SlideShare una empresa de Scribd logo
Istmo de Tehuantepec 
El istmo de Tehuantepec es una región comprendida entre los estados de Oaxaca, Chiapas, 
Tabasco y Veracruz en México. Se trata de la zona más angosta entre los dos océanos 
(océano Pacífico y océano Atlántico) que posee dicho país. Es una zona rica en petróleo y 
en recursos maderables. También es una de las regiones con mayor presencia indígena del 
país. En ella conviven huaves, zapotecos y zoques. 
Los principales centros de población del istmo de Tehuantepec son Coatzacoalcos, 
Minatitlán y Acayucan en Veracruz; y Juchitán de Zaragoza, Matias Romero, Salina Cruz y 
Santo Domingo Tehuantepec, en el estado de Oaxaca. Esta última población le confiere su 
nombre a la región. Aunque se trata de un pueblo fundado por zapotecos, el nombre es 
náhuatl, y significa “Cerro del jaguar” (de tecuani ‘jaguar’; tépetl ‘cerro’; y -co ‘lugar’). 
La región completa se encuentra en una zona de clima tropical cálido, excepto en las 
elevaciones de la sierra Atravesada, donde los vientos provenientes del Pacífico 
proporcionan un clima comparativamente más fresco y saludable. El promedio anual de 
pluviosidad en la vertiente atlántica del istmo de Tehuantepec es de 3960mm. 
Geografía física 
Relieve del istmo de Tehuantepec. 
El istmo de Tehuantepec es una región de México en donde los océanos Atlántico y 
Pacífico se localizan a una menor distancia, por esta razón es la frontera natural entre 
Norteamérica y Centroamérica. Aproximadamente corresponde a la región olmeca del 
estado de Veracruz; y a los distritos de Tehuantepec y Juchitán, que conforman la región 
del istmo de Tehuantepec en el estado de Oaxaca. 
El istmo comprende una parte de México localizada entre los meridianos 94° y 96° Oeste. 
En su punto más angosto, el istmo alcanza los 200 km de distancia entre el océano Pacífico 
(o más precisamente, el golfo de Tehuantepec) y el golfo de México; o bien, alcanza los 
192 km entre el golfo y la cabecera del lago Superior, que desemboca en el golfo de 
Tehuantepec. En Tehuantepec, la sierra Madre del Sur se convierte en un paso de poca 
altura y plano, apenas ondulado por algunas colinas que se levantan en la llanura. 
CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA MAYA 
Situación Geográfica:
Se localizó en los actuales estados de Chiapas, Campeche, Tabasco, Yucatán, Q. Roo, hasta Belice, 
Guatemala, El Salvador y Honduras. Período Desde la época “Clásica” 300 d. c., hasta entrado en 
“Postclásico” 1300 de nuestra era. 
Organización Social: 
Era de tipo “Clasicista” cerrada, ninguna clase inferior podía pasar a otra, y se dividían en nobles, 
comerciantes, artesanos, agricultores y esclavos. 
Organización Política: 
Ciudades-Estados independientes, el máximo gobernante era llamado “Halach-Uinic”, y se regían 
por un consejo formado por nobles y sacerdotes; se daban dinastías hereditarias generacionales 
con matrimonios arreglados. 
Aportaciones Culturales: 
- Aplicación y uso del cero. 
-Escritura Jeroglífica. 
-Murales coloridos. 
-Obras: Popol-Vuhh y Chilam-Balam 
-Medición de los astros, meses y días. 
-Conocimientos de ingeniería y matemáticas. 
-Edificación de pirámides Ciudades Importantes Chichen-Itzá Uxmal Yaxchilán Tulum Comalcalco 
Copal Mayapán Palenque Tikal 
Economía: 
Agricultura, recolección, caza y pesca. Agricultura intensiva y extensiva. Pago de tributos. 
Característica Especial: 
A falta de hombres herederos las mujeres podían gobernar. Utilizaron un sistema vigesimal. 
Observación de los astros. Predicción de equinoccios, eclipses solares y lunares, solsticios.
INCAS 
Inca es una palabra que proviene de la lengua quechua, y quiere decir "rey" o "príncipe". Es el 
nombre que se daba a los soberanos precolombinos de Cuzco, que establecieron un vasto imperio 
en los Andes en el siglo XV, muy poco antes de la conquista española. 
Los Incas eran grandes conquistadores, su imperio estaba ubicado en América del sur. Iba desde el 
norte de Chile al sur de Colombia, cubriendo los territorios actuales de Bolivia, Perú, Ecuador hacia 
el Pacífico. Su territorio se situaba en parte sobre la cordillera de los Andes. 
Pero el nombre también se aplica a todos los súbditos del Imperio Inca. Los incas establecieron la 
última y más desarrollada de las antiguas civilizaciones andinas. 
Para poder administrar mejor un territorio tan extenso, los Incas lo dividieron en cuatro regiones 
que partían desde la capital, Cuzco significaba "ombligo". Chinchasuyu, Antisuyu, Contisuyu y 
Collasuyu. Estas zonas se dividían en provincias y ciudades, compuestas por "ayllus". 
La economía: 
La economía Inca, dirigida por el estado, era sobre todo agraria, y se basaba en cultivos como la 
papa y el maíz. 
Las tierras pertenecían al estado y se repartían cada año entre diversos estamentos sociales. Pues 
no existía la propiedad privada. 
A la aristocracia se le entregaban las mejores tierras, que eran cultivadas por los peones o purics. 
La ganadería era también muy importante. Destacaban los rebaños de llamas, alpacas y vicuñas, 
que procuraban carne, leche y lana, y se utilizaban también para el transporte. 
El comercio no tuvo gran desarrollo, pese a la construcción de una extensa red de caminos, debido 
que se desconocía el uso de la rueda. 
Tampoco se conocía la moneda, por lo que se pagaba mediante trueque o trabajo. 
Religión: 
La principal función integradora de esta sociedad estratificada la desempeñaba la religión; rendía 
culto a Viracocha, héroe-civilizador, al dios-sol Pachacamac, simbolizado por el Inca, y a otras
divinidades menores como Quilla, que era la diosa de la luna. A los espíritus maléficos los llamaron 
"Zupay", y a los que hacían el bien "huincha". 
LA FAMILIA CHIBCHA 
Entre esta familia sobresalieron las tribus de los MUISCAS y la de los TAIRONAS por su 
organización económica, social, política y religiosa. 
Característica del territorio chibcha fue la altiplanicie, situada entre 1.700 y 2.000 m sobre el nivel 
del mar, que facilitó el trabajo de agricultura y el desplazamiento a través de sus zonas de dominio 
comercial y militar. Fue la más importante por su cultura y población. Las numerosas tribus de esta 
familia tenían en común su idioma y algunos oficios como la agricultura, la cerámica y el tejido de 
las mantas. 
LA SOCIEDAD 
La sociedad Chibcha tenía como base las familias agrupadas en clanes; varios 
clanes formaban una tribu y el conjunto de tribus se denominaba confederación. Las dos 
confederaciones principales eran las de Bacatá o Bogotá y Hunsa o Tunja. Los fundadores fueron el 
zipa Saguanmachica de la primera y el zaque Michua de la segunda. La sucesión del gobierno se 
hacía por la línea materna de manera que el nuevo soberano debía ser el hijo mayor de la 
hermana de la esposa preferida del jefe o el primogénito de su hermana. De aquí se deriva la 
importancia que para ellos tenía la mujer, hasta el punto de concluir que el régimen imperante era 
el del matriarcado. Aunque en las clases superiores el padre era señor absoluto (patriarcado) 
también la sucesión se realizaba por la línea femenina, como se dijo anteriormente. 
LA VIVIENDA 
Los Chibchas no tuvieron construcciones monumentales. Tanto templos como habitaciones eran 
construidos de madera, bahareque, bejucos y paja, sin contar para nada con la piedra o el ladrillo. 
Las casas eran de forma cuadrada y redonda, cercadas artísticamente. Remataban en techo cónico 
y contaban con puertas y ventanas pequeñas. Los zipas y los zaques construían viviendas más 
cómodas y vistosas. En los huecos destinados a sostener la edificación introducían bellas doncellas 
vivas y descargaban sobre ellas los pesados pilares que las trituraban espantosamente. De las 
paredes y los cercados colgaban laminillas de oro que con el viento producían un fino timbre y en 
los pisos colocaban hermosas alfombras de paja o esparto. 
LAS LEYES 
El pueblo Chibcha se movía dentro de una especie de monarquía férrea e implacable. Al zaque de 
Tunja no podía mirársele a la cara, a riesgos de sufrir tormentos. De su voluntad despótica 
dependían vidas, bienes y honor de sus subordinados. Suyo era el te rritorio, la fecundidad de las 
tierras y el trabajo de los hombres. Las leyes eran cortantes: el cacique de Guatavita aplicaba la 
pena de muerte a los asesinos, los ladrones, los perjuros, los ociosos y al soldado cobarde lo 
obligaba a vestir de mujer y a dedicarse a oficios propios de su sexo. Existía el derecho de 
propiedad privada y los bienes pasaban a los hijos y a las esposas, a excepción de los objetos de 
uso personal que eran enterrados con el cadáver del propietario. Uno de los zipas llamado
Zona que habitaron los chibchas

Más contenido relacionado

Destacado

Region de la cañada
Region de la cañadaRegion de la cañada
Region de la cañada
dK1711ajhm
 
Zonas Económicas de México
Zonas Económicas de MéxicoZonas Económicas de México
Zonas Económicas de México
Nataly Hernández
 
Región económica oaxaca
Región económica oaxacaRegión económica oaxaca
Región económica oaxaca
Darinel Cortes Mendoza
 
Valles Centrales de Oaxaca
Valles Centrales de OaxacaValles Centrales de Oaxaca
Valles Centrales de Oaxaca
Arturo Vargas
 
Oaxaca
OaxacaOaxaca
Principales Productos por Estado
Principales Productos por EstadoPrincipales Productos por Estado
Principales Productos por Estado
naaicosa
 

Destacado (6)

Region de la cañada
Region de la cañadaRegion de la cañada
Region de la cañada
 
Zonas Económicas de México
Zonas Económicas de MéxicoZonas Económicas de México
Zonas Económicas de México
 
Región económica oaxaca
Región económica oaxacaRegión económica oaxaca
Región económica oaxaca
 
Valles Centrales de Oaxaca
Valles Centrales de OaxacaValles Centrales de Oaxaca
Valles Centrales de Oaxaca
 
Oaxaca
OaxacaOaxaca
Oaxaca
 
Principales Productos por Estado
Principales Productos por EstadoPrincipales Productos por Estado
Principales Productos por Estado
 

Similar a Istmo de tehuantepec

America1
America1America1
America1
martasol75
 
Resumen de la civilización azteca y su forma de vida
Resumen de la civilización azteca y su forma de vidaResumen de la civilización azteca y su forma de vida
Resumen de la civilización azteca y su forma de vida
SolCamacho7
 
Todo sobre la cultura Mexica
Todo sobre la cultura MexicaTodo sobre la cultura Mexica
Todo sobre la cultura Mexica
Andy L.
 
1.mayas aztecase incas.doc
1.mayas aztecase incas.doc1.mayas aztecase incas.doc
1.mayas aztecase incas.doc
Mario Seb Cho
 
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
Carlos Sanhueza Jiménez
 
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
Carlos Sanhueza Jiménez
 
Resumen historia de mexico
Resumen historia de mexicoResumen historia de mexico
Resumen historia de mexico
Servus
 
Historia De La Cultura
Historia De La CulturaHistoria De La Cultura
Historia De La Cultura
guest27c580
 
Unidad I Mexico Prehispanico
Unidad I Mexico PrehispanicoUnidad I Mexico Prehispanico
Unidad I Mexico Prehispanico
HistoriaMexico2
 
Aztecas mayas - incas - 8º 2011
Aztecas   mayas - incas - 8º 2011Aztecas   mayas - incas - 8º 2011
Aztecas mayas - incas - 8º 2011
Constanza Niedmann
 
Civilizaciones
CivilizacionesCivilizaciones
Civilizaciones
macarenasalazar
 
Practica del blog
Practica del blog Practica del blog
Practica del blog
AnaLauriz1206
 
13 los señorios aymaras
13 los señorios aymaras13 los señorios aymaras
13 los señorios aymaras
Fredy Cusi Laura
 
Civilizaciones De Mesoamerica Y Andinas
Civilizaciones De Mesoamerica Y AndinasCivilizaciones De Mesoamerica Y Andinas
Civilizaciones De Mesoamerica Y Andinas
1patagonia
 
Civilizaciones de-mesoamrica-y-andinas-1221415529602086-9
Civilizaciones de-mesoamrica-y-andinas-1221415529602086-9Civilizaciones de-mesoamrica-y-andinas-1221415529602086-9
Civilizaciones de-mesoamrica-y-andinas-1221415529602086-9
aldana_1703
 
Los incas 2
Los incas 2Los incas 2
Los incas 2
chistorete2
 
historia de la arquitectura
historia de la arquitecturahistoria de la arquitectura
historia de la arquitectura
anthonyolivar1
 
Culturas maya azteca e inca
Culturas maya azteca e incaCulturas maya azteca e inca
Culturas maya azteca e inca
Victoria Izquierdo
 
Los grupos etnias
Los grupos etniasLos grupos etnias
Los grupos etnias
Vilsa Tupil
 
Las sociedades antiguas de américa(maya-mexica)
Las sociedades antiguas de américa(maya-mexica)Las sociedades antiguas de américa(maya-mexica)
Las sociedades antiguas de américa(maya-mexica)
jose felix
 

Similar a Istmo de tehuantepec (20)

America1
America1America1
America1
 
Resumen de la civilización azteca y su forma de vida
Resumen de la civilización azteca y su forma de vidaResumen de la civilización azteca y su forma de vida
Resumen de la civilización azteca y su forma de vida
 
Todo sobre la cultura Mexica
Todo sobre la cultura MexicaTodo sobre la cultura Mexica
Todo sobre la cultura Mexica
 
1.mayas aztecase incas.doc
1.mayas aztecase incas.doc1.mayas aztecase incas.doc
1.mayas aztecase incas.doc
 
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
 
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
 
Resumen historia de mexico
Resumen historia de mexicoResumen historia de mexico
Resumen historia de mexico
 
Historia De La Cultura
Historia De La CulturaHistoria De La Cultura
Historia De La Cultura
 
Unidad I Mexico Prehispanico
Unidad I Mexico PrehispanicoUnidad I Mexico Prehispanico
Unidad I Mexico Prehispanico
 
Aztecas mayas - incas - 8º 2011
Aztecas   mayas - incas - 8º 2011Aztecas   mayas - incas - 8º 2011
Aztecas mayas - incas - 8º 2011
 
Civilizaciones
CivilizacionesCivilizaciones
Civilizaciones
 
Practica del blog
Practica del blog Practica del blog
Practica del blog
 
13 los señorios aymaras
13 los señorios aymaras13 los señorios aymaras
13 los señorios aymaras
 
Civilizaciones De Mesoamerica Y Andinas
Civilizaciones De Mesoamerica Y AndinasCivilizaciones De Mesoamerica Y Andinas
Civilizaciones De Mesoamerica Y Andinas
 
Civilizaciones de-mesoamrica-y-andinas-1221415529602086-9
Civilizaciones de-mesoamrica-y-andinas-1221415529602086-9Civilizaciones de-mesoamrica-y-andinas-1221415529602086-9
Civilizaciones de-mesoamrica-y-andinas-1221415529602086-9
 
Los incas 2
Los incas 2Los incas 2
Los incas 2
 
historia de la arquitectura
historia de la arquitecturahistoria de la arquitectura
historia de la arquitectura
 
Culturas maya azteca e inca
Culturas maya azteca e incaCulturas maya azteca e inca
Culturas maya azteca e inca
 
Los grupos etnias
Los grupos etniasLos grupos etnias
Los grupos etnias
 
Las sociedades antiguas de américa(maya-mexica)
Las sociedades antiguas de américa(maya-mexica)Las sociedades antiguas de américa(maya-mexica)
Las sociedades antiguas de américa(maya-mexica)
 

Último

APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
cpadua713
 
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico magoOruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
ChichipeSevillaJhost
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
EmilyEsmeraldaQuispe
 
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdfMONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
darilpisco021
 
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdfextraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
JENNYMARITZAHUILLCAR
 
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docxCOMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
Jean Apellidos
 
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales (2).pdf
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales  (2).pdfPPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales  (2).pdf
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales (2).pdf
josenestorlopezquisp1
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
Kevin Aguilar Garcia
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
al050121024
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
NoraRoberts5
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
jorgejhonatanaltamir1
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
LuisAlbertoCordovaBa
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
ruthechepurizaca
 
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artificalSesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Angeles del Rosario Escobar Mendoza
 

Último (14)

APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
 
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico magoOruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
 
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdfMONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
 
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdfextraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
 
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docxCOMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
 
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales (2).pdf
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales  (2).pdfPPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales  (2).pdf
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales (2).pdf
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
 
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artificalSesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
 

Istmo de tehuantepec

  • 1. Istmo de Tehuantepec El istmo de Tehuantepec es una región comprendida entre los estados de Oaxaca, Chiapas, Tabasco y Veracruz en México. Se trata de la zona más angosta entre los dos océanos (océano Pacífico y océano Atlántico) que posee dicho país. Es una zona rica en petróleo y en recursos maderables. También es una de las regiones con mayor presencia indígena del país. En ella conviven huaves, zapotecos y zoques. Los principales centros de población del istmo de Tehuantepec son Coatzacoalcos, Minatitlán y Acayucan en Veracruz; y Juchitán de Zaragoza, Matias Romero, Salina Cruz y Santo Domingo Tehuantepec, en el estado de Oaxaca. Esta última población le confiere su nombre a la región. Aunque se trata de un pueblo fundado por zapotecos, el nombre es náhuatl, y significa “Cerro del jaguar” (de tecuani ‘jaguar’; tépetl ‘cerro’; y -co ‘lugar’). La región completa se encuentra en una zona de clima tropical cálido, excepto en las elevaciones de la sierra Atravesada, donde los vientos provenientes del Pacífico proporcionan un clima comparativamente más fresco y saludable. El promedio anual de pluviosidad en la vertiente atlántica del istmo de Tehuantepec es de 3960mm. Geografía física Relieve del istmo de Tehuantepec. El istmo de Tehuantepec es una región de México en donde los océanos Atlántico y Pacífico se localizan a una menor distancia, por esta razón es la frontera natural entre Norteamérica y Centroamérica. Aproximadamente corresponde a la región olmeca del estado de Veracruz; y a los distritos de Tehuantepec y Juchitán, que conforman la región del istmo de Tehuantepec en el estado de Oaxaca. El istmo comprende una parte de México localizada entre los meridianos 94° y 96° Oeste. En su punto más angosto, el istmo alcanza los 200 km de distancia entre el océano Pacífico (o más precisamente, el golfo de Tehuantepec) y el golfo de México; o bien, alcanza los 192 km entre el golfo y la cabecera del lago Superior, que desemboca en el golfo de Tehuantepec. En Tehuantepec, la sierra Madre del Sur se convierte en un paso de poca altura y plano, apenas ondulado por algunas colinas que se levantan en la llanura. CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA MAYA Situación Geográfica:
  • 2. Se localizó en los actuales estados de Chiapas, Campeche, Tabasco, Yucatán, Q. Roo, hasta Belice, Guatemala, El Salvador y Honduras. Período Desde la época “Clásica” 300 d. c., hasta entrado en “Postclásico” 1300 de nuestra era. Organización Social: Era de tipo “Clasicista” cerrada, ninguna clase inferior podía pasar a otra, y se dividían en nobles, comerciantes, artesanos, agricultores y esclavos. Organización Política: Ciudades-Estados independientes, el máximo gobernante era llamado “Halach-Uinic”, y se regían por un consejo formado por nobles y sacerdotes; se daban dinastías hereditarias generacionales con matrimonios arreglados. Aportaciones Culturales: - Aplicación y uso del cero. -Escritura Jeroglífica. -Murales coloridos. -Obras: Popol-Vuhh y Chilam-Balam -Medición de los astros, meses y días. -Conocimientos de ingeniería y matemáticas. -Edificación de pirámides Ciudades Importantes Chichen-Itzá Uxmal Yaxchilán Tulum Comalcalco Copal Mayapán Palenque Tikal Economía: Agricultura, recolección, caza y pesca. Agricultura intensiva y extensiva. Pago de tributos. Característica Especial: A falta de hombres herederos las mujeres podían gobernar. Utilizaron un sistema vigesimal. Observación de los astros. Predicción de equinoccios, eclipses solares y lunares, solsticios.
  • 3. INCAS Inca es una palabra que proviene de la lengua quechua, y quiere decir "rey" o "príncipe". Es el nombre que se daba a los soberanos precolombinos de Cuzco, que establecieron un vasto imperio en los Andes en el siglo XV, muy poco antes de la conquista española. Los Incas eran grandes conquistadores, su imperio estaba ubicado en América del sur. Iba desde el norte de Chile al sur de Colombia, cubriendo los territorios actuales de Bolivia, Perú, Ecuador hacia el Pacífico. Su territorio se situaba en parte sobre la cordillera de los Andes. Pero el nombre también se aplica a todos los súbditos del Imperio Inca. Los incas establecieron la última y más desarrollada de las antiguas civilizaciones andinas. Para poder administrar mejor un territorio tan extenso, los Incas lo dividieron en cuatro regiones que partían desde la capital, Cuzco significaba "ombligo". Chinchasuyu, Antisuyu, Contisuyu y Collasuyu. Estas zonas se dividían en provincias y ciudades, compuestas por "ayllus". La economía: La economía Inca, dirigida por el estado, era sobre todo agraria, y se basaba en cultivos como la papa y el maíz. Las tierras pertenecían al estado y se repartían cada año entre diversos estamentos sociales. Pues no existía la propiedad privada. A la aristocracia se le entregaban las mejores tierras, que eran cultivadas por los peones o purics. La ganadería era también muy importante. Destacaban los rebaños de llamas, alpacas y vicuñas, que procuraban carne, leche y lana, y se utilizaban también para el transporte. El comercio no tuvo gran desarrollo, pese a la construcción de una extensa red de caminos, debido que se desconocía el uso de la rueda. Tampoco se conocía la moneda, por lo que se pagaba mediante trueque o trabajo. Religión: La principal función integradora de esta sociedad estratificada la desempeñaba la religión; rendía culto a Viracocha, héroe-civilizador, al dios-sol Pachacamac, simbolizado por el Inca, y a otras
  • 4. divinidades menores como Quilla, que era la diosa de la luna. A los espíritus maléficos los llamaron "Zupay", y a los que hacían el bien "huincha". LA FAMILIA CHIBCHA Entre esta familia sobresalieron las tribus de los MUISCAS y la de los TAIRONAS por su organización económica, social, política y religiosa. Característica del territorio chibcha fue la altiplanicie, situada entre 1.700 y 2.000 m sobre el nivel del mar, que facilitó el trabajo de agricultura y el desplazamiento a través de sus zonas de dominio comercial y militar. Fue la más importante por su cultura y población. Las numerosas tribus de esta familia tenían en común su idioma y algunos oficios como la agricultura, la cerámica y el tejido de las mantas. LA SOCIEDAD La sociedad Chibcha tenía como base las familias agrupadas en clanes; varios clanes formaban una tribu y el conjunto de tribus se denominaba confederación. Las dos confederaciones principales eran las de Bacatá o Bogotá y Hunsa o Tunja. Los fundadores fueron el zipa Saguanmachica de la primera y el zaque Michua de la segunda. La sucesión del gobierno se hacía por la línea materna de manera que el nuevo soberano debía ser el hijo mayor de la hermana de la esposa preferida del jefe o el primogénito de su hermana. De aquí se deriva la importancia que para ellos tenía la mujer, hasta el punto de concluir que el régimen imperante era el del matriarcado. Aunque en las clases superiores el padre era señor absoluto (patriarcado) también la sucesión se realizaba por la línea femenina, como se dijo anteriormente. LA VIVIENDA Los Chibchas no tuvieron construcciones monumentales. Tanto templos como habitaciones eran construidos de madera, bahareque, bejucos y paja, sin contar para nada con la piedra o el ladrillo. Las casas eran de forma cuadrada y redonda, cercadas artísticamente. Remataban en techo cónico y contaban con puertas y ventanas pequeñas. Los zipas y los zaques construían viviendas más cómodas y vistosas. En los huecos destinados a sostener la edificación introducían bellas doncellas vivas y descargaban sobre ellas los pesados pilares que las trituraban espantosamente. De las paredes y los cercados colgaban laminillas de oro que con el viento producían un fino timbre y en los pisos colocaban hermosas alfombras de paja o esparto. LAS LEYES El pueblo Chibcha se movía dentro de una especie de monarquía férrea e implacable. Al zaque de Tunja no podía mirársele a la cara, a riesgos de sufrir tormentos. De su voluntad despótica dependían vidas, bienes y honor de sus subordinados. Suyo era el te rritorio, la fecundidad de las tierras y el trabajo de los hombres. Las leyes eran cortantes: el cacique de Guatavita aplicaba la pena de muerte a los asesinos, los ladrones, los perjuros, los ociosos y al soldado cobarde lo obligaba a vestir de mujer y a dedicarse a oficios propios de su sexo. Existía el derecho de propiedad privada y los bienes pasaban a los hijos y a las esposas, a excepción de los objetos de uso personal que eran enterrados con el cadáver del propietario. Uno de los zipas llamado
  • 5. Zona que habitaron los chibchas