SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué son los juegos recreativos?
Son un conjunto de acciones utilizadas para diversión y su finalidad principal
consiste en lograr disfrute de quienes lo ejecuten. Es una actividad
eminentemente lúdica, divertida, capaz de transmitir emociones, alegrías,
salud, estímulos, el deseo de ganar, permitiendo la relación con otras
personas, por ello se convierte en una actividad vital e indispensable para el
desarrollo de todo ser humano, aquí la reglamentación es mínima y lo
importante no es realizar bien la técnica o ganar sino la diversión, lo cual
genera placer.
Es importante destacar que en muchos lugares recreativos surge el juego
libre y espontáneo, ese que no necesita de un animador para su ejecución,
muchas veces el mismo se realiza porque esta de moda o existen
determinadas condiciones climáticas que lo favorecen. Ej.: esquiar, construir
una cometa y ponerla a volar, etc.
Necesitamos abordar tres conceptos que son utilizados como sinónimos y
obedecen a los términos: Juegos autóctonos, Juegos populares y Juegos
tradicionales, cada uno de ellos define un tipo de juego específico.
Juego autóctono: Es aquel que es originario de un país.
Juego popular: Es el juego practicado por el pueblo o masa, no obstante
también se admite que se refiere a aquella manifestación propia de la cultura
popular o sea de la que no es erudita, a pesar de que no fuese elevado el
número de practicantes.
Juego tradicional: Se refiere a la manifestación lúdica con arraigo cultural.
Existen muchos juegos que revelan viejas costumbres, expresan acciones
de la vida social, reflejan la lucha entre lo bueno y lo malo, entre la vida y la
muerte, la noche y el día, es mediante el juego que las personas crean lo
que esta de acuerdo con sus gustos, necesidades y deseos.
Este, no es una actividad específica del hombre, sino que es propia de
cualquier especie animal superior; tampoco es una actividad exclusiva de la
infancia, las personas disfrutan del placer del juego desde el nacimiento
hasta la muerte. En cada etapa de la vida tiene características y fines
diferentes, porque los intereses y motivaciones de cada grupo de edad son
también diversas. El componente motor del juego en las primeras edades
disminuye progresivamente, aumentando la complejidad del mismo; las
formas de juego de los adultos son más sedentarias y a veces son utilizadas
de forma inconsciente, lo que puede representar un medio equilibrador de su
vida, favoreciendo en gran medida su inter-relación.
El juego es una conducta intrínsecamente motivada, nadie puede jugar si de
verdad no lo desea, de ahí que no se pueda imponer, con violencia el
sentido del juego a ningún cliente. El juego espontáneo hace que cualquier
elemento se convierta en juguete y se vaya delineando un juego que puede
ser abandonado en cualquier momento y cuando se retoma es otro..
Mediante el juego los clientes pueden lograr:
- Recreación y diversión.
- Liberación de energías
- Relaciones sociales.
- Objetivos físicos.
- Habilidades psicomotoras.
- Finalidades intelectuales.
• PROTEGER AL QUE NOMBRAMOS
Nº de participantes: Gran grupo
Material: Ninguno
Organización: Por todo el espacio
Desarrollo: Un jugador nombra a otro. El jugador nombrado se escapa
mientras que sus compañeros lo protegen para que el jugador que lo
nombro no lo coja.
• AGRUPACIONES POR NÚMEROS
Nº de participantes: Gran Grupo.
Material: Ninguno
Organización: Todos los participantes deberán estar repartidos por un
espacio (previamente delimitado) y en movimiento, cada uno sabe el
número del grupo al que pertenece.
Desarrollo: Todos estarán en movimiento, el que no participa indica un
número y todos los pertenecientes a ese grupo deberán agruparse, recibe
un punto el grupo que mejor y más rápido lo haga.
• ESPALDA CONTRA ESPALDA
Nº de participantes: Parejas.
Material: Ninguno.
Organización: Todos los participantes deberán estar repartidos por
parejas y de pie, espalda contra espalda.
Desarrollo: A la señal deberán intentar sentarse en el suelo, pero sin
dejarse caer, ya que podrían hacerse daño. Una vez en el suelo, deberán
intentar levantarse.
• LA PESCADILLA
Objetivo: Velocidad de reacción.
Nº de participantes: Grupos de 6-8.
Material: Ninguno.
Organización: Todos los participantes deberán estar repartidos por el
terreno, formando una fila y agarrados por los hombros.
Desarrollo: A la señal, el primero de la fila deberá intentar pillar al ultimo
de su fila, a la vez que el último intenta no ser pillado. Si esto ocurre el
ultimo pasa a la primera posición.
• CONO GOL
Objetivo: Mejorar los pases y el juego sin balón.
Nº de participantes: 2 Equipos.
Material: Un balón y 4 conos por cada dos equipos.
Organización: Dos equipos en un terreno delimitado. Un equipo atacante
y otro que defiende.
Desarrollo: El equipo atacante se pasa el balón hasta que alguno se
encuentra en posición propicia para disparar a alguno de los conos y
tocarlo. De esta manera se consigue un gol. Cada jugador puede tocar la
bola un máximo de tres veces consecutivas. El cambio de funciones
puede realizarse a tiempo de partido o a gol conseguido.
• A MORDER LA COLA
(Reacción, coordinación, cooperación)
Número de jugadores: de 6 en adelante.
Material: No aplica
Organización: todos los jugadores forman un “gusano gigante”
cogiéndose cada jugador de la cadera del compañero que tiene
delante.
Idea del juego: la cabeza del gusano intenta morderse la cola,
es decir, atrapar al último jugador. Si lo consigue, la cola se
coloca a la cabeza del gusano y forma el siguiente gusano.
Variantes:
a) Lucha de gusanos: 2 o más gusanos intentan morder la cola
del contrario, es decir, tocar al último componente de un
gusano enemigo.
b) Morder las extremidades: como se explica en el inicio, pero
ahora todo el que ha sido mordido se une al gusano
ganador.
Nota: La cadena nunca debe romperse! Los puntos críticos son
los extremos de los gusanos.
• LA CADENA
(Velocidad, resistencia)
Número de jugadores: indeterminado
Material: No aplica
Organización: todos los conejos corren por el campo de juego y
son perseguidos por el cazador. Si éste atrapa a un conejo,
ambos formarán una cadena. El resto de los jugadores
atrapados se unirán la cadena y solamente los extremos de los
eslabones podrán atrapar a los demás con la mano libre.
Variantes:
a) Si una cadena de tres toca a otro jugador, se formarán dos
cadenas de dos eslabones.
b) Equipo de cadenas contra equipo de jugadores libres con
tiempo cronometrado.
Nota: si una cadena se rompe no podrá seguir atrapando y el
juego comenzará desde el principio.
• EL COCODRILO
(Reacción)
Número de jugadores: Máximo 12 por grupo alrededor de un
cocodrilo.
Organización: Un cocodrilo está echado en el suelo y rodeado
por los jugadores. Cada jugador tocará al cocodrilo sin miedo
con la mano o un dedo. Si el monitor dice “cocodrilo”, éste se
despertará y podrá morder a cualquiera que no se aleje tan
deprisa como haga falta (“morder” significa tocar al jugador
que sea lento).
Idea del juego: siendo las órdenes del monitor, el cocodrilo
deberá morder a tantos jugadores como le sea posible.
Variantes:
a) Cocodrilo hambriento: Cada cocodrilo tiene un cierto
número de intentos de morder y los que tenga éxito se
contarán.
b) Los que hayan sido mordidos se convertirán en cocodrilos.
c) Varios cocodrilos están repartidos por un espacio limitado.
d) El cocodrilo puede morder sin recibir la orden.
• PELEA DE GLOBOS.
(Condición física general y reacción)
Número de jugadores: indeterminado.
Material: Globos.
Edades: 7-8 en adelante.
Organización: Cada jugador se ata un globo en el tobillo, el
juego consiste en tronar el globo a los demás sin que te
exploten el tuyo. El último que quede sin pinchar será el
ganador.
Variantes: se pueden formar grupos y el grupo que al final
tenga
más globos sin pinchar será el ganador.
Idea del juego: tratar de reventar todos los globos de los otros
jugadores y evitar que el nuestro quede intacto.
• CARRERAS DE SACOS
(Psicomotricidad, condición física general)
Número de jugadores: de 4 en adelante
Material: Costales
Organización: cada jugador se introduce en el interior del saco
preferible que llegue a la altura de la cintura). Se marca una
línea de salida y otra de llegada y lógicamente gana el que
llegue primero a la meta.
Variantes: esto también se puede hacer en equipos y bajo
tiempo cronometrado.
Idea del juego: tratar de llegar primero a la meta o zona
señalada sin salirse del saco.
• LOS COSTALITOS
(Condición física general, destreza)
Número de jugadores: de 4 en adelante
Material: Costales
Organización: Formar equipos con número par de integrantes;
cada equipo tendrá un costal al frente de la fila. A una señal del
conductor, el primer niño de cada equipo jalará, hasta un lugar
determinado, al segundo jugador que estará sentado en el
costal, dándole la espalda al que lo va a arrastrar. Al llegar al
lugar designado por el conductor, se cambiarán los papeles y el
que iba sentado, ahora jalará, para regresar al lugar donde
iniciaron la carrera y entregar el costal a la siguiente pareja.
Variantes: también se puede hacer las carreras bajo tiempos y
los últimos en llegar pueden ser eliminados hasta llegar a un
solo equipo ganador.
Idea del juego: arrastrar a los jugadores en un costal hasta un
punto o una meta determinada.
• Cardenales y Carpinteros
(Condición física general, destreza, habilidad)
Número de jugadores: de 4 en adelante
Material: Pañuelos
Organización: Se forman dos grupos, uno frente al otro. Se
marcarán unas metas y se les pondrá nombre a los equipos.
Cuando el maestro (monitor) diga el nombre de cualquier
equipo, éste correrá a alcanzar al equipo contrario. A la
persona que este equipo alcance pasará a integrar parte del
equipo contrario. Si alguno llega a la meta, ya no podrá ser
atrapado por su contrario.
El equipo que al final quede con más integrantes, ganará.
Variantes: Se pueden utilizar pañuelos amarrados en la
cintura de los jugadores y cuando el uno del equipo contrario
lo tome, pasará a ser parte del equipo.
Idea del juego: atrapar a todos los jugadores del otro equipo.
• Los Aros Locos
Número de jugadores: indefinido
Material: Aros de gimnasia
Organización: en grupos de 4, los jugadores formarán varios
equipos, los cuales se colocarán uno de tras de otro haciendo
una línea, se pone un Aro frente a cada equipo a una
distancia de 10m.
Cada jugador tendrá que correr hasta el aro, pasar el aro por
su cuerpo de arriba abajo y dejarlo en el suelo, para regresar
corriendo a su fila tocar la mano de su otro jugador y así
sucesivamente. El primer equipo que termine de pasar dentro
del aro, será el ganador.
Idea del juego: correr lo más rápido posible hasta el aro para
pasarlo de arriba abajo por el cuerpo y regresar a la fila para
que el siguiente jugador haga lo mismo.

Más contenido relacionado

Similar a Juegos recreacionales

Diari 2
Diari 2Diari 2
Diari 2pili_8
 
Juegos para-scouts
Juegos para-scoutsJuegos para-scouts
Juegos para-scouts
madelyn barbiie
 
Juegos para-scouts
Juegos para-scoutsJuegos para-scouts
Juegos para-scouts
Karen Angelica Martinez
 
ACTIVIDADES LÚDICAS
ACTIVIDADES LÚDICASACTIVIDADES LÚDICAS
ACTIVIDADES LÚDICASWendy Kumul
 
15dejuegosdesaln 180112061815
15dejuegosdesaln 18011206181515dejuegosdesaln 180112061815
15dejuegosdesaln 180112061815
Ofelia Aleman Oficina
 
15 de juegos de salón
15 de juegos de salón15 de juegos de salón
15 de juegos de salón
lu bas Xa
 
Juegos
JuegosJuegos
JuegosDuaso
 
Juegos Recreativos 1202757223228256 2
Juegos Recreativos 1202757223228256 2Juegos Recreativos 1202757223228256 2
Juegos Recreativos 1202757223228256 2
victorpilates
 
Juegos recreativos-1202757223228256-2
Juegos recreativos-1202757223228256-2Juegos recreativos-1202757223228256-2
Juegos recreativos-1202757223228256-2stick89
 
Juegos Recreativos
Juegos RecreativosJuegos Recreativos
Juegos Recreativosevavictor
 
Dinamicas
DinamicasDinamicas
Dinamicas
Teacher MEXICO
 
Clase 9: Es la hora del recreo ¡Hola, amigos!
Clase 9: Es la hora del recreo ¡Hola, amigos!Clase 9: Es la hora del recreo ¡Hola, amigos!
Clase 9: Es la hora del recreo ¡Hola, amigos!
Amelia Hernandez
 
Actividad Recreativa - UTS Mérida
Actividad Recreativa - UTS MéridaActividad Recreativa - UTS Mérida
Actividad Recreativa - UTS Mérida
EskarletDayannaGuerr
 
Comparto juegos tecnicas de recreación e
Comparto juegos tecnicas de recreación eComparto juegos tecnicas de recreación e
Comparto juegos tecnicas de recreación e
MilagrosAyeGime
 
Juegos recreativos
Juegos recreativosJuegos recreativos
Juegos recreativos
CandelariaCP
 
Juegos recreativos
Juegos recreativosJuegos recreativos
Juegos recreativos
CandelariaCP
 

Similar a Juegos recreacionales (20)

Diari 2
Diari 2Diari 2
Diari 2
 
Juegos para-scouts
Juegos para-scoutsJuegos para-scouts
Juegos para-scouts
 
Juegos para-scouts
Juegos para-scoutsJuegos para-scouts
Juegos para-scouts
 
ACTIVIDADES LÚDICAS
ACTIVIDADES LÚDICASACTIVIDADES LÚDICAS
ACTIVIDADES LÚDICAS
 
15dejuegosdesaln 180112061815
15dejuegosdesaln 18011206181515dejuegosdesaln 180112061815
15dejuegosdesaln 180112061815
 
15 de juegos de salón
15 de juegos de salón15 de juegos de salón
15 de juegos de salón
 
Juegos
JuegosJuegos
Juegos
 
Diapocitiva 2
Diapocitiva 2Diapocitiva 2
Diapocitiva 2
 
Juegos Recreativos 1202757223228256 2
Juegos Recreativos 1202757223228256 2Juegos Recreativos 1202757223228256 2
Juegos Recreativos 1202757223228256 2
 
Juegos recreativos-1202757223228256-2
Juegos recreativos-1202757223228256-2Juegos recreativos-1202757223228256-2
Juegos recreativos-1202757223228256-2
 
Juegos Recreativos
Juegos Recreativos Juegos Recreativos
Juegos Recreativos
 
Juegos Recreativos
Juegos RecreativosJuegos Recreativos
Juegos Recreativos
 
Diapocitiva 2
Diapocitiva 2Diapocitiva 2
Diapocitiva 2
 
10. esperanza
10. esperanza10. esperanza
10. esperanza
 
Dinamicas
DinamicasDinamicas
Dinamicas
 
Clase 9: Es la hora del recreo ¡Hola, amigos!
Clase 9: Es la hora del recreo ¡Hola, amigos!Clase 9: Es la hora del recreo ¡Hola, amigos!
Clase 9: Es la hora del recreo ¡Hola, amigos!
 
Actividad Recreativa - UTS Mérida
Actividad Recreativa - UTS MéridaActividad Recreativa - UTS Mérida
Actividad Recreativa - UTS Mérida
 
Comparto juegos tecnicas de recreación e
Comparto juegos tecnicas de recreación eComparto juegos tecnicas de recreación e
Comparto juegos tecnicas de recreación e
 
Juegos recreativos
Juegos recreativosJuegos recreativos
Juegos recreativos
 
Juegos recreativos
Juegos recreativosJuegos recreativos
Juegos recreativos
 

Último

GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdfampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ssuser5c54b0
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 

Último (6)

GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdfampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 

Juegos recreacionales

  • 1.
  • 2. ¿Qué son los juegos recreativos? Son un conjunto de acciones utilizadas para diversión y su finalidad principal consiste en lograr disfrute de quienes lo ejecuten. Es una actividad eminentemente lúdica, divertida, capaz de transmitir emociones, alegrías, salud, estímulos, el deseo de ganar, permitiendo la relación con otras personas, por ello se convierte en una actividad vital e indispensable para el desarrollo de todo ser humano, aquí la reglamentación es mínima y lo importante no es realizar bien la técnica o ganar sino la diversión, lo cual genera placer. Es importante destacar que en muchos lugares recreativos surge el juego libre y espontáneo, ese que no necesita de un animador para su ejecución, muchas veces el mismo se realiza porque esta de moda o existen determinadas condiciones climáticas que lo favorecen. Ej.: esquiar, construir una cometa y ponerla a volar, etc. Necesitamos abordar tres conceptos que son utilizados como sinónimos y obedecen a los términos: Juegos autóctonos, Juegos populares y Juegos tradicionales, cada uno de ellos define un tipo de juego específico. Juego autóctono: Es aquel que es originario de un país. Juego popular: Es el juego practicado por el pueblo o masa, no obstante también se admite que se refiere a aquella manifestación propia de la cultura popular o sea de la que no es erudita, a pesar de que no fuese elevado el número de practicantes. Juego tradicional: Se refiere a la manifestación lúdica con arraigo cultural. Existen muchos juegos que revelan viejas costumbres, expresan acciones de la vida social, reflejan la lucha entre lo bueno y lo malo, entre la vida y la muerte, la noche y el día, es mediante el juego que las personas crean lo que esta de acuerdo con sus gustos, necesidades y deseos. Este, no es una actividad específica del hombre, sino que es propia de cualquier especie animal superior; tampoco es una actividad exclusiva de la infancia, las personas disfrutan del placer del juego desde el nacimiento hasta la muerte. En cada etapa de la vida tiene características y fines diferentes, porque los intereses y motivaciones de cada grupo de edad son también diversas. El componente motor del juego en las primeras edades disminuye progresivamente, aumentando la complejidad del mismo; las formas de juego de los adultos son más sedentarias y a veces son utilizadas de forma inconsciente, lo que puede representar un medio equilibrador de su vida, favoreciendo en gran medida su inter-relación. El juego es una conducta intrínsecamente motivada, nadie puede jugar si de verdad no lo desea, de ahí que no se pueda imponer, con violencia el sentido del juego a ningún cliente. El juego espontáneo hace que cualquier elemento se convierta en juguete y se vaya delineando un juego que puede ser abandonado en cualquier momento y cuando se retoma es otro.. Mediante el juego los clientes pueden lograr: - Recreación y diversión. - Liberación de energías - Relaciones sociales. - Objetivos físicos. - Habilidades psicomotoras. - Finalidades intelectuales.
  • 3. • PROTEGER AL QUE NOMBRAMOS Nº de participantes: Gran grupo Material: Ninguno Organización: Por todo el espacio Desarrollo: Un jugador nombra a otro. El jugador nombrado se escapa mientras que sus compañeros lo protegen para que el jugador que lo nombro no lo coja. • AGRUPACIONES POR NÚMEROS Nº de participantes: Gran Grupo. Material: Ninguno Organización: Todos los participantes deberán estar repartidos por un espacio (previamente delimitado) y en movimiento, cada uno sabe el número del grupo al que pertenece. Desarrollo: Todos estarán en movimiento, el que no participa indica un número y todos los pertenecientes a ese grupo deberán agruparse, recibe un punto el grupo que mejor y más rápido lo haga. • ESPALDA CONTRA ESPALDA Nº de participantes: Parejas. Material: Ninguno. Organización: Todos los participantes deberán estar repartidos por parejas y de pie, espalda contra espalda. Desarrollo: A la señal deberán intentar sentarse en el suelo, pero sin dejarse caer, ya que podrían hacerse daño. Una vez en el suelo, deberán intentar levantarse. • LA PESCADILLA Objetivo: Velocidad de reacción. Nº de participantes: Grupos de 6-8. Material: Ninguno. Organización: Todos los participantes deberán estar repartidos por el terreno, formando una fila y agarrados por los hombros. Desarrollo: A la señal, el primero de la fila deberá intentar pillar al ultimo de su fila, a la vez que el último intenta no ser pillado. Si esto ocurre el ultimo pasa a la primera posición. • CONO GOL Objetivo: Mejorar los pases y el juego sin balón. Nº de participantes: 2 Equipos. Material: Un balón y 4 conos por cada dos equipos. Organización: Dos equipos en un terreno delimitado. Un equipo atacante y otro que defiende. Desarrollo: El equipo atacante se pasa el balón hasta que alguno se encuentra en posición propicia para disparar a alguno de los conos y tocarlo. De esta manera se consigue un gol. Cada jugador puede tocar la bola un máximo de tres veces consecutivas. El cambio de funciones puede realizarse a tiempo de partido o a gol conseguido.
  • 4. • A MORDER LA COLA (Reacción, coordinación, cooperación) Número de jugadores: de 6 en adelante. Material: No aplica Organización: todos los jugadores forman un “gusano gigante” cogiéndose cada jugador de la cadera del compañero que tiene delante. Idea del juego: la cabeza del gusano intenta morderse la cola, es decir, atrapar al último jugador. Si lo consigue, la cola se coloca a la cabeza del gusano y forma el siguiente gusano. Variantes: a) Lucha de gusanos: 2 o más gusanos intentan morder la cola del contrario, es decir, tocar al último componente de un gusano enemigo. b) Morder las extremidades: como se explica en el inicio, pero ahora todo el que ha sido mordido se une al gusano ganador. Nota: La cadena nunca debe romperse! Los puntos críticos son los extremos de los gusanos. • LA CADENA (Velocidad, resistencia) Número de jugadores: indeterminado Material: No aplica Organización: todos los conejos corren por el campo de juego y son perseguidos por el cazador. Si éste atrapa a un conejo, ambos formarán una cadena. El resto de los jugadores atrapados se unirán la cadena y solamente los extremos de los eslabones podrán atrapar a los demás con la mano libre. Variantes: a) Si una cadena de tres toca a otro jugador, se formarán dos cadenas de dos eslabones. b) Equipo de cadenas contra equipo de jugadores libres con tiempo cronometrado. Nota: si una cadena se rompe no podrá seguir atrapando y el juego comenzará desde el principio.
  • 5. • EL COCODRILO (Reacción) Número de jugadores: Máximo 12 por grupo alrededor de un cocodrilo. Organización: Un cocodrilo está echado en el suelo y rodeado por los jugadores. Cada jugador tocará al cocodrilo sin miedo con la mano o un dedo. Si el monitor dice “cocodrilo”, éste se despertará y podrá morder a cualquiera que no se aleje tan deprisa como haga falta (“morder” significa tocar al jugador que sea lento). Idea del juego: siendo las órdenes del monitor, el cocodrilo deberá morder a tantos jugadores como le sea posible. Variantes: a) Cocodrilo hambriento: Cada cocodrilo tiene un cierto número de intentos de morder y los que tenga éxito se contarán. b) Los que hayan sido mordidos se convertirán en cocodrilos. c) Varios cocodrilos están repartidos por un espacio limitado. d) El cocodrilo puede morder sin recibir la orden. • PELEA DE GLOBOS. (Condición física general y reacción) Número de jugadores: indeterminado. Material: Globos. Edades: 7-8 en adelante. Organización: Cada jugador se ata un globo en el tobillo, el juego consiste en tronar el globo a los demás sin que te exploten el tuyo. El último que quede sin pinchar será el ganador. Variantes: se pueden formar grupos y el grupo que al final tenga más globos sin pinchar será el ganador. Idea del juego: tratar de reventar todos los globos de los otros jugadores y evitar que el nuestro quede intacto.
  • 6. • CARRERAS DE SACOS (Psicomotricidad, condición física general) Número de jugadores: de 4 en adelante Material: Costales Organización: cada jugador se introduce en el interior del saco preferible que llegue a la altura de la cintura). Se marca una línea de salida y otra de llegada y lógicamente gana el que llegue primero a la meta. Variantes: esto también se puede hacer en equipos y bajo tiempo cronometrado. Idea del juego: tratar de llegar primero a la meta o zona señalada sin salirse del saco. • LOS COSTALITOS (Condición física general, destreza) Número de jugadores: de 4 en adelante Material: Costales Organización: Formar equipos con número par de integrantes; cada equipo tendrá un costal al frente de la fila. A una señal del conductor, el primer niño de cada equipo jalará, hasta un lugar determinado, al segundo jugador que estará sentado en el costal, dándole la espalda al que lo va a arrastrar. Al llegar al lugar designado por el conductor, se cambiarán los papeles y el que iba sentado, ahora jalará, para regresar al lugar donde iniciaron la carrera y entregar el costal a la siguiente pareja. Variantes: también se puede hacer las carreras bajo tiempos y los últimos en llegar pueden ser eliminados hasta llegar a un solo equipo ganador. Idea del juego: arrastrar a los jugadores en un costal hasta un punto o una meta determinada.
  • 7. • Cardenales y Carpinteros (Condición física general, destreza, habilidad) Número de jugadores: de 4 en adelante Material: Pañuelos Organización: Se forman dos grupos, uno frente al otro. Se marcarán unas metas y se les pondrá nombre a los equipos. Cuando el maestro (monitor) diga el nombre de cualquier equipo, éste correrá a alcanzar al equipo contrario. A la persona que este equipo alcance pasará a integrar parte del equipo contrario. Si alguno llega a la meta, ya no podrá ser atrapado por su contrario. El equipo que al final quede con más integrantes, ganará. Variantes: Se pueden utilizar pañuelos amarrados en la cintura de los jugadores y cuando el uno del equipo contrario lo tome, pasará a ser parte del equipo. Idea del juego: atrapar a todos los jugadores del otro equipo. • Los Aros Locos Número de jugadores: indefinido Material: Aros de gimnasia Organización: en grupos de 4, los jugadores formarán varios equipos, los cuales se colocarán uno de tras de otro haciendo una línea, se pone un Aro frente a cada equipo a una distancia de 10m. Cada jugador tendrá que correr hasta el aro, pasar el aro por su cuerpo de arriba abajo y dejarlo en el suelo, para regresar corriendo a su fila tocar la mano de su otro jugador y así sucesivamente. El primer equipo que termine de pasar dentro del aro, será el ganador. Idea del juego: correr lo más rápido posible hasta el aro para pasarlo de arriba abajo por el cuerpo y regresar a la fila para que el siguiente jugador haga lo mismo.