SlideShare una empresa de Scribd logo
JUEGO
PIAGET
Tres tipos de juego:
1. EJERCICIO
2. SÍMBOLO
3. REGLA
1- El juego de ejercicio es el primero en aparecer, entre los estadios 2 y 5 del Periodo
Sensoriomotor. Involucra al cuerpo, es por repetición, está basado en esquemas de acción
y no requiere pensamiento.
2- El juego simbólico implica la representación de un objeto ausente, elemento imaginado.
Es una representación ficticia y consiste en una asimilación deformante ya que se compara
el objeto con el objeto imaginado. Aparece en el 2º año de vida. Ponen en juego actos, son
también sensorio motrices, ya que integra los elementos de ese periodo. El uso del símbolo
es subjetivo e individual.
3- El juego de reglas implica relaciones sociales, implica una regularidad impuesta por el
grupo. Trae contenido de las etapas precedentes. Pero el elemento nuevo es la regla que
deriva de la organización colectiva.
La función semiótica o simbólica
Aparición de la función semiótica​- En el curso del 2º año aparece un conjunto de
conductas que implica la evocación representativa de un objeto, de un acontecimiento
ausentes y que supone la construcción o empleo de significantes diferenciados (referidos a
elementos no perceptibles o presentes)
Cinco de estas conductas se distinguen:
1) imitación diferida
2) Juego simbólico
3) Dibujo o imagen gráfica
4) Imagen mental
5) lenguaje
Al término del S-M. el niño ha adquirido una capacidad suficiente para q se haga posible la
imitación diferida.​ La representación en acto se libera de las exigencias S-M de copia
perceptiva directa para alcanzar un nivel en el que el acto se desprende de su contexto.
Con el juego simbólico y el dibujo, el paso de representación en acto a representación-
pensamiento se ve reforzado: simular dormir es acto desligado de contexto pero símbolo
generalizable. Con la imagen mental la imitación es diferida e interiorizada y la
representación está lista para convertirse en pensamiento. La adquisición del lenguaje
cubre el conj. del proceso.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

F
I
L
A
D
D
.
C
O
M
La función semiótica engendra dos clases de instrumentos: los símbolos (motivados,
presentan semejanza con sus significados, pueden ser construidos por el individuo solo) y
los signos (arbitrarios o convencionales, colectivo, el niño lo recibe por de la imitación, lo
acomoda a su manera y luego lo utiliza).
EL JUEGO SIMBÓLICO
Señala el apogeo del juego infantil. su motivación no es la adaptación a lo real, sino la
asimilación de lo real al yo​. El juego transforma lo real por asimilación, a las necesidades
del yo. Mientras que ​la imitación es acomodación a los modelos exteriores.
Instrumento esencial de adaptación es el lenguaje que le es transmitido al niño ya hecho.
Es importante que pueda disponer de modos propios de expresarse (sist. de stes.
construidos por él y adaptables a sus deseos (el juego simbólico).
EL DIBUJO:​ forma de la función semiótica que está a mitad de camino entre el juego
simbólico (del cual presenta el mismo placer función) y la imagen mental (con la que
comparte el esfuerzo de imitación de lo real.)
Luquet​ considera al dibujo como un juego-
El REALISMO DEL DIBUJO pasa por diferentes fases:​ Realismo fortuito ​(garabatos con
significación que se descubre luego),​ Realismo​ ​frustrado:​ (incapacidad sintética donde
elementos de copia están yuxtapuestos, en lugar de coordinados en un todo.monigote),
Realismo intelectual​ (dibujo superó las dificultades primitivas, proporciona atributos
conceptuales sin preocupaciones de perspectiva visual. Rostro de perfil con 2 ojos) y
Realismo visual​ (8-9 con dos novedades: representa lo que es visible desde punto de vista
perspectivo particular: se verá la copa del árbol detrás de la casa, no todo, y los objetos
disminuyen a ​distancia.​ También tiene en cuenta la disposición de los objetos según un
plan de conj y sus proporciones métricas)
​IMÁGENES MENTALES:​ Diferencia entre las imágenes del nivel preoperatorio (hasta los
7-8 años) y la de los niveles operatorios.
- Dos tipos de imágenes:
1-​ Imágenes reproductoras ​(evocan espectáculos ya conocidos y percibidos
anteriormente)
2-​ Imágenes anticipadoras​ (imaginan movimientos o transformaciones así como sus
resultados, pero sin haber asistido a su realización).
Las imágenes copias: el modelo queda ante los ojos del sujeto o acaba de ser percibido,
sin que haya evocación diferida a días o semanas de distancia.
-Imágenes cinéticas y de transformación: propiamente mentales. (Dificultad experimental.
porq son interiores—medios indirectos: dibujo del niño, elección de dibujos dispuestos de
antemano, indicaciones gestuales y verbales).
Imágenes y operaciones: SE LE PIDE AL SUJETO, PRESENTANDO PRUEBAS
HABITUALES DE CONSERVACIÓN OPERATORIA, QUE ANTICIPE LO QUE VA A
PASAR, IMAGINANDO FASES Y LOS RESULTADOS DE LAS TRANSFORMACIONES.
(CONSERVACIÓN DE LÍQUIDOS, FICHAS, PLASTILINA, ETC.)
Las imágenes mentales sólo constituyen un sistema de símbolos que traducen el nivel de
comprensión preoperatorio y luego operatorio de los sujetos. La imagen no basta para
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

F
I
L
A
D
D
.
C
O
M
engendrar las estructuraciones operatorias, a lo sumo puede servir para precisar el
conocimiento de los estados que la operación ha de enlazar luego por un juego de
transformaciones reversibles.
Cuando, después de los 7-8 años, la imagen se hace anticipadora (y mejor para servir de
soporte a las operaciones), ese progreso resulta de la intervención de aportaciones
exteriores debidas a la formación de las operaciones. Estas se deriva de la acción en sí, y
no del simbolismo imaginado ni del sistema de signos verbales o del lenguaje.
EL LENGUAJE:​ en el niño normal aparece al mismo tiempo que las otras formas del
pensamiento. En el sordomudo, mucho después de la imitación diferida, el juego simbólico y
la imagen mental. (Carácter genético derivado)
Evolución: comienza tras una fase de balbuceo espontáneo (de los 6-11meses), y una fase
de diferenciación de fonemas por imitación (11-12 meses), por un estado de las
palabras-frases(al término del periodo S.M)
Desde el fin del segundo año se señalan frases de dos palabras, luego pequeñas frases
completas y después adquisición progresiva de estructuras gramaticales.
EL JUEGO EN LA FORMACION DEL SIMBOLO
El juego simbólico es una asimilación de lo real al yo, para evolucionar luego al juego de
reglas en donde el símbolo es objetivado para socializar al yo.
● El juego encuentra su fin en sí mismo.es ​autotélico​. (Casi todos los actos del primer
año parecen autotélicos sin por eso tener que ser lúdicos)
● Es espontáneo, contrapuesto a las obligaciones del trabajo y de la adaptación real,
● El juego es una actividad para el placer, mientras que la actividad seria tiene por
meta un resultado útil.
El juego carecería de estructura organizada, por oposición al pensamiento serio que
siempre es reglamentado.
● El juego ignora los conflictos o si los encuentra, es para liberar al yo mediante una
solución de compensación o de liquidación, mientras que la actividad seria se debate
en conflictos ineludibles. En el juego los conflictos son transpuestos en forma tal que
el yo toma su revancha. El yo logra liberarse de los conflictos porque somete al
universo entero.
.El niño, durante todo su primer año parece ignorar la ficción representativa (el “como si”)
aun siendo capaces de juegos de ejercicio, el símbolo apenas constituido, sobrepasa
ampliamente al ejercicio. La mayoría de los juegos tienden a repetir aquello que ha
sorprendido, a evocar lo que más ha gustado o a participar más de cerca en el medio
ambiente. A construir una amplia red de dispositivos que permitan al yo asimilar la realidad
entera, incorporarla para revivirla, dominarla o compensarla.
BRUNER
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

F
I
L
A
D
D
.
C
O
M
Su función principal es ensayar la vida real. no sucede por casualidad, funciona como un
escenario en donde el niño proyecta algo interior en el mundo exterior. En este sentido se
entiende que se opone al aprendizaje (coincide con Piaget)
Permite: la exploración, la posibilidad de crear y además es fuente de diversión
Es una forma de usar la inteligencia, es un banco de pruebas y ofrece la posibilidad de
pensar, hablar y ser uno mismo.
VYGOTSKY
Para este auto el juego es un FACILITADOR del desarrollo social. El niño usa el juego para
crecer socialmente.
Implica la fantasía y la creación por lo que altera el comportamiento.
Piensa que no es una actividad placentera, ya que hay otras actividades que le producen
más placer y porque no todos los juegos son placenteros en sí mismos, porque dependen
de los resultados.
PSICOANÁLISIS- FREUD
El Psicoanálisis considera al juego como:
● renuncia pulsional​ (logro cultural)
● adoptar rol activo​ (el niño antes fue pasivo)
● compulsión a la repetición ​(tramita situaciones traumáticas)
● modo de acceder al inconsciente
Para Freud el juego para el niño representa algo serio, un espacio de creación en donde
puede contraponer la realidad. Está dirigido por deseos, pero reconoce un sólo deseo: Ser
grande y adulto.
FORT-DA
Este juego cumple una función de elaboración del par ​presencia-ausencia​ y es fundante
en la constitución subjetiva. Inaugura la simbolización, es el momento de separación de la
madre, de la diferenciación yo-no yo.
Con la repetición el niño elabora la ausencia, la pérdida, y la diferenciación se hace posible,
dando lugar al desarrollo de la instancia yoica.
Lo que más se repite en el juego es el momento de la partida de la madre, y por ello Freud
va a decir que el psiquismo no se rige solo por el principio de placer.
Implica una renuncia pulsional en la medida porque renuncia a la satisfacción inmediata,
aparece la capacidad de esperar, necesaria para la inserción en la cultura y en este sentido
es un logro cultural .
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

F
I
L
A
D
D
.
C
O
M
Es un cambio de rol para el niño, asume un rol activo, pudiendo hacer a otro lo que
anteriormente sufrió él de modo pasivo.
WINNICOTT
OBJETO TRANSICIONAL-FENÓMENOS TRANSICIONALES-3º ZONA
Este autor sostiene que el juego es universal y corresponde a la salud.
La evolución del juego sería:
Objeto transicionalzona transicionaljuegoexperiencias culturales
El juego es un espacio potencial entre la madre y el bebé.
Podemos delinear un desarrollo del juego:
A. Niño y objeto están fusionados. La madre facilita hacer real lo que el niño
quiere encontrar.
B. El objeto es repudiado, reaceptado y percibido objetivamente. Siempre
depende de la madre que esté dispuesta a facilitar. La madre será lo que el
niño quiera, pero también será ella misma. Si la madre puede hacer esto, el
niño experimenta la omnipotencia, control mágico; y se conforma así un
estado de confianza del niño que crea ese espacio potencial entre ambos
C. El niño juega solo, pero sobre la base de que el adulto está cerca
D. Superposición de dos zonas de juego, primero la madre trata de encajar con
el bebé, luego introduce lo propio.
La zona de juego no es una realidad psíquica interna, tampoco pertenece al exterior.
En ella el niño reúne objetos de la realidad y los usa al servicio de su mundo interior.
el juego compromete al cuerpo, pero la excitación amenaza al juego.
El juego llega a su saturación que es cuando se agota la capacidad de contener
experiencias.
OBJETO TRANSICIONAL
Es la primera posesión no-yo y a la vez es la primera utilización de un símbolo y su primera
experiencia de juego
El objeto es un SÍMBOLO de la unión del niño y su madre. Se encuentra en el espacio y
tiempo en que la madre se halla en la transición de estar fusionada al niño, el inicio del
estado de separación.
El sentimiento de existencia de la madre dura una cantidad de tiempo, cuando ésta se
ausenta, si este tiempo se extiende más, la imagen se disipa y el símbolo pierde sentido. El
trauma para el bebé es que ha experimentado una ruptura en la continuidad de la vida, esto
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

F
I
L
A
D
D
.
C
O
M
hace que las defensas primitivas para defenderlo de una confusión que implica la
desintegración del yo.
Luego de la recuperación, cuando la madre vuelve, el bebé debe volver a empezar, lo cual
implica un sistema de memoria y recuerdos.
Los mimos de la madre enmiendan la estructura del yo y restablece la capacidad para usar
un símbolo de unión, entonces el bebé vuelve a permitir la separación. Este lugar entonces
no es una separación como tal, sino más bien una unión.
3º ZONA.
Es el espacio potencial. entre el individuo y el ambiente, su primera manifestación es el
juego, acaso el obj. transicional, y en todas las etapas (transicional, juego, cultura) este
espacio depende de la confianza para poder crear
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

F
I
L
A
D
D
.
C
O
M

Más contenido relacionado

Similar a JUEGO.pdf

La adquisicion del lenguaje
La adquisicion del lenguajeLa adquisicion del lenguaje
La adquisicion del lenguajeE. N. S. D. B.
 
La adquisicion del lenguaje
La adquisicion del lenguajeLa adquisicion del lenguaje
La adquisicion del lenguaje
E. N. S. D. B.
 
La adquisicion del lenguaje
La adquisicion del lenguajeLa adquisicion del lenguaje
La adquisicion del lenguaje
E. N. S. D. B.
 
La adquisicion del lenguaje
La adquisicion del lenguajeLa adquisicion del lenguaje
La adquisicion del lenguajeE. N. S. D. B.
 
El juego
El juego El juego
El juego gema.g
 
Teorías sobre el juego
Teorías sobre el juegoTeorías sobre el juego
Teorías sobre el juego
NanyKatha
 
EVALUACIÓN DEL ESTADO DE DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA DIMENSIÓN COGNITIVA (1) A...
EVALUACIÓN DEL ESTADO DE DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA DIMENSIÓN COGNITIVA (1) A...EVALUACIÓN DEL ESTADO DE DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA DIMENSIÓN COGNITIVA (1) A...
EVALUACIÓN DEL ESTADO DE DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA DIMENSIÓN COGNITIVA (1) A...
JuanPea404336
 
Desarrollo del juego infantil
Desarrollo del juego infantilDesarrollo del juego infantil
Desarrollo del juego infantil
Vero Rebaudino
 
El desarrollo infantil_segun_la_psicolog genetica-4-23
El desarrollo infantil_segun_la_psicolog genetica-4-23El desarrollo infantil_segun_la_psicolog genetica-4-23
El desarrollo infantil_segun_la_psicolog genetica-4-23
JaimeVelascoJaimen
 
El juego implicaciones_afectuvas_y_cognitivas_del_juego_imaginativo_en_ninos
El juego implicaciones_afectuvas_y_cognitivas_del_juego_imaginativo_en_ninosEl juego implicaciones_afectuvas_y_cognitivas_del_juego_imaginativo_en_ninos
El juego implicaciones_afectuvas_y_cognitivas_del_juego_imaginativo_en_ninosMarta Montoro
 
Piaget
PiagetPiaget
el juego segun Jean Piaget
el juego segun Jean Piagetel juego segun Jean Piaget
el juego segun Jean Piaget
mediadora
 
Mª carmen archilla castro. la importancia del juego en la infancia2
Mª carmen archilla castro. la importancia del juego en la infancia2Mª carmen archilla castro. la importancia del juego en la infancia2
Mª carmen archilla castro. la importancia del juego en la infancia2
maicaarchilla77
 
Pagina de psicologia general
Pagina de psicologia generalPagina de psicologia general
Pagina de psicologia generalbeatriz6060
 
Teoría psicogenética
Teoría psicogenética Teoría psicogenética
Teoría psicogenética
blogprimaria3025
 
RESUMEN DEL CAPITULO 4 EL APRENDIZAJE POR EL JUEGO MOTRIZ EN LA ETAPA INFANTI...
RESUMEN DEL CAPITULO 4 EL APRENDIZAJE POR EL JUEGO MOTRIZ EN LA ETAPA INFANTI...RESUMEN DEL CAPITULO 4 EL APRENDIZAJE POR EL JUEGO MOTRIZ EN LA ETAPA INFANTI...
RESUMEN DEL CAPITULO 4 EL APRENDIZAJE POR EL JUEGO MOTRIZ EN LA ETAPA INFANTI...
CELSO LOPEZ LOPEZ
 
Aportaciones De Los Juegos A Los Niños
Aportaciones De Los Juegos A Los NiñosAportaciones De Los Juegos A Los Niños
Aportaciones De Los Juegos A Los Niñosguestef045f8
 
El juego simbolico
El juego simbolicoEl juego simbolico
El juego simbolico
cecilia2130
 

Similar a JUEGO.pdf (20)

La adquisicion del lenguaje
La adquisicion del lenguajeLa adquisicion del lenguaje
La adquisicion del lenguaje
 
La adquisicion del lenguaje
La adquisicion del lenguajeLa adquisicion del lenguaje
La adquisicion del lenguaje
 
La adquisicion del lenguaje
La adquisicion del lenguajeLa adquisicion del lenguaje
La adquisicion del lenguaje
 
La adquisicion del lenguaje
La adquisicion del lenguajeLa adquisicion del lenguaje
La adquisicion del lenguaje
 
El juego
El juego El juego
El juego
 
Teorías sobre el juego
Teorías sobre el juegoTeorías sobre el juego
Teorías sobre el juego
 
EVALUACIÓN DEL ESTADO DE DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA DIMENSIÓN COGNITIVA (1) A...
EVALUACIÓN DEL ESTADO DE DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA DIMENSIÓN COGNITIVA (1) A...EVALUACIÓN DEL ESTADO DE DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA DIMENSIÓN COGNITIVA (1) A...
EVALUACIÓN DEL ESTADO DE DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA DIMENSIÓN COGNITIVA (1) A...
 
Desarrollo del juego infantil
Desarrollo del juego infantilDesarrollo del juego infantil
Desarrollo del juego infantil
 
El desarrollo infantil_segun_la_psicolog genetica-4-23
El desarrollo infantil_segun_la_psicolog genetica-4-23El desarrollo infantil_segun_la_psicolog genetica-4-23
El desarrollo infantil_segun_la_psicolog genetica-4-23
 
El juego implicaciones_afectuvas_y_cognitivas_del_juego_imaginativo_en_ninos
El juego implicaciones_afectuvas_y_cognitivas_del_juego_imaginativo_en_ninosEl juego implicaciones_afectuvas_y_cognitivas_del_juego_imaginativo_en_ninos
El juego implicaciones_afectuvas_y_cognitivas_del_juego_imaginativo_en_ninos
 
Piaget
PiagetPiaget
Piaget
 
el juego segun Jean Piaget
el juego segun Jean Piagetel juego segun Jean Piaget
el juego segun Jean Piaget
 
Mª carmen archilla castro. la importancia del juego en la infancia2
Mª carmen archilla castro. la importancia del juego en la infancia2Mª carmen archilla castro. la importancia del juego en la infancia2
Mª carmen archilla castro. la importancia del juego en la infancia2
 
Pagina de psicologia general
Pagina de psicologia generalPagina de psicologia general
Pagina de psicologia general
 
La función simbólica
La función simbólicaLa función simbólica
La función simbólica
 
Teoría psicogenética
Teoría psicogenética Teoría psicogenética
Teoría psicogenética
 
RESUMEN DEL CAPITULO 4 EL APRENDIZAJE POR EL JUEGO MOTRIZ EN LA ETAPA INFANTI...
RESUMEN DEL CAPITULO 4 EL APRENDIZAJE POR EL JUEGO MOTRIZ EN LA ETAPA INFANTI...RESUMEN DEL CAPITULO 4 EL APRENDIZAJE POR EL JUEGO MOTRIZ EN LA ETAPA INFANTI...
RESUMEN DEL CAPITULO 4 EL APRENDIZAJE POR EL JUEGO MOTRIZ EN LA ETAPA INFANTI...
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Aportaciones De Los Juegos A Los Niños
Aportaciones De Los Juegos A Los NiñosAportaciones De Los Juegos A Los Niños
Aportaciones De Los Juegos A Los Niños
 
El juego simbolico
El juego simbolicoEl juego simbolico
El juego simbolico
 

Último

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 

Último (20)

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 

JUEGO.pdf

  • 1. JUEGO PIAGET Tres tipos de juego: 1. EJERCICIO 2. SÍMBOLO 3. REGLA 1- El juego de ejercicio es el primero en aparecer, entre los estadios 2 y 5 del Periodo Sensoriomotor. Involucra al cuerpo, es por repetición, está basado en esquemas de acción y no requiere pensamiento. 2- El juego simbólico implica la representación de un objeto ausente, elemento imaginado. Es una representación ficticia y consiste en una asimilación deformante ya que se compara el objeto con el objeto imaginado. Aparece en el 2º año de vida. Ponen en juego actos, son también sensorio motrices, ya que integra los elementos de ese periodo. El uso del símbolo es subjetivo e individual. 3- El juego de reglas implica relaciones sociales, implica una regularidad impuesta por el grupo. Trae contenido de las etapas precedentes. Pero el elemento nuevo es la regla que deriva de la organización colectiva. La función semiótica o simbólica Aparición de la función semiótica​- En el curso del 2º año aparece un conjunto de conductas que implica la evocación representativa de un objeto, de un acontecimiento ausentes y que supone la construcción o empleo de significantes diferenciados (referidos a elementos no perceptibles o presentes) Cinco de estas conductas se distinguen: 1) imitación diferida 2) Juego simbólico 3) Dibujo o imagen gráfica 4) Imagen mental 5) lenguaje Al término del S-M. el niño ha adquirido una capacidad suficiente para q se haga posible la imitación diferida.​ La representación en acto se libera de las exigencias S-M de copia perceptiva directa para alcanzar un nivel en el que el acto se desprende de su contexto. Con el juego simbólico y el dibujo, el paso de representación en acto a representación- pensamiento se ve reforzado: simular dormir es acto desligado de contexto pero símbolo generalizable. Con la imagen mental la imitación es diferida e interiorizada y la representación está lista para convertirse en pensamiento. La adquisición del lenguaje cubre el conj. del proceso. Este archivo fue descargado de https://filadd.com F I L A D D . C O M
  • 2. La función semiótica engendra dos clases de instrumentos: los símbolos (motivados, presentan semejanza con sus significados, pueden ser construidos por el individuo solo) y los signos (arbitrarios o convencionales, colectivo, el niño lo recibe por de la imitación, lo acomoda a su manera y luego lo utiliza). EL JUEGO SIMBÓLICO Señala el apogeo del juego infantil. su motivación no es la adaptación a lo real, sino la asimilación de lo real al yo​. El juego transforma lo real por asimilación, a las necesidades del yo. Mientras que ​la imitación es acomodación a los modelos exteriores. Instrumento esencial de adaptación es el lenguaje que le es transmitido al niño ya hecho. Es importante que pueda disponer de modos propios de expresarse (sist. de stes. construidos por él y adaptables a sus deseos (el juego simbólico). EL DIBUJO:​ forma de la función semiótica que está a mitad de camino entre el juego simbólico (del cual presenta el mismo placer función) y la imagen mental (con la que comparte el esfuerzo de imitación de lo real.) Luquet​ considera al dibujo como un juego- El REALISMO DEL DIBUJO pasa por diferentes fases:​ Realismo fortuito ​(garabatos con significación que se descubre luego),​ Realismo​ ​frustrado:​ (incapacidad sintética donde elementos de copia están yuxtapuestos, en lugar de coordinados en un todo.monigote), Realismo intelectual​ (dibujo superó las dificultades primitivas, proporciona atributos conceptuales sin preocupaciones de perspectiva visual. Rostro de perfil con 2 ojos) y Realismo visual​ (8-9 con dos novedades: representa lo que es visible desde punto de vista perspectivo particular: se verá la copa del árbol detrás de la casa, no todo, y los objetos disminuyen a ​distancia.​ También tiene en cuenta la disposición de los objetos según un plan de conj y sus proporciones métricas) ​IMÁGENES MENTALES:​ Diferencia entre las imágenes del nivel preoperatorio (hasta los 7-8 años) y la de los niveles operatorios. - Dos tipos de imágenes: 1-​ Imágenes reproductoras ​(evocan espectáculos ya conocidos y percibidos anteriormente) 2-​ Imágenes anticipadoras​ (imaginan movimientos o transformaciones así como sus resultados, pero sin haber asistido a su realización). Las imágenes copias: el modelo queda ante los ojos del sujeto o acaba de ser percibido, sin que haya evocación diferida a días o semanas de distancia. -Imágenes cinéticas y de transformación: propiamente mentales. (Dificultad experimental. porq son interiores—medios indirectos: dibujo del niño, elección de dibujos dispuestos de antemano, indicaciones gestuales y verbales). Imágenes y operaciones: SE LE PIDE AL SUJETO, PRESENTANDO PRUEBAS HABITUALES DE CONSERVACIÓN OPERATORIA, QUE ANTICIPE LO QUE VA A PASAR, IMAGINANDO FASES Y LOS RESULTADOS DE LAS TRANSFORMACIONES. (CONSERVACIÓN DE LÍQUIDOS, FICHAS, PLASTILINA, ETC.) Las imágenes mentales sólo constituyen un sistema de símbolos que traducen el nivel de comprensión preoperatorio y luego operatorio de los sujetos. La imagen no basta para Este archivo fue descargado de https://filadd.com F I L A D D . C O M
  • 3. engendrar las estructuraciones operatorias, a lo sumo puede servir para precisar el conocimiento de los estados que la operación ha de enlazar luego por un juego de transformaciones reversibles. Cuando, después de los 7-8 años, la imagen se hace anticipadora (y mejor para servir de soporte a las operaciones), ese progreso resulta de la intervención de aportaciones exteriores debidas a la formación de las operaciones. Estas se deriva de la acción en sí, y no del simbolismo imaginado ni del sistema de signos verbales o del lenguaje. EL LENGUAJE:​ en el niño normal aparece al mismo tiempo que las otras formas del pensamiento. En el sordomudo, mucho después de la imitación diferida, el juego simbólico y la imagen mental. (Carácter genético derivado) Evolución: comienza tras una fase de balbuceo espontáneo (de los 6-11meses), y una fase de diferenciación de fonemas por imitación (11-12 meses), por un estado de las palabras-frases(al término del periodo S.M) Desde el fin del segundo año se señalan frases de dos palabras, luego pequeñas frases completas y después adquisición progresiva de estructuras gramaticales. EL JUEGO EN LA FORMACION DEL SIMBOLO El juego simbólico es una asimilación de lo real al yo, para evolucionar luego al juego de reglas en donde el símbolo es objetivado para socializar al yo. ● El juego encuentra su fin en sí mismo.es ​autotélico​. (Casi todos los actos del primer año parecen autotélicos sin por eso tener que ser lúdicos) ● Es espontáneo, contrapuesto a las obligaciones del trabajo y de la adaptación real, ● El juego es una actividad para el placer, mientras que la actividad seria tiene por meta un resultado útil. El juego carecería de estructura organizada, por oposición al pensamiento serio que siempre es reglamentado. ● El juego ignora los conflictos o si los encuentra, es para liberar al yo mediante una solución de compensación o de liquidación, mientras que la actividad seria se debate en conflictos ineludibles. En el juego los conflictos son transpuestos en forma tal que el yo toma su revancha. El yo logra liberarse de los conflictos porque somete al universo entero. .El niño, durante todo su primer año parece ignorar la ficción representativa (el “como si”) aun siendo capaces de juegos de ejercicio, el símbolo apenas constituido, sobrepasa ampliamente al ejercicio. La mayoría de los juegos tienden a repetir aquello que ha sorprendido, a evocar lo que más ha gustado o a participar más de cerca en el medio ambiente. A construir una amplia red de dispositivos que permitan al yo asimilar la realidad entera, incorporarla para revivirla, dominarla o compensarla. BRUNER Este archivo fue descargado de https://filadd.com F I L A D D . C O M
  • 4. Su función principal es ensayar la vida real. no sucede por casualidad, funciona como un escenario en donde el niño proyecta algo interior en el mundo exterior. En este sentido se entiende que se opone al aprendizaje (coincide con Piaget) Permite: la exploración, la posibilidad de crear y además es fuente de diversión Es una forma de usar la inteligencia, es un banco de pruebas y ofrece la posibilidad de pensar, hablar y ser uno mismo. VYGOTSKY Para este auto el juego es un FACILITADOR del desarrollo social. El niño usa el juego para crecer socialmente. Implica la fantasía y la creación por lo que altera el comportamiento. Piensa que no es una actividad placentera, ya que hay otras actividades que le producen más placer y porque no todos los juegos son placenteros en sí mismos, porque dependen de los resultados. PSICOANÁLISIS- FREUD El Psicoanálisis considera al juego como: ● renuncia pulsional​ (logro cultural) ● adoptar rol activo​ (el niño antes fue pasivo) ● compulsión a la repetición ​(tramita situaciones traumáticas) ● modo de acceder al inconsciente Para Freud el juego para el niño representa algo serio, un espacio de creación en donde puede contraponer la realidad. Está dirigido por deseos, pero reconoce un sólo deseo: Ser grande y adulto. FORT-DA Este juego cumple una función de elaboración del par ​presencia-ausencia​ y es fundante en la constitución subjetiva. Inaugura la simbolización, es el momento de separación de la madre, de la diferenciación yo-no yo. Con la repetición el niño elabora la ausencia, la pérdida, y la diferenciación se hace posible, dando lugar al desarrollo de la instancia yoica. Lo que más se repite en el juego es el momento de la partida de la madre, y por ello Freud va a decir que el psiquismo no se rige solo por el principio de placer. Implica una renuncia pulsional en la medida porque renuncia a la satisfacción inmediata, aparece la capacidad de esperar, necesaria para la inserción en la cultura y en este sentido es un logro cultural . Este archivo fue descargado de https://filadd.com F I L A D D . C O M
  • 5. Es un cambio de rol para el niño, asume un rol activo, pudiendo hacer a otro lo que anteriormente sufrió él de modo pasivo. WINNICOTT OBJETO TRANSICIONAL-FENÓMENOS TRANSICIONALES-3º ZONA Este autor sostiene que el juego es universal y corresponde a la salud. La evolución del juego sería: Objeto transicionalzona transicionaljuegoexperiencias culturales El juego es un espacio potencial entre la madre y el bebé. Podemos delinear un desarrollo del juego: A. Niño y objeto están fusionados. La madre facilita hacer real lo que el niño quiere encontrar. B. El objeto es repudiado, reaceptado y percibido objetivamente. Siempre depende de la madre que esté dispuesta a facilitar. La madre será lo que el niño quiera, pero también será ella misma. Si la madre puede hacer esto, el niño experimenta la omnipotencia, control mágico; y se conforma así un estado de confianza del niño que crea ese espacio potencial entre ambos C. El niño juega solo, pero sobre la base de que el adulto está cerca D. Superposición de dos zonas de juego, primero la madre trata de encajar con el bebé, luego introduce lo propio. La zona de juego no es una realidad psíquica interna, tampoco pertenece al exterior. En ella el niño reúne objetos de la realidad y los usa al servicio de su mundo interior. el juego compromete al cuerpo, pero la excitación amenaza al juego. El juego llega a su saturación que es cuando se agota la capacidad de contener experiencias. OBJETO TRANSICIONAL Es la primera posesión no-yo y a la vez es la primera utilización de un símbolo y su primera experiencia de juego El objeto es un SÍMBOLO de la unión del niño y su madre. Se encuentra en el espacio y tiempo en que la madre se halla en la transición de estar fusionada al niño, el inicio del estado de separación. El sentimiento de existencia de la madre dura una cantidad de tiempo, cuando ésta se ausenta, si este tiempo se extiende más, la imagen se disipa y el símbolo pierde sentido. El trauma para el bebé es que ha experimentado una ruptura en la continuidad de la vida, esto Este archivo fue descargado de https://filadd.com F I L A D D . C O M
  • 6. hace que las defensas primitivas para defenderlo de una confusión que implica la desintegración del yo. Luego de la recuperación, cuando la madre vuelve, el bebé debe volver a empezar, lo cual implica un sistema de memoria y recuerdos. Los mimos de la madre enmiendan la estructura del yo y restablece la capacidad para usar un símbolo de unión, entonces el bebé vuelve a permitir la separación. Este lugar entonces no es una separación como tal, sino más bien una unión. 3º ZONA. Es el espacio potencial. entre el individuo y el ambiente, su primera manifestación es el juego, acaso el obj. transicional, y en todas las etapas (transicional, juego, cultura) este espacio depende de la confianza para poder crear Este archivo fue descargado de https://filadd.com F I L A D D . C O M