SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Cultura Mexica
Historia de México l
2
ÍNDICE
Portada…………………………………………....1
Índice………………………………………………2
Introducción…………………………………......3
Aspectos de la Cultura Mexica:
Aspecto Económico……………………………..5
Aspecto Político………………………………….7
Aspecto Social…………………………………..11
Aspecto Religioso………………………………13
Aspecto Cultural.……………………………….18
Conclusiones……………………..7,10,12,17,21
3
Integrantes……………………………………….22
Observaciones Generales………………..……23
4
A Z T E C A S O M E X I C A S
Los mexicas fueron el último pueblo mesoamericano de origen nómada que
organizo una rica y compleja civilización. Los Aztecas como grupo social
indígena, luego de haber recorrido diversos lugares, se establecieron
definitivamente a principios del siglo XIV d.C. (1325) en el Valle de México.
Los mexicas, llamados en la historiografía tradicional Aztecas, fueron un
pueblo amerindio de filiación nahua que fundó México-Tenochtitlan, en el
periodo posclásico tardío y se convirtió en el centro de uno de los Imperios
más extensos que se conoció en Mesoamérica. Durante su migración se
encontraron con otros pueblos, en los que inicialmente se sometieron
pagando tributo, para posteriormente competir y luchar por las mejores
tierras y por el control político de la región. Debido a sus características de
pueblo de guerreros, a los pocos años dominaron a todos los pueblos
vecinos del valle de México (Tlacopan y Texcoco), iniciando la conformación
de un imperio que se extendió desde el centro del México prehispánico
hacia el sur del territorio actual de México agrupados territorialmente en
Altépetl.
Desarrollaron la religión, política, astronomía, y el arte aprendidos por los
pueblos de Mesoamérica a lo largo de muchos siglos. Junto con los mayas
son el tema más estudiado de la historia mesoamericana, dado que se
conservan suficientes fuentes documentales y arqueológicas, así como
numerosos testimonios hechos en su mayoría de forma posterior por
sobrevivientes de la Conquista de México.
Su población era muy numerosa, vivían en pequeños barrios llamados
calpullis, se calcula en 200.000 personas aproximadamente quienes
utilizaban el Trueque como forma de pago. En el centro de la ciudad se
encontraban 78 edificios, entre de los cuales sobresalía una pirámide
llamada Templo Mayor, en cuya cúspide había un templo dedicado al dios
de la guerra Huitzilopochtli, y otro a Tláloc dios de la lluvia; cercano a esta
pirámide se ubicaba el centro dedicado a la educación de la nobleza,
llamado Calmecac, y el palacio del Tlatoani, así como una cancha de pelota
y abundantes jardines y huertas.
5
No se ha podido ubicar la zona de origen de los aztecas llamada “Aztlan”
existiendo varias teorías de su localización, en una de ellas se dice que este
sitio estaba situado en una isla de la laguna de Mexcaltitlan en la costa de
Nayarit y que el grupo salió de ahí entre el año 890 y el 1116, su marcha fue
lenta y estableciéndose temporalmente donde encontraban condiciones para
cultivar maíz, esta migración fue de aproximadamente 150 años, atravesando
primero algunas regiones del norte de Jalisco y después, siguiendo el curso
del río Lerma, partes de Guanajuato y Michoacán, para posteriormente
establecerse en el Valle de Mexico.
Otra versión de su origen, los sitúa a Aztlan "lugar de las Garzas"
originalmente en la zona Noreste de México, en la “Montaña de la cumbre
curva, de las siete cuevas” de Teoculhuacan Chicomóstoc, punto sagrado de
donde habían emergido originalmente de los intestinos de la tierra a través de
siete cuevas, ahí mismo fue lugar de inicio de diferentes migraciones como la
de los Otomíes, Mixtecos, Purépechas y este sitio que por su origen
lingüístico náhuatl, es relacionado con la zona actual de Cañada de Caracheo
al pie de las montañas en Culiacán.
Los aztecas fueron los últimos nahuas en llegar al valle de México, después
de su regreso de Tula, los sitios importantes estaban ya bajo el dominio de los
monarcas de Azcapotzalco, donde pidieron refugio con la autorización de
estos, en Chapultepec. Después en Tizapán, Mixiuhan y en diversos sitios del
lago de Texcoco, finalmente llegan a la laguna de Metzliapan donde
encuentran el símbolo profetizado y se funda ahí Tenochtitlán.
SITUACIÓN EN EL MAPA de México-Tenochtitlan estaba ubicado sobre la
Cuenca de México. Dominaba la mayor parte del centro y sur de la actual
República, extendiéndose desde el Pnte. del valle de Toluca, abarcando casi
todos los estados de Veracruz, Puebla, en el centro, Hidalgo, México y
Morelos, en el sur; gran parte de los estados de Guerrero y Oaxaca, así como
la Costa de Chiapas hasta la frontera con Guatemala. Quedaban fuera de su
dominio los señoríos de Meztitlán (en Hidalgo), Teotitlán y Tututepec (en
Oaxaca), purépechas (en Michoacán), Yopitzingo (en Guerrero) y Tlaxcala.
Bibliografía:
Bookmart Benito Martínez Urbalejo Nueva Imagen Mirna Alicia Benítez
Cenage Learnig Juárez Juan José Flores Rangel ST Francisco José Campa Hernández
Pearson Humberto Sánchez Córdova Mc Haw Hill Ernesto de la Torre Villar
6
E C O N O M Í A
Una vez que los mexicas poblaron el valle de México y gran parte de
Mesoamérica, basaron su economía en la agricultura, el comercio, y un complejo
sistema tributario, este último es lo que los diferencia de otros grupos.
El Calpolec es quien asignaba la tierra a los clanes y estos a los hombres en
general, guardando una parte para los jefes y sacerdotes.
Para solucionar el problema derivado del escaso
territorio, los mexicas que eran agricultores
inventaron las chinampas, especies de islas
pequeñas hechas artificialmente.
Entre sus cultivos más importantes se encuentran el
algodón, la vainilla, melón, la chía, el tomate, chile,
frijol, calabaza, achiote, tabaco, tomate, cacao, hule,
nopal, maguey, camote, chayote, chirimoya, zapote,
papaya, tuna, aguacate y, principalmente maíz.
El cacao era utilizado como alimento o bien como moneda, pero era de dos tipos
diferentes, según su uso.
El maguey era utilizado para obtener el pulque o para usar sus fibras y también las
puntas del mismo para dardos y para castigar a los que mentían, atravesándoles
la lengua, aunque también los mutilaban.
El tabaco era utilizado en ceremonias religiosas o reales.
Las tierras eran de posesión común y se encontraban clasificadas para su
explotación y consumo en:
 Tierra de los reyes y nobles.
 Tierra de los templos, ejercito, escuelas y demás instituciones.
 Calpullis ya nombrados.
Los calpullis poseían la tierra con derecho de usar sus
frutos, pero no podían venderla.
Los calpullis tenían al frente un jefe que llevaba nota de las
propiedades de la familia y se le llamaba Calpolec.
Los que no usaban la tierra por tres años perdían su
derecho a la posesión.
La agricultura fue de gran relevancia y base de la economía
7
azteca, sin importar que su territorio inicialmente era limitado por el lago de
Texcoco, pero sus conocimientos de ingenio matemático, superaron estas
limitantes al crear las chinampas, el terreno era preparado haciendo la quema del
mismo: usaron canales y sistemas de abono sacado del estiércol y del lodo del
lago, también utilizaron las terrazas al cultivar en los cerros. Fue el comercio
también una actividad muy extendida. Intercambiaban productos con pueblos de
diferentes regiones. Los comerciantes llegaban hasta lugares lejanos con artículos
de mucho valor y de poco peso, como el cacao, gemas, algodón o preciosas
plumas.
En ganadería los aztecas fueron pobres, casi no tuvieron más que ocas, patos
salvajes, perdices, el pavo o guajolote, y un perro al cual llamaban excuincle, que
no tenía pelo y fue tan apreciado por su carne que casi ha desaparecido.
Utilizaban la sal.
El comercio se vio favorecido por el lenguaje, ya que el idioma era más usado.
Todas las ciudades aztecas tenían el tianguis o mercado para intercambiar
productos. Existía entre ellos el trueque y el valor estaba fijado de acuerdo con la
oferta y la demanda, alcanzando mayor precio los productos más escasos. No
solo había trueque sino compra y venta con cinco clases de dinero: cacao, cobre
en forma de T y piezas de estaño, plumas de ave, plumas transparentes y oro en
polvo.
El pescado se cambiaba por maíz,
algodón, piedra, cal y madera.
Existió el comercio interior y exterior. El
mejor tianguis fue el de Tlatelolco. El
comercio exterior iba de Tenochtitlán a
Oaxaca, de donde se obtenía pelo de
conejo, grana, plata, etc. Así como hacia
Tabasco, Yucatán, Chiapas, Guatemala,
Honduras, etc. Pagaban tributo principalmente de alimentos y materias primas.
Los encargados de recoger los tributos se llamaban
Calpixques. El tributo interno era el monto en bienes y
servicios que pagaban las familias a los líderes locales o
jefes de barrio (calpixques), y por medio de esos líderes, al
rey. El tributo externo poseía el mismo patrón jerárquico a
mayor escala, pues fluía desde los pueblos subordinados
hasta las ciudades localmente dominantes y, en el caso mexica, desde los pueblos
dentro del imperio hasta el rey mexica. En esencia, el tributo externo fue creado
8
por las ciudades del imperio expandiéndose sobre el sistema de tributo interno
existente de otras ciudades a las que dominaban, voluntaria o involuntariamente, y
sumándose ellas mismas como un nuevo y más alto nivel.
CONCLUSION.- la buena administración de los aztecas fue una de las
estrategias más importantes para lograr su crecimiento político y económico,
porque la importancia de su imperio se basó en el gran poder económico que
lograron al reunir un gran capital de riquezas, tierras y conocimientos, ya que se
extendieron por casi todos los territorios de Mesoamérica.
ORGANIZACIÓN POLITICA
La organización política de los aztecas fue una combinación de estrategias muy
convincentes e inteligentes para lograr una confederación de tres Ciudades-
Estados para fundar el Imperio Azteca: Tenochtitlán como número uno, luego
Tlacopan y Texcoco Políticamente se gobernaban mediante un estado oligárquico,
teocrático y militar, en los que los principales órganos de gobierno eran:
El Hueytlatoani o
Tlacatecutli: era el
máximo gobernante o
gran mandatario y se
le consideraba un
representante de los
Dioses. También era el
que iniciaba las
guerras, el que decidía la paz, el que dictaba justicia y el que promulgaba las
leyes.
El Tlatoani, Tlacatecutli o el Consejo Supremo, que estaba integrado por los
Pipitlín o los Jefes de los Clanes. Tenía el mando supremo de los ejércitos de la
Triple Alianza..
Para poder nombrar al HueyTlatoaní y a su acompañante Tlacatecutli, se
formaban pequeños consejos constituidos por cuatro electores del viejo
Tenochtitlán considerando a uno de Tlacopan y a otro de Texcoco. Este fue uno
de los consejos más respetados porque actuaban como jueces o asesores de la
más alta categoría. Por otra parte estos no tenían un derecho escrito así como lo
tenían los de Texcoco que se basaban en los preceptos de moralidad y de justicia.
El Cihuacóatl: era una especie de “Co-emperador” y se encargaba de la
administración tributaria, de los asuntos religiosos y de las apelaciones judiciales.
9
Este también desempeñaba las funciones del HueyTlatoaní, cuando este se
ausentaba de Tenochtitlán, enfermaba o moría.
El Tlacochcalcátl y el Tlacatécatl: eran los jefes del ejército.
El Huitzncahuatlailotlác y el Tizociahuácatl: eran los jueces principales.
EL Tlatoque: era el gobernante de una provincia
El Tlecuhtl: era el juez y supervisor del pago de tributos en las provincias.
La contraparte de la clase privilegiada eran los miembros no privilegiados, dentro
de los que se comprendían a los macehuales o gente del pueblo, como los
campesinos, los artesanos, los tlamemes o cargadores y los esclavos; formaban la
mayoría de la población.
Los campesinos trabajan las tierras de los jefes guerreros, de los sacerdotes, del
monarca y su corte y de los calpullis o barrios.
Los tlamemes eran verdaderas bestias de carga, pues tenían que llevar sobre sus
espaldas pesadas cargas a grandes distancias.
Los esclavos eran empleados en el servicio doméstico y el acarreo de materiales
de construcción; como cargadores y ocasionalmente en la agricultura. Se llegaba
a la esclavitud por deudas, por diversos delitos como la traición y el robo, por
venta y por haber sido capturados en guerra.
Entre los mexicas, la esclavitud no presentaba rasgos extremos de despotismo en
comparación con los sistemas esclavistas de otros continentes: el esclavo podía
tener familia y patrimonio y obtenía libertad si pagaba sus deudas o se refugiaba
en un templo o en el palacio del soberano.
El estado mexica tenía un gobierno militarista oligárquico es decir una elite
dominaba las riquezas del estado con el apoyo del ejército. También poseían un
gobierno monárquico no hereditario (electivo).
El funcionamiento del estado se basaba en una amplia red burocrática formado
por funcionarios profesionales como los sacerdotes, inspectores de comercio y
recolectores de impuestos. También esto fue un ejemplo de imperio que gobernó
por medios indirectos. Los aztecas, a medida que acrecentaron su fuerza y su
poder estructuraron su organización política.
Cada pueblo contaba con instituciones de gobierno autónomo. La confederación
mexica llevó su dominio a un área que abarcaba la mayor parte de los territorios
de la región central de México y algunos sectores de la Guatemala actual y cuyos
10
pueblos los habían sometido obligándolos a pagar tributo consistentes en bienes y
en personas a los que había unificado en un sistema mercantil común.
En el orden interno, la organización politica de los Aztecas era democrática. Las
familias estaban repartidas en Clanes o Calpulli,
Calpulli era una unidad social compleja, propia de la sociedad mexica. Estaba
compuesto por varias familias que se encargaban de funciones muy diversas. Se
podría decir que era una de las clases altas de la sociedad. En ocasiones, varios
calpulli se hallaban unidos en barrios y solían estar especializados en alguna
actividad artesanal o profesional.
Tenotichlán contaba con 20 clanes. El clan gozaba con cíerta autonomía: poseía
una divinidad propia, un templo, tierras y una
administración. Cada clan enviaba un delegado al
consejo supremo
División de Tenochtitlan: La ciudad de
Tenochtitlan se dividía en cuatro sectores, los que a
su vez se subdividían en calpullos o barrios. El
calpullec era la máxima autoridad de los calpullis. Estaba subordinado al gobierno
central, es decir, al tlatoani. Desempeñaba funciones civiles y adminsitrativas, se
encargaba de viligar la distribución equitativa de las tierras y nombraba a los
capixque (recaudadores de tributo). Para tal efecto geográficamente la ciudad de
Tenochtitlan, se dividio en los sectores o barrios de: Atzacualco, Teopan, Mayotla
y Cuecopan, en cada uno de los cuales se contaba hasta cinco calpulli, es decir,
un total de veinte para toda la ciudad. Finalmente esos calpulli estaban divididos
en calles o tlaxilacalli.
Las características de la política de los aztecas o mexicas son:
 Los mexicas nunca establecieron un dominio directo sobre los pueblos
conquistados.
 el imperio azteca era formado por una organización estatal que sobrepasaba
militarmente a diversos pueblos y comunidades de Mesoamérica.
 Poseían una superioridad cultural que hizo justificable su hegemonía política sobre
las numerosas comunidades.
 El emperador era considerado de origen divino y poseía atribuciones o poderes
ilimitados.
 Algunos de los Hueytlatoani fueron:
Acamapichitli (1376-1395)
Huitzilíhuitl (1395-1417)
Chimalpopoca (1417-1427)
Itzcóatl (1427-1440)
11
Moctezuma I (1440-1469)
Axayacatl (1469-1481)
Tízoc (1481-1486)
Ahuizotl (1486-1502)
Moctezuma II(1502-1520)
Cuitláhuac (1520)
Cuauhtémoc (1520-1521)
A partir de la conquista de México por los españoles, la política tubo un cambio
radical, el primer gobierno que experimento este nuevo país que llamaron Nueva
España, fue el de Hernán Cortés, que duro de 1521 a 1524. El que fuera jefe de
las fuerzas españolas ejerció el poder de manera absoluta durante la conquista;
repartió las primeras encomiendas entre sus capitanes y soldados, y organizó el
control entre los grupos de colonizadores, sobre la población indígena.
CONCLUSION.- La organización política empleada por los aztecas les permitió
tener un crecimiento exponencialmente importante, ya que siempre se mantenían
dirigidos por un solo representante o Rey, que junto con su consejo soberano, se
encargaban de la vigilancia del orden, la justicia y las relaciones con sus pueblos
tributarios, manteniendo un riguroso control, en cada una de las provincias que les
pertenecían después de dominancia, esta organización de escalafones muy
dinámicos, les permitió controlar perfectamente todo su imperio, además que las
leyes del Estado azteca eran muy severas y los castigos eran cumplidos de ser
necesario hasta la pena de muerte, variaban según el delito y el infractor.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
ORGANIZACIÓN SOCIAL
12
La organización social Azteca, aglutinaba linajes de descendencia de grandes
jerarcas. La sociedad Mexica se dividía en cuatro clases sociales representadas
en el siguiente orden:
Los Pipiltin o nobles, funcionarios, militares, sacerdotes y grandes comerciantes;
quienes podían ser propietarios de tierra de modo individual. Recibían una
educación especial y ejercían altos cargos dentro del gobierno; solo entre este
grupo se podía elegir al rey o tlatoani. Los jefes de familia podían tener varias
mujeres como concubinas; pero el núcleo de la familia se integraba en función del
matrimonio que tenía rango de esposa.
Los Pochtecas o mercaderes, que tenían ritos y ceremonias exclusivas para ellos.
Poseían sus propios tribunales y organizaban diversos sistemas de comercio,
frecuentemente desempeñaban funciones de embajadores, emisarios o espías.
Eran libres de trabajos personales y tenían tantos privilegios que estaban casi a la
altura de los pipiltin pero no podían llegar hacer más de lo que eran pero si vivir
casi como ellos por eso se dice que están casi a la altura de los pipiltin.
Los Macehuales o gente del pueblo: campesinos, artesanos y cargadores. Eran
grupos emparentados entre sí y establecidos en una ubicación determinada con
una dotación de tierra común para ese clan. Se agrupaban en torno a “la familia
grande”, el núcleo original de los padres y varios hijos con nuevas familias; lo que
constituía la unidad llamada calpulli. Se dedicaban a actividades especiales y en
los barrios, diversas actividades fijas como: trabajo de pluma, orfebrería, etc.
Los Tlatacontìn o esclavos, empleados en el servicio doméstico y para acarreo de
materiales de construcción. Se llegaba a la esclavitud por deudas, por delitos
como la traición o el robo, por ventas y por haber sido capturados en guerras, para
también evitar el castigo regresar lo tomado o sino tenían que servir a los señoríos
o también los tomaban para hacer los sacrificios.
La sociedad mexica, no obstante esta división, permitía que hombres del pueblo
destacados por su participación, sobre todo en la guerra, gozaran de los privilegios
de la nobleza. Del mismo modo, obligaba a los nobles que cometían algún delito a
trabajar y pagar tributos.
La Educación.- La educación mexica, no como el resto de los pueblos
prehispánicos, eran fundamentalmente religiosa. Se iniciaban en la familia desde
muy temprana edad. Los padres educaban a los hijos, quienes al alcanzar la edad
de 15 años asistían a los templos-escuelas. Había tres tipos de estos centros:
El Calmecac (del Nahuatl calli mecatl, casa grande, casa de los moradores
importantes o casa de lágrimas) dedicado a Quetzalcóatl, para los hijos de los
nobles, donde se instruían para los deberes sacerdotales, el gobierno y la guerra.
13
Aprendían ciencia, lectura, escritura, adivinación, poesía e historia, se hallaban en
el recinto ceremonial. El idioma que utilizaban es el Nahuatl, siendo una de las
lenguas que utilizaban por la influencia de la cultura Tolteca.
El Tepochcalli (del Nahuatl, casa de los mancebos) dedicado a Tezcatlipoca, para
que los miembros del barrio aprendieran artes y oficios. Además del manejo de las
armas, aprendían normas religiosas y tradiciones. Los Macehuales son los que
asistían a esa escuela para que aprendieran más sobre el barro la artesanía etc.
El Cuicacalli o cuicacalco (casa de canto) era una escuela de música, pintura,
canto y danza, en la que asistían por las tardes mujeres y varones. El canto y la
danza eran considerados en aquel tiempo formas muy elevadas de culto religioso
y el canto en particular una vía de transmisión del conocimiento, sobre todo los
acontecimientos históricos.
Las energías masculina y femenina se habían unido para dar fuerza a la creación
de la vida. Por ello las mujeres educaban a las hijas, mientras que los varones
instruían a los hijos; de esa manera, durante todo el proceso de educación
informal que se llevaba en la familia, niños y niñas aprendían las conductas
adecuadas y diferentes para cada sexo.
CONCLUSION.- Los aztecas al tener un liderazgo teocrático, sabían que
sus representantes eran descendientes de Dioses, por lo que existía una
obediencia integra, incluso por que los Reyes eran jefes de orden sacerdotal
y todas las indicaciones emitidas por él, eran de inspiración divina,
manteniéndose un orden y respeto por sus líderes y gobernantes y como
consecuencia tuvieron una conciencia social que los identificaba, logrando
un crecimiento en sus alcances como pueblo guerrero y conquistador.
14
R E L I G I Ó N
Los aztecas creían en la creación del universo y la situación del ser
humano estaba ligado a lo divino, relacionándolo estrechamente todo lo
creado a la agricultura, a la lluvia y a los restantes elementos de la
naturaleza, ya que cada uno de estos elementos eran considerados Dioses,
por su origen de pueblo guerrero, estos dioses eran severos e inhumanos,
diferenciándose de Quetzalcóatl Dios y sacerdote bondadoso, era un pueblo
de Religión Politeísta, sus Dioses eran representados con apariencia
humana o Antropomorfa. El concierto humano tenía en la naturaleza divina
su razón de ser e implicaba diversos conceptos, de los que los mexicas
fueron los herederos de un núcleo religioso mesoamericano construido a lo
largo de muchos siglos.
En la cultura azteca se consideraba la Dualidad en las deidades,
como una similitud a la oposición que ocurre entre el día y la noche o sea el
Sol y la Luna, por ejemplo al paraíso lo llamaban Omeyocan, donde se
originaba la descendencia de los dioses y la creación del hombre,
existiendo también una dualidad de fuerzas creadoras o destructoras:
Quetzalcóatl que es el Dios bueno y Tezcatlipoca que es el Dios malo. Los
principales ritos mexicas consistían en ofrendar vidas humanas
Los dioses mantenían una comunicación constante con los humanos,
los que podían llegar a "alojar" en los cuerpos mundanos de forma intensa
(convirtiendo al ser habitado en el dios mismo, como en las fiestas en que
sacrificaban a un noble que era habitado por Xipe Tótec) o de forma ligera
provocando perversiones o virtudes.
Los mexicas principalmente admitieron a los Dioses de los pueblos
conquistados, por eso parte de su mitología es confusa, teniendo muchas
representaciones para una misma deidad, hubo Dioses para todo tipo de
fenómenos de la naturaleza y para las actividades humanas. Las
divinidades del agua son Tláloc y Chalchiuhtlicue. La Diosa Xochiquetzatl
protegía a las familias y Xipe era considerada como la antigua primavera.
En Tenochtitlan Tezcatlipoca aparece como dios de la noche, severo y
cruel; en cambio, Quetzalcóalt Dios de la vida, sabiduría y el sacerdocio;
15
esta contraposición es como la luz y la noche, tanto el lucero de la mañana
como el de la noche y se identifica también con Venus.
Estas fuerzas impregnaban todo lo habitado en la Tierra y su
equilibrio caracterizaba el orden micro y macrocósmico, que debía ser
mantenido. Estas creencias junto a la de la necesaria renovación vital y
reciclaje de las fuerzas vitales tuvo en la sangre humana la expresión viva
del ritual de la continuidad necesaria para el alimento de Tonatiuh, el cual
era transportado por el cielo en dos enormes serpientes. Esta creencia tiene
su representación en la Piedra del Sol.
El Dios más cruel era Huitzilopochtli
que representaba al Dios de la Guerra,
este pedía constantemente sacrificios con
sangre y era necesario ofrecerle
sacrificios de los seres superiores
enemigos cautivos durante los combates.
Moctezuma l, para evitar tantos sacrificios
de sangre con sus propios habitantes, él
implemento las Guerras Floridas, que
tenía como objetivo conseguir prisioneros
enemigos para sacrificarlos a los Dioses y
continuar con la ampliación de los
dominios aztecas.
Cuentan las leyendas, que estando en
Omeyocan, Quetzalcóatl pensativo,
observaba a la humanidad que estaba
laboriosamente trabajando, contentos con lo que se les había otorgado,
pero percibió que vivían en la obscuridad, sin conocimientos, despojados
por completo del espíritu creativo que los hiciera acercarse cada vez más a
la divinidad, decidiendo entonces : bajare al Tlaltipac y les enseñare a los
humanos una mejor forma de vida, donde el arte forme parte primordial de
su sociedad, erradicando también los sacrificios humanos. Cuestionándose
que si para eso tuviera que renunciar a su divinidad: lo hare gustoso, por lo
que Quetzalcóatl, después de aquel momento supo por vez primera las
penalidades que sufren los seres humanos, sintió el acoso del frio y el
hambre que hostigo sus carnes, pero también pudo deleitarse con la belleza
16
femenina, el aunque la había creado, no poseía la perspectiva humana para
poder discernir como un hombre.
También dentro de la mitología mexica Huitzilopochtli es quien les
profetisa a sus seguidores, que para fundar su imperio, era necesario
ubicara el lugar preciso junto con la señal de la tierra prometida.
Finalmente, encontraron el sitio señalado por Huitzilopochtli en un
islote del lago de Texcoco. En la Crónica Mexicáyotl, Tezozómoc dice que
cuando hallaron el lugar, el sacerdote Cuauhtlaquezqui expreso lo siguiente:
Reconocer allí y ver el nopal salvaje: y allí tranquila veréis está el águila que
está allí. Allí come, allí se peina las plumas, y con eso quedará contento
vuestro corazón: ¡allí está el corazón de Copil que tú fuiste a arrojar allá
donde el agua hace giros y más giros! Pero allí donde vino a caer, y habéis
visto entre los peñascos, en aquella cueva entre cañas y juncos, ¡del
corazón de Cópil ha brotado ese nopal salvaje! ¡Y allí estaremos y allí
reinaremos: allí esperaremos y daremos encuentro a toda clase de gentes!
Nuestro pechos, nuestra cabeza, nuestras flechas, nuestros escudos,
allí les haremos ver: a todos los que nos rodean allí los conquistaremos!
Aquí estará perdurable nuestra ciudad de Tenochtitlan! El sitio donde el
águila grazna, en donde abre las alas; el sitio donde ella come y en donde
vuelan los peces, donde las serpientes van haciendo ruedos y silban! ¡Ese
será México Tenochtitlan, y muchas cosas han de suceder.
Quetzalcóatl era un dios antiguo, pero para los mexicas se convirtió en uno
de sus Dioses más importantes, en generaciones anteriores tuvo diferentes
representaciones. Para algunos era el creador del hombre, mientras que
17
para otros era un dios civilizador. El mito de Quetzalcóatl es muy interesante
para entender la reacción de sumisión de los mexicas ante la llegada de los
conquistadores. En cualquier caso, este dios, descrito como un ser de rostro
blanco y barbado, era un dios pacífico y civilizador, opuesto a los sacrificios
humanos, posteriormente al lograr parcialmente su propósito, emigró hacia
el este, prometiendo que un día regresaría en un año determinado de la
cuenta mexica.
D I O S E S A Z T E C A S
TONATIUH.- Dios del Sol y primordial de la vida, los mexicas creían
que era necesario alimentarlo con sacrificios humanos de sus enemigos,
para que con la sangre mantuviera su vitalidad y continuara ofreciendo su
luz tan necesaria para la vida.
COATLICUE.- Madre de Huitzilopochtli, diosa de la tierra que da luz a
su divino Hijo Solar, después de una larga noche, que representa el ciclo
día-noche.
COYOLXAUHQUI .- Hermana de Huitzilopochtli, quien incita que se
de muerte a su hermano, termina siendo desmembrada y tirada hacia los
cuatro puntos cardinales.
HUITZILOPOCHTLI.- Dios de la Guerra, mata a sus cuatrocientos
hermanos y a la Coyolxauhqui, para sobrevivir y convertirse en señor del sol
y su hermana en la Luna.
QUETZALCÓATL.- Uno de los cuatro
hijos de Ometecuhtli y Omecihuatl,. Dios
serpiente emplumada, Dios de la Tormenta.
Era el dios/sacerdote bondadoso de Tula, que
había jurado volver para desterrar a
Tezcatlipoca, que encarnaban una lucha eterna
entre el bien y el mal.
TEZCATLIPOCA.- Dios que daba y quitaba la riqueza, Dios de la
dualidad y la destrucción, protector de los esclavos, uno de los cuatro
18
dioses creadores dentro de los mexicas, el esclavo que se le sacrificaba se
le vestía a su semejanza y era tratado como si fuera el mismo por un año.
En el templo Tolnahuac se inmolaban vidas humanas.
TLÁLOC.- Dios de la Lluvia, era patrono de los campesinos. Uno de
los dioses mas antiguos de toda Mesoamérica era representado con una
especie de anteojos circulares formados por dos serpientes entrelazadas,
cuyos colmillos se convertían en las fauces del dios, su cara la pintaba de
negro y azul y a veces de amarillo decolorado, sus ropajes estaban
manchados de gotas de hula que representaban a las gotas de lluvia y en el
mes de Atemotztli se le ofrecía un sacrificio de niños, hombres y perros.
HUEHUETÉOTL.- Dios del fuego, casi siempre representado como un
anciano.
CHALCHIUHTLICUE.- La mujer de la falda de jade, diosa de las
aguas subterráneas. Se le describía como la hermana de Tláloc y su culto
estaba unido al de la regeneración de la tierra y la fertilidad.
CONCLUSION.- Gracias a su percepción Religiosa y Espiritual, los
aztecas son grandes representantes de una de las más grandes
culturas a nivel mundial, junto con los Mayas, que incluso podrían
superar a las surgidas en el antiguo continente, ya que tenían un
concepto muy amplio del Universo y su creación, siendo hombres muy
sabios, capaces intelectualmente (poesía) y moralmente conocedores
de sí mismos y del mundo. Tenían una sabia organización social, bien
definida, basada en principios morales que les permitía tener un
equilibrio dentro de su convivencia social, invariablemente los
sacrificios que realizaban era una forma de imponer su Jerarquía
Guerrera, pero al mismo tiempo un privilegio morir por sus Dioses
creadores. Tenían un conocimiento Metafísico de todo lo existente en
su mundo y el UNIVERSO. Los Mexicanos tenemos esa genética
Azteca que deberá prevalecer por sobre todas las cosas.
19
A s p e c t o s C u l t u r a l e s
Educación
Los Aztecas ponían bastante cuidado en la educación de la juventud. En las
escuelas existía una estricta y completa separación de sexos, entre los
parientes de primer grado estaba prohibido el matrimonio. Usaban pintura
corporal, cuyos dibujos representaban la categoría de las personas. Las
categorías sociales se distinguían por los adornos de sus trajes, los de los
más pobre seguían, por lo general, el oficio profesión de los padres, y los
hijos de los reyes y principales señores eran enviados a los templos, donde
se encontraban los colegios, de forma que al salir de allí, se les confiaba la
administración de un pequeña ciudad para que aprendieran el arte de
gobernar.
Escultura
Las esculturas y figurillas de personas son los elementos
que identifican las creaciones plásticas del Posclásico
Tardío. Son imágenes de hombres y mujeres que expresan
los ideales tanto en edad como en belleza. La etapa juvenil
adulta era considerada el momento de plenitud que
garantizaba la fortaleza en la guerra. Siendo esta edad
también la de mayor actividad sexual, las esculturas
representan el paradigma social tan necesario para la
supremacía imperial. El notable desarrollo que alcanzaron los talleres escultóricos
existentes en las principales capitales indígenas, principalmente México-
Tenochtitlan, Texcoco, y Calixtlahuaca, legó
extraordinarias figuras escultóricas talladas en rocas
volcánicas, el material preferido en el mundo mexica. .
También usaron la madera, emplearon el jade y la
turquesa e hicieron máscaras de estos materiales
alcanzando gran importancia el arte de la pluma como
puede verse en el penacho de Moctezuma.
En orfebrería alcanzaron un gran adelanto en collares,
brazaletes, aretes, etc.
Siendo la escultura el testimonio más importante de la escultura por su gran
simbolismo surrealista.
Pintura
Los códices mexicas, como la mayoría de los códices
mesoamericanos, están elaborados en un papel
especial hecho de corteza de árbol: el amate. Fueron
realizados por artistas de la élite llamados tlacuilos
con convenciones de las distintas tradiciones
pictóricas de Mesoamérica. Por ejemplo, los caminos
20
andados están representados por pequeñas huellas de pies. Las palabras
habladas están simbolizadas con una voluta. Los realizaron con tintas variadas,
que permiten lograr una viva y hermosa policromía. Representaban a los dioses,
hombres notables, animales o plantas y también hechos de la vida cotidiana.
En esta modalidad lograron un nivel artístico muy alto y se prolongó muchos años
después de la conquista, pero influenciada por los españoles.
Respecto a la pintura lo que más los representaron fueron los códices, donde con
gran maestría aparecen divinidades y signos del calendario, viajes, actividades
populares, con un colorido muy bello.
Textiles
Los mexicas durante su peregrinación desde Aztlán
hasta la fundación de Tenochtitlan, usaron
solamente la fibra de Ixtle o del maguey. El proceso
para la obtención de esta fibra es muy sencilla, solo
hay que cortar una de las ramas y rasparla hasta
que solo queden los hilos de la fibra. Posteriormente
una vez establecidos en Tenochtitlan empezaron a
obtener de los pueblos conquistados algodón, con el
cual los nobles podían hacer mejores vestimentas.
Arte Plumario
La plumaria en México es una de las artes que más lograron cristalizar en este
pueblo, admirador de la belleza y de la exquisitez, porque el propio material, la
pluma se consideraba en sí lo más precioso. Entre más rara de encontrar
resultaba algún ave más se estimaba su plumaje, al grado de convertirse en un
artículo de lujo, que constituía un
distintivo jerárquico, cuyo uso
nadie podía violar.
Los trabajos en pluma tenían tal
grado de estimación entre las
clases elevadas de la sociedad,
como para que se consideraba
“prócer” el arte plumario en las
artesanías del México
Prehispánico.
Las aves utilizadas para estos
trabajos procedían de los
bosques tropicales del sur de México y Guatemala, o bien, eran criadas en
cautiverio y cazadas con técnicas refinadas que no dañaba el plumaje de la presa.
Eran clasificadas de acuerdo con el tamaño, calidad y color, siendo las más
apreciadas las verdes de quetzal (sobre todo las larguísimas caudales); las rojas
del tlauquecholli, parecido al flamenco, y las azules turquesa del xiuhtótotl. Los
especialistas dedicados a estas tareas se llamaban amantecas y eran muy
apreciados, destacando los de Tlatelolco, Texcoco y Huaxtepec. Se conservan
buenos ejemplares de escudos y tocados en museos de América y Europa.
21
Destacamos el escudo del dios de la lluvia, que representa un coyote (quizá el
emblema del tlatoani Ahuízotl), pero, sobre todo, el gran tocado de plumas de
quetzal con adornos de oro, conocido como el penacho o corona de Moctezuma,
conservado en el Museo Etnográfico de Viena.
Arquitectura
Tuvieron influencia de templos de los teotihuacanos y toltecas, como se puede
apreciar en sus pirámides pero desafortunadamente el templo mayor fue
destruido.
Estaba sobre una pirámide en el centro, compuesta de varios cuerpos, al frente la
escalera que llevaba al templo o altar central donde se practicaban sus sacrificios.
Arquitectura religiosa
La arquitectura religiosa se desarrolló siguiendo las pautas de la tradición
mesoamericana, aunque existen aportaciones importantes. El tipo de construcción
más original es el de los templos gemelos, con doble escalinata de acceso.
Aunque el mejor conocido es el de Tenayuca, a ese modelo correspondían
también los templos principales (teocallis) de México-Tlatelolco y México-
Tenochtitlan. Se trata de una representación dual de las divinidades que existía en
Mesoamérica desde épocas remotas. La colocación de parejas de dioses, como la
de Huitzilopochtli–Tláloc Dios de la lluvia del templo mayor de Tenochtitlan, sobre
una sola plataforma piramidal, hace que su estructura sea alargada y presenta una
doble escalinata de acceso. Estas templos tenían la particularidad de presentar
una serie de hasta siete periodos o reconstrucciones sucesivas, de entre 1375 y
1520 según las excavaciones realizadas por el doctor Eduardo Matos Moctezuma.
Otro modelo arquitectónico relativamente
frecuente es la pirámide de planta circular
que tradicionalmente se ha atribuido a
santuarios del dios Ehécatl, deidad del
viento, que en su aspecto de remolino o
huracán podría hacer lógica esta forma. Las
más conocidas son la de Calixtlahuaca y la
de la estación de metro Pino Suarez
Otra construcción muy característica de los
mexicas fue el tzompantli, estructura donde
se acumulaban los cráneos de los
sacrificados. Sólo se conserva un pequeño altar que se encuentra en el Museo
Nacional de Antropología e Historia de México y el descubierto recientemente en
las excavaciones del Templo Mayor.
Dos de las más extraordinarias creaciones arquitectónicas mexicas fueron
Tepoztlán y Malinalco, ambas excavadas en la roca y terminadas con
construcciones de mampostería. El templo de Tepoztlán es de planta rectangular y
tiene dos salas: a la primera se accede por una puerta dividida por dos pilastras,
mientras que en la del fondo hay un banco corrido decorado con relieves que muy
bien pudieran ser insignias funerarias.
22
CONCLUSIÓN.- Los mexicas tenían una gran variedad cultural, en sí su
arte, las pinturas que elaboraban eran muy conocidas por su realismo y
calidad cercana a la realidad al igual que sus códices. Las pinturas solían
ser de historias de la vida cotidiana como sacrificios o conquistas, su
religión, guerreros, etc. Sus esculturas y figurillas de personas pueden ser
de hombre o mujeres donde buscaban expresar tanto la edad como la
belleza, la etapa juvenil era considerada como el momento de plenitud en la
guerra, siendo también una edad de la mayor actividad sexual.
Utilizaron como materiales textiles el Ixtle o mejor conocido como la fibra del
maguey. En su arquitectura tuvieron influencia de templos de los
teotihuacanos y toltecas como se pueden contemplar en sus pirámides que
nos dejaron una idea de su forma de vida. En sí el arte que más los
representó fue el plumario, y la pluma en ese entonces era considerada en
sí lo más precioso y mientras más rara o poco frecuente de encontrar era el
ave más valor tenía su plumaje.
Los mexicas estaban divididos en 4 clases pero eso no significaba que
algunos tenían más privilegio que otros pero si que a cada quien le tocaba a
cada quien lo que le correspondía porque a un noble no se le podía tratar
como un esclavo a menos que ese noble había cometido un algún delito
como robar si se le castigaba y se le atribuía como esclavo o si no que
pagara la deuda yo creo que ellos eran justos con cada persona y no
importaba su clase social.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
MiGUELPEREZSANCHEZ
 
Imperio azteca
Imperio aztecaImperio azteca
Imperio azteca
amayorgarojas
 
Zapotecas
ZapotecasZapotecas
Aportes de los Mayas
Aportes de los MayasAportes de los Mayas
Aportes de los Mayas
AnaYanci1213
 
Cultura teotihuacana
Cultura teotihuacanaCultura teotihuacana
Cultura teotihuacanaomarmcdowell
 
Cultura Azteca
Cultura AztecaCultura Azteca
Cultura Azteca
Lorena Carvajal
 
La cultura olmeca
La cultura olmecaLa cultura olmeca
La cultura olmecaserveduc
 
Los olmecas y aztecas -
Los olmecas y aztecas -Los olmecas y aztecas -
Los olmecas y aztecas -Walter Heredia
 
Culturas de mesoamerica
Culturas de mesoamericaCulturas de mesoamerica
Culturas de mesoamerica
Pandillas Las Victorias!
 
Aztecas presentacion
Aztecas presentacionAztecas presentacion
Aztecas presentacion
jillireland
 
Afiche arquitectura americana
Afiche arquitectura americanaAfiche arquitectura americana
Afiche arquitectura americana
anavasquez110
 
Los teotihuacanos
Los teotihuacanosLos teotihuacanos
Los teotihuacanos
misuzu112
 
Los olmecas
Los olmecasLos olmecas
Los olmecas
misuzu112
 
Zapoteca sbocetoh
Zapoteca sbocetohZapoteca sbocetoh
Zapoteca sbocetoh
Lourdes Acosta
 

La actualidad más candente (20)

Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
 
Imperio azteca
Imperio aztecaImperio azteca
Imperio azteca
 
Zapotecas
ZapotecasZapotecas
Zapotecas
 
Aportes de los Mayas
Aportes de los MayasAportes de los Mayas
Aportes de los Mayas
 
Cultura teotihuacana
Cultura teotihuacanaCultura teotihuacana
Cultura teotihuacana
 
Cultura Azteca
Cultura AztecaCultura Azteca
Cultura Azteca
 
Los aztecas2.1
Los aztecas2.1Los aztecas2.1
Los aztecas2.1
 
La cultura olmeca
La cultura olmecaLa cultura olmeca
La cultura olmeca
 
Olmecas
OlmecasOlmecas
Olmecas
 
Cultura mexica
Cultura mexicaCultura mexica
Cultura mexica
 
Los olmecas y aztecas -
Los olmecas y aztecas -Los olmecas y aztecas -
Los olmecas y aztecas -
 
Culturas de mesoamerica
Culturas de mesoamericaCulturas de mesoamerica
Culturas de mesoamerica
 
Aztecas presentacion
Aztecas presentacionAztecas presentacion
Aztecas presentacion
 
Cultura olmeca
Cultura olmecaCultura olmeca
Cultura olmeca
 
1.1.3.1. Los Aztecas
1.1.3.1. Los Aztecas1.1.3.1. Los Aztecas
1.1.3.1. Los Aztecas
 
Afiche arquitectura americana
Afiche arquitectura americanaAfiche arquitectura americana
Afiche arquitectura americana
 
Los teotihuacanos
Los teotihuacanosLos teotihuacanos
Los teotihuacanos
 
Los olmecas
Los olmecasLos olmecas
Los olmecas
 
Cultura zapoteca
Cultura zapotecaCultura zapoteca
Cultura zapoteca
 
Zapoteca sbocetoh
Zapoteca sbocetohZapoteca sbocetoh
Zapoteca sbocetoh
 

Similar a Todo sobre la cultura Mexica

Mesoamericaylaculturaazteca atv
Mesoamericaylaculturaazteca atvMesoamericaylaculturaazteca atv
Mesoamericaylaculturaazteca atv
Brenda Gz
 
aztecas.pptx
aztecas.pptxaztecas.pptx
aztecas.pptx
EmaRiquelmeRocha
 
Aztecas y mayas[11]
Aztecas y mayas[11]Aztecas y mayas[11]
Aztecas y mayas[11]
hectgon arquecon
 
Cultura Chichimexa y Mexica
Cultura Chichimexa y MexicaCultura Chichimexa y Mexica
Cultura Chichimexa y Mexica
AndreaGonzalez624
 
Istmo de tehuantepec
Istmo de tehuantepecIstmo de tehuantepec
Istmo de tehuantepec
Walter Casco Oviedo
 
México prehispánico
México prehispánicoMéxico prehispánico
México prehispánico
SoniaVillamizar4
 
Resumen de la civilización azteca y su forma de vida
Resumen de la civilización azteca y su forma de vidaResumen de la civilización azteca y su forma de vida
Resumen de la civilización azteca y su forma de vida
SolCamacho7
 
Contenidos Aztecas, Mayas e Incas.
Contenidos Aztecas, Mayas e Incas.Contenidos Aztecas, Mayas e Incas.
Contenidos Aztecas, Mayas e Incas.li.touma
 
Mexicomexico2
Mexicomexico2Mexicomexico2
Mexicomexico2aidibeth
 
Construyendo identidad mestiza i
Construyendo identidad mestiza iConstruyendo identidad mestiza i
Construyendo identidad mestiza iPancho Henriquez
 
El mundo precolombino
El mundo precolombinoEl mundo precolombino
El mundo precolombino
Pancho Zuritagui
 
Aztecas
AztecasAztecas
Unidad 1 clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011
Unidad 1   clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011Unidad 1   clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011
Unidad 1 clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011
Alan Saenz Olmedo
 
Mesoamerica
MesoamericaMesoamerica
Mesoamerica
Martín Martínez
 
1 historia de mexico
1 historia de mexico1 historia de mexico
1 historia de mexicojon Rey
 
1 historia de mexico
1 historia de mexico1 historia de mexico
1 historia de mexicojon Rey
 
1 historia de mexico
1 historia de mexico1 historia de mexico
1 historia de mexicojon Rey
 
MAYAS AZTECAS E INCAS_clase 3.pdf
MAYAS AZTECAS E INCAS_clase 3.pdfMAYAS AZTECAS E INCAS_clase 3.pdf
MAYAS AZTECAS E INCAS_clase 3.pdf
NadyaCevallosAyala
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecascampi66
 

Similar a Todo sobre la cultura Mexica (20)

Mesoamericaylaculturaazteca atv
Mesoamericaylaculturaazteca atvMesoamericaylaculturaazteca atv
Mesoamericaylaculturaazteca atv
 
aztecas.pptx
aztecas.pptxaztecas.pptx
aztecas.pptx
 
Aztecas y mayas[11]
Aztecas y mayas[11]Aztecas y mayas[11]
Aztecas y mayas[11]
 
Cultura Chichimexa y Mexica
Cultura Chichimexa y MexicaCultura Chichimexa y Mexica
Cultura Chichimexa y Mexica
 
Istmo de tehuantepec
Istmo de tehuantepecIstmo de tehuantepec
Istmo de tehuantepec
 
México prehispánico
México prehispánicoMéxico prehispánico
México prehispánico
 
Resumen de la civilización azteca y su forma de vida
Resumen de la civilización azteca y su forma de vidaResumen de la civilización azteca y su forma de vida
Resumen de la civilización azteca y su forma de vida
 
Contenidos Aztecas, Mayas e Incas.
Contenidos Aztecas, Mayas e Incas.Contenidos Aztecas, Mayas e Incas.
Contenidos Aztecas, Mayas e Incas.
 
Mexicomexico2
Mexicomexico2Mexicomexico2
Mexicomexico2
 
Construyendo identidad mestiza i
Construyendo identidad mestiza iConstruyendo identidad mestiza i
Construyendo identidad mestiza i
 
Cultura azteca
Cultura aztecaCultura azteca
Cultura azteca
 
El mundo precolombino
El mundo precolombinoEl mundo precolombino
El mundo precolombino
 
Aztecas
AztecasAztecas
Aztecas
 
Unidad 1 clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011
Unidad 1   clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011Unidad 1   clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011
Unidad 1 clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011
 
Mesoamerica
MesoamericaMesoamerica
Mesoamerica
 
1 historia de mexico
1 historia de mexico1 historia de mexico
1 historia de mexico
 
1 historia de mexico
1 historia de mexico1 historia de mexico
1 historia de mexico
 
1 historia de mexico
1 historia de mexico1 historia de mexico
1 historia de mexico
 
MAYAS AZTECAS E INCAS_clase 3.pdf
MAYAS AZTECAS E INCAS_clase 3.pdfMAYAS AZTECAS E INCAS_clase 3.pdf
MAYAS AZTECAS E INCAS_clase 3.pdf
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
 

Más de Andy L.

Las etapas de la conquista material y espiritual
Las etapas de la conquista material y espiritualLas etapas de la conquista material y espiritual
Las etapas de la conquista material y espiritual
Andy L.
 
Filosofos
Filosofos Filosofos
Filosofos
Andy L.
 
Tipos de documentos en Contabilidad
Tipos de documentos en Contabilidad Tipos de documentos en Contabilidad
Tipos de documentos en Contabilidad
Andy L.
 
Desarrollo de la Primera guerra mundial
Desarrollo de la Primera guerra mundialDesarrollo de la Primera guerra mundial
Desarrollo de la Primera guerra mundial
Andy L.
 
FASES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
FASES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIALFASES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
FASES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Andy L.
 
Glosario y Crisis económica de 1929
Glosario y Crisis económica de 1929Glosario y Crisis económica de 1929
Glosario y Crisis económica de 1929
Andy L.
 
Satira de Gustavo Diaz Ordaz
Satira de Gustavo Diaz OrdazSatira de Gustavo Diaz Ordaz
Satira de Gustavo Diaz Ordaz
Andy L.
 
Acontecimientos 1910 - 1917
Acontecimientos 1910 - 1917Acontecimientos 1910 - 1917
Acontecimientos 1910 - 1917
Andy L.
 
Alianza para la produccion en México
Alianza para la produccion en MéxicoAlianza para la produccion en México
Alianza para la produccion en México
Andy L.
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
Andy L.
 
Programas del modelo neoliberal
Programas del modelo neoliberalProgramas del modelo neoliberal
Programas del modelo neoliberal
Andy L.
 
LITERATURA MODERNA
LITERATURA MODERNALITERATURA MODERNA
LITERATURA MODERNA
Andy L.
 

Más de Andy L. (12)

Las etapas de la conquista material y espiritual
Las etapas de la conquista material y espiritualLas etapas de la conquista material y espiritual
Las etapas de la conquista material y espiritual
 
Filosofos
Filosofos Filosofos
Filosofos
 
Tipos de documentos en Contabilidad
Tipos de documentos en Contabilidad Tipos de documentos en Contabilidad
Tipos de documentos en Contabilidad
 
Desarrollo de la Primera guerra mundial
Desarrollo de la Primera guerra mundialDesarrollo de la Primera guerra mundial
Desarrollo de la Primera guerra mundial
 
FASES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
FASES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIALFASES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
FASES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
 
Glosario y Crisis económica de 1929
Glosario y Crisis económica de 1929Glosario y Crisis económica de 1929
Glosario y Crisis económica de 1929
 
Satira de Gustavo Diaz Ordaz
Satira de Gustavo Diaz OrdazSatira de Gustavo Diaz Ordaz
Satira de Gustavo Diaz Ordaz
 
Acontecimientos 1910 - 1917
Acontecimientos 1910 - 1917Acontecimientos 1910 - 1917
Acontecimientos 1910 - 1917
 
Alianza para la produccion en México
Alianza para la produccion en MéxicoAlianza para la produccion en México
Alianza para la produccion en México
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Programas del modelo neoliberal
Programas del modelo neoliberalProgramas del modelo neoliberal
Programas del modelo neoliberal
 
LITERATURA MODERNA
LITERATURA MODERNALITERATURA MODERNA
LITERATURA MODERNA
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Todo sobre la cultura Mexica

  • 2. 2 ÍNDICE Portada…………………………………………....1 Índice………………………………………………2 Introducción…………………………………......3 Aspectos de la Cultura Mexica: Aspecto Económico……………………………..5 Aspecto Político………………………………….7 Aspecto Social…………………………………..11 Aspecto Religioso………………………………13 Aspecto Cultural.……………………………….18 Conclusiones……………………..7,10,12,17,21
  • 4. 4 A Z T E C A S O M E X I C A S Los mexicas fueron el último pueblo mesoamericano de origen nómada que organizo una rica y compleja civilización. Los Aztecas como grupo social indígena, luego de haber recorrido diversos lugares, se establecieron definitivamente a principios del siglo XIV d.C. (1325) en el Valle de México. Los mexicas, llamados en la historiografía tradicional Aztecas, fueron un pueblo amerindio de filiación nahua que fundó México-Tenochtitlan, en el periodo posclásico tardío y se convirtió en el centro de uno de los Imperios más extensos que se conoció en Mesoamérica. Durante su migración se encontraron con otros pueblos, en los que inicialmente se sometieron pagando tributo, para posteriormente competir y luchar por las mejores tierras y por el control político de la región. Debido a sus características de pueblo de guerreros, a los pocos años dominaron a todos los pueblos vecinos del valle de México (Tlacopan y Texcoco), iniciando la conformación de un imperio que se extendió desde el centro del México prehispánico hacia el sur del territorio actual de México agrupados territorialmente en Altépetl. Desarrollaron la religión, política, astronomía, y el arte aprendidos por los pueblos de Mesoamérica a lo largo de muchos siglos. Junto con los mayas son el tema más estudiado de la historia mesoamericana, dado que se conservan suficientes fuentes documentales y arqueológicas, así como numerosos testimonios hechos en su mayoría de forma posterior por sobrevivientes de la Conquista de México. Su población era muy numerosa, vivían en pequeños barrios llamados calpullis, se calcula en 200.000 personas aproximadamente quienes utilizaban el Trueque como forma de pago. En el centro de la ciudad se encontraban 78 edificios, entre de los cuales sobresalía una pirámide llamada Templo Mayor, en cuya cúspide había un templo dedicado al dios de la guerra Huitzilopochtli, y otro a Tláloc dios de la lluvia; cercano a esta pirámide se ubicaba el centro dedicado a la educación de la nobleza, llamado Calmecac, y el palacio del Tlatoani, así como una cancha de pelota y abundantes jardines y huertas.
  • 5. 5 No se ha podido ubicar la zona de origen de los aztecas llamada “Aztlan” existiendo varias teorías de su localización, en una de ellas se dice que este sitio estaba situado en una isla de la laguna de Mexcaltitlan en la costa de Nayarit y que el grupo salió de ahí entre el año 890 y el 1116, su marcha fue lenta y estableciéndose temporalmente donde encontraban condiciones para cultivar maíz, esta migración fue de aproximadamente 150 años, atravesando primero algunas regiones del norte de Jalisco y después, siguiendo el curso del río Lerma, partes de Guanajuato y Michoacán, para posteriormente establecerse en el Valle de Mexico. Otra versión de su origen, los sitúa a Aztlan "lugar de las Garzas" originalmente en la zona Noreste de México, en la “Montaña de la cumbre curva, de las siete cuevas” de Teoculhuacan Chicomóstoc, punto sagrado de donde habían emergido originalmente de los intestinos de la tierra a través de siete cuevas, ahí mismo fue lugar de inicio de diferentes migraciones como la de los Otomíes, Mixtecos, Purépechas y este sitio que por su origen lingüístico náhuatl, es relacionado con la zona actual de Cañada de Caracheo al pie de las montañas en Culiacán. Los aztecas fueron los últimos nahuas en llegar al valle de México, después de su regreso de Tula, los sitios importantes estaban ya bajo el dominio de los monarcas de Azcapotzalco, donde pidieron refugio con la autorización de estos, en Chapultepec. Después en Tizapán, Mixiuhan y en diversos sitios del lago de Texcoco, finalmente llegan a la laguna de Metzliapan donde encuentran el símbolo profetizado y se funda ahí Tenochtitlán. SITUACIÓN EN EL MAPA de México-Tenochtitlan estaba ubicado sobre la Cuenca de México. Dominaba la mayor parte del centro y sur de la actual República, extendiéndose desde el Pnte. del valle de Toluca, abarcando casi todos los estados de Veracruz, Puebla, en el centro, Hidalgo, México y Morelos, en el sur; gran parte de los estados de Guerrero y Oaxaca, así como la Costa de Chiapas hasta la frontera con Guatemala. Quedaban fuera de su dominio los señoríos de Meztitlán (en Hidalgo), Teotitlán y Tututepec (en Oaxaca), purépechas (en Michoacán), Yopitzingo (en Guerrero) y Tlaxcala. Bibliografía: Bookmart Benito Martínez Urbalejo Nueva Imagen Mirna Alicia Benítez Cenage Learnig Juárez Juan José Flores Rangel ST Francisco José Campa Hernández Pearson Humberto Sánchez Córdova Mc Haw Hill Ernesto de la Torre Villar
  • 6. 6 E C O N O M Í A Una vez que los mexicas poblaron el valle de México y gran parte de Mesoamérica, basaron su economía en la agricultura, el comercio, y un complejo sistema tributario, este último es lo que los diferencia de otros grupos. El Calpolec es quien asignaba la tierra a los clanes y estos a los hombres en general, guardando una parte para los jefes y sacerdotes. Para solucionar el problema derivado del escaso territorio, los mexicas que eran agricultores inventaron las chinampas, especies de islas pequeñas hechas artificialmente. Entre sus cultivos más importantes se encuentran el algodón, la vainilla, melón, la chía, el tomate, chile, frijol, calabaza, achiote, tabaco, tomate, cacao, hule, nopal, maguey, camote, chayote, chirimoya, zapote, papaya, tuna, aguacate y, principalmente maíz. El cacao era utilizado como alimento o bien como moneda, pero era de dos tipos diferentes, según su uso. El maguey era utilizado para obtener el pulque o para usar sus fibras y también las puntas del mismo para dardos y para castigar a los que mentían, atravesándoles la lengua, aunque también los mutilaban. El tabaco era utilizado en ceremonias religiosas o reales. Las tierras eran de posesión común y se encontraban clasificadas para su explotación y consumo en:  Tierra de los reyes y nobles.  Tierra de los templos, ejercito, escuelas y demás instituciones.  Calpullis ya nombrados. Los calpullis poseían la tierra con derecho de usar sus frutos, pero no podían venderla. Los calpullis tenían al frente un jefe que llevaba nota de las propiedades de la familia y se le llamaba Calpolec. Los que no usaban la tierra por tres años perdían su derecho a la posesión. La agricultura fue de gran relevancia y base de la economía
  • 7. 7 azteca, sin importar que su territorio inicialmente era limitado por el lago de Texcoco, pero sus conocimientos de ingenio matemático, superaron estas limitantes al crear las chinampas, el terreno era preparado haciendo la quema del mismo: usaron canales y sistemas de abono sacado del estiércol y del lodo del lago, también utilizaron las terrazas al cultivar en los cerros. Fue el comercio también una actividad muy extendida. Intercambiaban productos con pueblos de diferentes regiones. Los comerciantes llegaban hasta lugares lejanos con artículos de mucho valor y de poco peso, como el cacao, gemas, algodón o preciosas plumas. En ganadería los aztecas fueron pobres, casi no tuvieron más que ocas, patos salvajes, perdices, el pavo o guajolote, y un perro al cual llamaban excuincle, que no tenía pelo y fue tan apreciado por su carne que casi ha desaparecido. Utilizaban la sal. El comercio se vio favorecido por el lenguaje, ya que el idioma era más usado. Todas las ciudades aztecas tenían el tianguis o mercado para intercambiar productos. Existía entre ellos el trueque y el valor estaba fijado de acuerdo con la oferta y la demanda, alcanzando mayor precio los productos más escasos. No solo había trueque sino compra y venta con cinco clases de dinero: cacao, cobre en forma de T y piezas de estaño, plumas de ave, plumas transparentes y oro en polvo. El pescado se cambiaba por maíz, algodón, piedra, cal y madera. Existió el comercio interior y exterior. El mejor tianguis fue el de Tlatelolco. El comercio exterior iba de Tenochtitlán a Oaxaca, de donde se obtenía pelo de conejo, grana, plata, etc. Así como hacia Tabasco, Yucatán, Chiapas, Guatemala, Honduras, etc. Pagaban tributo principalmente de alimentos y materias primas. Los encargados de recoger los tributos se llamaban Calpixques. El tributo interno era el monto en bienes y servicios que pagaban las familias a los líderes locales o jefes de barrio (calpixques), y por medio de esos líderes, al rey. El tributo externo poseía el mismo patrón jerárquico a mayor escala, pues fluía desde los pueblos subordinados hasta las ciudades localmente dominantes y, en el caso mexica, desde los pueblos dentro del imperio hasta el rey mexica. En esencia, el tributo externo fue creado
  • 8. 8 por las ciudades del imperio expandiéndose sobre el sistema de tributo interno existente de otras ciudades a las que dominaban, voluntaria o involuntariamente, y sumándose ellas mismas como un nuevo y más alto nivel. CONCLUSION.- la buena administración de los aztecas fue una de las estrategias más importantes para lograr su crecimiento político y económico, porque la importancia de su imperio se basó en el gran poder económico que lograron al reunir un gran capital de riquezas, tierras y conocimientos, ya que se extendieron por casi todos los territorios de Mesoamérica. ORGANIZACIÓN POLITICA La organización política de los aztecas fue una combinación de estrategias muy convincentes e inteligentes para lograr una confederación de tres Ciudades- Estados para fundar el Imperio Azteca: Tenochtitlán como número uno, luego Tlacopan y Texcoco Políticamente se gobernaban mediante un estado oligárquico, teocrático y militar, en los que los principales órganos de gobierno eran: El Hueytlatoani o Tlacatecutli: era el máximo gobernante o gran mandatario y se le consideraba un representante de los Dioses. También era el que iniciaba las guerras, el que decidía la paz, el que dictaba justicia y el que promulgaba las leyes. El Tlatoani, Tlacatecutli o el Consejo Supremo, que estaba integrado por los Pipitlín o los Jefes de los Clanes. Tenía el mando supremo de los ejércitos de la Triple Alianza.. Para poder nombrar al HueyTlatoaní y a su acompañante Tlacatecutli, se formaban pequeños consejos constituidos por cuatro electores del viejo Tenochtitlán considerando a uno de Tlacopan y a otro de Texcoco. Este fue uno de los consejos más respetados porque actuaban como jueces o asesores de la más alta categoría. Por otra parte estos no tenían un derecho escrito así como lo tenían los de Texcoco que se basaban en los preceptos de moralidad y de justicia. El Cihuacóatl: era una especie de “Co-emperador” y se encargaba de la administración tributaria, de los asuntos religiosos y de las apelaciones judiciales.
  • 9. 9 Este también desempeñaba las funciones del HueyTlatoaní, cuando este se ausentaba de Tenochtitlán, enfermaba o moría. El Tlacochcalcátl y el Tlacatécatl: eran los jefes del ejército. El Huitzncahuatlailotlác y el Tizociahuácatl: eran los jueces principales. EL Tlatoque: era el gobernante de una provincia El Tlecuhtl: era el juez y supervisor del pago de tributos en las provincias. La contraparte de la clase privilegiada eran los miembros no privilegiados, dentro de los que se comprendían a los macehuales o gente del pueblo, como los campesinos, los artesanos, los tlamemes o cargadores y los esclavos; formaban la mayoría de la población. Los campesinos trabajan las tierras de los jefes guerreros, de los sacerdotes, del monarca y su corte y de los calpullis o barrios. Los tlamemes eran verdaderas bestias de carga, pues tenían que llevar sobre sus espaldas pesadas cargas a grandes distancias. Los esclavos eran empleados en el servicio doméstico y el acarreo de materiales de construcción; como cargadores y ocasionalmente en la agricultura. Se llegaba a la esclavitud por deudas, por diversos delitos como la traición y el robo, por venta y por haber sido capturados en guerra. Entre los mexicas, la esclavitud no presentaba rasgos extremos de despotismo en comparación con los sistemas esclavistas de otros continentes: el esclavo podía tener familia y patrimonio y obtenía libertad si pagaba sus deudas o se refugiaba en un templo o en el palacio del soberano. El estado mexica tenía un gobierno militarista oligárquico es decir una elite dominaba las riquezas del estado con el apoyo del ejército. También poseían un gobierno monárquico no hereditario (electivo). El funcionamiento del estado se basaba en una amplia red burocrática formado por funcionarios profesionales como los sacerdotes, inspectores de comercio y recolectores de impuestos. También esto fue un ejemplo de imperio que gobernó por medios indirectos. Los aztecas, a medida que acrecentaron su fuerza y su poder estructuraron su organización política. Cada pueblo contaba con instituciones de gobierno autónomo. La confederación mexica llevó su dominio a un área que abarcaba la mayor parte de los territorios de la región central de México y algunos sectores de la Guatemala actual y cuyos
  • 10. 10 pueblos los habían sometido obligándolos a pagar tributo consistentes en bienes y en personas a los que había unificado en un sistema mercantil común. En el orden interno, la organización politica de los Aztecas era democrática. Las familias estaban repartidas en Clanes o Calpulli, Calpulli era una unidad social compleja, propia de la sociedad mexica. Estaba compuesto por varias familias que se encargaban de funciones muy diversas. Se podría decir que era una de las clases altas de la sociedad. En ocasiones, varios calpulli se hallaban unidos en barrios y solían estar especializados en alguna actividad artesanal o profesional. Tenotichlán contaba con 20 clanes. El clan gozaba con cíerta autonomía: poseía una divinidad propia, un templo, tierras y una administración. Cada clan enviaba un delegado al consejo supremo División de Tenochtitlan: La ciudad de Tenochtitlan se dividía en cuatro sectores, los que a su vez se subdividían en calpullos o barrios. El calpullec era la máxima autoridad de los calpullis. Estaba subordinado al gobierno central, es decir, al tlatoani. Desempeñaba funciones civiles y adminsitrativas, se encargaba de viligar la distribución equitativa de las tierras y nombraba a los capixque (recaudadores de tributo). Para tal efecto geográficamente la ciudad de Tenochtitlan, se dividio en los sectores o barrios de: Atzacualco, Teopan, Mayotla y Cuecopan, en cada uno de los cuales se contaba hasta cinco calpulli, es decir, un total de veinte para toda la ciudad. Finalmente esos calpulli estaban divididos en calles o tlaxilacalli. Las características de la política de los aztecas o mexicas son:  Los mexicas nunca establecieron un dominio directo sobre los pueblos conquistados.  el imperio azteca era formado por una organización estatal que sobrepasaba militarmente a diversos pueblos y comunidades de Mesoamérica.  Poseían una superioridad cultural que hizo justificable su hegemonía política sobre las numerosas comunidades.  El emperador era considerado de origen divino y poseía atribuciones o poderes ilimitados.  Algunos de los Hueytlatoani fueron: Acamapichitli (1376-1395) Huitzilíhuitl (1395-1417) Chimalpopoca (1417-1427) Itzcóatl (1427-1440)
  • 11. 11 Moctezuma I (1440-1469) Axayacatl (1469-1481) Tízoc (1481-1486) Ahuizotl (1486-1502) Moctezuma II(1502-1520) Cuitláhuac (1520) Cuauhtémoc (1520-1521) A partir de la conquista de México por los españoles, la política tubo un cambio radical, el primer gobierno que experimento este nuevo país que llamaron Nueva España, fue el de Hernán Cortés, que duro de 1521 a 1524. El que fuera jefe de las fuerzas españolas ejerció el poder de manera absoluta durante la conquista; repartió las primeras encomiendas entre sus capitanes y soldados, y organizó el control entre los grupos de colonizadores, sobre la población indígena. CONCLUSION.- La organización política empleada por los aztecas les permitió tener un crecimiento exponencialmente importante, ya que siempre se mantenían dirigidos por un solo representante o Rey, que junto con su consejo soberano, se encargaban de la vigilancia del orden, la justicia y las relaciones con sus pueblos tributarios, manteniendo un riguroso control, en cada una de las provincias que les pertenecían después de dominancia, esta organización de escalafones muy dinámicos, les permitió controlar perfectamente todo su imperio, además que las leyes del Estado azteca eran muy severas y los castigos eran cumplidos de ser necesario hasta la pena de muerte, variaban según el delito y el infractor. ORGANIZACIÓN SOCIAL ORGANIZACIÓN SOCIAL
  • 12. 12 La organización social Azteca, aglutinaba linajes de descendencia de grandes jerarcas. La sociedad Mexica se dividía en cuatro clases sociales representadas en el siguiente orden: Los Pipiltin o nobles, funcionarios, militares, sacerdotes y grandes comerciantes; quienes podían ser propietarios de tierra de modo individual. Recibían una educación especial y ejercían altos cargos dentro del gobierno; solo entre este grupo se podía elegir al rey o tlatoani. Los jefes de familia podían tener varias mujeres como concubinas; pero el núcleo de la familia se integraba en función del matrimonio que tenía rango de esposa. Los Pochtecas o mercaderes, que tenían ritos y ceremonias exclusivas para ellos. Poseían sus propios tribunales y organizaban diversos sistemas de comercio, frecuentemente desempeñaban funciones de embajadores, emisarios o espías. Eran libres de trabajos personales y tenían tantos privilegios que estaban casi a la altura de los pipiltin pero no podían llegar hacer más de lo que eran pero si vivir casi como ellos por eso se dice que están casi a la altura de los pipiltin. Los Macehuales o gente del pueblo: campesinos, artesanos y cargadores. Eran grupos emparentados entre sí y establecidos en una ubicación determinada con una dotación de tierra común para ese clan. Se agrupaban en torno a “la familia grande”, el núcleo original de los padres y varios hijos con nuevas familias; lo que constituía la unidad llamada calpulli. Se dedicaban a actividades especiales y en los barrios, diversas actividades fijas como: trabajo de pluma, orfebrería, etc. Los Tlatacontìn o esclavos, empleados en el servicio doméstico y para acarreo de materiales de construcción. Se llegaba a la esclavitud por deudas, por delitos como la traición o el robo, por ventas y por haber sido capturados en guerras, para también evitar el castigo regresar lo tomado o sino tenían que servir a los señoríos o también los tomaban para hacer los sacrificios. La sociedad mexica, no obstante esta división, permitía que hombres del pueblo destacados por su participación, sobre todo en la guerra, gozaran de los privilegios de la nobleza. Del mismo modo, obligaba a los nobles que cometían algún delito a trabajar y pagar tributos. La Educación.- La educación mexica, no como el resto de los pueblos prehispánicos, eran fundamentalmente religiosa. Se iniciaban en la familia desde muy temprana edad. Los padres educaban a los hijos, quienes al alcanzar la edad de 15 años asistían a los templos-escuelas. Había tres tipos de estos centros: El Calmecac (del Nahuatl calli mecatl, casa grande, casa de los moradores importantes o casa de lágrimas) dedicado a Quetzalcóatl, para los hijos de los nobles, donde se instruían para los deberes sacerdotales, el gobierno y la guerra.
  • 13. 13 Aprendían ciencia, lectura, escritura, adivinación, poesía e historia, se hallaban en el recinto ceremonial. El idioma que utilizaban es el Nahuatl, siendo una de las lenguas que utilizaban por la influencia de la cultura Tolteca. El Tepochcalli (del Nahuatl, casa de los mancebos) dedicado a Tezcatlipoca, para que los miembros del barrio aprendieran artes y oficios. Además del manejo de las armas, aprendían normas religiosas y tradiciones. Los Macehuales son los que asistían a esa escuela para que aprendieran más sobre el barro la artesanía etc. El Cuicacalli o cuicacalco (casa de canto) era una escuela de música, pintura, canto y danza, en la que asistían por las tardes mujeres y varones. El canto y la danza eran considerados en aquel tiempo formas muy elevadas de culto religioso y el canto en particular una vía de transmisión del conocimiento, sobre todo los acontecimientos históricos. Las energías masculina y femenina se habían unido para dar fuerza a la creación de la vida. Por ello las mujeres educaban a las hijas, mientras que los varones instruían a los hijos; de esa manera, durante todo el proceso de educación informal que se llevaba en la familia, niños y niñas aprendían las conductas adecuadas y diferentes para cada sexo. CONCLUSION.- Los aztecas al tener un liderazgo teocrático, sabían que sus representantes eran descendientes de Dioses, por lo que existía una obediencia integra, incluso por que los Reyes eran jefes de orden sacerdotal y todas las indicaciones emitidas por él, eran de inspiración divina, manteniéndose un orden y respeto por sus líderes y gobernantes y como consecuencia tuvieron una conciencia social que los identificaba, logrando un crecimiento en sus alcances como pueblo guerrero y conquistador.
  • 14. 14 R E L I G I Ó N Los aztecas creían en la creación del universo y la situación del ser humano estaba ligado a lo divino, relacionándolo estrechamente todo lo creado a la agricultura, a la lluvia y a los restantes elementos de la naturaleza, ya que cada uno de estos elementos eran considerados Dioses, por su origen de pueblo guerrero, estos dioses eran severos e inhumanos, diferenciándose de Quetzalcóatl Dios y sacerdote bondadoso, era un pueblo de Religión Politeísta, sus Dioses eran representados con apariencia humana o Antropomorfa. El concierto humano tenía en la naturaleza divina su razón de ser e implicaba diversos conceptos, de los que los mexicas fueron los herederos de un núcleo religioso mesoamericano construido a lo largo de muchos siglos. En la cultura azteca se consideraba la Dualidad en las deidades, como una similitud a la oposición que ocurre entre el día y la noche o sea el Sol y la Luna, por ejemplo al paraíso lo llamaban Omeyocan, donde se originaba la descendencia de los dioses y la creación del hombre, existiendo también una dualidad de fuerzas creadoras o destructoras: Quetzalcóatl que es el Dios bueno y Tezcatlipoca que es el Dios malo. Los principales ritos mexicas consistían en ofrendar vidas humanas Los dioses mantenían una comunicación constante con los humanos, los que podían llegar a "alojar" en los cuerpos mundanos de forma intensa (convirtiendo al ser habitado en el dios mismo, como en las fiestas en que sacrificaban a un noble que era habitado por Xipe Tótec) o de forma ligera provocando perversiones o virtudes. Los mexicas principalmente admitieron a los Dioses de los pueblos conquistados, por eso parte de su mitología es confusa, teniendo muchas representaciones para una misma deidad, hubo Dioses para todo tipo de fenómenos de la naturaleza y para las actividades humanas. Las divinidades del agua son Tláloc y Chalchiuhtlicue. La Diosa Xochiquetzatl protegía a las familias y Xipe era considerada como la antigua primavera. En Tenochtitlan Tezcatlipoca aparece como dios de la noche, severo y cruel; en cambio, Quetzalcóalt Dios de la vida, sabiduría y el sacerdocio;
  • 15. 15 esta contraposición es como la luz y la noche, tanto el lucero de la mañana como el de la noche y se identifica también con Venus. Estas fuerzas impregnaban todo lo habitado en la Tierra y su equilibrio caracterizaba el orden micro y macrocósmico, que debía ser mantenido. Estas creencias junto a la de la necesaria renovación vital y reciclaje de las fuerzas vitales tuvo en la sangre humana la expresión viva del ritual de la continuidad necesaria para el alimento de Tonatiuh, el cual era transportado por el cielo en dos enormes serpientes. Esta creencia tiene su representación en la Piedra del Sol. El Dios más cruel era Huitzilopochtli que representaba al Dios de la Guerra, este pedía constantemente sacrificios con sangre y era necesario ofrecerle sacrificios de los seres superiores enemigos cautivos durante los combates. Moctezuma l, para evitar tantos sacrificios de sangre con sus propios habitantes, él implemento las Guerras Floridas, que tenía como objetivo conseguir prisioneros enemigos para sacrificarlos a los Dioses y continuar con la ampliación de los dominios aztecas. Cuentan las leyendas, que estando en Omeyocan, Quetzalcóatl pensativo, observaba a la humanidad que estaba laboriosamente trabajando, contentos con lo que se les había otorgado, pero percibió que vivían en la obscuridad, sin conocimientos, despojados por completo del espíritu creativo que los hiciera acercarse cada vez más a la divinidad, decidiendo entonces : bajare al Tlaltipac y les enseñare a los humanos una mejor forma de vida, donde el arte forme parte primordial de su sociedad, erradicando también los sacrificios humanos. Cuestionándose que si para eso tuviera que renunciar a su divinidad: lo hare gustoso, por lo que Quetzalcóatl, después de aquel momento supo por vez primera las penalidades que sufren los seres humanos, sintió el acoso del frio y el hambre que hostigo sus carnes, pero también pudo deleitarse con la belleza
  • 16. 16 femenina, el aunque la había creado, no poseía la perspectiva humana para poder discernir como un hombre. También dentro de la mitología mexica Huitzilopochtli es quien les profetisa a sus seguidores, que para fundar su imperio, era necesario ubicara el lugar preciso junto con la señal de la tierra prometida. Finalmente, encontraron el sitio señalado por Huitzilopochtli en un islote del lago de Texcoco. En la Crónica Mexicáyotl, Tezozómoc dice que cuando hallaron el lugar, el sacerdote Cuauhtlaquezqui expreso lo siguiente: Reconocer allí y ver el nopal salvaje: y allí tranquila veréis está el águila que está allí. Allí come, allí se peina las plumas, y con eso quedará contento vuestro corazón: ¡allí está el corazón de Copil que tú fuiste a arrojar allá donde el agua hace giros y más giros! Pero allí donde vino a caer, y habéis visto entre los peñascos, en aquella cueva entre cañas y juncos, ¡del corazón de Cópil ha brotado ese nopal salvaje! ¡Y allí estaremos y allí reinaremos: allí esperaremos y daremos encuentro a toda clase de gentes! Nuestro pechos, nuestra cabeza, nuestras flechas, nuestros escudos, allí les haremos ver: a todos los que nos rodean allí los conquistaremos! Aquí estará perdurable nuestra ciudad de Tenochtitlan! El sitio donde el águila grazna, en donde abre las alas; el sitio donde ella come y en donde vuelan los peces, donde las serpientes van haciendo ruedos y silban! ¡Ese será México Tenochtitlan, y muchas cosas han de suceder. Quetzalcóatl era un dios antiguo, pero para los mexicas se convirtió en uno de sus Dioses más importantes, en generaciones anteriores tuvo diferentes representaciones. Para algunos era el creador del hombre, mientras que
  • 17. 17 para otros era un dios civilizador. El mito de Quetzalcóatl es muy interesante para entender la reacción de sumisión de los mexicas ante la llegada de los conquistadores. En cualquier caso, este dios, descrito como un ser de rostro blanco y barbado, era un dios pacífico y civilizador, opuesto a los sacrificios humanos, posteriormente al lograr parcialmente su propósito, emigró hacia el este, prometiendo que un día regresaría en un año determinado de la cuenta mexica. D I O S E S A Z T E C A S TONATIUH.- Dios del Sol y primordial de la vida, los mexicas creían que era necesario alimentarlo con sacrificios humanos de sus enemigos, para que con la sangre mantuviera su vitalidad y continuara ofreciendo su luz tan necesaria para la vida. COATLICUE.- Madre de Huitzilopochtli, diosa de la tierra que da luz a su divino Hijo Solar, después de una larga noche, que representa el ciclo día-noche. COYOLXAUHQUI .- Hermana de Huitzilopochtli, quien incita que se de muerte a su hermano, termina siendo desmembrada y tirada hacia los cuatro puntos cardinales. HUITZILOPOCHTLI.- Dios de la Guerra, mata a sus cuatrocientos hermanos y a la Coyolxauhqui, para sobrevivir y convertirse en señor del sol y su hermana en la Luna. QUETZALCÓATL.- Uno de los cuatro hijos de Ometecuhtli y Omecihuatl,. Dios serpiente emplumada, Dios de la Tormenta. Era el dios/sacerdote bondadoso de Tula, que había jurado volver para desterrar a Tezcatlipoca, que encarnaban una lucha eterna entre el bien y el mal. TEZCATLIPOCA.- Dios que daba y quitaba la riqueza, Dios de la dualidad y la destrucción, protector de los esclavos, uno de los cuatro
  • 18. 18 dioses creadores dentro de los mexicas, el esclavo que se le sacrificaba se le vestía a su semejanza y era tratado como si fuera el mismo por un año. En el templo Tolnahuac se inmolaban vidas humanas. TLÁLOC.- Dios de la Lluvia, era patrono de los campesinos. Uno de los dioses mas antiguos de toda Mesoamérica era representado con una especie de anteojos circulares formados por dos serpientes entrelazadas, cuyos colmillos se convertían en las fauces del dios, su cara la pintaba de negro y azul y a veces de amarillo decolorado, sus ropajes estaban manchados de gotas de hula que representaban a las gotas de lluvia y en el mes de Atemotztli se le ofrecía un sacrificio de niños, hombres y perros. HUEHUETÉOTL.- Dios del fuego, casi siempre representado como un anciano. CHALCHIUHTLICUE.- La mujer de la falda de jade, diosa de las aguas subterráneas. Se le describía como la hermana de Tláloc y su culto estaba unido al de la regeneración de la tierra y la fertilidad. CONCLUSION.- Gracias a su percepción Religiosa y Espiritual, los aztecas son grandes representantes de una de las más grandes culturas a nivel mundial, junto con los Mayas, que incluso podrían superar a las surgidas en el antiguo continente, ya que tenían un concepto muy amplio del Universo y su creación, siendo hombres muy sabios, capaces intelectualmente (poesía) y moralmente conocedores de sí mismos y del mundo. Tenían una sabia organización social, bien definida, basada en principios morales que les permitía tener un equilibrio dentro de su convivencia social, invariablemente los sacrificios que realizaban era una forma de imponer su Jerarquía Guerrera, pero al mismo tiempo un privilegio morir por sus Dioses creadores. Tenían un conocimiento Metafísico de todo lo existente en su mundo y el UNIVERSO. Los Mexicanos tenemos esa genética Azteca que deberá prevalecer por sobre todas las cosas.
  • 19. 19 A s p e c t o s C u l t u r a l e s Educación Los Aztecas ponían bastante cuidado en la educación de la juventud. En las escuelas existía una estricta y completa separación de sexos, entre los parientes de primer grado estaba prohibido el matrimonio. Usaban pintura corporal, cuyos dibujos representaban la categoría de las personas. Las categorías sociales se distinguían por los adornos de sus trajes, los de los más pobre seguían, por lo general, el oficio profesión de los padres, y los hijos de los reyes y principales señores eran enviados a los templos, donde se encontraban los colegios, de forma que al salir de allí, se les confiaba la administración de un pequeña ciudad para que aprendieran el arte de gobernar. Escultura Las esculturas y figurillas de personas son los elementos que identifican las creaciones plásticas del Posclásico Tardío. Son imágenes de hombres y mujeres que expresan los ideales tanto en edad como en belleza. La etapa juvenil adulta era considerada el momento de plenitud que garantizaba la fortaleza en la guerra. Siendo esta edad también la de mayor actividad sexual, las esculturas representan el paradigma social tan necesario para la supremacía imperial. El notable desarrollo que alcanzaron los talleres escultóricos existentes en las principales capitales indígenas, principalmente México- Tenochtitlan, Texcoco, y Calixtlahuaca, legó extraordinarias figuras escultóricas talladas en rocas volcánicas, el material preferido en el mundo mexica. . También usaron la madera, emplearon el jade y la turquesa e hicieron máscaras de estos materiales alcanzando gran importancia el arte de la pluma como puede verse en el penacho de Moctezuma. En orfebrería alcanzaron un gran adelanto en collares, brazaletes, aretes, etc. Siendo la escultura el testimonio más importante de la escultura por su gran simbolismo surrealista. Pintura Los códices mexicas, como la mayoría de los códices mesoamericanos, están elaborados en un papel especial hecho de corteza de árbol: el amate. Fueron realizados por artistas de la élite llamados tlacuilos con convenciones de las distintas tradiciones pictóricas de Mesoamérica. Por ejemplo, los caminos
  • 20. 20 andados están representados por pequeñas huellas de pies. Las palabras habladas están simbolizadas con una voluta. Los realizaron con tintas variadas, que permiten lograr una viva y hermosa policromía. Representaban a los dioses, hombres notables, animales o plantas y también hechos de la vida cotidiana. En esta modalidad lograron un nivel artístico muy alto y se prolongó muchos años después de la conquista, pero influenciada por los españoles. Respecto a la pintura lo que más los representaron fueron los códices, donde con gran maestría aparecen divinidades y signos del calendario, viajes, actividades populares, con un colorido muy bello. Textiles Los mexicas durante su peregrinación desde Aztlán hasta la fundación de Tenochtitlan, usaron solamente la fibra de Ixtle o del maguey. El proceso para la obtención de esta fibra es muy sencilla, solo hay que cortar una de las ramas y rasparla hasta que solo queden los hilos de la fibra. Posteriormente una vez establecidos en Tenochtitlan empezaron a obtener de los pueblos conquistados algodón, con el cual los nobles podían hacer mejores vestimentas. Arte Plumario La plumaria en México es una de las artes que más lograron cristalizar en este pueblo, admirador de la belleza y de la exquisitez, porque el propio material, la pluma se consideraba en sí lo más precioso. Entre más rara de encontrar resultaba algún ave más se estimaba su plumaje, al grado de convertirse en un artículo de lujo, que constituía un distintivo jerárquico, cuyo uso nadie podía violar. Los trabajos en pluma tenían tal grado de estimación entre las clases elevadas de la sociedad, como para que se consideraba “prócer” el arte plumario en las artesanías del México Prehispánico. Las aves utilizadas para estos trabajos procedían de los bosques tropicales del sur de México y Guatemala, o bien, eran criadas en cautiverio y cazadas con técnicas refinadas que no dañaba el plumaje de la presa. Eran clasificadas de acuerdo con el tamaño, calidad y color, siendo las más apreciadas las verdes de quetzal (sobre todo las larguísimas caudales); las rojas del tlauquecholli, parecido al flamenco, y las azules turquesa del xiuhtótotl. Los especialistas dedicados a estas tareas se llamaban amantecas y eran muy apreciados, destacando los de Tlatelolco, Texcoco y Huaxtepec. Se conservan buenos ejemplares de escudos y tocados en museos de América y Europa.
  • 21. 21 Destacamos el escudo del dios de la lluvia, que representa un coyote (quizá el emblema del tlatoani Ahuízotl), pero, sobre todo, el gran tocado de plumas de quetzal con adornos de oro, conocido como el penacho o corona de Moctezuma, conservado en el Museo Etnográfico de Viena. Arquitectura Tuvieron influencia de templos de los teotihuacanos y toltecas, como se puede apreciar en sus pirámides pero desafortunadamente el templo mayor fue destruido. Estaba sobre una pirámide en el centro, compuesta de varios cuerpos, al frente la escalera que llevaba al templo o altar central donde se practicaban sus sacrificios. Arquitectura religiosa La arquitectura religiosa se desarrolló siguiendo las pautas de la tradición mesoamericana, aunque existen aportaciones importantes. El tipo de construcción más original es el de los templos gemelos, con doble escalinata de acceso. Aunque el mejor conocido es el de Tenayuca, a ese modelo correspondían también los templos principales (teocallis) de México-Tlatelolco y México- Tenochtitlan. Se trata de una representación dual de las divinidades que existía en Mesoamérica desde épocas remotas. La colocación de parejas de dioses, como la de Huitzilopochtli–Tláloc Dios de la lluvia del templo mayor de Tenochtitlan, sobre una sola plataforma piramidal, hace que su estructura sea alargada y presenta una doble escalinata de acceso. Estas templos tenían la particularidad de presentar una serie de hasta siete periodos o reconstrucciones sucesivas, de entre 1375 y 1520 según las excavaciones realizadas por el doctor Eduardo Matos Moctezuma. Otro modelo arquitectónico relativamente frecuente es la pirámide de planta circular que tradicionalmente se ha atribuido a santuarios del dios Ehécatl, deidad del viento, que en su aspecto de remolino o huracán podría hacer lógica esta forma. Las más conocidas son la de Calixtlahuaca y la de la estación de metro Pino Suarez Otra construcción muy característica de los mexicas fue el tzompantli, estructura donde se acumulaban los cráneos de los sacrificados. Sólo se conserva un pequeño altar que se encuentra en el Museo Nacional de Antropología e Historia de México y el descubierto recientemente en las excavaciones del Templo Mayor. Dos de las más extraordinarias creaciones arquitectónicas mexicas fueron Tepoztlán y Malinalco, ambas excavadas en la roca y terminadas con construcciones de mampostería. El templo de Tepoztlán es de planta rectangular y tiene dos salas: a la primera se accede por una puerta dividida por dos pilastras, mientras que en la del fondo hay un banco corrido decorado con relieves que muy bien pudieran ser insignias funerarias.
  • 22. 22 CONCLUSIÓN.- Los mexicas tenían una gran variedad cultural, en sí su arte, las pinturas que elaboraban eran muy conocidas por su realismo y calidad cercana a la realidad al igual que sus códices. Las pinturas solían ser de historias de la vida cotidiana como sacrificios o conquistas, su religión, guerreros, etc. Sus esculturas y figurillas de personas pueden ser de hombre o mujeres donde buscaban expresar tanto la edad como la belleza, la etapa juvenil era considerada como el momento de plenitud en la guerra, siendo también una edad de la mayor actividad sexual. Utilizaron como materiales textiles el Ixtle o mejor conocido como la fibra del maguey. En su arquitectura tuvieron influencia de templos de los teotihuacanos y toltecas como se pueden contemplar en sus pirámides que nos dejaron una idea de su forma de vida. En sí el arte que más los representó fue el plumario, y la pluma en ese entonces era considerada en sí lo más precioso y mientras más rara o poco frecuente de encontrar era el ave más valor tenía su plumaje. Los mexicas estaban divididos en 4 clases pero eso no significaba que algunos tenían más privilegio que otros pero si que a cada quien le tocaba a cada quien lo que le correspondía porque a un noble no se le podía tratar como un esclavo a menos que ese noble había cometido un algún delito como robar si se le castigaba y se le atribuía como esclavo o si no que pagara la deuda yo creo que ellos eran justos con cada persona y no importaba su clase social.