SlideShare una empresa de Scribd logo
La desaparición de Isla Verde
                             UN DESASTRE ECOLÓGICO DEL SIGLO XX
                                  EN EL CARIBE COLOMBIANO




                                  Helkin Alberto Núñez Cabarcas*


   La protección de la bahía está en los depósitos de            La condición natural que ofrecían estas costas
   sedimentos entre Sabanilla e Isla Verde, los cua-          de aluviones, ayudó a fortalecer el calado y buen
   les pueden ser considerados como un rompeolas              funcionamiento de un puerto marítimo que tenía
   hecho por la naturaleza con taludes de muy suave           como escenario el legendario muelle de Puerto Co-
   inclinación y que se apoya en la costa con una             lombia, a través del cual, a partir de 1888, el mun-
   base de más de cinco kilóme-                                                       do logró entrar a este país
   tros entre Sabanilla y Punta                                                       sin ninguna restricción,
   Nisperal. J. Berger.                                                               siendo puerto obligado de
                                                                                      grandes transacciones co-
Dentro del proceso degenerativo                                                       merciales y marítimas.
al que se ve sometido constan-
temente nuestro entorno natu-                                                          ¿QUÉ   ERA   ISLA VERDE?
ral y geográfico, debido a las mo-
dificaciones que efectúa el in-                                                       Isla Verde era un brazo pe-
dividuo en su interacción con la                                                      ninsular que protegió por
naturaleza, existen algunas cir-                                                      muchos años la bahía de
cunstancias que justifican las                                                        Sabanilla, cuyas orillas
diversas transformaciones que                                                         costeras localizadas entre
el ecosistema ha soportado por                                                        Salgar y Puerto Colombia
la acción del mismo hombre.                                                           eran las más plácidas y
                                                                                      tranquilas de la Costa Nor-
    Uno de los episodios más fe-                                                      te colombiana. Esta faja
hacientes relacionado con di-                                                         costera era reforzada perió-
chas modificaciones en Colom-                                                         dicamente por las conti-
bia, que tuvo como marco una                                                          nuas corrientes marinas
parte de nuestra Costa Caribe,                                                        que depositaban gran par-
entre 1945-1960, fue la desapa-         Isla Verde en la    bahía de Sabanilla.       te de la sedimentación del
rición paulatina de una porción                                                       río Magdalena, pero por tra-
o faja de tierra que, en forma de tajamar natural, se         bajos ejecutados a mediados de 1923 en adelanto
encontraba localizada en la denominada bahía de               de los intentos de apertura de Bocas de Ceniza, se
Sabanilla, muy próxima a Barranquilla, capital del            recomendó para su habilitación la ejecución de
departamento del Atlántico.                                   unos tajamares a lado y lado del cauce del impor-
                                                              tante río. De esta manera, la isla fue desapare-
                                                              ciendo lentamente del litoral Caribe. Su desinte-
   *Nacido en Puerto Colombia, 1964. Licenciado en Edu-
                                                              gración definitiva fue precipitada por perforacio-
cación con énfasis en Ciencias Sociales y Económicas, y       nes petrolíferas realizadas entre los años 1947-48.
Técnico en conservación preventiva de documentos, actual-
mente es funcionario del Archivo Histórico del Atlántico.


                                                                      Huellas 69 y 70. Uninorte. Barranquilla
                                                                 pp. 27-33. 12/MMIII-04/MMIV. ISSN 0120-2537    27
Esta parte occidental déltica del río Magdalena
                                                        tenía una serie de brazos y bocas que servían de
                                                        comunicación obligada, por ser éstos unos canales
                                                        o brazos muy caudalosos en diversas épocas del año.
                                                        Se destacaban los brazos de la Culebra y Mayor del
                                                        Río, y bocas tales como Grande (1780), de Ceniza
                                                        (1827), y de Salan (1870). El canal de mayor impor-
                                                        tancia era el de la Piña, que en época de creciente
                                                        navegabilidad era esencial para el río y la ciudad
                                                        de Barranquilla. Este canal fue tan importante que
                                                        se consolidó una empresa para su administración
                                                        denominada “Compañía del Canal de la Piña”.1

                                                              GÉNESIS,   FORMACIÓN Y ESTRUCTURA

                                                        Con el transcurrir de los años y dada la enorme
                                                        cantidad de sedimento que acarreaba periódica-
                                                        mente el río Magdalena, una vez depositado en el
                                                        mar, este detritus era conducido a todo lo largo del
                                                        litoral por acción de las corrientes marinas y la
                                                        ayuda de los vientos de N-NE, durante algunos pe-
                                                        ríodos del año.

                                                           Esta condición ayudó mucho a la acumulación
                                                        periódica de tales sedimentos, que se consolida-
                                                        ron con la ayuda de troncos y ramas de árboles
                                                        desprendidos de las márgenes del río. Esto dio ori-
                                                        gen a la formación de fajas angostas que, unidas
                                                        entre sí, en forma sucesiva contribuyeron a la apa-
                                                        rición de Isla Verde y otras estrechas lenguas de
                                                        tierra en la parte occidental de Bocas de Ceniza.

                                                           Los indicios cartográficos de la zona descrita an-
                                                        teriormente, fueron consignados en los primeros
                                                        estudios de levantamiento que aparecieron a me-
                                                        diados de 1595 en el mapa elaborado por Cornelius
                                                        Wyttlet, donde identifica la zona en formación con
Arr.: Plano del canal de la Piña.                       el nombre de Ys d’Arenas. Este mapa fue trazado
Ab.: Sedimentación en la bahía de Puerto Colombia.
                                                        sin líneas de rumbo ni rosa de los vientos, por tra-
                                                        tarse de una carta terrestre.
   Esta faja de tierra denominada Isla Verde, es-
taba acompañada de varias porciones de tierra              Para el año de 1633, el cartógrafo oficial holan-
anexas y comunicadas entre sí por una serie de          dés Hessel Gerritsz demarca en su muestra carto-
canales y bancos areniscos, los cuales sirvieron        gráfica una isla dentro de la desembocadura del
por muchos lustros como medios de comunicación          río Magdalena, y la registra con el nombre de Ver-
con el río Magdalena. Entre éstas encontramos Isla      de. También ratifica las Ys d’Arenas. Caso contra-
Sabanilla, Punta Belillo, Isla del Medio e Isla Car-    rio ocurrió en el año de 1701 con Herman Moll,
pintero; estas formaciones aluviales conformarían       cartógrafo británico que hizo por primera vez una
con el transcurrir del tiempo un rompeolas natural      impresión en Londres, e identificó esta zona con
que serviría más tarde para mantener un calado          el nombre de I. Verte.
estable en el puerto marítimo de Puerto Colombia,
localizado en la bahía de Sabanilla, y habilitar tam-      En 1787, Juan López en su mapa de la provin-
bién una de las mejores playas de este litoral.         cia de Cartagena, muestra que el río desaguaba
                                                        en cuatro bocas, evidenciando que la formación


28
déltica se definía y establecía con características
de asentamiento de tierras de aluviones.

   En la Carta de Humbolt2 se aprecia la forma-
ción déltica y también el cegamiento de algunos
canales de comunicación, lo que comprueba que
las aguas del río Magdalena van al mar por dos
canales, divididos por la Isla de los Gómez.

   Finalmente, en el año de 1811 el sabio Fran-
cisco José de Caldas, capitán de ingenieros cos-
mógrafos del Estado y director del Observatorio As-
tronómico de Santafé de Bogotá, elabora un mapa
sobre la región déltica del río Magdalena y ratifica
Isla Verde con sus anexidades.
                                                               Mapa de Tomás Cipriano de Mosquera
   Con la presencia, el 17 de enero de 1824, en la
bahía de Sabanilla del derrotero “Fidelidad”, se lo-
                                                                    TENENCIA   DE LA TIERRA

gra registrar su desplazamiento sobre las barras
de la desembocadura del río Magdalena. Se levan-       Esta parte de la ribera occidental formaba “unos
tó un mapa que muestra algunas islas en forma-         grandes playones que con el tiempo fueron identi-
ción y parte del litoral. Es importante resaltar las   ficados con el nombre de Villalón y San Nicolás, y
anotaciones hechas ahí relacionadas con Isla Ver-      eran bañados por las aguas del río y abonados en
de, destacando que en su parte sudoeste existe un      grande escala por crecientes periódicas, se habían
buen anclaje de siete brazas de agua llamado Puer-     llenado de abundantísimos pastos naturales”.5 Es-
to Bella Isla, y además se afirma que hay pescados     tas partes de tierras fueron adjudicadas por el rey
y ostras en abundancia; todo esta parte en el mapa     de España para el uso común del vecindario y para
está identificada como banco de ostras.3               el pasto y abrevadero del ganado, por intervención
                                                       de don Juan Bautista Barimonde y Taboada.6
   Por último, el ingeniero civil John May levanta
un plano particular del canal de la Piña, que es          El primer propietario del que se tiene noticia,
copiado en Bogotá por Manuel Peña en 1853; allí        fue don Lorenzo Téllez, quien era residente de la
se representa el área de la desembocadura del río      ciudad y vecino del sitio de San Nicolás de las Ba-
Magdalena, las diversas ciénagas, pantanos, bra-       rranquilla.7 El terreno adjudicado a este señor com-
zos, islas, zona de manglares, y los centros pobla-    prendía aproximadamente dos leguas de longitud,
dos de Sabanilla, Barranquilla, La Playa y             y de latitud aproximada de 16 a 20 varas.
Camacho.4
                                                          Para esta época, tales islas eran manglares
    Es aquí, en este entorno, donde se intenta ha-     anegadizos con una grande ciénaga o laguna.8 Este
bilitar un puerto alterno, denominado de Belillo,      señor, en su petición entregada en Cartagena el
en el que los mismos efectos de las corrientes         día 16 de febrero de 1744,9 aseguraba al auditor
marinas levantan los primeros tramos de una lí-        pagarle a su majestad la cuota requerida, ya que
nea férrea que comunicaba con tierra firme, jus-       estas tierras eran las óptimas para el pastoreo de
tificando el argumento de Cisneros en cuanto a         su ganado.10 Años más tarde, esta posesión llega a
que el puerto en dicha zona no reunía las condi-       manos de la señora Ana Güell de Núñez, y en el
ciones de perpetuidad para su explotación.             año de 1886 pasa a poder de su esposo el señor
                                                       Joaquín Núñez García.11
   De ahí sigue un capítulo muy interesante refe-
renciado en cumplirle al gobierno nacional, ya que        Ya para la primera década del siglo XX, se logra
desde la convención constituyente del Estado So-       establecer la Estación Sanitaria del Puerto Marí-
berano de Bolívar, con su ley 4 de mayo de 1865,       timo de Puerto Colombia sobre un terreno cuya
nadie aseguraba un ferrocarril y mucho menos lí-       área total era de 50.000 metros cuadrados. Las edi-
neas férrea con muelle y puerto marítimo. El resto     ficaciones, que ocupaban solamente 15.320 me-
es de Cisneros.                                        tros cuadrados, cumplían con lo pactado en los es-



                                                                                                        29
tudios de planos y edificaciones realizados por la        alcanzaban una altura promedio de 3 a 5 m, ade-
Junta Central de Higiene y la Junta de Higiene            más vegetación de plantas halófilas, como Batís
del Atlántico.                                            maritima y Sesuvium portulacastrum.

   En dicha área, donde se logró construir ocho edi-          Este tipo de formación vegetal propia de las en-
ficaciones, se instaló un semáforo para las comu-         senadas y lagunas tropicales, estaba además cons-
nicaciones con los buques que llegaban a la bahía,        tituido por matorrales que se dispersaban de una
línea telefónica al resguardo de Puerto Colombia y        manera extensiva. Esta vegetación también sufrió
un depósito de agua con sus filtros y bombas; tam-        los embates que modificaron la permanencia de la
bién disponían de una buena planta eléctrica para         isla: “Los manglares hoy han desaparecido casi por
el alumbrado de todas las dependencias.12                 completo y solo quedan en esos parajes millares de
                                                          troncos escuetos, con vestigios de la vegetación pri-
   Gaspard Theodore Mollien en su viaje por la            mitiva. La causa de esta alteración ecológica es, al
República de Colombia en 1823, registró en sus            parecer, atribuible a la obra indirecta del hombre;
escritos lo siguiente: “Los grandes bosques, en los       en efecto, la construcción del dique de piedra, que
que solo algunas flores rompen de vez en cuando           se extiende por toda la orilla del río Magdalena des-
la monótona uniformidad, no tiene nada de pinto-          de muy cerca de Las Flores hasta rematar en el
resco. Con la proximidad del Magdalena, las pers-         malecón o tajamar occidental de las Bocas, cerró
pectivas son más rientes; el terreno no está cons-        por completo el paso de las aguas hacia los esteros.”14
tituido por el árido gris, que hace tan triste el ca-
mino de Cartagena a Barranco”13, describe además                        PAULATINO     DETERIORO
que “las tierras de aluvión parecen invitar a los habi-
tantes a cultivarlas con más esmero; la vegetación,       Los constantes desplazamientos de arena en la
con la humedad, se muestra más lozana y el ganado         bahía de Sabanilla ocurridos en la década de los
está más gordo y se multiplica más y mejor.”              50s, han sido la única causa que explica por si
                                                          sola la desaparición de esta porción de tierra que,
   Toda esta zona déltica, para tales años, se co-        por espacio de muchos años, conformaba la zona
municaba entre sí, formando islas y lagunas               déltica occidental del río Magdalena. Prueba de ello
laberínticas. Además, la principal causa de               es que existen algunas dunas frente a Puerto Co-
cesamientos de estos caños era los grandes                lombia que son hasta el momento los testigos per-
taruyales, o denominadas masas flotantes de ve-           petuos del desplazamiento de la barra de arena
getación, las cuales provocaban sedimentación en          como se la conoció últimamente.
los canales de comunicación.
                                                             Muchas fueron las causas que obligaron des-
    Este proceso era definitivo al bajar la crecien-      aparecer, en una forma lenta pero contundente,
te. Desde el mismo momento de su formación, los           esta faja de arena localizada al occidente de Bocas
desagües cambiaban constantemente y se cega-              de Ceniza. Los primeros acontecimientos, que da-
ban, generando confusión entre los navegantes y           tan de los años 1922-23, justifican que por prime-
cartógrafos.                                              ra vez Isla Verde sufre los embates de las corrien-
                                                          tes marinas y los fuertes vientos: “El faro situado
                    VEGETACIÓN                            en Isla Verde, que en 1922 estaba casi en el centro
                                                          de la isla, está hoy ya entre el agua.”15 Fue así como
Esta zona, por estar próxima a las Bocas de Ceniza,       se removió una faja de terreno sedimentario de
estaba cubierta de vastos y tupidos manglares que         aproximadamente 400 metros; como consecuen-
cubrían varios kilómetros, y bordeaban varios ca-         cia de lo anterior, apareció una nueva faja angos-
ños laterales, como el Brazo de la Culebra y el Caño      ta de tierra que se denominó Isla Nueva.
de la Piña; se destacaban varias especies de man-
glares como el mangle colorado (Rhizophorz mangle)            Pero lo más paradójico es que el gobierno cele-
el mangle salado (Aviccenia nitida), Laguncularia         bró un contrato con la Casa Julius Berger Tf de Ber-
racemosa; en la parte de formación arenosa exis-          lín en mayo de 1914, para que estudiara las obras
tían especies tales como el manzanillo (Hippomane         necesarias en Bocas de Ceniza y Barranquilla y al
mancinella) el cual era muy tóxico. Su extensa ve-        mismo tiempo elaborara un estudio referente a la
getación la complementaban montes espinosos que           defensa de la bahía de Puerto Colombia en 1923.



30
I.: Bocas de Ceniza.
                                                       D.:Plano general
                                                       de la desembocadura del río Magdalena.




   La principal causa de todo lo ocurrido, según el
                                                       diados de 1925. Estas modificaciones en su des-
Informe Berger, fue el período de sequía que imperó
                                                       embocadura, afectaron directamente la existen-
ese año; asimismo, las escasas lluvias y el incre-
                                                       cia de las islas en mención.
mento de los vientos del N-NE, hicieron que el río
Magdalena acarreara menos sedimentos hacia su
                                                          Estos enrocamientos fueron decisivos para que
zona déltica.
                                                       las corrientes marinas sufrieran una serie de cam-
                                                       bios. De esta manera, el acarreo de arena que pro-
   Es indudable que estas modificaciones naturales
                                                       gresivamente era usual, se alejaba de los bancos
no alteraron su desaparición. Inclusive, aparecie-
                                                       de arena existentes; de ahí el debilitamiento en
ron otros bancos de arena que ayudaron a afianzar
                                                       las bases de Isla Verde y su paulatino deterioro.
esta parte del litoral por espacio de muchos años,
hasta que las obras de Bocas de Ceniza justificaran
                                                          Evidentemente, los trabajos iniciados en agos-
nuevos cambios en esta parte del Litoral Caribe.
                                                       to de 1925, por la firma Black McKeney and
                                                       Stewart, los cuales serían suspendidos a media-
        LAS   OBRAS DE   BOCAS   DE   CENIZA           dos de 1930, afectaron la zona costera en forma
                                                       tan directa que ocasionaron en esta parte del lito-
Fueron muy sabias aquellas palabras: “A veces me       ral fuertes arremetidas del mar devastadoras para
provoca no decir una palabra sobre el puerto, pues     la población de Salgar. En especial, se recuerda
en Barranquilla se han dado a la tarea de acabar       aquella noche de septiembre, en la década de los
con este puerto, antes de que realmente lo sea,        veintes, bautizada por los abuelos como “la catás-
sin considerar el mal que hacen, porque el gobier-     trofe de Salgar”.17
no si creyera tales exageraciones, no haría los gas-
tos que son de rigor para el servicio del puerto. No      Fue enorme el aporte sedimentario, que obs-
falta en Barranquilla quien me considere enemi-        truyó lo poco que quedaba del tramo de la vía fé-
go de Bocas de Ceniza; para ello, no me obligará       rrea, y derribó cercas y varios ranchos.
decir mentiras.”16
                                                          En una segunda oportunidad, esta población
  Los trabajos realizados por la firma Ulen y Cía.     sufrió otra arremetida del mar el 11 de junio de
para el encauzamiento del río, comenzaron a me-        1951. Dado que la flecha litoral de Isla Verde era


                                                                                                       31
“En esta magnífica gráfica se
puede observar el estado en que
    se encuentra el balneario de
 Puerto Colombia, a pesar de las
      mil promesas oficiales. Los
     ingenieros, los funcionarios
       oficiales, anuncian planes
 maravillosos; el esfuerzo de los
habitantes del Puerto se ahogan
   en medio de la falta de ayuda
        oficial. Y, mientras tanto,
Puerto Colombia sigue converti-
        do en un banco de arena.
             ¿Hasta cuándo?” Nota
periodística de Diario del Caribe,
                 marzo 15 de 1970.



muy angosta en ese sector, el fuerte mar de leva            El desespero por las arremetidas del mar en esta
de aquel día arrasó por completo la flecha litoral,      zona del Litoral Caribe, obliga a establecer en Puer-
que quedó muy debilitada, y ayudó a que quedara          to Colombia una Junta Pro-Defensa de Puerto Co-
aún más cerca de la población de Salgar, parte de        lombia, la que acordó como única solución espolo-
Pradomar y Puerto Colombia. La magnitud de di-           nes de piedra y materiales fuertes.20
cho fenómeno fue registrada de la siguiente ma-
nera: “Salgar, el floreciente corregimiento de Puer-        Fuentes gubernamentales eran testigos del pro-
to Colombia, fue ayer teatro de un fenómeno de la        ceso degenerativo de aquel brazo peninsular pro-
naturaleza, muy común en las regiones costane-           tector de la bahía de Sabanilla. Aquella barrera
ras del Caribe; el mar embravecido, rebelde y ru-        reforzada periódicamente por los sedimentos del
giente, desencadenó con furia sus olas contra las        Magdalena desaparecía lentamente; pero era una
planas arenas de un puerto sin defensa.”18               realidad, el cambio de la prolongación de la des-
                                                         embocadura del río kilómetro y medio ayudó en la
    Paulatinamente, la faja de tierra se establece       desaparición de esta isla denominada Verde.
y modifica su recorrido. Es a mediados de 1954
cuando las sucesivas arremetida del mar contra               “El refuerzo de la isla no se hacía ya que las co-
el litoral se hacen más notorias. Y con la ruptura       rrientes habían cambiado y la sedimentación en-
casi total de lo que quedaba de la isla en su parte      tonces pasaba por arriba, todo este fenómeno fue lo
angosta, acompañada de sucesivas perforaciones           que debilitó esta faja de tierra y fue acompañada de
que la compañía Ulen hizo en dicha faja litoral, se      perforaciones petrolíferas por los años de 1947-48,
ocasiona el acercamiento lento de la isla, perpe-        fue esto lo más aceptado para la desintegración pau-
tuada por espacio de muchos años alrededor del           latina de esta faja de tierra, determinada por las
viejo muelle de Puerto Colombia, formando unas           corrientes marinas, hoy en día esta isla se encuen-
extensas dunas y creando suficiente playa entre          tra en la parte intermedia del muelle tornándose
población y mar.                                         muy sólida y debilitada por la parte de Pradomar.”21

    “La bahía de Puerto Colombia estuvo durante             Por recomendaciones del ingeniero hidráulico
muchos años protegida por la Isla Verde, que se          Joseph Caldwel,22 hechas a mediados del mes de
mantenía, no obstante el arrastre de arena hacía el      octubre de 1953, se habilitan varios rompeolas o
occidente, por la adición de arena proveniente del       tajamares con el fin de contrarrestar las fuertes
oriente, arrastrada también por los vientos alisios,     corrientes y proteger la costa afectada.
a lo largo de la costa [...] Los deslizamientos subma-
rinos frente a Bocas de Ceniza dieron lugar a una           Nuestra costa no volvió a ser la misma. Las en-
enorme garganta, donde hasta 1953 se depositaron         vidiables playas con que gozaba este balneario y
las arenas arrastradas por el Río Magdalena y las        puerto marítimo nunca fueron estabilizadas. Pro-
provenientes del oriente por arrastre a lo largo de la   yectos de rehabilitación de playas y costas hay por
costa. Esto restó el suministro de arena a Isla Verde    montones, pero ninguno ha logrado el efecto de-
la cual fue paulatinamente erosionada.”19                seado. Esta faja costanera hoy en día tiene a su



32
alrededor y en línea recta demostrar sus espigas              hallarse en las Bocas del río de la Magdalena en la costa
                                                              de la mar haciendo frente con la guardia de la Savanilla de
de arena que logran desprenderse de Pradomar.                 esta jurisdicción, una isla nombrada La Berde, que está
Sigue acompañada de acantilados en donde lo pre-              circumbalada de mar”. Esta petición fue dirigida a la Au-
dominante es el borde rocoso, seguido de playas y             diencia de Panamá, al teniente del Gobernador y Auditor
espigas a todo lo largo de la zona litoral, predomi-          General de Guerra de esta plaza y provincia (era un Juez
                                                              privativo de composiciones y ventas de tierras y de
nando las barras de arena y lagunas elongadas.23              condonaciones, multas de penas regentado por su majes-
Estas playas actualmente siguen sin habilitarse               tad).
por el hecho mismo de estar a merced de fuertes                   8
                                                                     Por esta razón, Lorenzo Téllez argumentaba la impor-
corrientes marinas, y por ello, todo el efecto del            tancia de la isla, útil para pastos de ganado.
                                                                  9
                                                                     Su posesión fue entregada formalmente el día 16 de
arrastre que hace el caudaloso río Magdalena du-              junio de 1746 en manos del capitán de milicias españolas
rante su recorrido, queda depositado en estos ki-             en este partido, alcalde pedáneo y juez ordinario del sitio,
lometrajes de playa.                                          don Miguel Téllez Camacho.
                                                                  10
                                                                      Se le ajustó en dar y pagar a su majestad diez y seis
                                                              pesos por dicha isla y al acto el título de posesionario.
   Por sus características geomorfológicas, estas                 11
                                                                      Archivo Histórico del Atlántico. Escritura Pública # 3
costas se ubican como erosivas en un alto porcen-             de enero 10 de 1886. Notaría Primera del Circuito de Ba-
taje, y dada la amenaza cíclica y sus cambios tan             rranquilla.
                                                                  12
nocivos la degradación en la costa es irreversible                    Considerada como la mejor del Mar de las Antillas,
                                                              por dos médicos, uno americano y otro alemán que además
y de futuro incierto.                                         la avaluaron en 200.000 Dólares.
                                                                  13
                                                                      Barranco: Así denominó a Barranquilla Gaspard
   Por ello, el desastre ecológico mayor registrado           Theodore Mollien.
                                                                  14
en esta isla, desaparecida en un 90%, marca la                        DUGAND, Armando, “Aves del departamento del Atlán-
                                                              tico”, Revista Caldasia, vol. IV, Bogotá 1947, p. 504
reflexión para que en futuras obras de gran expec-                15
                                                                      Estudio hecho por Julius Berger Consortium, refe-
tativa, se logre diseñar estrategias de contingen-            rente a la defensa de la bahía de Puerto Colombia, 1923.
cias sólidas, y de una vez no modificar algo natu-                16
                                                                      Carta de Eduardo B. Gerlein, jefe del Resguardo Na-
ral por algo peor.                                            cional de Puerto Colombia, al administrador de la aduana,
                                                              oficio N° 579, Puerto Colombia, diciembre 1 de 1922.
                                                                  17
                                                                     Rescate y difusión del testimonio oral como fuente para la
                         NOTAS                                historia del municipio de Puerto Colombia, trabajo de investi-
                                                              gación financiado por el Fondo Mixto de Promoción de la
    1
      Archivo Histórico del Atlántico, Escritura Pública #    Cultura y las Artes del Atlántico, 1999.
                                                                  18
117 de 1869 de la Notaría Primera del Circuito de Barran-             El Heraldo, junio 13 de 1951.
                                                                  19
quilla. Aquí se registra la “venta que se le hace al Señor            BARCO VARGAS, Virgilio, Memorias, Ministerio de Obras
Alejandro Díaz Granados, con poder especial del señor Ni-     Públicas, Bogotá, 1959.
                                                                  20
colás Pereira Gamboa, para adquirir los derechos y accio-             El Nacional, jueves 21 de mayo de 1953.
                                                                  21
nes que le correspondían en la Compañía del Canal de la               El Espectador, julio 11 de 1953.
                                                                  22
Piña a favor de los señores Santo Domingo y Jimeno por la             Norteamericano traído especialmente para hacer re-
cantidad de $1.000.”                                          comendaciones referente a los trabajos de Bocas de Ceni-
    2
      Mapa del río Magdalena referenciado, de la latitud      zas y la defensa de la bahía de Sabanilla.
                                                                  23
4°N hasta la desembocadura. Año de 1801-1814.                         Ejemplo, la laguna que está frente a la población lla-
    3
      Mapa elaborado en 1824 por el piloto cartógrafo de la   mada comúnmente “La Charca” o ciénaga de Balboa.
fragata “Fidelidad”, que representa el sector comprendido
entre el río Magdalena y la población de Sabanilla, con las
diferentes bocas, brazos, islas, caseríos, caminos, profun-                           BIBLIOGRAFÍA
didades del mar, cauce de la costa, rosa de los vientos,
toponimia e información cartográfica, áreas de abasteci-      BARCO VARGAS, Virgilio, Memorias, Ministerio de Obras Públi-
miento y recursos pesqueros.                                      cas, Bogotá, 1959.
    4
      Este trabajo fue ordenado por el gobierno de la Nueva   BLANCO, Agustín, Atlas histórico-geográfico, Colombia, Archi-
Granada al ingeniero May con el fin de adecuar la navega-         vo General de la Nación, Comisión V Centenario, Edi-
ción en el sector de la desembocadura del río Magdalena           torial Norma, 1992, 156 p.
en el mar Caribe y adaptar a Sabanilla como puerto fluvial    BERGER CONSORTIUM, Informe referente a la defensa de la bahía
y marítimo, preocupación que luego se trasladó a Barran-          de Puerto Colombia, 1923.
quilla con las obras de Bocas de Ceniza.                      El Heraldo, Barranquilla, junio 13 de 1951.
    5
      VERGARA, José Ramón, BAENA , Fernando, Barranquilla:    DUGAND , Armando, “Aves del departamento del Atlántico”,
su pasado y su presente, 2ª ed. Barranquilla, p. 7.               Revista Caldasia, vol. IV, Bogotá, 1947, p. 504.
    6
      Era el electo oidor de la Real Audiencia de Panamá,     INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI, Monografía del departamento
que era, además, Juez Privativo y particulares para poner         del Atlántico, Bogotá, 1973
cobros a todas las cantidades que se estuvieran debiendo a    MOLLIEN, Gaspard Theodore, Viaje por la República de Colom-
su majestad.                                                      bia en 1823, Bogotá, 1944.
    7
      Don Lorenzo Téllez, presentó petición de dichas islas   PÉREZ ARBELÁEZ, Enrique. Hilea Magdalenesa, Contraloría Ge-
el día 20 de noviembre de 1736, aduciendo que “Respecto a         neral de la República, 1949, 196 p.




                                                                                                                           33

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caracterizacion de fuentes hidricas- Direccion de Ambiente Chia
Caracterizacion de fuentes hidricas- Direccion de Ambiente ChiaCaracterizacion de fuentes hidricas- Direccion de Ambiente Chia
Caracterizacion de fuentes hidricas- Direccion de Ambiente Chia
Dayanna Ramirez
 
Las aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españaLas aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españa
estudiante
 
Noticia 20140403-folleto-geolodia asturias-2014-1
Noticia 20140403-folleto-geolodia asturias-2014-1Noticia 20140403-folleto-geolodia asturias-2014-1
Noticia 20140403-folleto-geolodia asturias-2014-1
CPR Oviedo
 
Jocelyn pptx rde
Jocelyn pptx rdeJocelyn pptx rde
Jocelyn pptx rde
Jocelyn Alvarez
 
Bloque 4. las aguas y la red hidrográfica
Bloque 4.  las aguas y la red hidrográficaBloque 4.  las aguas y la red hidrográfica
Bloque 4. las aguas y la red hidrográfica
Marta López
 
Lagos y humedales
Lagos y humedales Lagos y humedales
Lagos y humedales
Emilydavison
 
Los desafios del agua una responsabilidad de todos mod.
Los desafios del agua una responsabilidad de todos mod.Los desafios del agua una responsabilidad de todos mod.
Los desafios del agua una responsabilidad de todos mod.
Carlos Ramiro Espinosa Estevez
 
Guete santamaria ramirez_momento_colaborativo
Guete santamaria ramirez_momento_colaborativoGuete santamaria ramirez_momento_colaborativo
Guete santamaria ramirez_momento_colaborativo
hernando jose guete bermudez
 
Tema 3 Diversidad hídrica y biogeografica 2018
Tema 3 Diversidad hídrica y biogeografica 2018Tema 3 Diversidad hídrica y biogeografica 2018
Tema 3 Diversidad hídrica y biogeografica 2018
Jorge Salar
 
Tema 3. Ríos, suelos y vegetación (1.3)
Tema 3. Ríos, suelos y vegetación (1.3)Tema 3. Ríos, suelos y vegetación (1.3)
Tema 3. Ríos, suelos y vegetación (1.3)
JGL79
 
Accidentes geograficos
Accidentes geograficosAccidentes geograficos
Accidentes geograficos
Victor Manuel Caballero Inostroza
 
Recursos hídricos en España
Recursos hídricos en EspañaRecursos hídricos en España
Recursos hídricos en España
Geopress
 
Aguas Continentales
Aguas ContinentalesAguas Continentales
Aguas Continentales
Alicia Molina
 
Tema 4. las aguas su papel territorial y ambiental
Tema 4. las aguas su papel territorial y ambientalTema 4. las aguas su papel territorial y ambiental
Tema 4. las aguas su papel territorial y ambiental
Carmen Camacho López
 
Conceptos geológicos
Conceptos geológicosConceptos geológicos
Conceptos geológicos
lauroba
 
Taller aprendizaje-vida.oceanos-muerte-residuos
Taller aprendizaje-vida.oceanos-muerte-residuosTaller aprendizaje-vida.oceanos-muerte-residuos
Taller aprendizaje-vida.oceanos-muerte-residuos
baizan1961
 
Slide shabe
Slide shabeSlide shabe
Tema 4 (parte 1)
Tema 4 (parte 1)Tema 4 (parte 1)
Tema 4 (parte 1)
cherepaja
 
Geología costera de las playas de Puerto Rico
Geología costera de las playas de Puerto RicoGeología costera de las playas de Puerto Rico
Geología costera de las playas de Puerto Rico
Carlos Carrero
 
Sedimentación del río Guayas
Sedimentación del río Guayas Sedimentación del río Guayas
Sedimentación del río Guayas
Fernanda Sofia
 

La actualidad más candente (20)

Caracterizacion de fuentes hidricas- Direccion de Ambiente Chia
Caracterizacion de fuentes hidricas- Direccion de Ambiente ChiaCaracterizacion de fuentes hidricas- Direccion de Ambiente Chia
Caracterizacion de fuentes hidricas- Direccion de Ambiente Chia
 
Las aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españaLas aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españa
 
Noticia 20140403-folleto-geolodia asturias-2014-1
Noticia 20140403-folleto-geolodia asturias-2014-1Noticia 20140403-folleto-geolodia asturias-2014-1
Noticia 20140403-folleto-geolodia asturias-2014-1
 
Jocelyn pptx rde
Jocelyn pptx rdeJocelyn pptx rde
Jocelyn pptx rde
 
Bloque 4. las aguas y la red hidrográfica
Bloque 4.  las aguas y la red hidrográficaBloque 4.  las aguas y la red hidrográfica
Bloque 4. las aguas y la red hidrográfica
 
Lagos y humedales
Lagos y humedales Lagos y humedales
Lagos y humedales
 
Los desafios del agua una responsabilidad de todos mod.
Los desafios del agua una responsabilidad de todos mod.Los desafios del agua una responsabilidad de todos mod.
Los desafios del agua una responsabilidad de todos mod.
 
Guete santamaria ramirez_momento_colaborativo
Guete santamaria ramirez_momento_colaborativoGuete santamaria ramirez_momento_colaborativo
Guete santamaria ramirez_momento_colaborativo
 
Tema 3 Diversidad hídrica y biogeografica 2018
Tema 3 Diversidad hídrica y biogeografica 2018Tema 3 Diversidad hídrica y biogeografica 2018
Tema 3 Diversidad hídrica y biogeografica 2018
 
Tema 3. Ríos, suelos y vegetación (1.3)
Tema 3. Ríos, suelos y vegetación (1.3)Tema 3. Ríos, suelos y vegetación (1.3)
Tema 3. Ríos, suelos y vegetación (1.3)
 
Accidentes geograficos
Accidentes geograficosAccidentes geograficos
Accidentes geograficos
 
Recursos hídricos en España
Recursos hídricos en EspañaRecursos hídricos en España
Recursos hídricos en España
 
Aguas Continentales
Aguas ContinentalesAguas Continentales
Aguas Continentales
 
Tema 4. las aguas su papel territorial y ambiental
Tema 4. las aguas su papel territorial y ambientalTema 4. las aguas su papel territorial y ambiental
Tema 4. las aguas su papel territorial y ambiental
 
Conceptos geológicos
Conceptos geológicosConceptos geológicos
Conceptos geológicos
 
Taller aprendizaje-vida.oceanos-muerte-residuos
Taller aprendizaje-vida.oceanos-muerte-residuosTaller aprendizaje-vida.oceanos-muerte-residuos
Taller aprendizaje-vida.oceanos-muerte-residuos
 
Slide shabe
Slide shabeSlide shabe
Slide shabe
 
Tema 4 (parte 1)
Tema 4 (parte 1)Tema 4 (parte 1)
Tema 4 (parte 1)
 
Geología costera de las playas de Puerto Rico
Geología costera de las playas de Puerto RicoGeología costera de las playas de Puerto Rico
Geología costera de las playas de Puerto Rico
 
Sedimentación del río Guayas
Sedimentación del río Guayas Sedimentación del río Guayas
Sedimentación del río Guayas
 

Similar a Isla verde

Marismas nac el_mar_conquistador
Marismas nac el_mar_conquistadorMarismas nac el_mar_conquistador
Marismas nac el_mar_conquistador
Vicente Rocha
 
Lagoen ciudadvlc
Lagoen ciudadvlcLagoen ciudadvlc
Lagoen ciudadvlc
Victor Hugo Majano
 
Playas, calas y acantilados del Cabo de Gata
Playas, calas y acantilados del Cabo de GataPlayas, calas y acantilados del Cabo de Gata
Playas, calas y acantilados del Cabo de Gata
ventedeverde
 
Cabo de Gata. Almería.
Cabo de Gata. Almería.Cabo de Gata. Almería.
Cabo de Gata. Almería.
I Voyager
 
Relieve costero
Relieve costeroRelieve costero
Modelado costero
Modelado costeroModelado costero
Modelado costero
franmuje
 
Ingles4 pronunciacion
Ingles4 pronunciacionIngles4 pronunciacion
Ingles4 pronunciacion
carlos salas caler
 
Geología ii part ecorr
Geología  ii part ecorrGeología  ii part ecorr
Geología ii part ecorr
franklin vg-unasam
 
Bocas del Toro
Bocas del ToroBocas del Toro
Bocas del Toro
Iberia
 
Taller #1, 2014 8º-canal de panamá
Taller #1, 2014 8º-canal de panamáTaller #1, 2014 8º-canal de panamá
Taller #1, 2014 8º-canal de panamá
delrosario100
 
Modelado costero
Modelado costeroModelado costero
Modelado costero
franmuje
 
Trabajo de ecoogia
Trabajo de ecoogiaTrabajo de ecoogia
Trabajo de ecoogia
Luisito Salinas
 
Recursos hidricos en Canarias
Recursos hidricos en CanariasRecursos hidricos en Canarias
Recursos hidricos en Canarias
frankespulpo
 
Regeneración de cuencas para la obtención de agua
Regeneración de cuencas para la obtención de aguaRegeneración de cuencas para la obtención de agua
Regeneración de cuencas para la obtención de agua
Encuentro Ciudadano Lagunero
 
Relieve Costero
Relieve CosteroRelieve Costero
Relieve Costero
María García
 
Características del agua
Características del aguaCaracterísticas del agua
Características del agua
Eva Valdovinos
 
CARACTERISTICAS DEL AGUA
CARACTERISTICAS DEL AGUACARACTERISTICAS DEL AGUA
CARACTERISTICAS DEL AGUA
Gisell López
 
La almadraba
La almadrabaLa almadraba
La almadraba
locaporlahistoria
 
Líneas de Costa y Aguas Contaminadas
Líneas de Costa y Aguas ContaminadasLíneas de Costa y Aguas Contaminadas
Líneas de Costa y Aguas Contaminadas
Maureen Barraza De la Rosa
 
16. procesos geológicos externos. dinámica del litoral.
16. procesos geológicos externos. dinámica del litoral.16. procesos geológicos externos. dinámica del litoral.
16. procesos geológicos externos. dinámica del litoral.
Belén Ruiz González
 

Similar a Isla verde (20)

Marismas nac el_mar_conquistador
Marismas nac el_mar_conquistadorMarismas nac el_mar_conquistador
Marismas nac el_mar_conquistador
 
Lagoen ciudadvlc
Lagoen ciudadvlcLagoen ciudadvlc
Lagoen ciudadvlc
 
Playas, calas y acantilados del Cabo de Gata
Playas, calas y acantilados del Cabo de GataPlayas, calas y acantilados del Cabo de Gata
Playas, calas y acantilados del Cabo de Gata
 
Cabo de Gata. Almería.
Cabo de Gata. Almería.Cabo de Gata. Almería.
Cabo de Gata. Almería.
 
Relieve costero
Relieve costeroRelieve costero
Relieve costero
 
Modelado costero
Modelado costeroModelado costero
Modelado costero
 
Ingles4 pronunciacion
Ingles4 pronunciacionIngles4 pronunciacion
Ingles4 pronunciacion
 
Geología ii part ecorr
Geología  ii part ecorrGeología  ii part ecorr
Geología ii part ecorr
 
Bocas del Toro
Bocas del ToroBocas del Toro
Bocas del Toro
 
Taller #1, 2014 8º-canal de panamá
Taller #1, 2014 8º-canal de panamáTaller #1, 2014 8º-canal de panamá
Taller #1, 2014 8º-canal de panamá
 
Modelado costero
Modelado costeroModelado costero
Modelado costero
 
Trabajo de ecoogia
Trabajo de ecoogiaTrabajo de ecoogia
Trabajo de ecoogia
 
Recursos hidricos en Canarias
Recursos hidricos en CanariasRecursos hidricos en Canarias
Recursos hidricos en Canarias
 
Regeneración de cuencas para la obtención de agua
Regeneración de cuencas para la obtención de aguaRegeneración de cuencas para la obtención de agua
Regeneración de cuencas para la obtención de agua
 
Relieve Costero
Relieve CosteroRelieve Costero
Relieve Costero
 
Características del agua
Características del aguaCaracterísticas del agua
Características del agua
 
CARACTERISTICAS DEL AGUA
CARACTERISTICAS DEL AGUACARACTERISTICAS DEL AGUA
CARACTERISTICAS DEL AGUA
 
La almadraba
La almadrabaLa almadraba
La almadraba
 
Líneas de Costa y Aguas Contaminadas
Líneas de Costa y Aguas ContaminadasLíneas de Costa y Aguas Contaminadas
Líneas de Costa y Aguas Contaminadas
 
16. procesos geológicos externos. dinámica del litoral.
16. procesos geológicos externos. dinámica del litoral.16. procesos geológicos externos. dinámica del litoral.
16. procesos geológicos externos. dinámica del litoral.
 

Isla verde

  • 1.
  • 2. La desaparición de Isla Verde UN DESASTRE ECOLÓGICO DEL SIGLO XX EN EL CARIBE COLOMBIANO Helkin Alberto Núñez Cabarcas* La protección de la bahía está en los depósitos de La condición natural que ofrecían estas costas sedimentos entre Sabanilla e Isla Verde, los cua- de aluviones, ayudó a fortalecer el calado y buen les pueden ser considerados como un rompeolas funcionamiento de un puerto marítimo que tenía hecho por la naturaleza con taludes de muy suave como escenario el legendario muelle de Puerto Co- inclinación y que se apoya en la costa con una lombia, a través del cual, a partir de 1888, el mun- base de más de cinco kilóme- do logró entrar a este país tros entre Sabanilla y Punta sin ninguna restricción, Nisperal. J. Berger. siendo puerto obligado de grandes transacciones co- Dentro del proceso degenerativo merciales y marítimas. al que se ve sometido constan- temente nuestro entorno natu- ¿QUÉ ERA ISLA VERDE? ral y geográfico, debido a las mo- dificaciones que efectúa el in- Isla Verde era un brazo pe- dividuo en su interacción con la ninsular que protegió por naturaleza, existen algunas cir- muchos años la bahía de cunstancias que justifican las Sabanilla, cuyas orillas diversas transformaciones que costeras localizadas entre el ecosistema ha soportado por Salgar y Puerto Colombia la acción del mismo hombre. eran las más plácidas y tranquilas de la Costa Nor- Uno de los episodios más fe- te colombiana. Esta faja hacientes relacionado con di- costera era reforzada perió- chas modificaciones en Colom- dicamente por las conti- bia, que tuvo como marco una nuas corrientes marinas parte de nuestra Costa Caribe, que depositaban gran par- entre 1945-1960, fue la desapa- Isla Verde en la bahía de Sabanilla. te de la sedimentación del rición paulatina de una porción río Magdalena, pero por tra- o faja de tierra que, en forma de tajamar natural, se bajos ejecutados a mediados de 1923 en adelanto encontraba localizada en la denominada bahía de de los intentos de apertura de Bocas de Ceniza, se Sabanilla, muy próxima a Barranquilla, capital del recomendó para su habilitación la ejecución de departamento del Atlántico. unos tajamares a lado y lado del cauce del impor- tante río. De esta manera, la isla fue desapare- ciendo lentamente del litoral Caribe. Su desinte- *Nacido en Puerto Colombia, 1964. Licenciado en Edu- gración definitiva fue precipitada por perforacio- cación con énfasis en Ciencias Sociales y Económicas, y nes petrolíferas realizadas entre los años 1947-48. Técnico en conservación preventiva de documentos, actual- mente es funcionario del Archivo Histórico del Atlántico. Huellas 69 y 70. Uninorte. Barranquilla pp. 27-33. 12/MMIII-04/MMIV. ISSN 0120-2537 27
  • 3. Esta parte occidental déltica del río Magdalena tenía una serie de brazos y bocas que servían de comunicación obligada, por ser éstos unos canales o brazos muy caudalosos en diversas épocas del año. Se destacaban los brazos de la Culebra y Mayor del Río, y bocas tales como Grande (1780), de Ceniza (1827), y de Salan (1870). El canal de mayor impor- tancia era el de la Piña, que en época de creciente navegabilidad era esencial para el río y la ciudad de Barranquilla. Este canal fue tan importante que se consolidó una empresa para su administración denominada “Compañía del Canal de la Piña”.1 GÉNESIS, FORMACIÓN Y ESTRUCTURA Con el transcurrir de los años y dada la enorme cantidad de sedimento que acarreaba periódica- mente el río Magdalena, una vez depositado en el mar, este detritus era conducido a todo lo largo del litoral por acción de las corrientes marinas y la ayuda de los vientos de N-NE, durante algunos pe- ríodos del año. Esta condición ayudó mucho a la acumulación periódica de tales sedimentos, que se consolida- ron con la ayuda de troncos y ramas de árboles desprendidos de las márgenes del río. Esto dio ori- gen a la formación de fajas angostas que, unidas entre sí, en forma sucesiva contribuyeron a la apa- rición de Isla Verde y otras estrechas lenguas de tierra en la parte occidental de Bocas de Ceniza. Los indicios cartográficos de la zona descrita an- teriormente, fueron consignados en los primeros estudios de levantamiento que aparecieron a me- diados de 1595 en el mapa elaborado por Cornelius Wyttlet, donde identifica la zona en formación con Arr.: Plano del canal de la Piña. el nombre de Ys d’Arenas. Este mapa fue trazado Ab.: Sedimentación en la bahía de Puerto Colombia. sin líneas de rumbo ni rosa de los vientos, por tra- tarse de una carta terrestre. Esta faja de tierra denominada Isla Verde, es- taba acompañada de varias porciones de tierra Para el año de 1633, el cartógrafo oficial holan- anexas y comunicadas entre sí por una serie de dés Hessel Gerritsz demarca en su muestra carto- canales y bancos areniscos, los cuales sirvieron gráfica una isla dentro de la desembocadura del por muchos lustros como medios de comunicación río Magdalena, y la registra con el nombre de Ver- con el río Magdalena. Entre éstas encontramos Isla de. También ratifica las Ys d’Arenas. Caso contra- Sabanilla, Punta Belillo, Isla del Medio e Isla Car- rio ocurrió en el año de 1701 con Herman Moll, pintero; estas formaciones aluviales conformarían cartógrafo británico que hizo por primera vez una con el transcurrir del tiempo un rompeolas natural impresión en Londres, e identificó esta zona con que serviría más tarde para mantener un calado el nombre de I. Verte. estable en el puerto marítimo de Puerto Colombia, localizado en la bahía de Sabanilla, y habilitar tam- En 1787, Juan López en su mapa de la provin- bién una de las mejores playas de este litoral. cia de Cartagena, muestra que el río desaguaba en cuatro bocas, evidenciando que la formación 28
  • 4. déltica se definía y establecía con características de asentamiento de tierras de aluviones. En la Carta de Humbolt2 se aprecia la forma- ción déltica y también el cegamiento de algunos canales de comunicación, lo que comprueba que las aguas del río Magdalena van al mar por dos canales, divididos por la Isla de los Gómez. Finalmente, en el año de 1811 el sabio Fran- cisco José de Caldas, capitán de ingenieros cos- mógrafos del Estado y director del Observatorio As- tronómico de Santafé de Bogotá, elabora un mapa sobre la región déltica del río Magdalena y ratifica Isla Verde con sus anexidades. Mapa de Tomás Cipriano de Mosquera Con la presencia, el 17 de enero de 1824, en la bahía de Sabanilla del derrotero “Fidelidad”, se lo- TENENCIA DE LA TIERRA gra registrar su desplazamiento sobre las barras de la desembocadura del río Magdalena. Se levan- Esta parte de la ribera occidental formaba “unos tó un mapa que muestra algunas islas en forma- grandes playones que con el tiempo fueron identi- ción y parte del litoral. Es importante resaltar las ficados con el nombre de Villalón y San Nicolás, y anotaciones hechas ahí relacionadas con Isla Ver- eran bañados por las aguas del río y abonados en de, destacando que en su parte sudoeste existe un grande escala por crecientes periódicas, se habían buen anclaje de siete brazas de agua llamado Puer- llenado de abundantísimos pastos naturales”.5 Es- to Bella Isla, y además se afirma que hay pescados tas partes de tierras fueron adjudicadas por el rey y ostras en abundancia; todo esta parte en el mapa de España para el uso común del vecindario y para está identificada como banco de ostras.3 el pasto y abrevadero del ganado, por intervención de don Juan Bautista Barimonde y Taboada.6 Por último, el ingeniero civil John May levanta un plano particular del canal de la Piña, que es El primer propietario del que se tiene noticia, copiado en Bogotá por Manuel Peña en 1853; allí fue don Lorenzo Téllez, quien era residente de la se representa el área de la desembocadura del río ciudad y vecino del sitio de San Nicolás de las Ba- Magdalena, las diversas ciénagas, pantanos, bra- rranquilla.7 El terreno adjudicado a este señor com- zos, islas, zona de manglares, y los centros pobla- prendía aproximadamente dos leguas de longitud, dos de Sabanilla, Barranquilla, La Playa y y de latitud aproximada de 16 a 20 varas. Camacho.4 Para esta época, tales islas eran manglares Es aquí, en este entorno, donde se intenta ha- anegadizos con una grande ciénaga o laguna.8 Este bilitar un puerto alterno, denominado de Belillo, señor, en su petición entregada en Cartagena el en el que los mismos efectos de las corrientes día 16 de febrero de 1744,9 aseguraba al auditor marinas levantan los primeros tramos de una lí- pagarle a su majestad la cuota requerida, ya que nea férrea que comunicaba con tierra firme, jus- estas tierras eran las óptimas para el pastoreo de tificando el argumento de Cisneros en cuanto a su ganado.10 Años más tarde, esta posesión llega a que el puerto en dicha zona no reunía las condi- manos de la señora Ana Güell de Núñez, y en el ciones de perpetuidad para su explotación. año de 1886 pasa a poder de su esposo el señor Joaquín Núñez García.11 De ahí sigue un capítulo muy interesante refe- renciado en cumplirle al gobierno nacional, ya que Ya para la primera década del siglo XX, se logra desde la convención constituyente del Estado So- establecer la Estación Sanitaria del Puerto Marí- berano de Bolívar, con su ley 4 de mayo de 1865, timo de Puerto Colombia sobre un terreno cuya nadie aseguraba un ferrocarril y mucho menos lí- área total era de 50.000 metros cuadrados. Las edi- neas férrea con muelle y puerto marítimo. El resto ficaciones, que ocupaban solamente 15.320 me- es de Cisneros. tros cuadrados, cumplían con lo pactado en los es- 29
  • 5. tudios de planos y edificaciones realizados por la alcanzaban una altura promedio de 3 a 5 m, ade- Junta Central de Higiene y la Junta de Higiene más vegetación de plantas halófilas, como Batís del Atlántico. maritima y Sesuvium portulacastrum. En dicha área, donde se logró construir ocho edi- Este tipo de formación vegetal propia de las en- ficaciones, se instaló un semáforo para las comu- senadas y lagunas tropicales, estaba además cons- nicaciones con los buques que llegaban a la bahía, tituido por matorrales que se dispersaban de una línea telefónica al resguardo de Puerto Colombia y manera extensiva. Esta vegetación también sufrió un depósito de agua con sus filtros y bombas; tam- los embates que modificaron la permanencia de la bién disponían de una buena planta eléctrica para isla: “Los manglares hoy han desaparecido casi por el alumbrado de todas las dependencias.12 completo y solo quedan en esos parajes millares de troncos escuetos, con vestigios de la vegetación pri- Gaspard Theodore Mollien en su viaje por la mitiva. La causa de esta alteración ecológica es, al República de Colombia en 1823, registró en sus parecer, atribuible a la obra indirecta del hombre; escritos lo siguiente: “Los grandes bosques, en los en efecto, la construcción del dique de piedra, que que solo algunas flores rompen de vez en cuando se extiende por toda la orilla del río Magdalena des- la monótona uniformidad, no tiene nada de pinto- de muy cerca de Las Flores hasta rematar en el resco. Con la proximidad del Magdalena, las pers- malecón o tajamar occidental de las Bocas, cerró pectivas son más rientes; el terreno no está cons- por completo el paso de las aguas hacia los esteros.”14 tituido por el árido gris, que hace tan triste el ca- mino de Cartagena a Barranco”13, describe además PAULATINO DETERIORO que “las tierras de aluvión parecen invitar a los habi- tantes a cultivarlas con más esmero; la vegetación, Los constantes desplazamientos de arena en la con la humedad, se muestra más lozana y el ganado bahía de Sabanilla ocurridos en la década de los está más gordo y se multiplica más y mejor.” 50s, han sido la única causa que explica por si sola la desaparición de esta porción de tierra que, Toda esta zona déltica, para tales años, se co- por espacio de muchos años, conformaba la zona municaba entre sí, formando islas y lagunas déltica occidental del río Magdalena. Prueba de ello laberínticas. Además, la principal causa de es que existen algunas dunas frente a Puerto Co- cesamientos de estos caños era los grandes lombia que son hasta el momento los testigos per- taruyales, o denominadas masas flotantes de ve- petuos del desplazamiento de la barra de arena getación, las cuales provocaban sedimentación en como se la conoció últimamente. los canales de comunicación. Muchas fueron las causas que obligaron des- Este proceso era definitivo al bajar la crecien- aparecer, en una forma lenta pero contundente, te. Desde el mismo momento de su formación, los esta faja de arena localizada al occidente de Bocas desagües cambiaban constantemente y se cega- de Ceniza. Los primeros acontecimientos, que da- ban, generando confusión entre los navegantes y tan de los años 1922-23, justifican que por prime- cartógrafos. ra vez Isla Verde sufre los embates de las corrien- tes marinas y los fuertes vientos: “El faro situado VEGETACIÓN en Isla Verde, que en 1922 estaba casi en el centro de la isla, está hoy ya entre el agua.”15 Fue así como Esta zona, por estar próxima a las Bocas de Ceniza, se removió una faja de terreno sedimentario de estaba cubierta de vastos y tupidos manglares que aproximadamente 400 metros; como consecuen- cubrían varios kilómetros, y bordeaban varios ca- cia de lo anterior, apareció una nueva faja angos- ños laterales, como el Brazo de la Culebra y el Caño ta de tierra que se denominó Isla Nueva. de la Piña; se destacaban varias especies de man- glares como el mangle colorado (Rhizophorz mangle) Pero lo más paradójico es que el gobierno cele- el mangle salado (Aviccenia nitida), Laguncularia bró un contrato con la Casa Julius Berger Tf de Ber- racemosa; en la parte de formación arenosa exis- lín en mayo de 1914, para que estudiara las obras tían especies tales como el manzanillo (Hippomane necesarias en Bocas de Ceniza y Barranquilla y al mancinella) el cual era muy tóxico. Su extensa ve- mismo tiempo elaborara un estudio referente a la getación la complementaban montes espinosos que defensa de la bahía de Puerto Colombia en 1923. 30
  • 6. I.: Bocas de Ceniza. D.:Plano general de la desembocadura del río Magdalena. La principal causa de todo lo ocurrido, según el diados de 1925. Estas modificaciones en su des- Informe Berger, fue el período de sequía que imperó embocadura, afectaron directamente la existen- ese año; asimismo, las escasas lluvias y el incre- cia de las islas en mención. mento de los vientos del N-NE, hicieron que el río Magdalena acarreara menos sedimentos hacia su Estos enrocamientos fueron decisivos para que zona déltica. las corrientes marinas sufrieran una serie de cam- bios. De esta manera, el acarreo de arena que pro- Es indudable que estas modificaciones naturales gresivamente era usual, se alejaba de los bancos no alteraron su desaparición. Inclusive, aparecie- de arena existentes; de ahí el debilitamiento en ron otros bancos de arena que ayudaron a afianzar las bases de Isla Verde y su paulatino deterioro. esta parte del litoral por espacio de muchos años, hasta que las obras de Bocas de Ceniza justificaran Evidentemente, los trabajos iniciados en agos- nuevos cambios en esta parte del Litoral Caribe. to de 1925, por la firma Black McKeney and Stewart, los cuales serían suspendidos a media- LAS OBRAS DE BOCAS DE CENIZA dos de 1930, afectaron la zona costera en forma tan directa que ocasionaron en esta parte del lito- Fueron muy sabias aquellas palabras: “A veces me ral fuertes arremetidas del mar devastadoras para provoca no decir una palabra sobre el puerto, pues la población de Salgar. En especial, se recuerda en Barranquilla se han dado a la tarea de acabar aquella noche de septiembre, en la década de los con este puerto, antes de que realmente lo sea, veintes, bautizada por los abuelos como “la catás- sin considerar el mal que hacen, porque el gobier- trofe de Salgar”.17 no si creyera tales exageraciones, no haría los gas- tos que son de rigor para el servicio del puerto. No Fue enorme el aporte sedimentario, que obs- falta en Barranquilla quien me considere enemi- truyó lo poco que quedaba del tramo de la vía fé- go de Bocas de Ceniza; para ello, no me obligará rrea, y derribó cercas y varios ranchos. decir mentiras.”16 En una segunda oportunidad, esta población Los trabajos realizados por la firma Ulen y Cía. sufrió otra arremetida del mar el 11 de junio de para el encauzamiento del río, comenzaron a me- 1951. Dado que la flecha litoral de Isla Verde era 31
  • 7. “En esta magnífica gráfica se puede observar el estado en que se encuentra el balneario de Puerto Colombia, a pesar de las mil promesas oficiales. Los ingenieros, los funcionarios oficiales, anuncian planes maravillosos; el esfuerzo de los habitantes del Puerto se ahogan en medio de la falta de ayuda oficial. Y, mientras tanto, Puerto Colombia sigue converti- do en un banco de arena. ¿Hasta cuándo?” Nota periodística de Diario del Caribe, marzo 15 de 1970. muy angosta en ese sector, el fuerte mar de leva El desespero por las arremetidas del mar en esta de aquel día arrasó por completo la flecha litoral, zona del Litoral Caribe, obliga a establecer en Puer- que quedó muy debilitada, y ayudó a que quedara to Colombia una Junta Pro-Defensa de Puerto Co- aún más cerca de la población de Salgar, parte de lombia, la que acordó como única solución espolo- Pradomar y Puerto Colombia. La magnitud de di- nes de piedra y materiales fuertes.20 cho fenómeno fue registrada de la siguiente ma- nera: “Salgar, el floreciente corregimiento de Puer- Fuentes gubernamentales eran testigos del pro- to Colombia, fue ayer teatro de un fenómeno de la ceso degenerativo de aquel brazo peninsular pro- naturaleza, muy común en las regiones costane- tector de la bahía de Sabanilla. Aquella barrera ras del Caribe; el mar embravecido, rebelde y ru- reforzada periódicamente por los sedimentos del giente, desencadenó con furia sus olas contra las Magdalena desaparecía lentamente; pero era una planas arenas de un puerto sin defensa.”18 realidad, el cambio de la prolongación de la des- embocadura del río kilómetro y medio ayudó en la Paulatinamente, la faja de tierra se establece desaparición de esta isla denominada Verde. y modifica su recorrido. Es a mediados de 1954 cuando las sucesivas arremetida del mar contra “El refuerzo de la isla no se hacía ya que las co- el litoral se hacen más notorias. Y con la ruptura rrientes habían cambiado y la sedimentación en- casi total de lo que quedaba de la isla en su parte tonces pasaba por arriba, todo este fenómeno fue lo angosta, acompañada de sucesivas perforaciones que debilitó esta faja de tierra y fue acompañada de que la compañía Ulen hizo en dicha faja litoral, se perforaciones petrolíferas por los años de 1947-48, ocasiona el acercamiento lento de la isla, perpe- fue esto lo más aceptado para la desintegración pau- tuada por espacio de muchos años alrededor del latina de esta faja de tierra, determinada por las viejo muelle de Puerto Colombia, formando unas corrientes marinas, hoy en día esta isla se encuen- extensas dunas y creando suficiente playa entre tra en la parte intermedia del muelle tornándose población y mar. muy sólida y debilitada por la parte de Pradomar.”21 “La bahía de Puerto Colombia estuvo durante Por recomendaciones del ingeniero hidráulico muchos años protegida por la Isla Verde, que se Joseph Caldwel,22 hechas a mediados del mes de mantenía, no obstante el arrastre de arena hacía el octubre de 1953, se habilitan varios rompeolas o occidente, por la adición de arena proveniente del tajamares con el fin de contrarrestar las fuertes oriente, arrastrada también por los vientos alisios, corrientes y proteger la costa afectada. a lo largo de la costa [...] Los deslizamientos subma- rinos frente a Bocas de Ceniza dieron lugar a una Nuestra costa no volvió a ser la misma. Las en- enorme garganta, donde hasta 1953 se depositaron vidiables playas con que gozaba este balneario y las arenas arrastradas por el Río Magdalena y las puerto marítimo nunca fueron estabilizadas. Pro- provenientes del oriente por arrastre a lo largo de la yectos de rehabilitación de playas y costas hay por costa. Esto restó el suministro de arena a Isla Verde montones, pero ninguno ha logrado el efecto de- la cual fue paulatinamente erosionada.”19 seado. Esta faja costanera hoy en día tiene a su 32
  • 8. alrededor y en línea recta demostrar sus espigas hallarse en las Bocas del río de la Magdalena en la costa de la mar haciendo frente con la guardia de la Savanilla de de arena que logran desprenderse de Pradomar. esta jurisdicción, una isla nombrada La Berde, que está Sigue acompañada de acantilados en donde lo pre- circumbalada de mar”. Esta petición fue dirigida a la Au- dominante es el borde rocoso, seguido de playas y diencia de Panamá, al teniente del Gobernador y Auditor espigas a todo lo largo de la zona litoral, predomi- General de Guerra de esta plaza y provincia (era un Juez privativo de composiciones y ventas de tierras y de nando las barras de arena y lagunas elongadas.23 condonaciones, multas de penas regentado por su majes- Estas playas actualmente siguen sin habilitarse tad). por el hecho mismo de estar a merced de fuertes 8 Por esta razón, Lorenzo Téllez argumentaba la impor- corrientes marinas, y por ello, todo el efecto del tancia de la isla, útil para pastos de ganado. 9 Su posesión fue entregada formalmente el día 16 de arrastre que hace el caudaloso río Magdalena du- junio de 1746 en manos del capitán de milicias españolas rante su recorrido, queda depositado en estos ki- en este partido, alcalde pedáneo y juez ordinario del sitio, lometrajes de playa. don Miguel Téllez Camacho. 10 Se le ajustó en dar y pagar a su majestad diez y seis pesos por dicha isla y al acto el título de posesionario. Por sus características geomorfológicas, estas 11 Archivo Histórico del Atlántico. Escritura Pública # 3 costas se ubican como erosivas en un alto porcen- de enero 10 de 1886. Notaría Primera del Circuito de Ba- taje, y dada la amenaza cíclica y sus cambios tan rranquilla. 12 nocivos la degradación en la costa es irreversible Considerada como la mejor del Mar de las Antillas, por dos médicos, uno americano y otro alemán que además y de futuro incierto. la avaluaron en 200.000 Dólares. 13 Barranco: Así denominó a Barranquilla Gaspard Por ello, el desastre ecológico mayor registrado Theodore Mollien. 14 en esta isla, desaparecida en un 90%, marca la DUGAND, Armando, “Aves del departamento del Atlán- tico”, Revista Caldasia, vol. IV, Bogotá 1947, p. 504 reflexión para que en futuras obras de gran expec- 15 Estudio hecho por Julius Berger Consortium, refe- tativa, se logre diseñar estrategias de contingen- rente a la defensa de la bahía de Puerto Colombia, 1923. cias sólidas, y de una vez no modificar algo natu- 16 Carta de Eduardo B. Gerlein, jefe del Resguardo Na- ral por algo peor. cional de Puerto Colombia, al administrador de la aduana, oficio N° 579, Puerto Colombia, diciembre 1 de 1922. 17 Rescate y difusión del testimonio oral como fuente para la NOTAS historia del municipio de Puerto Colombia, trabajo de investi- gación financiado por el Fondo Mixto de Promoción de la 1 Archivo Histórico del Atlántico, Escritura Pública # Cultura y las Artes del Atlántico, 1999. 18 117 de 1869 de la Notaría Primera del Circuito de Barran- El Heraldo, junio 13 de 1951. 19 quilla. Aquí se registra la “venta que se le hace al Señor BARCO VARGAS, Virgilio, Memorias, Ministerio de Obras Alejandro Díaz Granados, con poder especial del señor Ni- Públicas, Bogotá, 1959. 20 colás Pereira Gamboa, para adquirir los derechos y accio- El Nacional, jueves 21 de mayo de 1953. 21 nes que le correspondían en la Compañía del Canal de la El Espectador, julio 11 de 1953. 22 Piña a favor de los señores Santo Domingo y Jimeno por la Norteamericano traído especialmente para hacer re- cantidad de $1.000.” comendaciones referente a los trabajos de Bocas de Ceni- 2 Mapa del río Magdalena referenciado, de la latitud zas y la defensa de la bahía de Sabanilla. 23 4°N hasta la desembocadura. Año de 1801-1814. Ejemplo, la laguna que está frente a la población lla- 3 Mapa elaborado en 1824 por el piloto cartógrafo de la mada comúnmente “La Charca” o ciénaga de Balboa. fragata “Fidelidad”, que representa el sector comprendido entre el río Magdalena y la población de Sabanilla, con las diferentes bocas, brazos, islas, caseríos, caminos, profun- BIBLIOGRAFÍA didades del mar, cauce de la costa, rosa de los vientos, toponimia e información cartográfica, áreas de abasteci- BARCO VARGAS, Virgilio, Memorias, Ministerio de Obras Públi- miento y recursos pesqueros. cas, Bogotá, 1959. 4 Este trabajo fue ordenado por el gobierno de la Nueva BLANCO, Agustín, Atlas histórico-geográfico, Colombia, Archi- Granada al ingeniero May con el fin de adecuar la navega- vo General de la Nación, Comisión V Centenario, Edi- ción en el sector de la desembocadura del río Magdalena torial Norma, 1992, 156 p. en el mar Caribe y adaptar a Sabanilla como puerto fluvial BERGER CONSORTIUM, Informe referente a la defensa de la bahía y marítimo, preocupación que luego se trasladó a Barran- de Puerto Colombia, 1923. quilla con las obras de Bocas de Ceniza. El Heraldo, Barranquilla, junio 13 de 1951. 5 VERGARA, José Ramón, BAENA , Fernando, Barranquilla: DUGAND , Armando, “Aves del departamento del Atlántico”, su pasado y su presente, 2ª ed. Barranquilla, p. 7. Revista Caldasia, vol. IV, Bogotá, 1947, p. 504. 6 Era el electo oidor de la Real Audiencia de Panamá, INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI, Monografía del departamento que era, además, Juez Privativo y particulares para poner del Atlántico, Bogotá, 1973 cobros a todas las cantidades que se estuvieran debiendo a MOLLIEN, Gaspard Theodore, Viaje por la República de Colom- su majestad. bia en 1823, Bogotá, 1944. 7 Don Lorenzo Téllez, presentó petición de dichas islas PÉREZ ARBELÁEZ, Enrique. Hilea Magdalenesa, Contraloría Ge- el día 20 de noviembre de 1736, aduciendo que “Respecto a neral de la República, 1949, 196 p. 33