SlideShare una empresa de Scribd logo
ivanandres duarte                                       805                             diana Gutiérrez                     Colegio Alfonso López  michelsen                                   Materia sociales                          Tel parque chicaque
UBICACION ,[object Object],SE  SAN ANTONIO  DEL TEQUENDAMA  A 30 MINUTOS  DE  BOGOTA RELATIVA M,NTE NO ES MUY LEJOS PARA  LLEGAR A ESTE HAY VARIOS TRANSPORTES ESTOS SALEN  DE BOGOTA POR LA VIA A LA MESA O POR SOACHA.
EXPLICACION  DE LA UBICACAION DEL PARQUE UBICACIÓN: Chicaque está ubicado en el Municipio de San Antonio del Tequendama, a sólo 30 minutos de Bogotá. Puedes llegar saliendo de Bogotá por la vía a La Mesa o saliendo de Bogotá por Soacha. Transporte público Soacha: Toma transporte público hasta el Parque de Soacha (frente a la Iglesia, famoso punto de ventas de almojábanas y garullas). Desde allí, camina dos cuadras hacia el sur hasta llegar a una pequeña glorieta, donde pasa el colectivo Coomofú (de color blanco o negro). Una vez en el Coomofú, indicarle al conductor que vas a Chicaque, te dejará en una curva donde inicia una carretera destapada que debes seguir a pie por unos 40 min., hasta llegar a la taquilla del Parque. Otra opción desde el Parque de Soacha, es contratar un vehículo particular que presta el servicio de transporte hasta la taquilla del Parque. Mosquera: A Mosquera puedes llegar tomando transporte públsalen desde la Calle 13 con Carrera ico que salga de la Calle 13 (50) o desde el Portal de la 80.
Desde allí, toma un colectivo Coomofú con destino a Soacha (de color blanco o negro). Una vez en el Coomofú, indicarle al conductor que vas a Chicaque, te dejará en una curva donde inicia una carretera destapada que debes seguir a pie por unos 40 min., hasta llegar a la taquilla del Parque. Carro particular Vía Soacha: Toma la Autopista Sur (esta es la vía que acompaña al Transmilenio hasta el Portal del Sur), puedes hacerlo desde la Av. 68, NQS, Boyacá, etc. La Autopista Sur atraviesa Soacha. Puntos de referencia: Carrefour con Homecenter, a continuación dos puentes peatonales. Adelante del segundo puente peatonal desvía a mano derecha, inmediatamente después de la estación de gasolina Mobil. Continúa por esta vía hasta encontrar una pequeña glorieta y gira a la izquierda. Sigue esta vía por 7 Km. hasta encontrar una curva pronunciada a la derecha, sobre la cual se abre una carretera destapada a mano izquierda, encontrarás una valla con el letrero de Chicaque
Toma la carretera destapada hasta que termine (3 Kms.). En domingos y festivos, debido a la ciclovía, no se puede desviar por la estación de gasolina Mobil, debes seguir derecho por varios kms. hasta encontrar la vía a Mosquera. Tomarla y varios kms adelante girar a la izquierda en la ye. Seguir hasta la curva mencionada en el párrafo anterior. En esta vía no hay peajes. Vía La Mesa: Toma la vía a La Mesa desde la Calle 13 o por la Calle 80 pasando por Funza. Continúa hasta el Peaje de Mondoñedo, enseguida de éste, toma la primera desviación a mano izquierda, esta es la variante a Soacha. Continúa por esta vía por unos 5 kms. hasta encontrar una curva pronunciada a la izquierda, sobre la cual se abre una carretera destapada a mano derecha, encontrarás una valla con el letrero de Chicaque. Toma esta carretera destapada hasta que termine (3 Kms.). En esta vía hay dos peajes
BOSA EL RECREO Bosa, de un claro estilo colonial fue un importante poblado muisca durante la época precolombina y era gobernado por el caciqueTechovita a la llegada de los españoles. Su nombre en idioma muisca significa '"cercado del que guarda y defiende las mieses"'. En el parque principal de Bosa se vivió a principios de 1538 uno de los capítulos más dramáticos de la historia de los Muiscas. El ZipaSagipa o Saquesazipa fue ahorcado allí por órdenes de Gonzalo Jiménez de Quesada cuando los indígenas a su cargo fracasaron en llenar un cuarto vacío con oro que éste pedía por el rescate. Al mismo tiempo allí fueron ahorcados Cuxinimpaba y Cucinimegua herederos legítimos del trono de Tisquesusa, quién había sido asesinado en 1537 en Facatativá por los soldados de Jiménez de Quesada. De esta manera el conquistador le puso fin al linaje de los Zipas.
En 1538, Bosa se constituyó en el lugar de encuentro de tres conquistadores, Gonzalo Jiménez de Quesada, Nicolás de Federmann y Sebastián de Belalcázar. Gracias a las habilidades diplomáticas de Jiménez de Quesada el encuentro se desarrolló de manera pacífica y los tres conquistadores acordaron enviar sus pretensiones territoriales a España para el arbitraje de la corona, el cual posteriormente se resolvería en favor de Belalcázar. En 1850, el artículo 4 de la Ley del 22 de junio, disolvió el Resguardo Indígena de Bosa como parte de un plan de desindigenización de la capital, el cual concluyó en 1886. El 22 de noviembre de 1853 la región fue el escenario de la Batalla de Bosa, entre Tomás Cipriano de Mosquera, José Hilario López y Pedro Alcántara Herrán, contra el caudillo popular José María Melo, que llevó al destierro de éste último.
Hasta la primera mitad del Siglo XX Bosa fue un municipio pequeño compuesto por cinco barrios y una población inferior a las 20.000 personas, dedicadas en gran parte a la agricultura de subsistencia. En 1954, durante el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla, mediante el Decreto N° 3640, Bosa es anexada al Distrito Especial de Bogotá. A partir de esta fecha Bosa presenta una explosiva expansión demográfica y se convierte en localidad dormitorio de la ciudad. La Constitución de 1991 le dio a Bogotá el carácter de Distrito Capital. Bosa entonces se convirtió en la Localidad número 7. En 1992 y en 2000, el Cabildo Muisca de Suba y el Cabildo Muisca de Bosa respectivamente fueron reconocidos en ceremonia oficial ante el Alcalde Mayor de Bogotá, D.C., según lo estipulado por la Ley 89 de 1890, después de más de un siglo sin existencia legal. Bosa ha sido, desde hace muchos años, un punto de llegada de los inmigrantes de otras partes de Colombia. Su acelerado crecimiento en los últimos 30 años ha generado múltiples problemas de seguridad, espacio público, vías de acceso y redes de servicios públicos, que también afectan a otras localidades de Bogotá.
SOACHA En la época precolombina, Guacha era una aldea indígena de la Confederación Muisca, en la cual el dios Bochica enseño la agricultura, los tejidos, y el culto al sol. Además la leyenda reza que viendo estas tierras inundadas por Chibchacum, en jurisdicción Bochica tomó un bastón mágico y rompió una gran roca con lo cual creó unas cataratas y desecó la sabana de Bogotá, formando el Salto del Tequendama, en cuyos abrigos rocosos se encuentran los restos fósiles del Hombre del Tequendama. Con la llegada de la colonización española y la caída de la Confederación, Guacha continuó siendo un resguardo indígena hasta 1600, cuando el visitador Luis Henríquez tradujo su nombre al español y fundo el nuevo pueblo de Suacha.
Durante los siglos posteriores y luego de la Independencia, Soacha no pasó de ser más que un poblado cualquiera, con muy poca importancia más allá del Salto de Tequendama que generaba el interés turístico de quienes visitaban Bogotá o de los residentes en ella. Un cambio trascendental para la historia de este lugar ocurrió en 1875 cuando se produjo el levantamiento del plano de la población por parte del Ingeniero Alejandro Caicedo y además se le corrigió su nombre a Soacha, en ese año además es reconocido como Municipio del Estado de Cundinamarca. Veinte años después se pudo consolidar otro proyecto, se inició la construcción de la línea Sur del Ferrocarril de Bogotá, la tercera que se construía para la Capital, esta llegaba hasta el municipio de Soacha, en esa época distanciado 18 km de Bogotá En 1898 llegó el primer tren del Ferrocarril a Soacha y esto mejoro ampliamente su comunicación con la capital colombiana (hasta ese momento limitada a Carrozas y movilización a Caballo
UN año más tarde llega el servicio telegráfico y la línea de Ferrocarril es ampliada hasta el caserío de Sibate llegando hasta el Salto de Tequendama, otro gran proyecto que se concreta con el inicio de siglo en 1900 es la Hidroeléctrica del Charquito que había iniciado a construirse en 1897. Para 1903 la línea Sur del Ferrocarril llega hasta los caseríos de Chusaca y El Muña, lo que equivalía a casi 25 km de vías férreas de servicio de transporte con el que contaba
SOACHA
CHICAQUE Pico del Águila: Es un mirador natural ubicado a 2.290 msnm, en el filo de la Cordillera Oriental. Se trata de una formación creada por medio de una serie de desprendimientos rocosos de la Peña, que hoy en día nos brinda una increíble panorámica de la región del Tequendama, de la cuchilla de Peñas Blancas, Santandercito, Mesitas, Anapoima, La Mesa, Tena y en días despejadas nos permite ver los nevados del Tolima, Santa Isabel y Ruiz, en la Cordillera Central. En esta zona existen altas concentraciones de carbono, por esta razón, las rocas son de color negro. Esta zona se caracteriza además por la presencia de corrientes de aire formadas por los fuertes cambios de temperatura, no es extraño ver gallinazos y águilas sobrevolando esta zona.Bosque de Robles: Este es quizás uno de los últimos bosques de robles cercanos a Bogotá. Es una población de robles de la especie Quercus Humboldtii – Colombia es el único país de Sur América donde existe este árbol.
La fortaleza de la madera del roble lo convierte en un árbol muy apetecido, fue utilizado en la construcción de vías férreas, hoy en día es una especie en vía de extinción. Estos árboles pueden vivir hasta 300 años y pueden llegar a medir hasta 30 metros de altura. Sus bellotas son el alimento para las ardillas y al caer, sus hojas forman un manto dorado que impide el crecimiento de árboles de otras especies. El Roquedal: Es una prolongación del sendero al Pico del Águila, puede recorrerlo si va de camino al Refugio. El Roquedal es una zona rocosa con vegetación y formaciones similares a las vistas en el Pico. En este sendero, encontrará una vegetación en la que abundan las especies de orquídeas y los Gaques, unos árboles de hojas gruesas y ovaladas que producen resina amarilla
Dos Quebradas: Este recorrido de aproximadamente 600 metros de longitud, es una linda alternativa para llegar hasta el Refugio. En este sendero encontrará una vegetación diferente a todas las del Parque, donde abundan las palmas y seguramente notará que el verde parece ser más intenso que en otros sitios. Este sendero cruza por la Quebrada La Playa y bordea la Quebrada Chicaque, con aguas cristalinas que nacen en las rocas y llevan vida a toda una región. Cascada: Al realizar el recorrido que lleva a la Cascada, tendrá la oportunidad de cruzar por la Quebrada Chicaque y luego por la Quebrada Vélez. También tendrá la oportunidad de recorrer cuencas por las que hace cientos, quizás miles de años corrieron enormes caudales de agua. Hoy en día solo queda su huella. Al caminar por este sendero es importante darnos cuenta como nuestras aguas son cada día más escasas, y esto se hace evidente al llegar a la Cascada, una caída de aproximadamente 70 metros de altura, cuyo caudal se encuentra muy reducido, debido a una inmensa población de eucaliptos que habita en la parte alta de la montaña fuera de los predios del parque
Actividades  económicas Bosa  Ventas Soacha Agricultura Ganaderia Industria  Cultuvos transitorios
sector agropecuario se constituye en la actividad principal de la estructura económica, seguida por la industria, los servicios y el comercio. Dentro de la gran diversificación agrícola del departamento de Cundinamarca sobresalen por su relevancia económica los cultivos transitorios de café, caña panelera, papa, maíz, plátano, arroz, flores, cebada, sorgo, trigo, algodón, hortalizas y frutales. La producción avícola se encuentra bien desarrollada; posee con un alto grado de tecnificación y está localizada en el altiplano cundinamarqués y las terrazas de Fusagasugá, Silvania, Arbeláez y San Bernardino, principalmente. Los minerales más importantes del y producción industrial se localiza en el altiplano cundinamarqués: pdepartamento son el carbón térmico, arcillas, calizas, dolomitas, sal, mármol, oro, plata y esmeraldas; además, existen yacimientos de cobre y hierro. La mayor actividad roductos lácteos en Sopó, Zipaquirá, Ubaté, Facatativá; vidrio en Nemocón; cueros y curtiembres en Villapinzón, Chocontá, Mosquera, Cogua; industria química en Soacha, Sibaté, Tocancipá, Zipaquirá, Madrid, Facatativá; textiles en Cajicá, Facatativá, Tocancipá, Cota, Madrid, Soacha; papel y madera en Soacha y Cajicá.Otras actividades industriales se localizan tanto en el altiplano como en los alrededores de Girardot, como la industria de alimentos y bebidas, materiales de construcción, prendas de vestir; las imprentas y editoriales están en pleno desarrollo principalmente en los municipios cercanos a la capital de la República. Los centros comerciales más importantes son Girardot, Zipaquirá, Facatativá, Fusagasugá, Chía, Madrid, Soacha, Funza, Mosquera, Villeta y Tocaima.
Problemas sociales Bosa el recreo Violencia Discriminación  Inseguridad Violencia física psicológica Racismo
Bosa centro Ambientales  Desplazamiento Violencia falta de trabajo Soacha  Falta de oportunidades  Estudio Inseguridad  Drogadiccion Intolerancos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ceiba Historica de Cabudare
Ceiba Historica de CabudareCeiba Historica de Cabudare
Ceiba Historica de Cabudare
Zorangel Rangel
 
¡Yo, mi región, mi cultura!
¡Yo, mi región, mi cultura!¡Yo, mi región, mi cultura!
¡Yo, mi región, mi cultura!
cgrancolombiano
 
La ciudad de machala - pdf - exafinal
La ciudad de machala - pdf - exafinalLa ciudad de machala - pdf - exafinal
La ciudad de machala - pdf - exafinal
luisvasconez040498
 
La ciudad de machala - word - exafinal
La ciudad de machala - word - exafinalLa ciudad de machala - word - exafinal
La ciudad de machala - word - exafinal
luisvasconez040498
 
Seminario Parte 2
Seminario Parte 2Seminario Parte 2
Seminario Parte 2
Bakncito
 
Santander[2][1]
Santander[2][1]Santander[2][1]
Santander[2][1]
Lyna Velasquez
 
ciudades
ciudadesciudades
ciudades
sacinda
 
Historia de la Ciudad de Machala
Historia de la Ciudad de MachalaHistoria de la Ciudad de Machala
Historia de la Ciudad de Machala
Abril44
 
Aspecto político de comas
Aspecto político de comasAspecto político de comas
Aspecto político de comas
Brenda Michelle Falcon Mendoza
 
Historia de Barranquilla.
Historia de Barranquilla.Historia de Barranquilla.
Historia de Barranquilla.
Maria Romero I
 
Moyobamba
MoyobambaMoyobamba
Analisis urbano
Analisis urbanoAnalisis urbano
Analisis urbano
Arqbare
 
COMAS ASPECTOS SOCIOLOGICOS
COMAS ASPECTOS SOCIOLOGICOSCOMAS ASPECTOS SOCIOLOGICOS
COMAS ASPECTOS SOCIOLOGICOS
Luis Angel Flores
 
Ciudad de Abancay y su historia
Ciudad de Abancay y su historia Ciudad de Abancay y su historia
Ciudad de Abancay y su historia
sm h teves
 
Provincia de abancay
Provincia de abancayProvincia de abancay
Provincia de abancay
gatalyapined
 
Amazonas ante los ojos del mundo
Amazonas ante los ojos del mundoAmazonas ante los ojos del mundo
Amazonas ante los ojos del mundo
Karla Fiorela Paucar Aliano
 
Ciudad de abancay y su historia
Ciudad de abancay y su historiaCiudad de abancay y su historia
Ciudad de abancay y su historia
LEONELLEONATALYGABRIELA
 
Conociendo Santa Cruz
Conociendo Santa CruzConociendo Santa Cruz
Conociendo Santa Cruz
Carlos Alexis Hipamo Arredondo
 
ABANCAY Y SU HISTORIA
ABANCAY Y SU HISTORIAABANCAY Y SU HISTORIA
ABANCAY Y SU HISTORIA
Luz Leydhi Quintana Menacho
 
Rodolfo Ayala
Rodolfo Ayala Rodolfo Ayala
Rodolfo Ayala
PTF
 

La actualidad más candente (20)

Ceiba Historica de Cabudare
Ceiba Historica de CabudareCeiba Historica de Cabudare
Ceiba Historica de Cabudare
 
¡Yo, mi región, mi cultura!
¡Yo, mi región, mi cultura!¡Yo, mi región, mi cultura!
¡Yo, mi región, mi cultura!
 
La ciudad de machala - pdf - exafinal
La ciudad de machala - pdf - exafinalLa ciudad de machala - pdf - exafinal
La ciudad de machala - pdf - exafinal
 
La ciudad de machala - word - exafinal
La ciudad de machala - word - exafinalLa ciudad de machala - word - exafinal
La ciudad de machala - word - exafinal
 
Seminario Parte 2
Seminario Parte 2Seminario Parte 2
Seminario Parte 2
 
Santander[2][1]
Santander[2][1]Santander[2][1]
Santander[2][1]
 
ciudades
ciudadesciudades
ciudades
 
Historia de la Ciudad de Machala
Historia de la Ciudad de MachalaHistoria de la Ciudad de Machala
Historia de la Ciudad de Machala
 
Aspecto político de comas
Aspecto político de comasAspecto político de comas
Aspecto político de comas
 
Historia de Barranquilla.
Historia de Barranquilla.Historia de Barranquilla.
Historia de Barranquilla.
 
Moyobamba
MoyobambaMoyobamba
Moyobamba
 
Analisis urbano
Analisis urbanoAnalisis urbano
Analisis urbano
 
COMAS ASPECTOS SOCIOLOGICOS
COMAS ASPECTOS SOCIOLOGICOSCOMAS ASPECTOS SOCIOLOGICOS
COMAS ASPECTOS SOCIOLOGICOS
 
Ciudad de Abancay y su historia
Ciudad de Abancay y su historia Ciudad de Abancay y su historia
Ciudad de Abancay y su historia
 
Provincia de abancay
Provincia de abancayProvincia de abancay
Provincia de abancay
 
Amazonas ante los ojos del mundo
Amazonas ante los ojos del mundoAmazonas ante los ojos del mundo
Amazonas ante los ojos del mundo
 
Ciudad de abancay y su historia
Ciudad de abancay y su historiaCiudad de abancay y su historia
Ciudad de abancay y su historia
 
Conociendo Santa Cruz
Conociendo Santa CruzConociendo Santa Cruz
Conociendo Santa Cruz
 
ABANCAY Y SU HISTORIA
ABANCAY Y SU HISTORIAABANCAY Y SU HISTORIA
ABANCAY Y SU HISTORIA
 
Rodolfo Ayala
Rodolfo Ayala Rodolfo Ayala
Rodolfo Ayala
 

Similar a Ivan akio

Salida parque chicaque
Salida parque chicaqueSalida parque chicaque
Salida parque chicaque
miley7779
 
Salida parque chicaque
Salida parque chicaqueSalida parque chicaque
Salida parque chicaque
miley7779
 
Boyaca
BoyacaBoyaca
Boyaca
zricus
 
Boyaca
BoyacaBoyaca
Boyaca
AnDffelGc
 
Expresiones Culturales bogota
Expresiones Culturales bogotaExpresiones Culturales bogota
Expresiones Culturales bogota
Willian Gamez
 
Trabajo chicaque
Trabajo chicaqueTrabajo chicaque
Quito
QuitoQuito
Ciudad de quito
Ciudad de quitoCiudad de quito
Ciudad de quito
roberth erazo
 
Quito
QuitoQuito
Municipio de Comalcalco Contexto histórico, político y social
Municipio de Comalcalco Contexto histórico, político y socialMunicipio de Comalcalco Contexto histórico, político y social
Municipio de Comalcalco Contexto histórico, político y social
Jose Dayet
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
lizethgarciasena1
 
Actividad chicaque fabian castillo
Actividad chicaque fabian castilloActividad chicaque fabian castillo
Actividad chicaque fabian castillo
joselito1913
 
Bosa
BosaBosa
Bosa
julietas
 
La ronda
La rondaLa ronda
La ronda
imanuel888
 
Actividad chicaque erick riaño
Actividad chicaque erick riañoActividad chicaque erick riaño
Actividad chicaque erick riaño
joselito1913
 
Contexto histórico de la localidad de techotiva
Contexto histórico de la localidad de techotivaContexto histórico de la localidad de techotiva
Contexto histórico de la localidad de techotiva
ColegioOEA
 
Sociedad! Los Viajantes y los barrios porteños
Sociedad! Los Viajantes y los barrios porteñosSociedad! Los Viajantes y los barrios porteños
Sociedad! Los Viajantes y los barrios porteños
RedSocialFuva
 
La ronda lugar historico
La ronda lugar historicoLa ronda lugar historico
La ronda lugar historico
isma2890
 
La ronda
La rondaLa ronda
La ronda
isma2890
 
Recorrido por Nuestro Patrimonio en Plamira
Recorrido  por  Nuestro Patrimonio en PlamiraRecorrido  por  Nuestro Patrimonio en Plamira
Recorrido por Nuestro Patrimonio en Plamira
Academia de Historia de Palmira
 

Similar a Ivan akio (20)

Salida parque chicaque
Salida parque chicaqueSalida parque chicaque
Salida parque chicaque
 
Salida parque chicaque
Salida parque chicaqueSalida parque chicaque
Salida parque chicaque
 
Boyaca
BoyacaBoyaca
Boyaca
 
Boyaca
BoyacaBoyaca
Boyaca
 
Expresiones Culturales bogota
Expresiones Culturales bogotaExpresiones Culturales bogota
Expresiones Culturales bogota
 
Trabajo chicaque
Trabajo chicaqueTrabajo chicaque
Trabajo chicaque
 
Quito
QuitoQuito
Quito
 
Ciudad de quito
Ciudad de quitoCiudad de quito
Ciudad de quito
 
Quito
QuitoQuito
Quito
 
Municipio de Comalcalco Contexto histórico, político y social
Municipio de Comalcalco Contexto histórico, político y socialMunicipio de Comalcalco Contexto histórico, político y social
Municipio de Comalcalco Contexto histórico, político y social
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Actividad chicaque fabian castillo
Actividad chicaque fabian castilloActividad chicaque fabian castillo
Actividad chicaque fabian castillo
 
Bosa
BosaBosa
Bosa
 
La ronda
La rondaLa ronda
La ronda
 
Actividad chicaque erick riaño
Actividad chicaque erick riañoActividad chicaque erick riaño
Actividad chicaque erick riaño
 
Contexto histórico de la localidad de techotiva
Contexto histórico de la localidad de techotivaContexto histórico de la localidad de techotiva
Contexto histórico de la localidad de techotiva
 
Sociedad! Los Viajantes y los barrios porteños
Sociedad! Los Viajantes y los barrios porteñosSociedad! Los Viajantes y los barrios porteños
Sociedad! Los Viajantes y los barrios porteños
 
La ronda lugar historico
La ronda lugar historicoLa ronda lugar historico
La ronda lugar historico
 
La ronda
La rondaLa ronda
La ronda
 
Recorrido por Nuestro Patrimonio en Plamira
Recorrido  por  Nuestro Patrimonio en PlamiraRecorrido  por  Nuestro Patrimonio en Plamira
Recorrido por Nuestro Patrimonio en Plamira
 

Último

Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

Ivan akio

  • 1. ivanandres duarte 805 diana Gutiérrez Colegio Alfonso López michelsen Materia sociales Tel parque chicaque
  • 2.
  • 3. EXPLICACION DE LA UBICACAION DEL PARQUE UBICACIÓN: Chicaque está ubicado en el Municipio de San Antonio del Tequendama, a sólo 30 minutos de Bogotá. Puedes llegar saliendo de Bogotá por la vía a La Mesa o saliendo de Bogotá por Soacha. Transporte público Soacha: Toma transporte público hasta el Parque de Soacha (frente a la Iglesia, famoso punto de ventas de almojábanas y garullas). Desde allí, camina dos cuadras hacia el sur hasta llegar a una pequeña glorieta, donde pasa el colectivo Coomofú (de color blanco o negro). Una vez en el Coomofú, indicarle al conductor que vas a Chicaque, te dejará en una curva donde inicia una carretera destapada que debes seguir a pie por unos 40 min., hasta llegar a la taquilla del Parque. Otra opción desde el Parque de Soacha, es contratar un vehículo particular que presta el servicio de transporte hasta la taquilla del Parque. Mosquera: A Mosquera puedes llegar tomando transporte públsalen desde la Calle 13 con Carrera ico que salga de la Calle 13 (50) o desde el Portal de la 80.
  • 4. Desde allí, toma un colectivo Coomofú con destino a Soacha (de color blanco o negro). Una vez en el Coomofú, indicarle al conductor que vas a Chicaque, te dejará en una curva donde inicia una carretera destapada que debes seguir a pie por unos 40 min., hasta llegar a la taquilla del Parque. Carro particular Vía Soacha: Toma la Autopista Sur (esta es la vía que acompaña al Transmilenio hasta el Portal del Sur), puedes hacerlo desde la Av. 68, NQS, Boyacá, etc. La Autopista Sur atraviesa Soacha. Puntos de referencia: Carrefour con Homecenter, a continuación dos puentes peatonales. Adelante del segundo puente peatonal desvía a mano derecha, inmediatamente después de la estación de gasolina Mobil. Continúa por esta vía hasta encontrar una pequeña glorieta y gira a la izquierda. Sigue esta vía por 7 Km. hasta encontrar una curva pronunciada a la derecha, sobre la cual se abre una carretera destapada a mano izquierda, encontrarás una valla con el letrero de Chicaque
  • 5. Toma la carretera destapada hasta que termine (3 Kms.). En domingos y festivos, debido a la ciclovía, no se puede desviar por la estación de gasolina Mobil, debes seguir derecho por varios kms. hasta encontrar la vía a Mosquera. Tomarla y varios kms adelante girar a la izquierda en la ye. Seguir hasta la curva mencionada en el párrafo anterior. En esta vía no hay peajes. Vía La Mesa: Toma la vía a La Mesa desde la Calle 13 o por la Calle 80 pasando por Funza. Continúa hasta el Peaje de Mondoñedo, enseguida de éste, toma la primera desviación a mano izquierda, esta es la variante a Soacha. Continúa por esta vía por unos 5 kms. hasta encontrar una curva pronunciada a la izquierda, sobre la cual se abre una carretera destapada a mano derecha, encontrarás una valla con el letrero de Chicaque. Toma esta carretera destapada hasta que termine (3 Kms.). En esta vía hay dos peajes
  • 6.
  • 7. BOSA EL RECREO Bosa, de un claro estilo colonial fue un importante poblado muisca durante la época precolombina y era gobernado por el caciqueTechovita a la llegada de los españoles. Su nombre en idioma muisca significa '"cercado del que guarda y defiende las mieses"'. En el parque principal de Bosa se vivió a principios de 1538 uno de los capítulos más dramáticos de la historia de los Muiscas. El ZipaSagipa o Saquesazipa fue ahorcado allí por órdenes de Gonzalo Jiménez de Quesada cuando los indígenas a su cargo fracasaron en llenar un cuarto vacío con oro que éste pedía por el rescate. Al mismo tiempo allí fueron ahorcados Cuxinimpaba y Cucinimegua herederos legítimos del trono de Tisquesusa, quién había sido asesinado en 1537 en Facatativá por los soldados de Jiménez de Quesada. De esta manera el conquistador le puso fin al linaje de los Zipas.
  • 8. En 1538, Bosa se constituyó en el lugar de encuentro de tres conquistadores, Gonzalo Jiménez de Quesada, Nicolás de Federmann y Sebastián de Belalcázar. Gracias a las habilidades diplomáticas de Jiménez de Quesada el encuentro se desarrolló de manera pacífica y los tres conquistadores acordaron enviar sus pretensiones territoriales a España para el arbitraje de la corona, el cual posteriormente se resolvería en favor de Belalcázar. En 1850, el artículo 4 de la Ley del 22 de junio, disolvió el Resguardo Indígena de Bosa como parte de un plan de desindigenización de la capital, el cual concluyó en 1886. El 22 de noviembre de 1853 la región fue el escenario de la Batalla de Bosa, entre Tomás Cipriano de Mosquera, José Hilario López y Pedro Alcántara Herrán, contra el caudillo popular José María Melo, que llevó al destierro de éste último.
  • 9. Hasta la primera mitad del Siglo XX Bosa fue un municipio pequeño compuesto por cinco barrios y una población inferior a las 20.000 personas, dedicadas en gran parte a la agricultura de subsistencia. En 1954, durante el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla, mediante el Decreto N° 3640, Bosa es anexada al Distrito Especial de Bogotá. A partir de esta fecha Bosa presenta una explosiva expansión demográfica y se convierte en localidad dormitorio de la ciudad. La Constitución de 1991 le dio a Bogotá el carácter de Distrito Capital. Bosa entonces se convirtió en la Localidad número 7. En 1992 y en 2000, el Cabildo Muisca de Suba y el Cabildo Muisca de Bosa respectivamente fueron reconocidos en ceremonia oficial ante el Alcalde Mayor de Bogotá, D.C., según lo estipulado por la Ley 89 de 1890, después de más de un siglo sin existencia legal. Bosa ha sido, desde hace muchos años, un punto de llegada de los inmigrantes de otras partes de Colombia. Su acelerado crecimiento en los últimos 30 años ha generado múltiples problemas de seguridad, espacio público, vías de acceso y redes de servicios públicos, que también afectan a otras localidades de Bogotá.
  • 10.
  • 11. SOACHA En la época precolombina, Guacha era una aldea indígena de la Confederación Muisca, en la cual el dios Bochica enseño la agricultura, los tejidos, y el culto al sol. Además la leyenda reza que viendo estas tierras inundadas por Chibchacum, en jurisdicción Bochica tomó un bastón mágico y rompió una gran roca con lo cual creó unas cataratas y desecó la sabana de Bogotá, formando el Salto del Tequendama, en cuyos abrigos rocosos se encuentran los restos fósiles del Hombre del Tequendama. Con la llegada de la colonización española y la caída de la Confederación, Guacha continuó siendo un resguardo indígena hasta 1600, cuando el visitador Luis Henríquez tradujo su nombre al español y fundo el nuevo pueblo de Suacha.
  • 12. Durante los siglos posteriores y luego de la Independencia, Soacha no pasó de ser más que un poblado cualquiera, con muy poca importancia más allá del Salto de Tequendama que generaba el interés turístico de quienes visitaban Bogotá o de los residentes en ella. Un cambio trascendental para la historia de este lugar ocurrió en 1875 cuando se produjo el levantamiento del plano de la población por parte del Ingeniero Alejandro Caicedo y además se le corrigió su nombre a Soacha, en ese año además es reconocido como Municipio del Estado de Cundinamarca. Veinte años después se pudo consolidar otro proyecto, se inició la construcción de la línea Sur del Ferrocarril de Bogotá, la tercera que se construía para la Capital, esta llegaba hasta el municipio de Soacha, en esa época distanciado 18 km de Bogotá En 1898 llegó el primer tren del Ferrocarril a Soacha y esto mejoro ampliamente su comunicación con la capital colombiana (hasta ese momento limitada a Carrozas y movilización a Caballo
  • 13. UN año más tarde llega el servicio telegráfico y la línea de Ferrocarril es ampliada hasta el caserío de Sibate llegando hasta el Salto de Tequendama, otro gran proyecto que se concreta con el inicio de siglo en 1900 es la Hidroeléctrica del Charquito que había iniciado a construirse en 1897. Para 1903 la línea Sur del Ferrocarril llega hasta los caseríos de Chusaca y El Muña, lo que equivalía a casi 25 km de vías férreas de servicio de transporte con el que contaba
  • 15. CHICAQUE Pico del Águila: Es un mirador natural ubicado a 2.290 msnm, en el filo de la Cordillera Oriental. Se trata de una formación creada por medio de una serie de desprendimientos rocosos de la Peña, que hoy en día nos brinda una increíble panorámica de la región del Tequendama, de la cuchilla de Peñas Blancas, Santandercito, Mesitas, Anapoima, La Mesa, Tena y en días despejadas nos permite ver los nevados del Tolima, Santa Isabel y Ruiz, en la Cordillera Central. En esta zona existen altas concentraciones de carbono, por esta razón, las rocas son de color negro. Esta zona se caracteriza además por la presencia de corrientes de aire formadas por los fuertes cambios de temperatura, no es extraño ver gallinazos y águilas sobrevolando esta zona.Bosque de Robles: Este es quizás uno de los últimos bosques de robles cercanos a Bogotá. Es una población de robles de la especie Quercus Humboldtii – Colombia es el único país de Sur América donde existe este árbol.
  • 16. La fortaleza de la madera del roble lo convierte en un árbol muy apetecido, fue utilizado en la construcción de vías férreas, hoy en día es una especie en vía de extinción. Estos árboles pueden vivir hasta 300 años y pueden llegar a medir hasta 30 metros de altura. Sus bellotas son el alimento para las ardillas y al caer, sus hojas forman un manto dorado que impide el crecimiento de árboles de otras especies. El Roquedal: Es una prolongación del sendero al Pico del Águila, puede recorrerlo si va de camino al Refugio. El Roquedal es una zona rocosa con vegetación y formaciones similares a las vistas en el Pico. En este sendero, encontrará una vegetación en la que abundan las especies de orquídeas y los Gaques, unos árboles de hojas gruesas y ovaladas que producen resina amarilla
  • 17. Dos Quebradas: Este recorrido de aproximadamente 600 metros de longitud, es una linda alternativa para llegar hasta el Refugio. En este sendero encontrará una vegetación diferente a todas las del Parque, donde abundan las palmas y seguramente notará que el verde parece ser más intenso que en otros sitios. Este sendero cruza por la Quebrada La Playa y bordea la Quebrada Chicaque, con aguas cristalinas que nacen en las rocas y llevan vida a toda una región. Cascada: Al realizar el recorrido que lleva a la Cascada, tendrá la oportunidad de cruzar por la Quebrada Chicaque y luego por la Quebrada Vélez. También tendrá la oportunidad de recorrer cuencas por las que hace cientos, quizás miles de años corrieron enormes caudales de agua. Hoy en día solo queda su huella. Al caminar por este sendero es importante darnos cuenta como nuestras aguas son cada día más escasas, y esto se hace evidente al llegar a la Cascada, una caída de aproximadamente 70 metros de altura, cuyo caudal se encuentra muy reducido, debido a una inmensa población de eucaliptos que habita en la parte alta de la montaña fuera de los predios del parque
  • 18. Actividades económicas Bosa Ventas Soacha Agricultura Ganaderia Industria Cultuvos transitorios
  • 19. sector agropecuario se constituye en la actividad principal de la estructura económica, seguida por la industria, los servicios y el comercio. Dentro de la gran diversificación agrícola del departamento de Cundinamarca sobresalen por su relevancia económica los cultivos transitorios de café, caña panelera, papa, maíz, plátano, arroz, flores, cebada, sorgo, trigo, algodón, hortalizas y frutales. La producción avícola se encuentra bien desarrollada; posee con un alto grado de tecnificación y está localizada en el altiplano cundinamarqués y las terrazas de Fusagasugá, Silvania, Arbeláez y San Bernardino, principalmente. Los minerales más importantes del y producción industrial se localiza en el altiplano cundinamarqués: pdepartamento son el carbón térmico, arcillas, calizas, dolomitas, sal, mármol, oro, plata y esmeraldas; además, existen yacimientos de cobre y hierro. La mayor actividad roductos lácteos en Sopó, Zipaquirá, Ubaté, Facatativá; vidrio en Nemocón; cueros y curtiembres en Villapinzón, Chocontá, Mosquera, Cogua; industria química en Soacha, Sibaté, Tocancipá, Zipaquirá, Madrid, Facatativá; textiles en Cajicá, Facatativá, Tocancipá, Cota, Madrid, Soacha; papel y madera en Soacha y Cajicá.Otras actividades industriales se localizan tanto en el altiplano como en los alrededores de Girardot, como la industria de alimentos y bebidas, materiales de construcción, prendas de vestir; las imprentas y editoriales están en pleno desarrollo principalmente en los municipios cercanos a la capital de la República. Los centros comerciales más importantes son Girardot, Zipaquirá, Facatativá, Fusagasugá, Chía, Madrid, Soacha, Funza, Mosquera, Villeta y Tocaima.
  • 20. Problemas sociales Bosa el recreo Violencia Discriminación Inseguridad Violencia física psicológica Racismo
  • 21. Bosa centro Ambientales Desplazamiento Violencia falta de trabajo Soacha Falta de oportunidades Estudio Inseguridad Drogadiccion Intolerancos