SlideShare una empresa de Scribd logo
VHDL

VHDL es el acrónimo que representa la combinación de VHSIC y HDL, donde
VHSIC es el acrónimo de Very High Speed Integrated Circuit y HDL es a su vez el
acrónimo de Hardware Description Language.

Es un lenguaje usado por ingenieros definido por el IEEE (Institute of Electrical
and Electronics Engineers) (ANSI/IEEE 1076-1993) que se usa para describir
circuitos digitales. Otros métodos para diseñar circuitos son la captura de
esquemas (con herramientas CAD) y los diagramas de bloques, pero éstos no son
prácticos en diseños complejos. Otros lenguajes para el mismo propósito son
Verilog y ABEL.

POSIX

POSIX es el acrónimo de Portable Operating System Interface; la X viene de UNIX
como seña de identidad de la API.

El término fue sugerido por Richard Stallman en respuesta a la demanda de la
IEEE, que buscaba un nombre fácil de recordar. Una traducción aproximada del
acrónimo podría ser "Interfaz para Sistemas Operativos migrables basados en
UNIX".

Partes

   •   POSIX.1, Core Services (implementa las llamadas del ANSI C estándar).
       Incluye:
           o Creación y control de procesos.
           o Señales.
           o Excepciones de punto flotante.
           o Excepciones por violación de segmento.
           o Excepciones por instrucción ilegal.
           o Errores del bus.
           o Temporizadores.
           o Operaciones de ficheros y directorios (sobre cualquier fs montado).
           o Tuberías (Pipes).
           o Biblioteca C (Standard C).
           o Instrucciones de entrada/salida y de control de dispositivo (ioctl).

   •   POSIX.1b, extensiones para tiempo real:
         o Planificación (scheduling) con prioridad.
         o Señales de tiempo real.
         o Temporizadores.
         o Semáforos.
         o Intercambio de mensajes (message passing).
         o Memoria compartida.
o   Entrada/salida síncrona y asíncrona.
          o   Bloqueos de memoria.

   •   POSIX.1c, extensiones para hilos (threads):
         o Creación, control y limpieza de hilos.
         o Planificación (scheduling).
         o Sincronización.
         o Manejo de señales.

   •   POSIX.2, Shell y Utilidades (IEEE Std 1003.2-1992)
         o Intérprete de Comandos
         o Programas de Utilidad

Luego de 1997 el Grupo Austin realizó modificaciones a POSIX. Las
especificaciones tienen el nombre de Single Unix Specification (Especificación
Simple de Unix)

   •   POSIX:2001 o IEEE Std 1003.1-2001 equivale a la versión 3 de Single
       UNIX Specification.
         o Las base de definiciones, Tema 6.
         o Las interfaces y encabezamientos del sistema, Tema 6.
         o Los comandos y utilidades, Tema 6.

   •   POSIX:2004 o IEEE Std 1003.1-2004 implica una pequeña actualización de
       POSIX:2001. Tiene dos correcciones técnicas de errores. Para más
       información sobre este estándar visitar:
       http://www.opengroup.org/onlinepubs/009695399/

   •   A partir de 2009 POSIX:2008 o IEEE Std 1003.1-2008 representa la versión
       actual.
          o La base de definiciones, Tema 7,

IEEE

Su creación se remonta al año 1884, contando entre sus fundadores a
personalidades de la talla de Thomas Alva Edison, Alexander Graham Bell y
Franklin Leonard Pope. En 1963 adoptó el nombre de IEEE al fusionarse
asociaciones como el AIEE (American Institute of Electrical Engineers) y el IRE
(Institute of Radio Engineers).

A través de sus miembros, más de 380.000 voluntarios en 175 países, el IEEE es
una autoridad líder y de máximo prestigio en las áreas técnicas derivadas de la
eléctrica original: desde ingeniería computacional, tecnologías biomédica y
aeroespacial, hasta las áreas de energía eléctrica, control, telecomunicaciones y
electrónica de consumo, entre otras.
Según el mismo IEEE, su trabajo es promover la creatividad, el desarrollo y la
integración, compartir y aplicar los avances en las tecnologías de la información,
electrónica y ciencias en general para beneficio de la humanidad y de los mismos
profesionales. Algunos de sus estándares son:

   •   VHDL
   •   POSIX
   •   IEEE 1394
   •   IEEE 488
   •   IEEE 802
   •   IEEE 802.11
   •   IEEE 754
   •   IEEE 830

Mediante sus actividades de publicación técnica, conferencias y estándares
basados en consenso, el IEEE produce más del 30% de la literatura publicada en
el mundo sobre ingeniería eléctrica, en computación, telecomunicaciones y
tecnología de control, organiza más de 350 grandes conferencias al año en todo el
mundo, y posee cerca de 900 estándares activos, con otros 700 más bajo
desarrollo.

Según el mismo IEEE, su trabajo es promover la creatividad, el desarrollo y la
integración, compartir y aplicar los avances en las tecnologías de la información,
electrónica y ciencias en general para beneficio de la humanidad y de los mismos
profesionales. Algunos de sus estándares son:

   •   VHDL
   •   POSIX
   •   IEEE 1394
   •   IEEE 488
   •   IEEE 802
   •   IEEE 802.11
   •   IEEE 754
   •   IEEE 830

Mediante sus actividades de publicación técnica, conferencias y estándares
basados en consenso, el IEEE produce más del 30% de la literatura publicada en
el mundo sobre ingeniería eléctrica, en computación, telecomunicaciones y
tecnología de control, organiza más de 350 grandes conferencias al año en todo el
mundo, y posee cerca de 900 estándares activos, con otros 700 más bajo
desarrollo.

 IEEE 1394 (conocido como FireWire por Apple Inc. y como i.Link por Sony) es
un estándar multiplataforma para entrada/salida de datos en serie a gran
velocidad. Suele utilizarse para la interconexión de dispositivos digitales como
cámaras digitales y videocámaras a computadoras.
Historia

El Firewire fue desarrollado por Apple Computer a mediados de los 90, para luego
convertirse en el estándar multiplataforma IEEE 1394. A principios de este siglo
fue adoptado por los fabricantes de periféricos digitales hasta convertirse en un
estándar establecido. Sony utiliza el estándar IEEE 1394 bajo la denominación
i.Link, y Texas Instruments bajo la denominación Lynx.



GPIB




IEEE-488      /    HP-IB       /    GPIB
Conectores apilados IEEE-488El Hewlett-Packard Instrument Bus (HP-IB) es un
estándar bus de datos digital de corto rango desarrollado por Hewlett-Packard en
los años 1970 para conectar dispositivos de test y medida (por ejemplo
multímetros, osciloscopios, etc) con dispositivos que los controlen como un
ordenador. Otros fabricantes copiaron el HP-IB, llamando a su implementación
General-Purpose Instrumentation Bus (GP-IB). En 1978 el bus fue
estandarizado por el Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) como
el IEEE-488 (488.1).

Diseño

El IEEE-488 permite que hasta 15 dispositivos inteligentes compartan un simple
bus paralelo de 8 bits, mediante conexión en cadena, con el dispositivo más lento
determinando la velocidad de transferencia. La máxima velocidad de transmisión
está sobre 1 Mbps en el estándar original y en 8 Mbps con IEEE-488.1-2003
(HS-488).

Las 16 líneas que componen el bus están agrupadas en tres grupos de acuerdo
con sus funciones: 8 de bus de datos, 3 de bus de control de transferencia de
datos y 5 de bus general. Algunas de ellas tienen retornos de corrientes común y
otras tienen un retorno propio, lo que provoca un aumento del número de líneas
totales (8 masas).

Historia

A finales de la década de 1960, Hewlett-Packard (HP) era un fabricante de
equipos de test e instrumentos de medición, como multímetros digitales y
analizadores lógicos. HP desarrolló el HP Interface Bus (HP-IB) para permitir una
más fácil conexión entre instrumentos y controladores como los ordenadores. el
bus es relativamente fácil de implemntar usando la tecnología del momento, y
utilizaba un simple bus paralelo y varias líneas de control individual.

Otros fabricantes copiaron el HP-IB, llamando a su implementación el General
Purpose Interface Bus (GPIB o bus de interfaz de propósito general).

En 1975 el bus fue estandarizado por el Institute of Electrical and Electronics
Engineers como el IEEE Standard Digital Interface for Programmable
Instrumentation, IEEE-488-1975 (actualmente 488.1). IEEE-488.1 define los
parámetros mecánicos, eléctricos, y el protocolo básico de GPIB, pero no dice
nada sobre el formato de los comandos o los datos. El estándar IEEE-488.2,
Codes, Formats, Protocols, and Common Commands for IEEE-488.1 (Junio de
1987), proporciona la síntaxis básica y las convenciones de formato, así como los
comandos independientes de dispositivo, estructuras de datos, protocolos de
error, y similares. IEEE-488.2 se construyó sobre -488.1 sin sustituirlo; los equipos
pueden configurarse para -488.1 sin seguir -488.2.

Mientras que IEEE-488.1 define el hardware, y IEEE-488.2 define la síntaxis,
todavía no había estándar para comandos específicos de cada instrumento. Los
comandos para controlar la misma clase de instrumento (por ej., multímetros)
puede variar entre diferentes fabricantes e incluso modelos. Un estandar para
comandos de dispositivo, SCPI, fue introducido en los 90. Debido a su reciente
introducción, no ha sido implementado universalmente.

National Instruments introdujo una extensión retro-compatible a IEEE-488.1,
conocida originalmente como HS-488. Esta incrementa la velocidad máxima a 8
MB/s, aunque la velocidad disminuye a medida que se conectan más dispositivos
al bus. Fue incorporada al estandar en 2003, como IEEE-488.1-2003.

Además del IEEE otros comités han adoptado el HP-IB. El American National
Standards Institute (ANSI) lo llama ANSI Standard MC 1.1, y para la International
Electrotechnical Commission (IEC) es el IEC Publication 625-1.

IEEE 802

IEEE 802 es un estudio de estándares perteneciente al Instituto de Ingenieros
Eléctricos y Electrónicos (IEEE), que actúa sobre Redes de Ordenadores,
concretamente y según su propia definición sobre redes de área local (RAL, en
inglés LAN) y redes de área metropolitana (MAN en inglés). También se usa el
nombre IEEE 802 para referirse a los estándares que proponen, y algunos de los
cuales son muy conocidos: Ethernet (IEEE 802.3), o Wi-Fi (IEEE 802.11), incluso
está intentando estandarizar Bluetooth en el 802.15.

Se centra en definir los niveles más bajos (según el modelo de referencia OSI o
sobre cualquier otro modelo), concretamente subdivide el segundo nivel, el de
enlace, en dos subniveles, el de enlace lógico, recogido en 802.2, y el de acceso
al medio. El resto de los estándares recogen tanto el nivel físico, como el subnivel
de acceso al medio.

Historia [editar]

En febrero de 1980 se formó en el IEEE un comité de redes locales con la
intención de estandarizar un sistema de 1 o 2 Mbps, que básicamente era
Ethernet (el de la época). Le tocó el número 802. Decidieron estandarizar el nivel
físico, el de enlace y superiores. Dividieron el nivel de enlace en dos subniveles: el
de enlace lógico, encargado de la lógica de re-envíos, control de flujo y
comprobación de errores, y el subnivel de acceso al medio, encargado de arbitrar
los conflictos de acceso simultáneo a la red por parte de las estaciones.

Para final de año ya se había ampliado el estándar para incluir el Token Ring
(Red en anillo con paso de testigo) de IBM y un año después, y por presiones
de grupos industriales, se incluyó Token Bus (Red en bus con paso de testigo),
que incluía opciones de tiempo real y redundancia, y que se suponía idóneo para
ambientes de fábrica.

Cada uno de estos tres "estándares" tenía un nivel físico diferente, un subnivel de
acceso al medio distinto pero con algún rasgo común (espacio de direcciones y
comprobación de errores), y un nivel de enlace lógico único para todos ellos.

Después se fueron ampliando los campos de trabajo, se incluyeron redes de área
metropolitana (alguna decena de kilómetros), personal (unos pocos metros) y
regional (algún centenar de kilómetros), se incluyeron redes inalámbricas (WLAN),
métodos de seguridad, comodidad, etc.

ISO 216

La norma ISO 216 de la Organización Internacional para la Estandarización
(International Organization for Standardization, ISO) especifica los formatos de
papel y es usada actualmente en muchos países del mundo.

Es el estándar que define el popular tamaño de papel es el A4.

La norma ISO 216 equivale a la DIN 476, de la cual deriva, y a la UNE-EN-ISO
216.




ISO 639
La norma ISO 639 da códigos para lenguas y grupos o familias de lenguas.

   •   ISO 639-1 (2002): Códigos para la representación de idiomas -- Parte 1:
       Alfa-2 código
           o Códigos de dos letras para algunas lenguas
   •   ISO 639-2 (1998) Códigos para la representación de nombres de lenguas --
       Parte 2: Alfa-3 código
           o Códigos de tres letras para lenguas y grupos de lenguas. Incluye
              códigos para todas las lenguas en la parte 1.
   •   ISO 639-3 (2007): Códigos para la representación de nombres de lenguas
       -- Parte 3: Alfa-3 código para una cobertura comprensiva de las lenguas.
           o Códigos de tres letras para lenguas. Tiene más códigos que la parte
              2 pero no incluye los grupos de lenguas que están en la parte 2.
   •   ISO 639-4: Códigos para la representación de nombres de lenguas -- Parte
       4: Guías de implementación y principios generales para la codificación de
       lenguas.
   •   ISO 639-5:2008 Códigos para la representación de nombres de lenguas --
       Parte 5: Alpha-3 código para familias de lenguas y grupos.

Documentación - Referencias bibliográficas–Contenido, forma y estructura

1. Objeto y campo de aplicación

La presente Norma Internacional especifica los elementos que se deben
mencionar en las referencias bibliográficas que se apliquen a los documentos
publicados, monografías y publicaciones seriadas, a los capítulos y artículos que
estos contengan, como también a las patentes. Ella determina un orden obligatorio
para los elementos de la referencia y establece las reglas para la transcripción y la
presentación de la información de la fuente de la publicación.

La presente Norma Internacional está destinada a los autores y a los editores para
la confección de listas de referencias bibliográficas para ser incluidas en una
bibliografía y para la formulación de citas de los textos, correspondientes a las
entradas de la bibliografía. Ella no se aplica a las descripciones bibliográficas
exigidas por los bibliotecarios, las bibliografías, los índices.

La presente Norma Internacional concierne a las referencias de todos los
documentos publicados, hayan o no hayan sido impresos. Ella, no obstante, no se
aplica a las referencias a manuscritos, ni a otros documentos no publicados.

2. Referencias

ISO 4, Documentación - Reglas para la abreviación de las palabras en los títulos y
los títulos de las publicaciones.
ISO 9, Documentación - Transliteración de caracteres cirílicos eslavos en
caracteres latinos.

ISO 233, Documentación. - Transliteración de caracteres árabes en caracteres
latinos.

ISO 259, Documentación - Transliteración de caracteres hebraicos en caracteres
latinos.

ISO 832, Documentación - Referencias bibliográficas – Abreviación de palabras
típicas.

ISO 843 / R, Documentación – Transliteración de caracteres griegos en caracteres
latinos.

ISO 2014, Representación numérica de los datos.

ISO 2108, Documentación - Sistema internacional para la numeración de libros.
(ISBN)

ISO 3166, Códigos para la representación de nombres de países.

ISO 3297, Documentación -         Numeración      internacional   normalizada   de
publicaciones seriadas. (ISSN)

ISO 5123, Documentación - Los títulos de microfichas de las monografías y de las
publicaciones seriadas.

ISO 5127, Documentación e información - Vocabulario.

ISO 7098, Documentación - Romanización del chino.

Más contenido relacionado

Similar a Iso

Kkjade
KkjadeKkjade
Kkjade
finter
 
Estandares ieee y ansi
Estandares ieee y ansiEstandares ieee y ansi
Estandares ieee y ansi
Ezmee XD
 
Cuaderno de redes
Cuaderno de redesCuaderno de redes
Cuaderno de redes
Jose Luis Marquez Callisaya
 
Redes de computadoras ()
Redes de computadoras ()Redes de computadoras ()
Redes de computadoras ()
Jose Luis Marquez Callisaya
 
Estandares ieee y ansi
Estandares ieee y ansiEstandares ieee y ansi
Estandares ieee y ansi
Kaarla Roodriguez DeSaucedo
 
Grupo 4 modelo osi y tcp
Grupo 4 modelo osi y  tcpGrupo 4 modelo osi y  tcp
Grupo 4 modelo osi y tcp
Narcisa Conde
 
8 estandares ieee y ansi
8 estandares ieee y ansi8 estandares ieee y ansi
8 estandares ieee y ansi
Jorge Isai Alvarez
 
Estandares ieee y ansi
Estandares ieee y ansiEstandares ieee y ansi
Estandares ieee y ansi
Suujeey Hernandez
 
Redes3 1
Redes3 1Redes3 1
Redes3 1
Redes3 1Redes3 1
Redes3 1
Redes3 1Redes3 1
Redes Unidad 3
Redes Unidad 3Redes Unidad 3
Enlaces De Datos
Enlaces De DatosEnlaces De Datos
Enlaces De Datos
UNAED
 
Redes expo
Redes expoRedes expo
Redes expo
PrastoMx
 
ESTANDAR IEEE.pptx
ESTANDAR IEEE.pptxESTANDAR IEEE.pptx
ESTANDAR IEEE.pptx
juan gonzalez
 
Normas sobre cableado estructurado
Normas sobre cableado estructuradoNormas sobre cableado estructurado
Normas sobre cableado estructurado
Monica Barragan Quinde
 
ESTANDARES IEEE Y ANSI
ESTANDARES IEEE Y ANSIESTANDARES IEEE Y ANSI
ESTANDARES IEEE Y ANSI
Anny Silis Cx
 
Análisis de ruido presente en loas configuraciones típicas de amoplificador o...
Análisis de ruido presente en loas configuraciones típicas de amoplificador o...Análisis de ruido presente en loas configuraciones típicas de amoplificador o...
Análisis de ruido presente en loas configuraciones típicas de amoplificador o...
Oscar Hdez
 
La IEEE
La IEEELa IEEE
La IEEE
La IEEELa IEEE

Similar a Iso (20)

Kkjade
KkjadeKkjade
Kkjade
 
Estandares ieee y ansi
Estandares ieee y ansiEstandares ieee y ansi
Estandares ieee y ansi
 
Cuaderno de redes
Cuaderno de redesCuaderno de redes
Cuaderno de redes
 
Redes de computadoras ()
Redes de computadoras ()Redes de computadoras ()
Redes de computadoras ()
 
Estandares ieee y ansi
Estandares ieee y ansiEstandares ieee y ansi
Estandares ieee y ansi
 
Grupo 4 modelo osi y tcp
Grupo 4 modelo osi y  tcpGrupo 4 modelo osi y  tcp
Grupo 4 modelo osi y tcp
 
8 estandares ieee y ansi
8 estandares ieee y ansi8 estandares ieee y ansi
8 estandares ieee y ansi
 
Estandares ieee y ansi
Estandares ieee y ansiEstandares ieee y ansi
Estandares ieee y ansi
 
Redes3 1
Redes3 1Redes3 1
Redes3 1
 
Redes3 1
Redes3 1Redes3 1
Redes3 1
 
Redes3 1
Redes3 1Redes3 1
Redes3 1
 
Redes Unidad 3
Redes Unidad 3Redes Unidad 3
Redes Unidad 3
 
Enlaces De Datos
Enlaces De DatosEnlaces De Datos
Enlaces De Datos
 
Redes expo
Redes expoRedes expo
Redes expo
 
ESTANDAR IEEE.pptx
ESTANDAR IEEE.pptxESTANDAR IEEE.pptx
ESTANDAR IEEE.pptx
 
Normas sobre cableado estructurado
Normas sobre cableado estructuradoNormas sobre cableado estructurado
Normas sobre cableado estructurado
 
ESTANDARES IEEE Y ANSI
ESTANDARES IEEE Y ANSIESTANDARES IEEE Y ANSI
ESTANDARES IEEE Y ANSI
 
Análisis de ruido presente en loas configuraciones típicas de amoplificador o...
Análisis de ruido presente en loas configuraciones típicas de amoplificador o...Análisis de ruido presente en loas configuraciones típicas de amoplificador o...
Análisis de ruido presente en loas configuraciones típicas de amoplificador o...
 
La IEEE
La IEEELa IEEE
La IEEE
 
La IEEE
La IEEELa IEEE
La IEEE
 

Último

Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
doctorsoluciones34
 
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro TapiaSecond Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
al050121024
 
INFORMATICA Y TECNOLOGIA
INFORMATICA Y TECNOLOGIAINFORMATICA Y TECNOLOGIA
INFORMATICA Y TECNOLOGIA
renzocruz180310
 
EXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDAD
EXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDADEXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDAD
EXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDAD
AngelCristhianMB
 
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos FeaturesFlows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Paola De la Torre
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
YashiraPaye
 
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptxEl uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
cecypozos703
 
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
MiguelAtencio10
 
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptxEl uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
jgvanessa23
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
cbtechchihuahua
 
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdfProgramming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Manuel Diaz
 
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
gisellearanguren1
 
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
yuberpalma
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
MiguelAtencio10
 
Modo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdf
Modo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdfModo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdf
Modo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdf
ranierglez
 
La Inteligencia Artificial en la actualidad.docx
La Inteligencia Artificial en la actualidad.docxLa Inteligencia Artificial en la actualidad.docx
La Inteligencia Artificial en la actualidad.docx
luiscohailatenazoa0
 
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
AbrahamCastillo42
 
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdfPLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
70244530
 
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdfPresentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
giampierdiaz5
 
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIAMONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
leia ereni
 

Último (20)

Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
 
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro TapiaSecond Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
 
INFORMATICA Y TECNOLOGIA
INFORMATICA Y TECNOLOGIAINFORMATICA Y TECNOLOGIA
INFORMATICA Y TECNOLOGIA
 
EXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDAD
EXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDADEXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDAD
EXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDAD
 
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos FeaturesFlows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
 
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptxEl uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
 
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
 
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptxEl uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
 
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdfProgramming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
 
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
 
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
 
Modo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdf
Modo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdfModo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdf
Modo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdf
 
La Inteligencia Artificial en la actualidad.docx
La Inteligencia Artificial en la actualidad.docxLa Inteligencia Artificial en la actualidad.docx
La Inteligencia Artificial en la actualidad.docx
 
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
 
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdfPLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
 
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdfPresentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
 
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIAMONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
 

Iso

  • 1. VHDL VHDL es el acrónimo que representa la combinación de VHSIC y HDL, donde VHSIC es el acrónimo de Very High Speed Integrated Circuit y HDL es a su vez el acrónimo de Hardware Description Language. Es un lenguaje usado por ingenieros definido por el IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers) (ANSI/IEEE 1076-1993) que se usa para describir circuitos digitales. Otros métodos para diseñar circuitos son la captura de esquemas (con herramientas CAD) y los diagramas de bloques, pero éstos no son prácticos en diseños complejos. Otros lenguajes para el mismo propósito son Verilog y ABEL. POSIX POSIX es el acrónimo de Portable Operating System Interface; la X viene de UNIX como seña de identidad de la API. El término fue sugerido por Richard Stallman en respuesta a la demanda de la IEEE, que buscaba un nombre fácil de recordar. Una traducción aproximada del acrónimo podría ser "Interfaz para Sistemas Operativos migrables basados en UNIX". Partes • POSIX.1, Core Services (implementa las llamadas del ANSI C estándar). Incluye: o Creación y control de procesos. o Señales. o Excepciones de punto flotante. o Excepciones por violación de segmento. o Excepciones por instrucción ilegal. o Errores del bus. o Temporizadores. o Operaciones de ficheros y directorios (sobre cualquier fs montado). o Tuberías (Pipes). o Biblioteca C (Standard C). o Instrucciones de entrada/salida y de control de dispositivo (ioctl). • POSIX.1b, extensiones para tiempo real: o Planificación (scheduling) con prioridad. o Señales de tiempo real. o Temporizadores. o Semáforos. o Intercambio de mensajes (message passing). o Memoria compartida.
  • 2. o Entrada/salida síncrona y asíncrona. o Bloqueos de memoria. • POSIX.1c, extensiones para hilos (threads): o Creación, control y limpieza de hilos. o Planificación (scheduling). o Sincronización. o Manejo de señales. • POSIX.2, Shell y Utilidades (IEEE Std 1003.2-1992) o Intérprete de Comandos o Programas de Utilidad Luego de 1997 el Grupo Austin realizó modificaciones a POSIX. Las especificaciones tienen el nombre de Single Unix Specification (Especificación Simple de Unix) • POSIX:2001 o IEEE Std 1003.1-2001 equivale a la versión 3 de Single UNIX Specification. o Las base de definiciones, Tema 6. o Las interfaces y encabezamientos del sistema, Tema 6. o Los comandos y utilidades, Tema 6. • POSIX:2004 o IEEE Std 1003.1-2004 implica una pequeña actualización de POSIX:2001. Tiene dos correcciones técnicas de errores. Para más información sobre este estándar visitar: http://www.opengroup.org/onlinepubs/009695399/ • A partir de 2009 POSIX:2008 o IEEE Std 1003.1-2008 representa la versión actual. o La base de definiciones, Tema 7, IEEE Su creación se remonta al año 1884, contando entre sus fundadores a personalidades de la talla de Thomas Alva Edison, Alexander Graham Bell y Franklin Leonard Pope. En 1963 adoptó el nombre de IEEE al fusionarse asociaciones como el AIEE (American Institute of Electrical Engineers) y el IRE (Institute of Radio Engineers). A través de sus miembros, más de 380.000 voluntarios en 175 países, el IEEE es una autoridad líder y de máximo prestigio en las áreas técnicas derivadas de la eléctrica original: desde ingeniería computacional, tecnologías biomédica y aeroespacial, hasta las áreas de energía eléctrica, control, telecomunicaciones y electrónica de consumo, entre otras.
  • 3. Según el mismo IEEE, su trabajo es promover la creatividad, el desarrollo y la integración, compartir y aplicar los avances en las tecnologías de la información, electrónica y ciencias en general para beneficio de la humanidad y de los mismos profesionales. Algunos de sus estándares son: • VHDL • POSIX • IEEE 1394 • IEEE 488 • IEEE 802 • IEEE 802.11 • IEEE 754 • IEEE 830 Mediante sus actividades de publicación técnica, conferencias y estándares basados en consenso, el IEEE produce más del 30% de la literatura publicada en el mundo sobre ingeniería eléctrica, en computación, telecomunicaciones y tecnología de control, organiza más de 350 grandes conferencias al año en todo el mundo, y posee cerca de 900 estándares activos, con otros 700 más bajo desarrollo. Según el mismo IEEE, su trabajo es promover la creatividad, el desarrollo y la integración, compartir y aplicar los avances en las tecnologías de la información, electrónica y ciencias en general para beneficio de la humanidad y de los mismos profesionales. Algunos de sus estándares son: • VHDL • POSIX • IEEE 1394 • IEEE 488 • IEEE 802 • IEEE 802.11 • IEEE 754 • IEEE 830 Mediante sus actividades de publicación técnica, conferencias y estándares basados en consenso, el IEEE produce más del 30% de la literatura publicada en el mundo sobre ingeniería eléctrica, en computación, telecomunicaciones y tecnología de control, organiza más de 350 grandes conferencias al año en todo el mundo, y posee cerca de 900 estándares activos, con otros 700 más bajo desarrollo. IEEE 1394 (conocido como FireWire por Apple Inc. y como i.Link por Sony) es un estándar multiplataforma para entrada/salida de datos en serie a gran velocidad. Suele utilizarse para la interconexión de dispositivos digitales como cámaras digitales y videocámaras a computadoras.
  • 4. Historia El Firewire fue desarrollado por Apple Computer a mediados de los 90, para luego convertirse en el estándar multiplataforma IEEE 1394. A principios de este siglo fue adoptado por los fabricantes de periféricos digitales hasta convertirse en un estándar establecido. Sony utiliza el estándar IEEE 1394 bajo la denominación i.Link, y Texas Instruments bajo la denominación Lynx. GPIB IEEE-488 / HP-IB / GPIB Conectores apilados IEEE-488El Hewlett-Packard Instrument Bus (HP-IB) es un estándar bus de datos digital de corto rango desarrollado por Hewlett-Packard en los años 1970 para conectar dispositivos de test y medida (por ejemplo multímetros, osciloscopios, etc) con dispositivos que los controlen como un ordenador. Otros fabricantes copiaron el HP-IB, llamando a su implementación General-Purpose Instrumentation Bus (GP-IB). En 1978 el bus fue estandarizado por el Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) como el IEEE-488 (488.1). Diseño El IEEE-488 permite que hasta 15 dispositivos inteligentes compartan un simple bus paralelo de 8 bits, mediante conexión en cadena, con el dispositivo más lento determinando la velocidad de transferencia. La máxima velocidad de transmisión está sobre 1 Mbps en el estándar original y en 8 Mbps con IEEE-488.1-2003 (HS-488). Las 16 líneas que componen el bus están agrupadas en tres grupos de acuerdo con sus funciones: 8 de bus de datos, 3 de bus de control de transferencia de datos y 5 de bus general. Algunas de ellas tienen retornos de corrientes común y otras tienen un retorno propio, lo que provoca un aumento del número de líneas totales (8 masas). Historia A finales de la década de 1960, Hewlett-Packard (HP) era un fabricante de equipos de test e instrumentos de medición, como multímetros digitales y analizadores lógicos. HP desarrolló el HP Interface Bus (HP-IB) para permitir una
  • 5. más fácil conexión entre instrumentos y controladores como los ordenadores. el bus es relativamente fácil de implemntar usando la tecnología del momento, y utilizaba un simple bus paralelo y varias líneas de control individual. Otros fabricantes copiaron el HP-IB, llamando a su implementación el General Purpose Interface Bus (GPIB o bus de interfaz de propósito general). En 1975 el bus fue estandarizado por el Institute of Electrical and Electronics Engineers como el IEEE Standard Digital Interface for Programmable Instrumentation, IEEE-488-1975 (actualmente 488.1). IEEE-488.1 define los parámetros mecánicos, eléctricos, y el protocolo básico de GPIB, pero no dice nada sobre el formato de los comandos o los datos. El estándar IEEE-488.2, Codes, Formats, Protocols, and Common Commands for IEEE-488.1 (Junio de 1987), proporciona la síntaxis básica y las convenciones de formato, así como los comandos independientes de dispositivo, estructuras de datos, protocolos de error, y similares. IEEE-488.2 se construyó sobre -488.1 sin sustituirlo; los equipos pueden configurarse para -488.1 sin seguir -488.2. Mientras que IEEE-488.1 define el hardware, y IEEE-488.2 define la síntaxis, todavía no había estándar para comandos específicos de cada instrumento. Los comandos para controlar la misma clase de instrumento (por ej., multímetros) puede variar entre diferentes fabricantes e incluso modelos. Un estandar para comandos de dispositivo, SCPI, fue introducido en los 90. Debido a su reciente introducción, no ha sido implementado universalmente. National Instruments introdujo una extensión retro-compatible a IEEE-488.1, conocida originalmente como HS-488. Esta incrementa la velocidad máxima a 8 MB/s, aunque la velocidad disminuye a medida que se conectan más dispositivos al bus. Fue incorporada al estandar en 2003, como IEEE-488.1-2003. Además del IEEE otros comités han adoptado el HP-IB. El American National Standards Institute (ANSI) lo llama ANSI Standard MC 1.1, y para la International Electrotechnical Commission (IEC) es el IEC Publication 625-1. IEEE 802 IEEE 802 es un estudio de estándares perteneciente al Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE), que actúa sobre Redes de Ordenadores, concretamente y según su propia definición sobre redes de área local (RAL, en inglés LAN) y redes de área metropolitana (MAN en inglés). También se usa el nombre IEEE 802 para referirse a los estándares que proponen, y algunos de los cuales son muy conocidos: Ethernet (IEEE 802.3), o Wi-Fi (IEEE 802.11), incluso está intentando estandarizar Bluetooth en el 802.15. Se centra en definir los niveles más bajos (según el modelo de referencia OSI o sobre cualquier otro modelo), concretamente subdivide el segundo nivel, el de enlace, en dos subniveles, el de enlace lógico, recogido en 802.2, y el de acceso
  • 6. al medio. El resto de los estándares recogen tanto el nivel físico, como el subnivel de acceso al medio. Historia [editar] En febrero de 1980 se formó en el IEEE un comité de redes locales con la intención de estandarizar un sistema de 1 o 2 Mbps, que básicamente era Ethernet (el de la época). Le tocó el número 802. Decidieron estandarizar el nivel físico, el de enlace y superiores. Dividieron el nivel de enlace en dos subniveles: el de enlace lógico, encargado de la lógica de re-envíos, control de flujo y comprobación de errores, y el subnivel de acceso al medio, encargado de arbitrar los conflictos de acceso simultáneo a la red por parte de las estaciones. Para final de año ya se había ampliado el estándar para incluir el Token Ring (Red en anillo con paso de testigo) de IBM y un año después, y por presiones de grupos industriales, se incluyó Token Bus (Red en bus con paso de testigo), que incluía opciones de tiempo real y redundancia, y que se suponía idóneo para ambientes de fábrica. Cada uno de estos tres "estándares" tenía un nivel físico diferente, un subnivel de acceso al medio distinto pero con algún rasgo común (espacio de direcciones y comprobación de errores), y un nivel de enlace lógico único para todos ellos. Después se fueron ampliando los campos de trabajo, se incluyeron redes de área metropolitana (alguna decena de kilómetros), personal (unos pocos metros) y regional (algún centenar de kilómetros), se incluyeron redes inalámbricas (WLAN), métodos de seguridad, comodidad, etc. ISO 216 La norma ISO 216 de la Organización Internacional para la Estandarización (International Organization for Standardization, ISO) especifica los formatos de papel y es usada actualmente en muchos países del mundo. Es el estándar que define el popular tamaño de papel es el A4. La norma ISO 216 equivale a la DIN 476, de la cual deriva, y a la UNE-EN-ISO 216. ISO 639
  • 7. La norma ISO 639 da códigos para lenguas y grupos o familias de lenguas. • ISO 639-1 (2002): Códigos para la representación de idiomas -- Parte 1: Alfa-2 código o Códigos de dos letras para algunas lenguas • ISO 639-2 (1998) Códigos para la representación de nombres de lenguas -- Parte 2: Alfa-3 código o Códigos de tres letras para lenguas y grupos de lenguas. Incluye códigos para todas las lenguas en la parte 1. • ISO 639-3 (2007): Códigos para la representación de nombres de lenguas -- Parte 3: Alfa-3 código para una cobertura comprensiva de las lenguas. o Códigos de tres letras para lenguas. Tiene más códigos que la parte 2 pero no incluye los grupos de lenguas que están en la parte 2. • ISO 639-4: Códigos para la representación de nombres de lenguas -- Parte 4: Guías de implementación y principios generales para la codificación de lenguas. • ISO 639-5:2008 Códigos para la representación de nombres de lenguas -- Parte 5: Alpha-3 código para familias de lenguas y grupos. Documentación - Referencias bibliográficas–Contenido, forma y estructura 1. Objeto y campo de aplicación La presente Norma Internacional especifica los elementos que se deben mencionar en las referencias bibliográficas que se apliquen a los documentos publicados, monografías y publicaciones seriadas, a los capítulos y artículos que estos contengan, como también a las patentes. Ella determina un orden obligatorio para los elementos de la referencia y establece las reglas para la transcripción y la presentación de la información de la fuente de la publicación. La presente Norma Internacional está destinada a los autores y a los editores para la confección de listas de referencias bibliográficas para ser incluidas en una bibliografía y para la formulación de citas de los textos, correspondientes a las entradas de la bibliografía. Ella no se aplica a las descripciones bibliográficas exigidas por los bibliotecarios, las bibliografías, los índices. La presente Norma Internacional concierne a las referencias de todos los documentos publicados, hayan o no hayan sido impresos. Ella, no obstante, no se aplica a las referencias a manuscritos, ni a otros documentos no publicados. 2. Referencias ISO 4, Documentación - Reglas para la abreviación de las palabras en los títulos y los títulos de las publicaciones.
  • 8. ISO 9, Documentación - Transliteración de caracteres cirílicos eslavos en caracteres latinos. ISO 233, Documentación. - Transliteración de caracteres árabes en caracteres latinos. ISO 259, Documentación - Transliteración de caracteres hebraicos en caracteres latinos. ISO 832, Documentación - Referencias bibliográficas – Abreviación de palabras típicas. ISO 843 / R, Documentación – Transliteración de caracteres griegos en caracteres latinos. ISO 2014, Representación numérica de los datos. ISO 2108, Documentación - Sistema internacional para la numeración de libros. (ISBN) ISO 3166, Códigos para la representación de nombres de países. ISO 3297, Documentación - Numeración internacional normalizada de publicaciones seriadas. (ISSN) ISO 5123, Documentación - Los títulos de microfichas de las monografías y de las publicaciones seriadas. ISO 5127, Documentación e información - Vocabulario. ISO 7098, Documentación - Romanización del chino.