SlideShare una empresa de Scribd logo
Bloque 4. La hidrografía.
 La diversidad hídrica de la península y las islas.
 Las vertientes hidrográficas.
 Regímenes fluviales predominantes.
 Los humedales.
 Las aguas subterráneas.
 El aprovechamiento de los recursos hídricos: la
incidencia de la sequía y las lluvias torrenciales.
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre
LOS RÍOS
1.
Características
•Distribución desigual
•Adecuación al relieve
•Paralelismo
•Alternancia: cursos agua
y sistemas montañosos
CURSO ALTO: primeros tramos del río desde su
nacimiento. Fuerte pendiente, velocidad y fuerza
erosiva (EROSIÓN)
CURSO MEDIO: transporte de los materiales
arrancados anteriormente y formación de
meandros. (ARRASTRE)
CURSO BAJO: zona próxima a la desembocadura.
Depósito de los materiales que ha arrancado y
transportado en las fases anteriores.
(SEDIMENTACIÓN)
CURSOS DE UN RÍO
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre
Caudal absoluto: cantidad total de agua de
un río en un punto determinado. Se expresa
en metros cúbicos por segundo
Caudal relativo: es la relación que existe
entre el caudal absoluto y la superficie de la
cuenca. Se mide en litros por segundo por
kilómetro cuadrado.
Coeficiente de caudal mensual (K). Es la
relación entre el caudal medio mensual y el
caudal absoluto. En un caso ideal, en que el
régimen de un río no sufriera variaciones,
su valor sería 1, de aquí que a los valores
superiores a la unidad se les denomine
"aguas altas" y a los inferiores "aguas
bajas"
2. CAUDAL DE UN RÍO
Es la cantidad de agua que lleva un río
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre
3. RÉGIMEN FLUVIAL: Variación del caudal (volumen de agua transportada
por un río) a lo largo del año
a)Factores que intervienen:
-Climáticos: por la distribución de las
precipitaciones en forma de lluvia o nieve, de
mayor o menor regularidad estacional
(estiaje veraniego)
-Geológicos: pendiente, altitud y orientación
de la cuenca y por el tipo de rocas que
influyen en el grado de erosión.
-Bióticos: por la presencia o no de
vegetación.
-Antrópicos: por la construcción de
pantanos, embalses o canales que regulan el
caudal.
Río Xallas, A Coruña
Presa Aldeadávila,
Duero, Salamanca
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre
b) Tipos de regímenes fluviales
-Nival: aguas altas (máximo caudal) en primavera y verano por el deshielo, y el
mínimo en invierno, (precipitaciones en forma de nieve) (Gállego, Segre, Dílar..)
-Pluvial: la mayor parte del caudal procede de las lluvias,
normalmente se reduce en verano (mayoría ríos españoles)
-Pluvio-nival, nivo-pluvial o mixto: cuando su caudal
procede tanto de agua de lluvia como del deshielo
(Tormes, Pisuerga..)
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre
• Cantidad de agua que fluye por un río (m3 /s)
• Río más caudaloso Duero (620 m3 /s)
• Ríos de Levante: acusadas variaciones de caudal
Caudal
• Variación de pluviosidad
• Estiaje (verano), aguas altas (fusión nieves
primaveral y estival)
Variaciones
estacionales
• Momentos de máximo caudal. CatástrofesCrecidas
• Agua escurrida por el río (no evaporada ni
infiltrada)
• Depende del roquedo por el que discurra el río
(Guadiana 17% debido a infiltraciones)
Escorrentía
• Materiales erosionados que arrastra un ríoArrastres
c) Elementos de un régimen fluvial
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre
LOS RÍOS ESPAÑOLES : LAS VERTIENTES
Fuente: Banco de Imágenes CNICE
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre
Narcea
1. Vertiente Cantábrica
 Desembocan en el mar Cantábrico
 Nacen en la Cordillera Cantábrica
(elevada altitud)
 Localizados en la zona de máxima
precipitación de la Península
 Corta longitud (100 Km)
 Caudalosos y de cursos regulares (por
las constantes precipitaciones)
 Gran fuerza erosiva por los desniveles
que salvan (Ej.: hoces y desfiladeros
del Cares y del Deva en Picos de
Europa)
 Destacan: Bidasoa, Nervión Nalón,
Navia y Sella.
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
Navia
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre
2. Vertiente Atlántica
 Desembocan en el océano Atlántico
 Los más largos (excepto Miño) por
la basculación de la Meseta hacia el
oeste en la orogenia alpina.
 Poco erosivos: discurren por
llanuras
 Disminución del caudal hacia el sur
(menores precipitaciones)
 Estiaje estival
 Régimen enriquecido por
numerosos afluentes
 Los ríos gallegos: Miño, Tambre y
Ulla, tienen características próximas
a los de la vertiente cantábrica
 Destacan los ríos Duero, Tajo,
Guadiana y Guadalquivir.
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
Miño
Arribes del DueroMarta López Rodríguez, Ave María Casa Madre
Miño
 Nace en el Macizo Galaico.
 Desemboca en frontera
entre Pontevedra y
Portugal
 Principal afluente: Sil.
 Recorre las provincias de
Lugo, Orense y Pontevedra
 Queda englobado en la
Cuenca Hidrográfica del
Norte, junto a todos los
ríos cantábricos.
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
Cañón del Sil
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre
Duero
 Su cuenca es la más extensa de toda
la península (97.290 Km₂)
 Nace en los Picos de Urbión
(Sistema Ibérico)
 Desemboca en Oporto (Portugal)
 Atraviesa las provincias de Soria,
Burgos, Valladolid, Zamora.
 Principales afluentes: Rituerto,
Pisuerga y Esla por la derecha y
Adaja y Tormes por la izquierda
 Predomina el régimen pluvial, con
máximos en invierno y mínimos en
verano.
 En su parte más
encajada forma
los arribes del
Duero, la mayor
garganta de la
Península
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre
Tajo
 Es el de mayor longitud de la
península (1202 Km)
 Nace en la sierra de
Albarracín (Sistema Ibérico).
 Desemboca en Lisboa.
 Atraviesa las provincias de
Guadalajara, Madrid, Toledo
Cáceres.
 Afluentes: Henares, Jarama,
Guadarrama, Alberche, Tiétar
y Alagón.
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre
Guadiana
 Nace en las lagunas de
Ruidera y desaparece para
reaparecer posteriormente en
los Ojos del Guadiana,
afloramiento de aguas
subterráneas donde se hallan
las Tablas de Daimiel.
 Desemboca en Ayamonte
(Huelva)
 Atraviesa las provincias de
Ciudad Real y Badajoz
 Afluentes: Záncara, Zigüela,
Jabalón, Zújar
 Es el límite entre la frontera
de Huelva y Portugal
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZFuente: Confederación hidrográfica del Guadiana
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre
Guadalquivir
 Nace en la Sierra de Cazorla.
 Desemboca en Sanlúcar de
Barrameda, en las Marismas de
Doñana.
 Atraviesa las provincias de Jaén,
Córdoba, Sevilla, y Cádiz.
 Afluentes: Guadalimar, Jándula,
Guadiato, Genil.
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZFuente: Confederación hidrográfica del Guadalquivir
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre
3. Vertiente Mediterránea
 Desembocan en el mar
Mediterráneo
 Excepto el Ebro, son cortos.
 Discurren por fuertes pendientes.
 Poco caudalosos(por la escasez de
precipitaciones).
 Fuerte estiaje en verano(ramblas o
cauces secos durante un tiempo)
 Fuertes crecidas en otoño (por la
gota fría).
 Principales ríos:
 Los catalanes: Ter, Llobregat,
Francolí y Ebro
 Los levantinos: Turia, Júcar,
Segura
 Los andaluces: Guadalhorce,
Almanzora, Andarax.
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre
Ebro
 Su cuenca es la segunda más
extensa de la península
(85680 km2
 Nace en Fontibre (Santander)
 Desemboca formando un
extenso delta al sur de la
provincia de Tarragona.
 Recorre las provincias de
Burgos, Álava, Rioja,
Zaragoza .
 Afluentes: Aragón, el Gállego,
el Segre, y el Cinca, Jalón.
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre
Júcar
 Nace en la Serranía de
Cuenca
 Desemboca en Cullera
(Valencia)
 Atraviesa las provincias de
Cuenca y Valencia
 Afluente: Cabriel
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre
Segura
 Nace en la Sierra de Segura (Jaén)
 Desemboca en Guardamar
(Alicante)
 Provincias: Jaén, Albacete, Murcia
y Alicante
 Afluente: Guadalentín
 Río de caudal irregular con fuertes
estiajes en verano.
 Para paliar la falta de agua en el
sureste se construyó el Trasvase
Tajo-Segura, obra de ingeniería
que afecta a las cuencas del Tajo,
Guadiana, Júcar y Segura.
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre
Uso y aprovechamiento
 CONSUMO:
 Agrícola: 80% del agua disponible
 Viviendas: 14%
 Industria: 6%
 EXCESIVO: necesidad de ahorro
 TRATAMIENTO AGUAS: potabilización y
depuración
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre
1. Confederaciones Hidrográficas
Cuenca hidrográfica
Confederaciones hidrográficas: administraciones que controlan
la gestión del agua
Intercomunitarias
Intracomunitarias
La gestión la lleva el
Estado: Conf. Hidrog: del
Norte, Duero, Tajo,
Guadiana, Guadalquivir,
Ebro, Segura, Jucar
La gestión la llevan las
CC.AA: cuencas
interiores, Baleares y
Canarias.
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre
2. Recursos hídricos de los archipiélagos
•En ambos casos apenas
existen cursos
permanentes de agua en
superficie.
•Abastecimiento: aguas
subterráneas, humedales
y desaladoras.
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre
3. Otras zonas húmedas
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
a)LAGOS
ENDÓGENOS
EXÓGENOS
Fuerzas externas: agua, hielo
Lagos pirenaicos (Sanabria)
Lagunas de Ruidera, Tablas de Daimiel
(C. Real)
Fuerzas internas: fallas, volcanes
La Janda (Cádiz)
Campo Calatrava (C. Real)
LAGO: agua estancada en una
depresión de la superficie
terrestre.
Origen: erosión del suelo por
diversos agentes ( fallas, viento,
agua, erupciones volcánicas,
disolución de calizas, hielo, la
aridez del suelo y la erosión
marina.
Lago Marboré
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre
b)HUMEDALES
• Ecosistemas de gran
importancia ecológica
• Acogida de aves migratorias
Ejemplos
• Lagunas: Daimiel
• Albuferas: Valencia
• Marismas: Guadalquivir
• Delta: Ebro
Laguna Ruidera
Tablas Daimiel
Marismas Guadalquivir
Albufera Valencia
Delta EbroMarta López Rodríguez, Ave María Casa Madre
4. EMBALSES
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre
5. EL AGUA SUBTERRÁNEA: los acuíferos
 Son bolsas de agua subterránea
almacenada en el suelo por la acción
de las rocas impermeables.
 Cuando llegan al máximo nivel de
almacenaje (nivel freático) las aguas
salen a la superficie a través de ríos,
manantiales o directamente al mar.
 España cuenta con muchos
acuíferos en las depresiones de los
principales ríos, en las llanuras
litorales mediterráneas y en las islas
Baleares y Canarias.
 Reserva de gran valor
 Problemas: sobrexplotación y
contaminación
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre
CAÑÓN: Paso estrecho entre dos montañas.
CUENCA HIDROGRÁFICA terreno regado por un río y sus
afluentes
ESTUARIO: extensión marina próxima a
la desembocadura de un río, en la que
confluyen las aguas del mar (mareas) y
las del río
MARISMAS: Zona baja y pantanosa inundada por
las aguas del mar o por la desembocadura de un
río.
Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre
Definiciones:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

tipos de regímenes fluviales. Fuente: trampantojo
tipos de regímenes fluviales. Fuente:  trampantojotipos de regímenes fluviales. Fuente:  trampantojo
tipos de regímenes fluviales. Fuente: trampantojo
anga
 
HIDROGRAFÍA DE ESPAÑA
HIDROGRAFÍA DE ESPAÑAHIDROGRAFÍA DE ESPAÑA
HIDROGRAFÍA DE ESPAÑA
E. La Banda
 
Aprovechamiento de los recursos hídricos
Aprovechamiento de los recursos hídricosAprovechamiento de los recursos hídricos
Aprovechamiento de los recursos hídricos
Isaac Buzo
 
PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES
PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALESPROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES
PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES
E. La Banda
 
Geografía de España, Bachillerato, Clima
Geografía de España, Bachillerato, ClimaGeografía de España, Bachillerato, Clima
Geografía de España, Bachillerato, Clima
Manuel Pimienta
 
Bloque 3: La diversidad climática y la vegetación
Bloque 3: La diversidad climática y la vegetaciónBloque 3: La diversidad climática y la vegetación
Bloque 3: La diversidad climática y la vegetación
Alberto Flecha Pérez
 
Climas España
Climas EspañaClimas España
Climas España
Inés Abella
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática
2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática
2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática
Sergio García Arama
 
Tipos de clima en España
Tipos de clima en EspañaTipos de clima en España
Tipos de clima en España
lioba78
 
Esquema migraciones (libro)
Esquema migraciones (libro)Esquema migraciones (libro)
Esquema migraciones (libro)
Maria_Fernandez_Asensi
 
Presentacion bloque 4 rios
Presentacion bloque 4 riosPresentacion bloque 4 rios
Presentacion bloque 4 rios
egparraga
 
Comentario dun hidrograma
Comentario dun hidrogramaComentario dun hidrograma
Comentario dun hidrograma
profesor historia
 
Tema 3 la diversidad climática
Tema 3 la diversidad climáticaTema 3 la diversidad climática
Tema 3 la diversidad climática
José Antonio Campos Arroyo
 
2. relieve español
2.  relieve español2.  relieve español
2. relieve españolpalomaromero
 
PAISAJES NATURALES EN ESPAÑA
PAISAJES NATURALES EN ESPAÑAPAISAJES NATURALES EN ESPAÑA
PAISAJES NATURALES EN ESPAÑA
E. La Banda
 
ESPAÑA ARCILLOSA Y VOLCÁNICA.pptx
ESPAÑA ARCILLOSA Y VOLCÁNICA.pptxESPAÑA ARCILLOSA Y VOLCÁNICA.pptx
ESPAÑA ARCILLOSA Y VOLCÁNICA.pptx
geografiadeEspaa
 
Ud3. diversidad hídrica
Ud3. diversidad hídricaUd3. diversidad hídrica
Ud3. diversidad hídrica
Rocío Bautista
 
El clima y los ríos de España
El clima y los ríos de EspañaEl clima y los ríos de España
El clima y los ríos de España
cprgraus
 
Recursos hídricos en España
Recursos hídricos en EspañaRecursos hídricos en España
Recursos hídricos en España
Isaac Buzo
 
Ríos y mares 1º ESO
Ríos y mares 1º ESORíos y mares 1º ESO
Ríos y mares 1º ESO
María Miranda
 

La actualidad más candente (20)

tipos de regímenes fluviales. Fuente: trampantojo
tipos de regímenes fluviales. Fuente:  trampantojotipos de regímenes fluviales. Fuente:  trampantojo
tipos de regímenes fluviales. Fuente: trampantojo
 
HIDROGRAFÍA DE ESPAÑA
HIDROGRAFÍA DE ESPAÑAHIDROGRAFÍA DE ESPAÑA
HIDROGRAFÍA DE ESPAÑA
 
Aprovechamiento de los recursos hídricos
Aprovechamiento de los recursos hídricosAprovechamiento de los recursos hídricos
Aprovechamiento de los recursos hídricos
 
PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES
PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALESPROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES
PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES
 
Geografía de España, Bachillerato, Clima
Geografía de España, Bachillerato, ClimaGeografía de España, Bachillerato, Clima
Geografía de España, Bachillerato, Clima
 
Bloque 3: La diversidad climática y la vegetación
Bloque 3: La diversidad climática y la vegetaciónBloque 3: La diversidad climática y la vegetación
Bloque 3: La diversidad climática y la vegetación
 
Climas España
Climas EspañaClimas España
Climas España
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática
2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática
2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática
 
Tipos de clima en España
Tipos de clima en EspañaTipos de clima en España
Tipos de clima en España
 
Esquema migraciones (libro)
Esquema migraciones (libro)Esquema migraciones (libro)
Esquema migraciones (libro)
 
Presentacion bloque 4 rios
Presentacion bloque 4 riosPresentacion bloque 4 rios
Presentacion bloque 4 rios
 
Comentario dun hidrograma
Comentario dun hidrogramaComentario dun hidrograma
Comentario dun hidrograma
 
Tema 3 la diversidad climática
Tema 3 la diversidad climáticaTema 3 la diversidad climática
Tema 3 la diversidad climática
 
2. relieve español
2.  relieve español2.  relieve español
2. relieve español
 
PAISAJES NATURALES EN ESPAÑA
PAISAJES NATURALES EN ESPAÑAPAISAJES NATURALES EN ESPAÑA
PAISAJES NATURALES EN ESPAÑA
 
ESPAÑA ARCILLOSA Y VOLCÁNICA.pptx
ESPAÑA ARCILLOSA Y VOLCÁNICA.pptxESPAÑA ARCILLOSA Y VOLCÁNICA.pptx
ESPAÑA ARCILLOSA Y VOLCÁNICA.pptx
 
Ud3. diversidad hídrica
Ud3. diversidad hídricaUd3. diversidad hídrica
Ud3. diversidad hídrica
 
El clima y los ríos de España
El clima y los ríos de EspañaEl clima y los ríos de España
El clima y los ríos de España
 
Recursos hídricos en España
Recursos hídricos en EspañaRecursos hídricos en España
Recursos hídricos en España
 
Ríos y mares 1º ESO
Ríos y mares 1º ESORíos y mares 1º ESO
Ríos y mares 1º ESO
 

Destacado

Contenidos y estándares
Contenidos y estándaresContenidos y estándares
Contenidos y estándares
Alberto Flecha Pérez
 
BLOQUE 4: La hidrografía
BLOQUE 4: La hidrografíaBLOQUE 4: La hidrografía
BLOQUE 4: La hidrografía
Alberto Flecha Pérez
 
Las aguas y la diversidad hídrica
Las aguas y la diversidad hídricaLas aguas y la diversidad hídrica
Las aguas y la diversidad hídrica
mmhr
 
BLOQUE 1. LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO
BLOQUE 1. LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICOBLOQUE 1. LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO
BLOQUE 1. LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO
Alberto Flecha Pérez
 
Bloque 3 clima y vegetación
Bloque 3 clima y vegetaciónBloque 3 clima y vegetación
Bloque 3 clima y vegetación
Marta López
 
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).
Bloque 7. la restauración borbónica (1874  1902).Bloque 7. la restauración borbónica (1874  1902).
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).
Marta López
 
Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...
Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...
Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...
Marta López
 
Bloque 2. el relieve
Bloque 2. el relieveBloque 2. el relieve
Bloque 2. el relieve
Marta López
 
Bloque 5. la crisis del a. régimen. la guerra de independencia
Bloque 5. la crisis del a. régimen. la guerra de independenciaBloque 5. la crisis del a. régimen. la guerra de independencia
Bloque 5. la crisis del a. régimen. la guerra de independencia
Marta López
 
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
Marta López
 

Destacado (10)

Contenidos y estándares
Contenidos y estándaresContenidos y estándares
Contenidos y estándares
 
BLOQUE 4: La hidrografía
BLOQUE 4: La hidrografíaBLOQUE 4: La hidrografía
BLOQUE 4: La hidrografía
 
Las aguas y la diversidad hídrica
Las aguas y la diversidad hídricaLas aguas y la diversidad hídrica
Las aguas y la diversidad hídrica
 
BLOQUE 1. LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO
BLOQUE 1. LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICOBLOQUE 1. LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO
BLOQUE 1. LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO
 
Bloque 3 clima y vegetación
Bloque 3 clima y vegetaciónBloque 3 clima y vegetación
Bloque 3 clima y vegetación
 
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).
Bloque 7. la restauración borbónica (1874  1902).Bloque 7. la restauración borbónica (1874  1902).
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).
 
Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...
Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...
Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...
 
Bloque 2. el relieve
Bloque 2. el relieveBloque 2. el relieve
Bloque 2. el relieve
 
Bloque 5. la crisis del a. régimen. la guerra de independencia
Bloque 5. la crisis del a. régimen. la guerra de independenciaBloque 5. la crisis del a. régimen. la guerra de independencia
Bloque 5. la crisis del a. régimen. la guerra de independencia
 
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
 

Similar a Bloque 4. las aguas y la red hidrográfica

Tema 6. las aguas y la red hidrográfica.
Tema 6. las aguas y la red hidrográfica.Tema 6. las aguas y la red hidrográfica.
Tema 6. las aguas y la red hidrográfica.Marta López
 
Recursos hídricos en España
Recursos hídricos en EspañaRecursos hídricos en España
Recursos hídricos en España
Ana Llorach
 
Rios
RiosRios
Las aguas y la red hidrográfica.
Las aguas y la red hidrográfica.Las aguas y la red hidrográfica.
Las aguas y la red hidrográfica.
José Antonio Campos Arroyo
 
Present hidrología
Present hidrologíaPresent hidrología
Present hidrología
alawia
 
Recursos hdricos-en-espaa-119543236661935-2
Recursos hdricos-en-espaa-119543236661935-2Recursos hdricos-en-espaa-119543236661935-2
Recursos hdricos-en-espaa-119543236661935-2Bàrbara Lacuesta
 
Tema 7 la hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en españa. ...
Tema 7  la hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en españa. ...Tema 7  la hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en españa. ...
Tema 7 la hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en españa. ...
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 5 las aguas
Tema 5 las aguasTema 5 las aguas
Tema 5 las aguasRALROCIO
 
Tema 3 vegetación y ríos
Tema 3 vegetación y ríosTema 3 vegetación y ríos
Tema 3 vegetación y ríos
mmm-g
 
Las aguas
Las aguasLas aguas
Las aguas
jlorentemartos
 
LAS AGUAS DE ESPAÑA Y DE C-LM
LAS AGUAS DE ESPAÑA Y DE C-LMLAS AGUAS DE ESPAÑA Y DE C-LM
LAS AGUAS DE ESPAÑA Y DE C-LMcpsje56
 
Ge 07-ríos, lagos y humedales-blog
Ge 07-ríos, lagos y humedales-blogGe 07-ríos, lagos y humedales-blog
Ge 07-ríos, lagos y humedales-blogteresart
 
Las aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españaLas aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españaiesvistazul
 
03 ríos
03 ríos03 ríos
03 ríosagatagc
 
03 ríos españa
03 ríos españa03 ríos españa
03 ríos españaagatagc
 
LAS AGUAS EN ESPAÑA
LAS AGUAS EN ESPAÑALAS AGUAS EN ESPAÑA
LAS AGUAS EN ESPAÑA
E. La Banda
 
Hidrografía en España
Hidrografía en EspañaHidrografía en España
Hidrografía en Españapalomaromero
 
4 a. diversidad hídrica y biogeográfica
4 a.  diversidad hídrica y biogeográfica4 a.  diversidad hídrica y biogeográfica
4 a. diversidad hídrica y biogeográficapalomaromero
 

Similar a Bloque 4. las aguas y la red hidrográfica (20)

Tema 5 los ríos
Tema 5 los ríosTema 5 los ríos
Tema 5 los ríos
 
Tema 6. las aguas y la red hidrográfica.
Tema 6. las aguas y la red hidrográfica.Tema 6. las aguas y la red hidrográfica.
Tema 6. las aguas y la red hidrográfica.
 
Recursos hídricos en España
Recursos hídricos en EspañaRecursos hídricos en España
Recursos hídricos en España
 
Rios
RiosRios
Rios
 
Las aguas y la red hidrográfica.
Las aguas y la red hidrográfica.Las aguas y la red hidrográfica.
Las aguas y la red hidrográfica.
 
Present hidrología
Present hidrologíaPresent hidrología
Present hidrología
 
Recursos hdricos-en-espaa-119543236661935-2
Recursos hdricos-en-espaa-119543236661935-2Recursos hdricos-en-espaa-119543236661935-2
Recursos hdricos-en-espaa-119543236661935-2
 
Tema 7 la hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en españa. ...
Tema 7  la hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en españa. ...Tema 7  la hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en españa. ...
Tema 7 la hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en españa. ...
 
Tema 5 las aguas
Tema 5 las aguasTema 5 las aguas
Tema 5 las aguas
 
Tema 3 vegetación y ríos
Tema 3 vegetación y ríosTema 3 vegetación y ríos
Tema 3 vegetación y ríos
 
Las aguas
Las aguasLas aguas
Las aguas
 
LAS AGUAS DE ESPAÑA Y DE C-LM
LAS AGUAS DE ESPAÑA Y DE C-LMLAS AGUAS DE ESPAÑA Y DE C-LM
LAS AGUAS DE ESPAÑA Y DE C-LM
 
Ge 07-ríos, lagos y humedales-blog
Ge 07-ríos, lagos y humedales-blogGe 07-ríos, lagos y humedales-blog
Ge 07-ríos, lagos y humedales-blog
 
Tema7
Tema7Tema7
Tema7
 
Las aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españaLas aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españa
 
03 ríos
03 ríos03 ríos
03 ríos
 
03 ríos españa
03 ríos españa03 ríos españa
03 ríos españa
 
LAS AGUAS EN ESPAÑA
LAS AGUAS EN ESPAÑALAS AGUAS EN ESPAÑA
LAS AGUAS EN ESPAÑA
 
Hidrografía en España
Hidrografía en EspañaHidrografía en España
Hidrografía en España
 
4 a. diversidad hídrica y biogeográfica
4 a.  diversidad hídrica y biogeográfica4 a.  diversidad hídrica y biogeográfica
4 a. diversidad hídrica y biogeográfica
 

Más de Marta López

Tema 2 la europa feudal [autoguardado]
Tema 2 la europa feudal [autoguardado]Tema 2 la europa feudal [autoguardado]
Tema 2 la europa feudal [autoguardado]
Marta López
 
Tema 1. El inicio de la Edad Media
Tema 1. El inicio de la Edad MediaTema 1. El inicio de la Edad Media
Tema 1. El inicio de la Edad Media
Marta López
 
Tema 7 el arte del renacimiento
Tema 7 el arte del renacimientoTema 7 el arte del renacimiento
Tema 7 el arte del renacimiento
Marta López
 
Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.
Marta López
 
Bloque 8 la industria
Bloque 8 la industriaBloque 8 la industria
Bloque 8 la industria
Marta López
 
Bloque 8 la industria
Bloque 8 la industriaBloque 8 la industria
Bloque 8 la industria
Marta López
 
Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.
Marta López
 
Bloque 6 la población
Bloque 6 la poblaciónBloque 6 la población
Bloque 6 la población
Marta López
 
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedadBloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Marta López
 
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Marta López
 
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Marta López
 
Bloque 1. desde la prehistoria hasta los visigodos
Bloque 1.  desde la prehistoria hasta los visigodosBloque 1.  desde la prehistoria hasta los visigodos
Bloque 1. desde la prehistoria hasta los visigodos
Marta López
 
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
Marta López
 
Tema 13.1 el arte del siglo xix. arquitectura y escultura
Tema 13.1 el arte del siglo xix. arquitectura y esculturaTema 13.1 el arte del siglo xix. arquitectura y escultura
Tema 13.1 el arte del siglo xix. arquitectura y escultura
Marta López
 
Tema 13.2 el arte del siglo xix. pintura
Tema 13.2 el arte del siglo xix. pinturaTema 13.2 el arte del siglo xix. pintura
Tema 13.2 el arte del siglo xix. pintura
Marta López
 
Presentación escultura pintura neoclásicas
Presentación escultura   pintura neoclásicasPresentación escultura   pintura neoclásicas
Presentación escultura pintura neoclásicas
Marta López
 
Presentación arquitectura del siglo xviii. barroco neoclasicismo
Presentación arquitectura del siglo xviii. barroco neoclasicismoPresentación arquitectura del siglo xviii. barroco neoclasicismo
Presentación arquitectura del siglo xviii. barroco neoclasicismo
Marta López
 
Tema 13.1 el arte del siglo xix. arquitectura y escultura
Tema 13.1 el arte del siglo xix. arquitectura y esculturaTema 13.1 el arte del siglo xix. arquitectura y escultura
Tema 13.1 el arte del siglo xix. arquitectura y escultura
Marta López
 
Presentación arquitectura barroca española 2
Presentación arquitectura barroca española 2Presentación arquitectura barroca española 2
Presentación arquitectura barroca española 2
Marta López
 
Presentación escultura barroca española. 1
Presentación escultura barroca española. 1Presentación escultura barroca española. 1
Presentación escultura barroca española. 1
Marta López
 

Más de Marta López (20)

Tema 2 la europa feudal [autoguardado]
Tema 2 la europa feudal [autoguardado]Tema 2 la europa feudal [autoguardado]
Tema 2 la europa feudal [autoguardado]
 
Tema 1. El inicio de la Edad Media
Tema 1. El inicio de la Edad MediaTema 1. El inicio de la Edad Media
Tema 1. El inicio de la Edad Media
 
Tema 7 el arte del renacimiento
Tema 7 el arte del renacimientoTema 7 el arte del renacimiento
Tema 7 el arte del renacimiento
 
Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.
 
Bloque 8 la industria
Bloque 8 la industriaBloque 8 la industria
Bloque 8 la industria
 
Bloque 8 la industria
Bloque 8 la industriaBloque 8 la industria
Bloque 8 la industria
 
Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.
 
Bloque 6 la población
Bloque 6 la poblaciónBloque 6 la población
Bloque 6 la población
 
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedadBloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
 
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
 
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
 
Bloque 1. desde la prehistoria hasta los visigodos
Bloque 1.  desde la prehistoria hasta los visigodosBloque 1.  desde la prehistoria hasta los visigodos
Bloque 1. desde la prehistoria hasta los visigodos
 
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
 
Tema 13.1 el arte del siglo xix. arquitectura y escultura
Tema 13.1 el arte del siglo xix. arquitectura y esculturaTema 13.1 el arte del siglo xix. arquitectura y escultura
Tema 13.1 el arte del siglo xix. arquitectura y escultura
 
Tema 13.2 el arte del siglo xix. pintura
Tema 13.2 el arte del siglo xix. pinturaTema 13.2 el arte del siglo xix. pintura
Tema 13.2 el arte del siglo xix. pintura
 
Presentación escultura pintura neoclásicas
Presentación escultura   pintura neoclásicasPresentación escultura   pintura neoclásicas
Presentación escultura pintura neoclásicas
 
Presentación arquitectura del siglo xviii. barroco neoclasicismo
Presentación arquitectura del siglo xviii. barroco neoclasicismoPresentación arquitectura del siglo xviii. barroco neoclasicismo
Presentación arquitectura del siglo xviii. barroco neoclasicismo
 
Tema 13.1 el arte del siglo xix. arquitectura y escultura
Tema 13.1 el arte del siglo xix. arquitectura y esculturaTema 13.1 el arte del siglo xix. arquitectura y escultura
Tema 13.1 el arte del siglo xix. arquitectura y escultura
 
Presentación arquitectura barroca española 2
Presentación arquitectura barroca española 2Presentación arquitectura barroca española 2
Presentación arquitectura barroca española 2
 
Presentación escultura barroca española. 1
Presentación escultura barroca española. 1Presentación escultura barroca española. 1
Presentación escultura barroca española. 1
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Bloque 4. las aguas y la red hidrográfica

  • 1. Bloque 4. La hidrografía.  La diversidad hídrica de la península y las islas.  Las vertientes hidrográficas.  Regímenes fluviales predominantes.  Los humedales.  Las aguas subterráneas.  El aprovechamiento de los recursos hídricos: la incidencia de la sequía y las lluvias torrenciales. Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre
  • 2. Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre
  • 3. LOS RÍOS 1. Características •Distribución desigual •Adecuación al relieve •Paralelismo •Alternancia: cursos agua y sistemas montañosos CURSO ALTO: primeros tramos del río desde su nacimiento. Fuerte pendiente, velocidad y fuerza erosiva (EROSIÓN) CURSO MEDIO: transporte de los materiales arrancados anteriormente y formación de meandros. (ARRASTRE) CURSO BAJO: zona próxima a la desembocadura. Depósito de los materiales que ha arrancado y transportado en las fases anteriores. (SEDIMENTACIÓN) CURSOS DE UN RÍO Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre
  • 4. Caudal absoluto: cantidad total de agua de un río en un punto determinado. Se expresa en metros cúbicos por segundo Caudal relativo: es la relación que existe entre el caudal absoluto y la superficie de la cuenca. Se mide en litros por segundo por kilómetro cuadrado. Coeficiente de caudal mensual (K). Es la relación entre el caudal medio mensual y el caudal absoluto. En un caso ideal, en que el régimen de un río no sufriera variaciones, su valor sería 1, de aquí que a los valores superiores a la unidad se les denomine "aguas altas" y a los inferiores "aguas bajas" 2. CAUDAL DE UN RÍO Es la cantidad de agua que lleva un río Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre
  • 5. 3. RÉGIMEN FLUVIAL: Variación del caudal (volumen de agua transportada por un río) a lo largo del año a)Factores que intervienen: -Climáticos: por la distribución de las precipitaciones en forma de lluvia o nieve, de mayor o menor regularidad estacional (estiaje veraniego) -Geológicos: pendiente, altitud y orientación de la cuenca y por el tipo de rocas que influyen en el grado de erosión. -Bióticos: por la presencia o no de vegetación. -Antrópicos: por la construcción de pantanos, embalses o canales que regulan el caudal. Río Xallas, A Coruña Presa Aldeadávila, Duero, Salamanca Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre
  • 6. b) Tipos de regímenes fluviales -Nival: aguas altas (máximo caudal) en primavera y verano por el deshielo, y el mínimo en invierno, (precipitaciones en forma de nieve) (Gállego, Segre, Dílar..) -Pluvial: la mayor parte del caudal procede de las lluvias, normalmente se reduce en verano (mayoría ríos españoles) -Pluvio-nival, nivo-pluvial o mixto: cuando su caudal procede tanto de agua de lluvia como del deshielo (Tormes, Pisuerga..) Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre
  • 7. Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre
  • 8. • Cantidad de agua que fluye por un río (m3 /s) • Río más caudaloso Duero (620 m3 /s) • Ríos de Levante: acusadas variaciones de caudal Caudal • Variación de pluviosidad • Estiaje (verano), aguas altas (fusión nieves primaveral y estival) Variaciones estacionales • Momentos de máximo caudal. CatástrofesCrecidas • Agua escurrida por el río (no evaporada ni infiltrada) • Depende del roquedo por el que discurra el río (Guadiana 17% debido a infiltraciones) Escorrentía • Materiales erosionados que arrastra un ríoArrastres c) Elementos de un régimen fluvial Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre
  • 9. LOS RÍOS ESPAÑOLES : LAS VERTIENTES Fuente: Banco de Imágenes CNICE Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre
  • 10. Narcea 1. Vertiente Cantábrica  Desembocan en el mar Cantábrico  Nacen en la Cordillera Cantábrica (elevada altitud)  Localizados en la zona de máxima precipitación de la Península  Corta longitud (100 Km)  Caudalosos y de cursos regulares (por las constantes precipitaciones)  Gran fuerza erosiva por los desniveles que salvan (Ej.: hoces y desfiladeros del Cares y del Deva en Picos de Europa)  Destacan: Bidasoa, Nervión Nalón, Navia y Sella. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Navia Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre
  • 11. 2. Vertiente Atlántica  Desembocan en el océano Atlántico  Los más largos (excepto Miño) por la basculación de la Meseta hacia el oeste en la orogenia alpina.  Poco erosivos: discurren por llanuras  Disminución del caudal hacia el sur (menores precipitaciones)  Estiaje estival  Régimen enriquecido por numerosos afluentes  Los ríos gallegos: Miño, Tambre y Ulla, tienen características próximas a los de la vertiente cantábrica  Destacan los ríos Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Miño Arribes del DueroMarta López Rodríguez, Ave María Casa Madre
  • 12. Miño  Nace en el Macizo Galaico.  Desemboca en frontera entre Pontevedra y Portugal  Principal afluente: Sil.  Recorre las provincias de Lugo, Orense y Pontevedra  Queda englobado en la Cuenca Hidrográfica del Norte, junto a todos los ríos cantábricos. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Cañón del Sil Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre
  • 13. Duero  Su cuenca es la más extensa de toda la península (97.290 Km₂)  Nace en los Picos de Urbión (Sistema Ibérico)  Desemboca en Oporto (Portugal)  Atraviesa las provincias de Soria, Burgos, Valladolid, Zamora.  Principales afluentes: Rituerto, Pisuerga y Esla por la derecha y Adaja y Tormes por la izquierda  Predomina el régimen pluvial, con máximos en invierno y mínimos en verano.  En su parte más encajada forma los arribes del Duero, la mayor garganta de la Península Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre
  • 14. Tajo  Es el de mayor longitud de la península (1202 Km)  Nace en la sierra de Albarracín (Sistema Ibérico).  Desemboca en Lisboa.  Atraviesa las provincias de Guadalajara, Madrid, Toledo Cáceres.  Afluentes: Henares, Jarama, Guadarrama, Alberche, Tiétar y Alagón. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre
  • 15. Guadiana  Nace en las lagunas de Ruidera y desaparece para reaparecer posteriormente en los Ojos del Guadiana, afloramiento de aguas subterráneas donde se hallan las Tablas de Daimiel.  Desemboca en Ayamonte (Huelva)  Atraviesa las provincias de Ciudad Real y Badajoz  Afluentes: Záncara, Zigüela, Jabalón, Zújar  Es el límite entre la frontera de Huelva y Portugal Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZFuente: Confederación hidrográfica del Guadiana Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre
  • 16. Guadalquivir  Nace en la Sierra de Cazorla.  Desemboca en Sanlúcar de Barrameda, en las Marismas de Doñana.  Atraviesa las provincias de Jaén, Córdoba, Sevilla, y Cádiz.  Afluentes: Guadalimar, Jándula, Guadiato, Genil. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZFuente: Confederación hidrográfica del Guadalquivir Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre
  • 17. 3. Vertiente Mediterránea  Desembocan en el mar Mediterráneo  Excepto el Ebro, son cortos.  Discurren por fuertes pendientes.  Poco caudalosos(por la escasez de precipitaciones).  Fuerte estiaje en verano(ramblas o cauces secos durante un tiempo)  Fuertes crecidas en otoño (por la gota fría).  Principales ríos:  Los catalanes: Ter, Llobregat, Francolí y Ebro  Los levantinos: Turia, Júcar, Segura  Los andaluces: Guadalhorce, Almanzora, Andarax. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre
  • 18. Ebro  Su cuenca es la segunda más extensa de la península (85680 km2  Nace en Fontibre (Santander)  Desemboca formando un extenso delta al sur de la provincia de Tarragona.  Recorre las provincias de Burgos, Álava, Rioja, Zaragoza .  Afluentes: Aragón, el Gállego, el Segre, y el Cinca, Jalón. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre
  • 19. Júcar  Nace en la Serranía de Cuenca  Desemboca en Cullera (Valencia)  Atraviesa las provincias de Cuenca y Valencia  Afluente: Cabriel Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre
  • 20. Segura  Nace en la Sierra de Segura (Jaén)  Desemboca en Guardamar (Alicante)  Provincias: Jaén, Albacete, Murcia y Alicante  Afluente: Guadalentín  Río de caudal irregular con fuertes estiajes en verano.  Para paliar la falta de agua en el sureste se construyó el Trasvase Tajo-Segura, obra de ingeniería que afecta a las cuencas del Tajo, Guadiana, Júcar y Segura. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre
  • 21. Uso y aprovechamiento  CONSUMO:  Agrícola: 80% del agua disponible  Viviendas: 14%  Industria: 6%  EXCESIVO: necesidad de ahorro  TRATAMIENTO AGUAS: potabilización y depuración Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre
  • 22. 1. Confederaciones Hidrográficas Cuenca hidrográfica Confederaciones hidrográficas: administraciones que controlan la gestión del agua Intercomunitarias Intracomunitarias La gestión la lleva el Estado: Conf. Hidrog: del Norte, Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Ebro, Segura, Jucar La gestión la llevan las CC.AA: cuencas interiores, Baleares y Canarias. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre
  • 23. 2. Recursos hídricos de los archipiélagos •En ambos casos apenas existen cursos permanentes de agua en superficie. •Abastecimiento: aguas subterráneas, humedales y desaladoras. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre
  • 24. 3. Otras zonas húmedas Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ a)LAGOS ENDÓGENOS EXÓGENOS Fuerzas externas: agua, hielo Lagos pirenaicos (Sanabria) Lagunas de Ruidera, Tablas de Daimiel (C. Real) Fuerzas internas: fallas, volcanes La Janda (Cádiz) Campo Calatrava (C. Real) LAGO: agua estancada en una depresión de la superficie terrestre. Origen: erosión del suelo por diversos agentes ( fallas, viento, agua, erupciones volcánicas, disolución de calizas, hielo, la aridez del suelo y la erosión marina. Lago Marboré Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre
  • 25. b)HUMEDALES • Ecosistemas de gran importancia ecológica • Acogida de aves migratorias Ejemplos • Lagunas: Daimiel • Albuferas: Valencia • Marismas: Guadalquivir • Delta: Ebro Laguna Ruidera Tablas Daimiel Marismas Guadalquivir Albufera Valencia Delta EbroMarta López Rodríguez, Ave María Casa Madre
  • 26. 4. EMBALSES Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre
  • 27. 5. EL AGUA SUBTERRÁNEA: los acuíferos  Son bolsas de agua subterránea almacenada en el suelo por la acción de las rocas impermeables.  Cuando llegan al máximo nivel de almacenaje (nivel freático) las aguas salen a la superficie a través de ríos, manantiales o directamente al mar.  España cuenta con muchos acuíferos en las depresiones de los principales ríos, en las llanuras litorales mediterráneas y en las islas Baleares y Canarias.  Reserva de gran valor  Problemas: sobrexplotación y contaminación Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre
  • 28. CAÑÓN: Paso estrecho entre dos montañas. CUENCA HIDROGRÁFICA terreno regado por un río y sus afluentes ESTUARIO: extensión marina próxima a la desembocadura de un río, en la que confluyen las aguas del mar (mareas) y las del río MARISMAS: Zona baja y pantanosa inundada por las aguas del mar o por la desembocadura de un río. Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre Definiciones: