SlideShare una empresa de Scribd logo
Investigación Científica
Dr. Edgar Omar Avila Ceballos
La investigación científica
• Es un proceso que mediante la aplicación de
métodos científicos procura obtener la información
relevante, fidedigna e imparcial, para extender,
verificar, corregir o aplicar el conocimiento.
• Su objetivo consiste en hallar soluciones a
problemas, mediante el empleo de procesos
científicos.
Sujeto-Objeto de Investigación
Objeto de
Investigación
Sujeto de la
Investigación
Metodología
Investigador Problema
La metodología representa la manera de organizar el proceso de la
investigación, de controlar sus resultados y de presentar posibles
soluciones a un problema
Tipos de Investigación
Investigación Teórica, Pura o Básica:
El investigador se propone extender el conocimiento, corregir o
verificar el conocimiento, sin preocuparse por la aplicación
directa o inmediata de los resultados.
Investigación práctica, aplicada o tecnológica:
El investigador se propone aplicar el conocimiento para resolver
problemas de cuya solución depende el beneficio de individuos o
comunidades. Se define como desarrollo en el contexto industrial
Tipos de Investigación
Investigación experimental:
El experimento tiene por objetivo manipular variables con el
propósito de comprobar o rechazar una hipótesis que expresa una
relación causal entre ellas.
Investigación documental y de campo:
Investigación documental: Generalmente se le asocia con la
investigación archivística y bibliográfica. Sin embargo el concepto
de documento es más amplio, cubre por ejemplo: micropelículas,
microfichas, diapositivas, planos discos, cintas, películas.
Investigación de campo: El trabajo de campo asume las formas
de la exploración y observación del terreno, la encuesta y el
experimento,
II. EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN
Criterios para seleccionar
el tema de investigación
• Factibilidad del tema: Asegurarse de contar con la bibliografía
adecuada, los recursos humanos y financieros suficientes.
• Origen: Preparación, curiosidad, reflexión, vocación experiencia y
filosofía del investigador.
• Características: interés del tema para el investigador,
Importancia, novedad, originalidad viabilidad. precisión
• Asesoría: Buscar el vínculo con profesores o investigadores que
le puedan orientar en la elección y el la consecución del trabajo de
investigación
• Gustos o deseos personales: Es recomendable que el
alumno elija el tema que más le guste.
Elección del tema
Área de
Conocimiento
Temas
Genéricos
Dividir
Temas
específicos
Separar
Tema de
Investigación
Marco
conceptual Realidad
Concreta
Delimitar
Material
Bibliográfico y
Hemerográfico
Programas de
estudio
Concordancia con
los Criterios para la
elección del tema
Planteamiento del Problema
Tema de Investigación
Existen problemas que
ameriten investigarse
Plantear en forma interrogativa el o los problemas
relacionados con el tema elegido
Cada problema tiene al menos una
variable dependiente y otra
independiente
Relación lógica entre
las variables
Elegir el tema que se ajuste a
nuestros intereses de investigación
Buscar otro tema de
investigación
Replantear el
problema
Replantear el problema
no
no
no
si
si
si
Desarrollo de la Investigación
El desarrollo de la investigación define las técnicas que
resulten más apropiadas para comprobar la hipótesis de
trabajo. Las técnicas seleccionadas pueden varias de
acuerdo al tipo de investigación que se esté realizando.
Desarrollo de la Investigación: Selección de Técnicas
Tipo
de
Investigación
Técnicas Observación
Análisis y
síntesis
Hipótesis
Experimentación
Estadísticos
Resultados
Teoría
Observación
Hipótesis
Análisis y síntesis
Inducción
Deducción
Teoría
Teórica
Pura
Básica
Aplicada
Tecnológica
Aplicada
Práctica
Análisis de los resultados
Interpretación de los datos: La última etapa del proceso
de la investigación consiste en interpretar los resultados
obtenidos
i) Ordenamiento de los datos
Gráfica: Auxiliar ilustrativo que permite presentar e interpretar los
datos y resultados de la investigación. (Histogramas, polígono de
frecuencias, gráfica circular, pictograma, organigrama, diagrama, etc.)
Tablas: Representación de una relación de resultados expresada
mediante una un esquema numérico
ii) Análisis: El análisis gira en torno a confrontación de las hipótesis
de trabajo con la interpretación de los resultados obtenidos
Evaluación
Problema de investigación
Desarrollo
Resultados
Evaluación
Presentación
Hipótesis
hipótesis y
objetivos
satisfechos
si
no Replantear el problema
de investigación
Marco
teórico
Objetivos
REPORTE DE LA INVESTIGACIÓN
Reporte de la Investigación: Usuario o receptor
Reporte de la
Investigación
Contexto académico: Tesis, disertaciones,
artículos para publicar en revistas, libros que
reporten una o más investigaciones, etc.
Contexto no académico: Fines comerciales
o público en general
En ambos contexto se presenta un reporte de investigación, pero su
formato, naturaleza y extensión son diferentes.
Reporte de Investigación: Documento donde se describe el estudio realizado
Trabajos
Académicos
Libros
Monografía
Diapositiva 12
Ensayo
Diapositiva 15
Tesina
Diapositiva 6
Tesis
Diapositiva 18
Eventos Académicos
Mesa Redonda
Congreso
Simposio
Cursillo
Seminario
Tipos de reporte
Reporte inicial (Propuesta, anteproyecto, proyecto)
Reporte Parcial (Avance del proyecto)
Reporte Final
Reporte de Investigación: Elementos básicos
Reporte
de
Investigación
Formato
Fondo
Tamaño
Impresión
Extensión
Presentación
Redacción
Epígrafe
Índice
Resumen
Introducción
Marco teórico
Metodología
Resultados
Conclusiones
Bibliografía
Apéndices
16 x 25 cm.
lasser, imprenta..
Mínimo 80 máximo 150
Portada, contraportada..
Espaciado, márgenes,
enumeración, 1a-3a p….
Redacción
Presentación ordenada y adecuada de los resultados de la
investigación, tomando como base la gramática del lenguaje
y el sentido común.
Elementos de la redacción:
Estilo: Forma personal de redactar con propiedad y corrección, tiene cuatro
cualidades básicas: Sencillez, precisión, concisión y claridad.
Formas de expresión: Descripción, Narración, Argumentación, Exposición

Más contenido relacionado

Similar a INVESTIGACION CIENTIFICA

CURSO METODOL INV ITC 2008 (2).PPT
CURSO METODOL INV ITC 2008 (2).PPTCURSO METODOL INV ITC 2008 (2).PPT
CURSO METODOL INV ITC 2008 (2).PPT
DeborahVeraTorres
 
INVESTIGACIÓN CINETÍFICA I.PPT
INVESTIGACIÓN CINETÍFICA I.PPTINVESTIGACIÓN CINETÍFICA I.PPT
INVESTIGACIÓN CINETÍFICA I.PPT
Valeeria2
 
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPTCURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
MarianaAlfaro20
 
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPTCURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
JorgeMagallansTomala
 
Metodología de la Investigación científica
Metodología de la Investigación científicaMetodología de la Investigación científica
Metodología de la Investigación científica
PIOASENCIOAPAZA1
 
Metodología de la Investigación científica
Metodología de la Investigación científicaMetodología de la Investigación científica
Metodología de la Investigación científica
PIOASENCIOAPAZA1
 
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPTCURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
DanielaMamani19
 
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPTCURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
ArtruroAntonioGarcia
 
CURSO METODOL INV ITC 2008 para estudiantes de universidad
CURSO METODOL INV ITC 2008 para estudiantes de universidadCURSO METODOL INV ITC 2008 para estudiantes de universidad
CURSO METODOL INV ITC 2008 para estudiantes de universidad
unandessczudelosande
 
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPTCURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
GladysRamirez64
 
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPTCURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
Karina Benitez
 
CURSO METODOL
CURSO METODOL CURSO METODOL
CURSO METODOL
JorgeMagallansTomala
 
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPTCURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
TbcDoloresQuinceLetr
 
Presentación Metodología de la Investigación.cleaned.pdf
Presentación Metodología de la Investigación.cleaned.pdfPresentación Metodología de la Investigación.cleaned.pdf
Presentación Metodología de la Investigación.cleaned.pdf
ssusercb8469
 
CURSO METODOL INV ITC 2008 (1).PPT
CURSO METODOL INV ITC 2008 (1).PPTCURSO METODOL INV ITC 2008 (1).PPT
CURSO METODOL INV ITC 2008 (1).PPT
EddyjoseChampiaguila
 
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPTCURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
cristinadiaz57945
 
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1Constanza Méndez
 
Clasesmetodologiadelainvestigacion
ClasesmetodologiadelainvestigacionClasesmetodologiadelainvestigacion
Clasesmetodologiadelainvestigacion
Maria De La Caridad
 

Similar a INVESTIGACION CIENTIFICA (20)

CURSO METODOL INV ITC 2008 (2).PPT
CURSO METODOL INV ITC 2008 (2).PPTCURSO METODOL INV ITC 2008 (2).PPT
CURSO METODOL INV ITC 2008 (2).PPT
 
INVESTIGACIÓN CINETÍFICA I.PPT
INVESTIGACIÓN CINETÍFICA I.PPTINVESTIGACIÓN CINETÍFICA I.PPT
INVESTIGACIÓN CINETÍFICA I.PPT
 
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPTCURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
 
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPTCURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
 
Metodología de la Investigación científica
Metodología de la Investigación científicaMetodología de la Investigación científica
Metodología de la Investigación científica
 
Metodología de la Investigación científica
Metodología de la Investigación científicaMetodología de la Investigación científica
Metodología de la Investigación científica
 
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPTCURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
 
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPTCURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
 
CURSO METODOL INV ITC 2008 para estudiantes de universidad
CURSO METODOL INV ITC 2008 para estudiantes de universidadCURSO METODOL INV ITC 2008 para estudiantes de universidad
CURSO METODOL INV ITC 2008 para estudiantes de universidad
 
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPTCURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
 
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPTCURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
 
CURSO METODOL
CURSO METODOL CURSO METODOL
CURSO METODOL
 
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPTCURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
 
Presentación Metodología de la Investigación.cleaned.pdf
Presentación Metodología de la Investigación.cleaned.pdfPresentación Metodología de la Investigación.cleaned.pdf
Presentación Metodología de la Investigación.cleaned.pdf
 
CURSO METODOL INV ITC 2008 (1).PPT
CURSO METODOL INV ITC 2008 (1).PPTCURSO METODOL INV ITC 2008 (1).PPT
CURSO METODOL INV ITC 2008 (1).PPT
 
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPTCURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
 
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
 
Clasesmetodologiadelainvestigacion
ClasesmetodologiadelainvestigacionClasesmetodologiadelainvestigacion
Clasesmetodologiadelainvestigacion
 
Proyectos De Investigación
Proyectos De InvestigaciónProyectos De Investigación
Proyectos De Investigación
 

Último

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

INVESTIGACION CIENTIFICA

  • 2. La investigación científica • Es un proceso que mediante la aplicación de métodos científicos procura obtener la información relevante, fidedigna e imparcial, para extender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. • Su objetivo consiste en hallar soluciones a problemas, mediante el empleo de procesos científicos.
  • 3. Sujeto-Objeto de Investigación Objeto de Investigación Sujeto de la Investigación Metodología Investigador Problema La metodología representa la manera de organizar el proceso de la investigación, de controlar sus resultados y de presentar posibles soluciones a un problema
  • 4. Tipos de Investigación Investigación Teórica, Pura o Básica: El investigador se propone extender el conocimiento, corregir o verificar el conocimiento, sin preocuparse por la aplicación directa o inmediata de los resultados. Investigación práctica, aplicada o tecnológica: El investigador se propone aplicar el conocimiento para resolver problemas de cuya solución depende el beneficio de individuos o comunidades. Se define como desarrollo en el contexto industrial
  • 5. Tipos de Investigación Investigación experimental: El experimento tiene por objetivo manipular variables con el propósito de comprobar o rechazar una hipótesis que expresa una relación causal entre ellas. Investigación documental y de campo: Investigación documental: Generalmente se le asocia con la investigación archivística y bibliográfica. Sin embargo el concepto de documento es más amplio, cubre por ejemplo: micropelículas, microfichas, diapositivas, planos discos, cintas, películas. Investigación de campo: El trabajo de campo asume las formas de la exploración y observación del terreno, la encuesta y el experimento,
  • 6. II. EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN
  • 7. Criterios para seleccionar el tema de investigación • Factibilidad del tema: Asegurarse de contar con la bibliografía adecuada, los recursos humanos y financieros suficientes. • Origen: Preparación, curiosidad, reflexión, vocación experiencia y filosofía del investigador. • Características: interés del tema para el investigador, Importancia, novedad, originalidad viabilidad. precisión • Asesoría: Buscar el vínculo con profesores o investigadores que le puedan orientar en la elección y el la consecución del trabajo de investigación • Gustos o deseos personales: Es recomendable que el alumno elija el tema que más le guste.
  • 8. Elección del tema Área de Conocimiento Temas Genéricos Dividir Temas específicos Separar Tema de Investigación Marco conceptual Realidad Concreta Delimitar Material Bibliográfico y Hemerográfico Programas de estudio Concordancia con los Criterios para la elección del tema
  • 9. Planteamiento del Problema Tema de Investigación Existen problemas que ameriten investigarse Plantear en forma interrogativa el o los problemas relacionados con el tema elegido Cada problema tiene al menos una variable dependiente y otra independiente Relación lógica entre las variables Elegir el tema que se ajuste a nuestros intereses de investigación Buscar otro tema de investigación Replantear el problema Replantear el problema no no no si si si
  • 10. Desarrollo de la Investigación El desarrollo de la investigación define las técnicas que resulten más apropiadas para comprobar la hipótesis de trabajo. Las técnicas seleccionadas pueden varias de acuerdo al tipo de investigación que se esté realizando.
  • 11. Desarrollo de la Investigación: Selección de Técnicas Tipo de Investigación Técnicas Observación Análisis y síntesis Hipótesis Experimentación Estadísticos Resultados Teoría Observación Hipótesis Análisis y síntesis Inducción Deducción Teoría Teórica Pura Básica Aplicada Tecnológica Aplicada Práctica
  • 12. Análisis de los resultados Interpretación de los datos: La última etapa del proceso de la investigación consiste en interpretar los resultados obtenidos i) Ordenamiento de los datos Gráfica: Auxiliar ilustrativo que permite presentar e interpretar los datos y resultados de la investigación. (Histogramas, polígono de frecuencias, gráfica circular, pictograma, organigrama, diagrama, etc.) Tablas: Representación de una relación de resultados expresada mediante una un esquema numérico ii) Análisis: El análisis gira en torno a confrontación de las hipótesis de trabajo con la interpretación de los resultados obtenidos
  • 13. Evaluación Problema de investigación Desarrollo Resultados Evaluación Presentación Hipótesis hipótesis y objetivos satisfechos si no Replantear el problema de investigación Marco teórico Objetivos
  • 14. REPORTE DE LA INVESTIGACIÓN
  • 15. Reporte de la Investigación: Usuario o receptor Reporte de la Investigación Contexto académico: Tesis, disertaciones, artículos para publicar en revistas, libros que reporten una o más investigaciones, etc. Contexto no académico: Fines comerciales o público en general En ambos contexto se presenta un reporte de investigación, pero su formato, naturaleza y extensión son diferentes. Reporte de Investigación: Documento donde se describe el estudio realizado
  • 18. Tipos de reporte Reporte inicial (Propuesta, anteproyecto, proyecto) Reporte Parcial (Avance del proyecto) Reporte Final
  • 19. Reporte de Investigación: Elementos básicos Reporte de Investigación Formato Fondo Tamaño Impresión Extensión Presentación Redacción Epígrafe Índice Resumen Introducción Marco teórico Metodología Resultados Conclusiones Bibliografía Apéndices 16 x 25 cm. lasser, imprenta.. Mínimo 80 máximo 150 Portada, contraportada.. Espaciado, márgenes, enumeración, 1a-3a p….
  • 20. Redacción Presentación ordenada y adecuada de los resultados de la investigación, tomando como base la gramática del lenguaje y el sentido común. Elementos de la redacción: Estilo: Forma personal de redactar con propiedad y corrección, tiene cuatro cualidades básicas: Sencillez, precisión, concisión y claridad. Formas de expresión: Descripción, Narración, Argumentación, Exposición