé, emberá, kuna, naso teribe, ngöbe
y wounaan.
7 Pueblos Indigenas de Panama
ARTICULO 5.- El territorio del Estado panameño se divide políticamente en
Provincias, éstas a su vez en Distritos y los Distritos en corregimientos.
La ley podrá crear otras divisiones políticas, ya sea para sujetarlas a regímenes
especiales o por razones de conveniencia administrativa o de servicio público.
ARTICULO 86.- El Estado reconoce y respeta la identidad étnica de las
comunidades indígenas nacionales, realizará programas tendientes a desarrollar los
valores materiales, sociales y espirituales propios de cada uno de sus culturas y
creará una institución para el estudio, conservación, divulgación de las mismas y de
sus lenguas, así como la promoción del desarrollo integral de dichos grupos
humanos.
ARTICULO 127.- El Estado garantiza a las comunidades indígenas la reserva de
las tierras necesarias y la propiedad colectiva de las mismas para el logro de su
bienestar económico y social. La Ley regulará los procedimientos que deban
seguirse para lograr esta finalidad y las delimitaciones correspondientes dentro de
las cuales se prohíbe la apropiación privada de las tierras.
La autonomía kuna, aún está en la
etapa de perfeccionamiento y, eso se
nota en las intenciones de todas las
autoridades comarcales, cuando
trabajan en la modificación de la Ley
No.16 de 1953. Mientras tanto,
además de los Reglamentos Internos
de cada comunidad, existe y rige en
toda la Comarca Kuna Yala la “Ley
Fundamental de la Comarca Kuna
Yala”, que derogaría la Ley 16 de
1953. Esa Ley fundamental aún no ha
sido ratificado por el Congreso o
Asamblea Legislativa de Panamá y,
fue redactado por mismos kunas.
Por una verdadera autonomia Kuna
Para la Autonomía Kuna, uno de los
pilares con que sostenerlo es la
defensa y divulgación de la Cultura
Kuna, por lo que se creó en 1972 el
Congreso General de la Cultura Kuna,
que es dirigida por otros Saila
Dummagan o Caciques Generales de
Tradición Kuna, mejor conocido
también como el Congreso de los
sabios kunas. Y esa figura se ha
perfeccionado en la ley que crea otro
territorio kuna fuera de Kuna Yala, la
Comarca Kuna de Wargandi (localizada
en las selvas del Darién), en la que se
oficializa y se reconoce la Religión de
Ibeorgun o Religión Kuna.
A defender la autonomia kuna
PRINCIPIOS QUE SUSTENTAN LA
LIBREDETERMINACION Y LA AUTONOMIA
DEL PUEBLO KUNA
Bulaled = Colectivo
Guamaggaled = Unidos
Guenaddigualed =
Solidarios
Bulaled = Colectivo
Guamaggaled = Unidos
Guenaddigualed =
Solidarios
Los pueblos indígenas tienen derecho a la
libre determinación. En virtud de ese
derecho determinan libremente su
condición política y persiguen libremente
su desarrollo económico, social y
cultural.” Articulo 3 de la Declaracion
sobre los derechos de los Pueblos
Indigenas de la ONU.
Los pueblos indígenas tienen derecho a la
libre determinación. En virtud de ese
derecho determinan libremente su
condición política y persiguen libremente
su desarrollo económico, social y
cultural.” Articulo 3 de la Declaracion
sobre los derechos de los Pueblos
Indigenas de la ONU.
Muchos estudios nos indican que los Pueblos
Indígenas y comunidades locales poseen
protocolos, procedimientos, reglas y
reglamentos únicos que regulan sus
interacciones tanto internas como con otras
comunidades y con los territorios y áreas de los
cuales dependen. Le han dado muchos
nombres, constituciones, leyes, decretos,
protocolos comunitarios y bioculturales,
procedimientos, Estatuto, reglas y reglamentos
y directrices . Los Kunas lo llaman Anmar Igar,
No respetar dichos protocolos, procedimientos,
reglas y reglamentos, ya sea intencionalmente
o no, podría generar conflictos.
El pueblo kuna ha empezado a documentar y
desarrollar sus protocolos de manera que
puedan ser comprendidos por otros. Están
utilizándolos para garantizar que los actores
externos respeten sus leyes, valores y procesos
de decisión consuetudinarios, en particular
aquellos relacionados con la administración de
sus territorios y adyacentes.
EL PUEBLO KUNA Y SU CONSTITUCION...
Autonomía kuna
Autonomía kuna

Más contenido relacionado

Destacado

Trabajo de panama
Trabajo de panamaTrabajo de panama
Trabajo de panama
rs29876
 
Diapositivas Panama
Diapositivas PanamaDiapositivas Panama
Diapositivas Panama
STHER.RODRIGUEZ.T
 
Provincias y comarcas de panamá
Provincias y comarcas de panamáProvincias y comarcas de panamá
Provincias y comarcas de panamá
Elvin Rodríguez
 
Panamá: Destino Turístico Emergente
Panamá: Destino Turístico EmergentePanamá: Destino Turístico Emergente
Panamá: Destino Turístico Emergente
Irina Carrasco
 
Cultura y tradiciones panameñas 2
Cultura y tradiciones panameñas 2Cultura y tradiciones panameñas 2
Cultura y tradiciones panameñas 2
Yadira Martínez
 
Panamá y sus lugares turísticos, por provincias.
Panamá y sus lugares turísticos, por provincias.Panamá y sus lugares turísticos, por provincias.
Panamá y sus lugares turísticos, por provincias.
oris donoso
 

Destacado (6)

Trabajo de panama
Trabajo de panamaTrabajo de panama
Trabajo de panama
 
Diapositivas Panama
Diapositivas PanamaDiapositivas Panama
Diapositivas Panama
 
Provincias y comarcas de panamá
Provincias y comarcas de panamáProvincias y comarcas de panamá
Provincias y comarcas de panamá
 
Panamá: Destino Turístico Emergente
Panamá: Destino Turístico EmergentePanamá: Destino Turístico Emergente
Panamá: Destino Turístico Emergente
 
Cultura y tradiciones panameñas 2
Cultura y tradiciones panameñas 2Cultura y tradiciones panameñas 2
Cultura y tradiciones panameñas 2
 
Panamá y sus lugares turísticos, por provincias.
Panamá y sus lugares turísticos, por provincias.Panamá y sus lugares turísticos, por provincias.
Panamá y sus lugares turísticos, por provincias.
 

Similar a Autonomía kuna

Investigación sobre el movimiento indígena Colombiano. original
Investigación sobre el movimiento indígena Colombiano. originalInvestigación sobre el movimiento indígena Colombiano. original
Investigación sobre el movimiento indígena Colombiano. original
Alberto Montoya Giraldo
 
LA DEMARCACION DE TERRITORIOS ANCESTRALES EN VENEZUELA: EL CASO DEL PUEBLO YU...
LA DEMARCACION DE TERRITORIOS ANCESTRALES EN VENEZUELA: EL CASO DEL PUEBLO YU...LA DEMARCACION DE TERRITORIOS ANCESTRALES EN VENEZUELA: EL CASO DEL PUEBLO YU...
LA DEMARCACION DE TERRITORIOS ANCESTRALES EN VENEZUELA: EL CASO DEL PUEBLO YU...
Francisco José Tomás Moratalla
 
Política de interculturalidad
Política de interculturalidadPolítica de interculturalidad
Política de interculturalidad
guest6405f8
 
El Pluralismo Juridico y la Administracion de Justicia Indigena en el Ecuador
El Pluralismo Juridico y la Administracion de Justicia Indigena en el EcuadorEl Pluralismo Juridico y la Administracion de Justicia Indigena en el Ecuador
El Pluralismo Juridico y la Administracion de Justicia Indigena en el Ecuador
Centro de Derechos Económicos y Sociales - CDES
 
Ley No 031 Marco de Autonomías y Descentralización
Ley No 031 Marco de Autonomías y DescentralizaciónLey No 031 Marco de Autonomías y Descentralización
Ley No 031 Marco de Autonomías y Descentralización
UNFPA Boliva
 
Los derechos humanos y los grupos etnicos
Los derechos humanos y los grupos etnicosLos derechos humanos y los grupos etnicos
Los derechos humanos y los grupos etnicos
Rey, la calle en calma...
 
Segunda advertencia de endepa sobre la ley 26.160
Segunda advertencia de endepa sobre la ley 26.160Segunda advertencia de endepa sobre la ley 26.160
Segunda advertencia de endepa sobre la ley 26.160
Andrea Landella
 
La autonomia indigena en venezuela breve recuento historico.
La autonomia indigena en venezuela  breve recuento historico.  La autonomia indigena en venezuela  breve recuento historico.
La autonomia indigena en venezuela breve recuento historico.
Francisco José Tomás Moratalla
 
Estandares de proteccion de afrodescendientes en la can
Estandares de proteccion de afrodescendientes en la canEstandares de proteccion de afrodescendientes en la can
Estandares de proteccion de afrodescendientes en la can
Escuela Electoral y de Gobernabilidad
 
Estandares de proteccion de afrodescendientes en la CAN
Estandares de proteccion de afrodescendientes en la CANEstandares de proteccion de afrodescendientes en la CAN
Estandares de proteccion de afrodescendientes en la CAN
Ashanti Afroperuanos
 
Manual Popularizado de Inscripción de Comunidades Indígenas a los Registros M...
Manual Popularizado de Inscripción de Comunidades Indígenas a los Registros M...Manual Popularizado de Inscripción de Comunidades Indígenas a los Registros M...
Manual Popularizado de Inscripción de Comunidades Indígenas a los Registros M...
Robin Macloni Sicaján Jacinto
 
Derecho de consulta previa
Derecho de consulta previaDerecho de consulta previa
Derecho de consulta previa
TIERRA
 
Grupos sociales y culturales
Grupos sociales y culturalesGrupos sociales y culturales
Grupos sociales y culturales
Carla Delgadillo
 
Legislacion Aborigen
Legislacion AborigenLegislacion Aborigen
Legislacion Aborigen
patrimoniocultural
 
Derechos pueblos indigenas
Derechos pueblos indigenasDerechos pueblos indigenas
Derechos pueblos indigenas
sierraperija
 
El derecho indigena consagrado
El derecho indigena consagradoEl derecho indigena consagrado
El derecho indigena consagrado
Rodolfo Noguera
 
Autonomia kuna y globalizacion, 2006
Autonomia kuna y globalizacion, 2006Autonomia kuna y globalizacion, 2006
Autonomia kuna y globalizacion, 2006
Bernal1 Castillo
 
Catastro de tierras tradicional: el camino para el reconocimiento de derechos...
Catastro de tierras tradicional: el camino para el reconocimiento de derechos...Catastro de tierras tradicional: el camino para el reconocimiento de derechos...
Catastro de tierras tradicional: el camino para el reconocimiento de derechos...
TIERRA
 
Ejemplo Ensayo Pueblos IndíGenas
Ejemplo Ensayo Pueblos IndíGenasEjemplo Ensayo Pueblos IndíGenas
Ejemplo Ensayo Pueblos IndíGenas
wzapata13
 
Manual deReconocimiento e Inscripción de Comunidades Indígenas en Guatemala
Manual deReconocimiento e Inscripción de Comunidades Indígenas en Guatemala   Manual deReconocimiento e Inscripción de Comunidades Indígenas en Guatemala
Manual deReconocimiento e Inscripción de Comunidades Indígenas en Guatemala
Robin Macloni Sicaján Jacinto
 

Similar a Autonomía kuna (20)

Investigación sobre el movimiento indígena Colombiano. original
Investigación sobre el movimiento indígena Colombiano. originalInvestigación sobre el movimiento indígena Colombiano. original
Investigación sobre el movimiento indígena Colombiano. original
 
LA DEMARCACION DE TERRITORIOS ANCESTRALES EN VENEZUELA: EL CASO DEL PUEBLO YU...
LA DEMARCACION DE TERRITORIOS ANCESTRALES EN VENEZUELA: EL CASO DEL PUEBLO YU...LA DEMARCACION DE TERRITORIOS ANCESTRALES EN VENEZUELA: EL CASO DEL PUEBLO YU...
LA DEMARCACION DE TERRITORIOS ANCESTRALES EN VENEZUELA: EL CASO DEL PUEBLO YU...
 
Política de interculturalidad
Política de interculturalidadPolítica de interculturalidad
Política de interculturalidad
 
El Pluralismo Juridico y la Administracion de Justicia Indigena en el Ecuador
El Pluralismo Juridico y la Administracion de Justicia Indigena en el EcuadorEl Pluralismo Juridico y la Administracion de Justicia Indigena en el Ecuador
El Pluralismo Juridico y la Administracion de Justicia Indigena en el Ecuador
 
Ley No 031 Marco de Autonomías y Descentralización
Ley No 031 Marco de Autonomías y DescentralizaciónLey No 031 Marco de Autonomías y Descentralización
Ley No 031 Marco de Autonomías y Descentralización
 
Los derechos humanos y los grupos etnicos
Los derechos humanos y los grupos etnicosLos derechos humanos y los grupos etnicos
Los derechos humanos y los grupos etnicos
 
Segunda advertencia de endepa sobre la ley 26.160
Segunda advertencia de endepa sobre la ley 26.160Segunda advertencia de endepa sobre la ley 26.160
Segunda advertencia de endepa sobre la ley 26.160
 
La autonomia indigena en venezuela breve recuento historico.
La autonomia indigena en venezuela  breve recuento historico.  La autonomia indigena en venezuela  breve recuento historico.
La autonomia indigena en venezuela breve recuento historico.
 
Estandares de proteccion de afrodescendientes en la can
Estandares de proteccion de afrodescendientes en la canEstandares de proteccion de afrodescendientes en la can
Estandares de proteccion de afrodescendientes en la can
 
Estandares de proteccion de afrodescendientes en la CAN
Estandares de proteccion de afrodescendientes en la CANEstandares de proteccion de afrodescendientes en la CAN
Estandares de proteccion de afrodescendientes en la CAN
 
Manual Popularizado de Inscripción de Comunidades Indígenas a los Registros M...
Manual Popularizado de Inscripción de Comunidades Indígenas a los Registros M...Manual Popularizado de Inscripción de Comunidades Indígenas a los Registros M...
Manual Popularizado de Inscripción de Comunidades Indígenas a los Registros M...
 
Derecho de consulta previa
Derecho de consulta previaDerecho de consulta previa
Derecho de consulta previa
 
Grupos sociales y culturales
Grupos sociales y culturalesGrupos sociales y culturales
Grupos sociales y culturales
 
Legislacion Aborigen
Legislacion AborigenLegislacion Aborigen
Legislacion Aborigen
 
Derechos pueblos indigenas
Derechos pueblos indigenasDerechos pueblos indigenas
Derechos pueblos indigenas
 
El derecho indigena consagrado
El derecho indigena consagradoEl derecho indigena consagrado
El derecho indigena consagrado
 
Autonomia kuna y globalizacion, 2006
Autonomia kuna y globalizacion, 2006Autonomia kuna y globalizacion, 2006
Autonomia kuna y globalizacion, 2006
 
Catastro de tierras tradicional: el camino para el reconocimiento de derechos...
Catastro de tierras tradicional: el camino para el reconocimiento de derechos...Catastro de tierras tradicional: el camino para el reconocimiento de derechos...
Catastro de tierras tradicional: el camino para el reconocimiento de derechos...
 
Ejemplo Ensayo Pueblos IndíGenas
Ejemplo Ensayo Pueblos IndíGenasEjemplo Ensayo Pueblos IndíGenas
Ejemplo Ensayo Pueblos IndíGenas
 
Manual deReconocimiento e Inscripción de Comunidades Indígenas en Guatemala
Manual deReconocimiento e Inscripción de Comunidades Indígenas en Guatemala   Manual deReconocimiento e Inscripción de Comunidades Indígenas en Guatemala
Manual deReconocimiento e Inscripción de Comunidades Indígenas en Guatemala
 

Más de Tribunal Supremo Electoral

Consulta Previa
Consulta Previa Consulta Previa
Consulta Previa
Tribunal Supremo Electoral
 
Agenda del mes de la Democracia
Agenda del mes de la DemocraciaAgenda del mes de la Democracia
Agenda del mes de la Democracia
Tribunal Supremo Electoral
 
Reglamento
ReglamentoReglamento
Calendario Electoral
Calendario Electoral Calendario Electoral
Calendario Electoral
Tribunal Supremo Electoral
 
Revista andamios
Revista andamiosRevista andamios
Revista andamios
Tribunal Supremo Electoral
 
Boletín informativo UNIORE
Boletín informativo UNIORE Boletín informativo UNIORE
Boletín informativo UNIORE
Tribunal Supremo Electoral
 
Declaración de La paz
Declaración de La pazDeclaración de La paz
Declaración de La paz
Tribunal Supremo Electoral
 
Contenido esencial Derecho a la consulta
Contenido esencial Derecho a la consultaContenido esencial Derecho a la consulta
Contenido esencial Derecho a la consulta
Tribunal Supremo Electoral
 
Derechos de los pueblos indígenas
Derechos de los pueblos indígenasDerechos de los pueblos indígenas
Derechos de los pueblos indígenas
Tribunal Supremo Electoral
 
Proceso Orureño
Proceso OrureñoProceso Orureño
Proceso Orureño
Tribunal Supremo Electoral
 
Presentación José de la Fuente
Presentación José de la FuentePresentación José de la Fuente
Presentación José de la Fuente
Tribunal Supremo Electoral
 
Referendo Aprobatorio e identidad política regional en Potosí
Referendo Aprobatorio e identidad política regional en PotosíReferendo Aprobatorio e identidad política regional en Potosí
Referendo Aprobatorio e identidad política regional en Potosí
Tribunal Supremo Electoral
 
Presentación Vladimir Ameller
Presentación Vladimir AmellerPresentación Vladimir Ameller
Presentación Vladimir Ameller
Tribunal Supremo Electoral
 
Autonomía del Pueblo Zenu
Autonomía del Pueblo ZenuAutonomía del Pueblo Zenu
Autonomía del Pueblo Zenu
Tribunal Supremo Electoral
 
Proceso Resumido
Proceso ResumidoProceso Resumido
Proceso Resumido
Tribunal Supremo Electoral
 
Procedimineto de cómputo para el Referendo 2015 en Bolivia
Procedimineto de cómputo para el Referendo 2015 en BoliviaProcedimineto de cómputo para el Referendo 2015 en Bolivia
Procedimineto de cómputo para el Referendo 2015 en Bolivia
Tribunal Supremo Electoral
 
¿Qué es Autonomía?¿Para qué hacemos el Referendo?
¿Qué es Autonomía?¿Para qué hacemos el Referendo?¿Qué es Autonomía?¿Para qué hacemos el Referendo?
¿Qué es Autonomía?¿Para qué hacemos el Referendo?
Tribunal Supremo Electoral
 

Más de Tribunal Supremo Electoral (17)

Consulta Previa
Consulta Previa Consulta Previa
Consulta Previa
 
Agenda del mes de la Democracia
Agenda del mes de la DemocraciaAgenda del mes de la Democracia
Agenda del mes de la Democracia
 
Reglamento
ReglamentoReglamento
Reglamento
 
Calendario Electoral
Calendario Electoral Calendario Electoral
Calendario Electoral
 
Revista andamios
Revista andamiosRevista andamios
Revista andamios
 
Boletín informativo UNIORE
Boletín informativo UNIORE Boletín informativo UNIORE
Boletín informativo UNIORE
 
Declaración de La paz
Declaración de La pazDeclaración de La paz
Declaración de La paz
 
Contenido esencial Derecho a la consulta
Contenido esencial Derecho a la consultaContenido esencial Derecho a la consulta
Contenido esencial Derecho a la consulta
 
Derechos de los pueblos indígenas
Derechos de los pueblos indígenasDerechos de los pueblos indígenas
Derechos de los pueblos indígenas
 
Proceso Orureño
Proceso OrureñoProceso Orureño
Proceso Orureño
 
Presentación José de la Fuente
Presentación José de la FuentePresentación José de la Fuente
Presentación José de la Fuente
 
Referendo Aprobatorio e identidad política regional en Potosí
Referendo Aprobatorio e identidad política regional en PotosíReferendo Aprobatorio e identidad política regional en Potosí
Referendo Aprobatorio e identidad política regional en Potosí
 
Presentación Vladimir Ameller
Presentación Vladimir AmellerPresentación Vladimir Ameller
Presentación Vladimir Ameller
 
Autonomía del Pueblo Zenu
Autonomía del Pueblo ZenuAutonomía del Pueblo Zenu
Autonomía del Pueblo Zenu
 
Proceso Resumido
Proceso ResumidoProceso Resumido
Proceso Resumido
 
Procedimineto de cómputo para el Referendo 2015 en Bolivia
Procedimineto de cómputo para el Referendo 2015 en BoliviaProcedimineto de cómputo para el Referendo 2015 en Bolivia
Procedimineto de cómputo para el Referendo 2015 en Bolivia
 
¿Qué es Autonomía?¿Para qué hacemos el Referendo?
¿Qué es Autonomía?¿Para qué hacemos el Referendo?¿Qué es Autonomía?¿Para qué hacemos el Referendo?
¿Qué es Autonomía?¿Para qué hacemos el Referendo?
 

Último

Diego Sanchez Lemos - eRetail Day - Edición México 2024
Diego Sanchez Lemos - eRetail Day - Edición México 2024Diego Sanchez Lemos - eRetail Day - Edición México 2024
Diego Sanchez Lemos - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
leonel175044
 
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Raúl Cornejo Díaz González - eRetail Day - Edición México 2024
Raúl Cornejo Díaz González - eRetail Day - Edición México 2024Raúl Cornejo Díaz González - eRetail Day - Edición México 2024
Raúl Cornejo Díaz González - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Samuel Encinas - eRetail Day - Edición México 2024
Samuel Encinas - eRetail Day - Edición México 2024Samuel Encinas - eRetail Day - Edición México 2024
Samuel Encinas - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Armando Ríos , Llorenç Palomas - eRetail Day - Edición México 2024
Armando Ríos , Llorenç Palomas - eRetail Day - Edición México 2024Armando Ríos , Llorenç Palomas - eRetail Day - Edición México 2024
Armando Ríos , Llorenç Palomas - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
PRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptx
PRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptxPRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptx
PRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptx
CristianElgueta5
 
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
eCommerce Institute
 
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Alan Soria, Facundo Schinnea - eRetail Day - Edición México 2024
Alan Soria, Facundo Schinnea - eRetail Day - Edición México 2024Alan Soria, Facundo Schinnea - eRetail Day - Edición México 2024
Alan Soria, Facundo Schinnea - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
-Tipos de indagación: abierta, guiada, acoplada, estructurada.
-Tipos de indagación: abierta, guiada, acoplada, estructurada.-Tipos de indagación: abierta, guiada, acoplada, estructurada.
-Tipos de indagación: abierta, guiada, acoplada, estructurada.
josue958834
 
Irene Zetina Escamilla - eRetail Day - Edición México 2024
Irene Zetina Escamilla - eRetail Day - Edición México 2024Irene Zetina Escamilla - eRetail Day - Edición México 2024
Irene Zetina Escamilla - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Genero Lírico y diferentes ejemplos con citas
Genero Lírico y diferentes ejemplos con citasGenero Lírico y diferentes ejemplos con citas
Genero Lírico y diferentes ejemplos con citas
pipenavarro08
 
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Presentación Proyecto UNIR ESPECIALIZACION
Presentación Proyecto UNIR ESPECIALIZACIONPresentación Proyecto UNIR ESPECIALIZACION
Presentación Proyecto UNIR ESPECIALIZACION
juancovaleda
 
Norma para la implementación del Sistema de Gestión para la Seguridad Vial
Norma para la implementación del Sistema de Gestión para la Seguridad VialNorma para la implementación del Sistema de Gestión para la Seguridad Vial
Norma para la implementación del Sistema de Gestión para la Seguridad Vial
IndiraRomero18
 
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Eneko Izquierdo Ereño
 

Último (18)

Diego Sanchez Lemos - eRetail Day - Edición México 2024
Diego Sanchez Lemos - eRetail Day - Edición México 2024Diego Sanchez Lemos - eRetail Day - Edición México 2024
Diego Sanchez Lemos - eRetail Day - Edición México 2024
 
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
 
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
 
Raúl Cornejo Díaz González - eRetail Day - Edición México 2024
Raúl Cornejo Díaz González - eRetail Day - Edición México 2024Raúl Cornejo Díaz González - eRetail Day - Edición México 2024
Raúl Cornejo Díaz González - eRetail Day - Edición México 2024
 
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
 
Samuel Encinas - eRetail Day - Edición México 2024
Samuel Encinas - eRetail Day - Edición México 2024Samuel Encinas - eRetail Day - Edición México 2024
Samuel Encinas - eRetail Day - Edición México 2024
 
Armando Ríos , Llorenç Palomas - eRetail Day - Edición México 2024
Armando Ríos , Llorenç Palomas - eRetail Day - Edición México 2024Armando Ríos , Llorenç Palomas - eRetail Day - Edición México 2024
Armando Ríos , Llorenç Palomas - eRetail Day - Edición México 2024
 
PRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptx
PRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptxPRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptx
PRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptx
 
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
 
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
 
Alan Soria, Facundo Schinnea - eRetail Day - Edición México 2024
Alan Soria, Facundo Schinnea - eRetail Day - Edición México 2024Alan Soria, Facundo Schinnea - eRetail Day - Edición México 2024
Alan Soria, Facundo Schinnea - eRetail Day - Edición México 2024
 
-Tipos de indagación: abierta, guiada, acoplada, estructurada.
-Tipos de indagación: abierta, guiada, acoplada, estructurada.-Tipos de indagación: abierta, guiada, acoplada, estructurada.
-Tipos de indagación: abierta, guiada, acoplada, estructurada.
 
Irene Zetina Escamilla - eRetail Day - Edición México 2024
Irene Zetina Escamilla - eRetail Day - Edición México 2024Irene Zetina Escamilla - eRetail Day - Edición México 2024
Irene Zetina Escamilla - eRetail Day - Edición México 2024
 
Genero Lírico y diferentes ejemplos con citas
Genero Lírico y diferentes ejemplos con citasGenero Lírico y diferentes ejemplos con citas
Genero Lírico y diferentes ejemplos con citas
 
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
 
Presentación Proyecto UNIR ESPECIALIZACION
Presentación Proyecto UNIR ESPECIALIZACIONPresentación Proyecto UNIR ESPECIALIZACION
Presentación Proyecto UNIR ESPECIALIZACION
 
Norma para la implementación del Sistema de Gestión para la Seguridad Vial
Norma para la implementación del Sistema de Gestión para la Seguridad VialNorma para la implementación del Sistema de Gestión para la Seguridad Vial
Norma para la implementación del Sistema de Gestión para la Seguridad Vial
 
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
 

Autonomía kuna

  • 1. La Autonomia Kuna es fruto de la Revolución Tule del año 1925 Por: Marcial Arias Garcia Director Ejecutivo de la Asociacion Indigena Ambiental de Panama
  • 2. Fechas importantes de la Autonomia Kuna 1915: Creación de la circunscripción de San Blas 1925: Revolución Tule 1930: Reservas indígenas. Posesión colectiva de la tierra 1938: Se crea comarca de San Blas 1945: Carta orgánica, institucionalización del CGK 1953: Ley 16 organiza la comarca de San Blas 1995: Aprobación de la Ley Fundamental de la Comarca de Kuna Yala por el CGK. del 23 de marzo de 2001, de acuerdo con el fallo de la Corte Suprema de Justicia, las Comarcas tienen una organización político-administrativa distinta e independiente a la de los Distritos y Corregimientos. Las Comarcas se rigen de acuerdo a las instituciones especiales propias; 6 de diciembre de 2000, la resolución de Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia, una de las instituciones es el consentimiento de los pueblos indígenas en los proyectos que pretendan desarrollarse en sus territorios.
  • 3. En Panamá existen siete pueblos indígenas con un total que sobrepasa con creces los 300.000 habitantes puesto que en el último censo, realizado en el año 2000, se contabilizaban 285.231 indígenas pertenecientes a los pueblos bri bri, buglé, emberá, kuna, naso teribe, ngöbe y wounaan. 7 Pueblos Indigenas de Panama
  • 4. ARTICULO 5.- El territorio del Estado panameño se divide políticamente en Provincias, éstas a su vez en Distritos y los Distritos en corregimientos. La ley podrá crear otras divisiones políticas, ya sea para sujetarlas a regímenes especiales o por razones de conveniencia administrativa o de servicio público. ARTICULO 86.- El Estado reconoce y respeta la identidad étnica de las comunidades indígenas nacionales, realizará programas tendientes a desarrollar los valores materiales, sociales y espirituales propios de cada uno de sus culturas y creará una institución para el estudio, conservación, divulgación de las mismas y de sus lenguas, así como la promoción del desarrollo integral de dichos grupos humanos. ARTICULO 127.- El Estado garantiza a las comunidades indígenas la reserva de las tierras necesarias y la propiedad colectiva de las mismas para el logro de su bienestar económico y social. La Ley regulará los procedimientos que deban seguirse para lograr esta finalidad y las delimitaciones correspondientes dentro de las cuales se prohíbe la apropiación privada de las tierras.
  • 5. La autonomía kuna, aún está en la etapa de perfeccionamiento y, eso se nota en las intenciones de todas las autoridades comarcales, cuando trabajan en la modificación de la Ley No.16 de 1953. Mientras tanto, además de los Reglamentos Internos de cada comunidad, existe y rige en toda la Comarca Kuna Yala la “Ley Fundamental de la Comarca Kuna Yala”, que derogaría la Ley 16 de 1953. Esa Ley fundamental aún no ha sido ratificado por el Congreso o Asamblea Legislativa de Panamá y, fue redactado por mismos kunas. Por una verdadera autonomia Kuna
  • 6. Para la Autonomía Kuna, uno de los pilares con que sostenerlo es la defensa y divulgación de la Cultura Kuna, por lo que se creó en 1972 el Congreso General de la Cultura Kuna, que es dirigida por otros Saila Dummagan o Caciques Generales de Tradición Kuna, mejor conocido también como el Congreso de los sabios kunas. Y esa figura se ha perfeccionado en la ley que crea otro territorio kuna fuera de Kuna Yala, la Comarca Kuna de Wargandi (localizada en las selvas del Darién), en la que se oficializa y se reconoce la Religión de Ibeorgun o Religión Kuna. A defender la autonomia kuna
  • 7. PRINCIPIOS QUE SUSTENTAN LA LIBREDETERMINACION Y LA AUTONOMIA DEL PUEBLO KUNA Bulaled = Colectivo Guamaggaled = Unidos Guenaddigualed = Solidarios Bulaled = Colectivo Guamaggaled = Unidos Guenaddigualed = Solidarios Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación. En virtud de ese derecho determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural.” Articulo 3 de la Declaracion sobre los derechos de los Pueblos Indigenas de la ONU. Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación. En virtud de ese derecho determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural.” Articulo 3 de la Declaracion sobre los derechos de los Pueblos Indigenas de la ONU.
  • 8. Muchos estudios nos indican que los Pueblos Indígenas y comunidades locales poseen protocolos, procedimientos, reglas y reglamentos únicos que regulan sus interacciones tanto internas como con otras comunidades y con los territorios y áreas de los cuales dependen. Le han dado muchos nombres, constituciones, leyes, decretos, protocolos comunitarios y bioculturales, procedimientos, Estatuto, reglas y reglamentos y directrices . Los Kunas lo llaman Anmar Igar, No respetar dichos protocolos, procedimientos, reglas y reglamentos, ya sea intencionalmente o no, podría generar conflictos. El pueblo kuna ha empezado a documentar y desarrollar sus protocolos de manera que puedan ser comprendidos por otros. Están utilizándolos para garantizar que los actores externos respeten sus leyes, valores y procesos de decisión consuetudinarios, en particular aquellos relacionados con la administración de sus territorios y adyacentes. EL PUEBLO KUNA Y SU CONSTITUCION...