SlideShare una empresa de Scribd logo
Jazmin azul de los ángeles Castro
ODONTOLOGÍA FORENSE Y EL ANÁLISIS DE ADN
TECNICATURA SUPERIOR EN ESCENA DEL CRIMEN
2021
Odontología forense y
el Análisis de ADN
CS FORENSES III- CRIMINALISTICA DE CAMPO III-
DERECHOS HUMANOS III.
JAZMIN AZUL DE LOS ÁNGELES CASTRO
1
Contenido
ODONTOLOGIA FORENSE..........................................................................................................2
1.1 Estudio de las marcas de Mordidas..................................................................................2
1.2 Historia y antecedentes del estudio de las mordeduras. ..................................................3
1.3 Análisis de mordeduras ¿Ciencia fáctica o Pseudociencia?...............................................5
EL ADN......................................................................................................................................7
2.1 Análisis de ADN. ..............................................................................................................7
2.1.1 Análisis especiales de ADN........................................................................................7
2.2 Admisibilidad...................................................................................................................7
Trabajos citados........................................................................................................................9
2
ODONTOLOGIA FORENSE
La odontología forense es una rama de la Odontología que se encarga de realizar el
examen, presentación y valoración de hallazgos dentales con el fin de establecer
identidad. Esta cuenta con diferentes formas de establecer identidad y se pueden
clasificar como:
• Rugoscopia: Identificación mediante la clasificación de las rugas alatinas
por su número, forma, tamaño y ubicación. El hecho que estas persistan
toda la vida desde su aparición en el tercer mes de gestación, que sean
únicas en cada persona incluso entre gemelos y que por su ubicación se
encuentren relativamente protegidas por los labios, dientes, por la bolsa
adiposa de Bichat en carrillos y por los huesos maxilares, lo que hace que
sean menos afectadas por la descomposición e incineración, hace que
estas sean valiosas y aceptadas en la identificación.
• Queiloscopia: Se tiene por estudio las huellas labiales son las
impresiones que dejan los labios al entrar en contacto con superficies
más o menos lisas y estas pueden ser visibles cuando los labios están
manchados (generalmente con cosméticos) o ser latentes cuando están
revestidos por saliva. La importancia de las huellas labiales trasciende la
mera impresión física, también son fuente de material genético.
• Registros Dentales: Estudio para la identificación por medio de un
fragmento dental o el registro de la relación oclusal de una dentadura
completa. El hecho que estos sean resistentes al fuego y a cambios
postmorten entre otros, les confieren gran valor y a veces son la única
manera de identificación en casos de carbonización, putrefacción, etc. No
obstante, es clave un correcto registro previo, no solo de los estudios
radiográficos, sino del periodontodiagrama y evolución del caso.
• Mordeduras: Estudio de las mordeduras producidas por los dientes. Estos
pueden usarse como un instrumento de defensa o agresión.
En el presente trabajo, nos enfocaremos principalmente en el estudio por medio de
Mordeduras.
1.1 Estudio de las marcas de Mordidas.
Una marca de mordedura se produce como consecuencia de la aplicación enérgica de
los dientes a un sustrato que sea capaz de deformarse. Gracias a esta deformación, la
superficie del sustrato puede cambiar y las características de los dientes se transfieren
a la superficie. Odontólogos especializados pueden interpretar estas características. Las
marcas de mordedura se encuentran en la piel de las víctimas con más frecuencia que
en objetos inanimados. Las heridas producidas por los dientes pueden encontrarse en
cualquier parte del cuerpo humano
Según Rodríguez (2013), las mordeduras humanas se clasifican a las mordidas de la
siguiente manera:
a) Según el contexto: ofensivas, defensivas, erótico-sexuales y automutilantes (o
autoinfligidas). Según la relación existente con la dinámica que dio origen al acto
delictivo, pueden hallarse en: riñas, maltrato a menores, maltrato a mujeres, violencia
sexual, homicidio u otros. De esta manera es posible encontrar mordeduras de tipo
defensivo en sujetos que maltratan a mujeres, erótico-sexuales en violaciones,
autoinfligidas en riñas, etcétera. Es decir, tanto la clasificación como la dinámica se
3
refieren al contexto en el cual se produjo la lesión por mordedura. Analizar el contexto
es importante al realizar un peritaje, ya que en algunas culturas se tiende a morder a la
pareja por celos, sin necesidad de que se realice acto sexual alguno; o como parte de
algún ritual.1
− Ofensivas: Conocidas también como mordeduras de ataque, se producen
durante peleas, donde los dientes juegan el papel de un arma extra que refuerza
la acción de golpear con los puños o patear. Generalmente se encuentran en
ataques de índole sexual hacia la víctima con el fin de someterla.
− Defensivas: Las lesiones provocadas por los dientes de la víctima con la
intención de defenderse del ataque de su agresor se caracterizan, en la mayoría
de los casos, por una fuerte presión de las arcadas dentarias sobre la superficie
corporal del victimario; de esta manera, se asegura una sujeción que cause
dolor en el segmento corporal mordido.
− Erótico-sexuales: Tratados como el Kama Sutra2
describen metafórica y
poéticamente los tipos de mordedura que los amantes pueden hacerse como
parte de los prolegómenos al acto sexual o, incluso, durante el mismo, sin la
intención de causar daño; es decir, la práctica se limita a provocar placer, con el
consentimiento de las personas que intervienen en el acto; en algunos versos se
hace alusión a morder o dejarse morder salvajemente a fin de incrementar el
placer; pero, aun así, no existe dolo al morder, puesto que la intención no es
lastimar a la pareja. En los casos de violencia sexual no existe, por parte de la
persona sometida, el consentimiento para realizar el acto sexual; este tipo de
violencia puede darse entre desconocidos, en el noviazgo, en el matrimonio,
entre familiares o hacia menores de edad. Si el agresor muerde a su víctima lo
hará como expresión de dominio, rabia o como reacción a una fase oral básica
y primitiva. Si es un menor de edad el agredido sexualmente, la mordedura
tenderá a producirse para acallar llantos y gritos, o para someter a la víctima;
debido a la superioridad física del atacante, es común que, de morder al menor,
las lesiones abarquen desde la cara hasta los genitales, muslos y glúteos.3
b) Según la presión ejercida con los dientes al morder: Al analizar una huella de
mordedura, al odontólogo le interesa conocer también la cronología de la lesión, puesto
que la duración y nitidez de la huella dependen de la fuerza aplicada y la extensión del
tejido dañado4
. La ira, el coraje, la ansiedad o la excitación provocan que las mordeduras
sean causadas con fuerza, en comparación con las lesiones apenas marcadas y en las
que se puede inferir que la intención no era lastimar; es decir, se habla de una relación
existente entre la ansiedad, la rabia y los deseos de canibalismo.
1.2 Historia y antecedentes del estudio de las mordeduras.
La Odontología Forense se inició en el año 49 A.C.; cuando Claudio, Emperador de
Roma, se divorció de su tercera esposa Lollia Paulina y se casó con su sobrina Agripina.
La madre de Nerón. Agripina era una mujer ambiciosa y celosa y ordenó el asesinato
1
Lizbeth de las Mercedes Rodríguez, 2013: La huella de mordedura humana como manifestación de
violencia: una aproximación criminológica.
2
ANÓNIMO, 1999: Kama Sutra y Ananga Ranga. 2.ª ed. Barcelona: Plaza y Janés, 81-82.
3
RIVIELLO, R. J., op. cit., 55; LOREDO ABDALÁ, A., op. cit., 25, y WAGNER, G. N. 1986: «Bitemark
identification in child abuse cases». Pediatric Dentistry, 1986, 8 (1): 96-100.
4
KLONSKY, E. D. 2010: «Funciones de las lesiones autoinfligidas en adultos jóvenes que se
cortan: clarificación de las evidencias para la regulación del afecto». Psiq. Biol., 2010, 17 (2): 63-70
4
de Lollia ya que no se sentía segura. Como Lollia vivía fuera de Roma, Agripina ordenó
a sus soldados que le trajeran la cabeza de su rival para estar segura de que sus
órdenes fueran cumplidas. días después, los soldados la trajeron, descompuesta e
irreconocible, la cabeza de su tía, pero Agripina le separó los labios y pudo reconocerla,
ya que Lollia tenía un defecto en los dientes. Este caso fue reportado por Dion Sessius,
escritor romano, aproximadamente 150 años después de la muerte de Nerón.
El caso de Paul Revere, en Estados Unidos, quién era platero, grabador y dentista. En
1775, Reveré construyo un puente fijo con alambres de plata a su amigo, el Dr. Joseph
Warren, quién era general de la milicia de Boston. Al comenzar la guerra el general fue
muerto de un tiro en la cabeza, en la batalla de Bunker`s Hill. Su cuerpo fue enterrado
junto con los soldados muertos por los ingleses en una tumba sin marcar. Meses
después cuando Boston cayó en manos americanas, los cuerpos fueron exhumados
Reveré pudo identificar los restos del general por el puente fijo que él había construido.
(Lester, 1977)
En 1870 Ansil L. Robinson (EE.UU.) fue acusado de asesinato. Sobre el principio de
unicidad y con modelos dentales, tres odontólogos identificaron a Robinson como único
culpable de haber mordido a la víctima. Sin embargo, el alegato de que los modelos no
replicaban exactamente una boca fue aceptado por el jurado, y Robinson fue exonerado
originando el primer documento judicial en los EE.UU. sobre la presentación de estas
evidencias en juicio.
En el caso James A. Doyle (EE.UU.) en 1954 fue condenado por robo, identificado por
su mordedura en un trozo de queso. La defensa apeló el fallo argumentando que la
prueba era auto-incriminatoria. Aunque la apelación fue denegada, el caso estableció
antecedentes para la futura Quinta Enmienda Constitucional.
En 1969 el Sr. Wayne Boden (Canadá) fue acusado de asesinar a varias mujeres en las
que dejaba profundas mordeduras. Aun sin contar con literatura especializada, los
peritos encontraron las coincidencias suficientes para condenar a cadena perpetua a
Boden (Kennedy, 2011)
A principios de 1970, la American Academy of Forensic Sciences (AAFS) reconoció a la
odontología forense como especialidad y ese mismo año se creó la American Society of
Forensic Odontology (ASFO). En 1972, la Canadian Society of Forensic Science (CSFS)
desarrolló su propia sección de Odontología Forense.
En el caso de Milton Johnson (EE.UU.) en 1972, fue condenado por el asalto y violación
de una joven. Un odontólogo le identificó después de comparar sus modelos dentales
con una fotografía de una huella de mordedura en la víctima. La defensa apeló la
evidencia, pero fue desestimada.
En 1974, Walter Marx (EE.UU.) fue identificado por un equipo de odontólogos (Gerald
Felando, Reidar Soagnnes y Gerarld Vale) en el cotejo entre los modelos dentales del
sospechoso y las réplicas de la nariz mordida de la víctima. Aunque la defensa rechazó
la técnica, la corte admitió su uso sentando un importante precedente jurídico. Este caso
representa hoy el gold standard y la primera participación de odontólogos forenses
trabajando en equipo.
En 1976, Richard Milone (EE.UU.) fue condenado por el asesinato de una niña. El caso
es aún hoy conocido como la "batalla de los peritos" con 11 odontólogos forenses
involucrados: Lester Luntz, Harold Perry, Irvin Sopher, Steven Smith, Raymond Rawson
y Larry Pierce (por la fiscalía), y Lowell Levine, Curtis Mertz, Paul Stimson, Duane
5
Devore y Homer Campbell (por la defensa). Las permanentes apelaciones y la
introducción de nueva evidencia apuntando a otro sospechoso solo complicaron un caso
que finalmente no fue favorable a Milone. Podría decirse que representa la contracara
del caso Marx y el mejor ejemplo de la falta de un criterio único en la valoración de estas
evidencias.
Ese mismo año, el American Board of Forensic Odontology (ABFO) fue creado con el
auspicio de la AAFS, la asistencia de la National Association of Medical Examiners
(NAME) y un staff de prestigiosos fundadores: Edward Woolridge, Richard Souviron, C.
Mertz (primer presidente), Arthur Goldman, G. Vale, Stanley Schwartz, L. Levine, Robert
Dorion, P. Stimson, David Scott, Manuel Maslansky y George Ward.
El caso de Theodore "Ted" Bundy (EE.UU.), en 1979, el cual fue arrestado después de
asesinar a treinta y tres estudiantes. Una huella de mordedura, encontrada en una de
las víctimas, posibilitó que la fiscalía convocara a los odontólogos R. Souviron, L. Levine
y N. Sperber. Gracias a una perfecta presentación por parte de Souviron y las
confirmaciones de Levine y Sperber, el jurado sentenció a muerte a Bundy. El fuerte
impacto en la opinión pública y el manejo procesal de la evidencia bastaron para
establecer la credibilidad y la utilidad identificatoria de la técnica. La resolución favorable
se debió sin duda al excelente estado de las huellas, las características distintivas
dentarias de Bundy y la conformación de un equipo pericial de odontólogos, todos
elementos probados exitosamente ya en el caso Marx. En esos mismos días y en un
lugar próximo, Roy Allen Stewart fue también sentenciado a muerte en otro caso de
identificación por análisis de una mordedura en la cadera de una mujer violada y
asesinada. Por la fiscalía actuó Souviron y por la defensa Levine (quien no pudo
testificar pues se encontraba haciéndolo en el caso Bundy.
En 1984, el ABFO emitió las Guías para el Análisis de Huellas de Mordeduras, para
brindar respaldo técnico y de procedimiento al odontólogo forense (American Board of
Forensic Odontology). Posteriormente serían adoptadas la escalimetría -ABFO No. 2
para evitar distorsiones fotográficas, y las metodologías de cotejo digital, hoy
procedimientos reconocidos en EE.UU., Europa, Asia y Oceanía (De los Ríos & Barriga).
1.3 Análisis de mordeduras ¿Ciencia fáctica o Pseudociencia?
Una ciencia fáctica es aquella que se encarga de estudiar los hechos auxiliándose de la
observación y la experimentación. Estas se refieren a los hechos que se supone ocurren
en la realidad y por consiguiente tiene que apelar al examen de la evidencia empírica
para comprobarlas. Dicha ciencia consta de un método científico el cual es un conjunto
de pasos ordenados que se emplean para adquirir nuevos conocimientos. Para poder
ser calificado como científico debe basarse en el empirismo, en la medición y, además,
debe estar sujeto a la razón5
. El mismo consta de cinco pasos:
I. Observación: hace referencia a lo que queremos estudiar o comprender.
II. Hipótesis: se formula una idea que pueda explicar lo observado.
III. Experimentación: se llevan a cabo diferentes experimentos para comprobar o
refutar una hipótesis.
IV. Teoría: permite explicar la hipótesis más probable.
V. Conclusiones: se extraen de la teoría formulada.
Teniendo en claro que es una ciencia fáctica, se puede entender como pseudociencia a
como aquella que incluyen una variedad de materias basadas en prácticas, experiencias
5
Pedro Gargantilla. (202). ¿Qué es el método científico?, ABC CIENCIA.
6
y creencias, que no utilizan el método científico pero que se ostentan como ciencias.
También es aquella que da la apariencia de científica porque aparentemente ha seguido
algunos pasos del método, pero que verdaderamente es una estrategia mercadotécnica
o publicitaria. Promueve productos o servicios, a través de ciertos indicios que, aunque
no resisten un análisis metodológico serio, son capaces de deslumbrar a quienes,
acaso, los ven con superficialidad, sobre todo si se publican en revistas prestigiadas. Su
propósito no es contribuir a incrementar el acervo cognitivo de la humanidad sino vender
su producto, y con alguna frecuencia lo logran. También son pseudociencia las
investigaciones bien intencionadas, pero con defectos metodológicos, como son
algunas tesis o trabajos realizados por novatos sin la debida supervisión y asesoría.
Ahora bien, las huellas de mordidas suelen presentarse en casos de abuso sexual por
lo cual las marcas de mordeduras se encuentran en materiales como la piel, la ropa y
los tejidos blandos. La piel humana es elástica; se hincha, cura y puede modificar o
deformar una mordida de modo que no se alinea correctamente. A menudo utilizan
imágenes para comparar la dentición de una persona con la marca de la mordedura de
la víctima, lo que aumenta la falta de fiabilidad de la evidencia de la marca de la
mordedura. Diferentes expertos han encontrado resultados muy diferentes al observar
la misma evidencia de marcas de mordida. Tal subjetividad no tiene lugar para
promocionarse como ciencia en la sala del tribunal, ya que es extremadamente
persuasiva para un jurado, especialmente cuando alguien ha sido acusado
injustamente.
Para analizar las huellas de mordeduras, se hace una comparación directa, es decir, se
superpone el modelo de la boca del sospechoso directamente sobre las lesiones para
ver si encaja. La comparación indirecta, se basan en la obtención de una plantilla con
el dibujo de los bordes incisales del sospechoso, que se superpone sobre la lesión o
una fotografía de la misma.
Esta técnica, carece de un método científico ya que no se han hecho investigaciones en
busca de si es posible o si existe la posibilidad de que dos o más personas tengan la
misma dentadura. Se debe tener en cuenta que donde se encuentran estas huellas ya
que en su mayoría están presentes en la piel la cual se modifica. La piel vuelve a su
forma natural con el tiempo y la mayoría de las veces, lo que queda, es un hematoma
que deforma la figura original haciendo imposible la labor de comparación y de encontrar
la mordida que la hizo.
La ABFO es el estándar mundial en cuanto a las marcas de mordidas, ellos son quienes
certifican que hay evidencia educativa y practica para poder realizar esta técnica. El Dr.
Adam Freeman, ex presidente de la ABFO realizo una investigación para demostrar que
las huellas de mordidas funcionaban y tenían una primera etapa del método científico,
pero esta no salió como esperaban. Esta investigación constaba de enviar distintas
imágenes y las profesionales certificados tenían que clasificarlos como: “Marca de
mordida humana”, “No es una marca de mordida humana” y “Sugiere una marca de
mordida humana”. Los resultaron fueron abrumadores, un 33% respondió que “No es
una marca de mordida humana”, otro 33% indicó que “Se trata de una marca de mordida
humana” y por último, un 33% contestó que “Sugiere una marca de mordida humana”.
Luego de estos resultados, el Dr. Adam Freeman decidió renunciar y no realizar más
análisis de mordeduras.
7
EL ADN
El acido desoxirribonucleico, conocido como ADN, es aquella molécula que transporta la
suficiente información genética para el desarrollo, funcionamiento y la reproducción de todos
los seres vivos. En conjunto con el ácido ribonucleico, conocido como ARN, constituyen los
ácidos nucleicos, y junto con las proteínas, los lípidos y los carbohidratos polisacáridos
constituyen cuatro tipos de macromoléculas necesarias para la vida conocidas como: Adenina
(A), Timina (T), Guanina (G) y Citosina (C). Dichas moléculas se disponen en forma de doble
cadena, uniéndose entra si por puentes de azúcar. Estas pueden ser separadas por
procedimientos físicos.
El ADN esta presente en el núcleo de todas las células del cuerpo que constituyen tejidos y
fluidos, esta organizado en 23 pares de cromosomas de los cuales 22 pares constituyen el
autosoma y un par de cromosomas sexual.
En 2009, la ANCEUN convocó a distintas ciencias forenses para determinar sus procedimientos
científicos. La prueba de ADN forense se considero como la más avanzada entre los métodos
de identificación humana, ya que cuenta con principios científicos establecidos y utiliza
cálculos estadísticos.
2.1 Análisis de ADN.
Ya recepcionado la muestra en el laboratorio, se procede a realizar los protocolos técnicos
para la obtención de un perfil completo que permitan ayudar a la resolución de un caso.
Primeramente, se extraen los ácidos nucleicos contenidos en el núcleo celular, la cual se
realiza por medio de la ruptura mecánica y química de las membranas. Teniendo las cadenas
de ADN libres, las regiones especificas son copiadas químicamente median la amplificación, es
decir, la “reacción en cadena de la polimerasa” o “PCR”. Así, se producen millones de copias de
las porciones elegidas permitiendo el análisis de cantidades iniciales muy pequeñas de
material nuclear. Una vez ampliadas, los productos resultantes han sido marcados con
sustancias fluorescentes, pueden ser detectados las diferentes cadenas de ADN según su
tamaño.
2.1.1 Análisis especiales de ADN.
Se los conoce como “marcadores de linaje” ya que provienen de un solo progenitor. En el caso
de los marcadores del cromosoma Y provienen exclusivamente de la línea paterna, en el caso
del ADN mitocondrial es heredado exclusivamente por la línea materna.
Los marcadores de cromosomas son útiles cuando una muestra contiene ADN masculino y
femenino ya que el material genético femenino no interfiere en la determinación del
cromosoma Y. Estos marcadores no permiten identificar individuos por si solos, pero si
permite excluirlos. En el caso del ADN mitocondrial es muy útil en aquellos casos que las
muestra es antigua o se encuentra degradadas ya que contiene una conformación circulas y
cerrada así permitiendo proteger las organelas celulares. Para este análisis es necesario
obtener las secuencias directamente de los pares de bases en los fragmentos de interés, por lo
cual muchos laboratorios forenses no ofrecen este tipo de estudios, pero si son empleados en
centros de investigación poblacional. (Boselli, 2019)
2.2 Admisibilidad.
Desde el origen, este análisis tiene dramáticas modificaciones y mejoras lo que permiten
aumentar su confiabilidad. Hoy no solamente es posible obtener perfiles de ADN completos de
8
fluidos biológicos o porciones importantes de tejidos, sino que en algunos casos solo son
necesarias pocas células individuales para obtener resultados satisfactorios.
Para que una evidencia sea admisible en una corte de justicia, se deben asegurar ciertos
estándares que permiten reconocer el resultado como confiable y seguro, sobre todo al
tratarse de una prueba destructiva de muestras. En 1923, Estados Unidos tomo como medida
el cumplimiento de requisitos y procedimientos técnicos para poder ser usado como prueba
forense frente a una corte de justicia, conocidos como “Frye Standard”. En los ’70, otra corte
federal norteamericana redacto una serie de normas conocidas como “Reglas Federales de
Evidencia” y el Frye Standard fue complementado por el Daubert Standard, el cual requiere
que cualquier conclusión dada por expertos durante su testimonio será calificada como valida
si puede demostrar que es producto de una metodología científica6
.
6
Dr. Gabriel Boselli, Trazas del crimen: el análisis de ADN como herramienta forense y su utilización en
el sistema judicial. Editoral Maipue.
9
Trabajos citados
Boselli, D. G. (2019). Trazas del crimen: el ánalisis de ADN como herramienta forense y su
utilización en el sistema judicial. En E. V. Créimer, Las ciencias forenses y los derechos
humanos en argentina (págs. 76-92). Buenos aires: Maipue.
Kennedy, D. (2011). Forensic Dentistry and Microbial Analysis of Bite Marks. En D. Kennedy,
Forensic Dentistry and Microbial Analysis of Bite Marks. (págs. 6-5). APJ.
Lester, L. L. (1977). Historia de la Odontología Forense. México: Clin. Odont. De Norteamérica.
Rodríguez, L. d. (2013). La huella de mordedura humana como manifestación de la violencia:
una aproximacion criminológica. Ediciones Universidad de Salamanca, 18.
Lifshitz A. (2017) La pseudociencia y los falsos investigadores. Med Int Méx.:439-441.

Más contenido relacionado

Similar a Keith Harward: Análisis de mordeduras y el ADN.

HUELLAS DE MORDEDURA TIPOS Y Clasificación
HUELLAS DE MORDEDURA TIPOS Y ClasificaciónHUELLAS DE MORDEDURA TIPOS Y Clasificación
HUELLAS DE MORDEDURA TIPOS Y Clasificación
lindamorenaks
 
Historia de la odontologia forense2
Historia de la odontologia forense2Historia de la odontologia forense2
Historia de la odontologia forense2
Mauri Rojas
 
Criminología grupo 4 Final II unidad.docx
Criminología grupo 4  Final II unidad.docxCriminología grupo 4  Final II unidad.docx
Criminología grupo 4 Final II unidad.docx
MaricieloConcaContre
 
Odontologa forense-1216695482852376-9
Odontologa forense-1216695482852376-9Odontologa forense-1216695482852376-9
Odontologa forense-1216695482852376-9
DalmaLiz
 
Quadernos de criminologia 21
Quadernos de criminologia 21Quadernos de criminologia 21
Quadernos de criminologia 21
José Carlos Vilorio
 
Odontologia legal_IAFJSR
Odontologia legal_IAFJSROdontologia legal_IAFJSR
Odontologia legal_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Odontologia forense1_IAFJSR
Odontologia forense1_IAFJSROdontologia forense1_IAFJSR
Odontologia forense1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Estudio de caso 4.docx
Estudio de caso 4.docxEstudio de caso 4.docx
Estudio de caso 4.docx
ingrid596812
 
Presentación Examen de grado
Presentación Examen de gradoPresentación Examen de grado
Presentación Examen de grado
Maldonado Carla
 
6 Odontología legal criminalística y criminología
6  Odontología legal criminalística y criminología6  Odontología legal criminalística y criminología
6 Odontología legal criminalística y criminología
edomarino
 
Herida de arma blanca
Herida de arma blancaHerida de arma blanca
Herida de arma blanca
george123456j
 
6. Odontología Legal-Odontología criminalística y criminología
6. Odontología Legal-Odontología criminalística y  criminología6. Odontología Legal-Odontología criminalística y  criminología
6. Odontología Legal-Odontología criminalística y criminología
edomarino
 
Presentacion odontologia Forense
Presentacion odontologia Forense Presentacion odontologia Forense
Presentacion odontologia Forense
Talishasoto
 
Criminogenesis albany
Criminogenesis albanyCriminogenesis albany
Criminogenesis albany
albanyvirguez
 
MANUAL DE ODONTOLOGÍA FORENSE.pdf
MANUAL DE ODONTOLOGÍA FORENSE.pdfMANUAL DE ODONTOLOGÍA FORENSE.pdf
MANUAL DE ODONTOLOGÍA FORENSE.pdf
ArturoAdame7
 
Niveles de la narración
Niveles de la narraciónNiveles de la narración
Niveles de la narración
noeamilcar
 
IdentificacióN
IdentificacióNIdentificacióN
IdentificacióN
guestc1831e
 
Piquerismo
PiquerismoPiquerismo
Piquerismo
~syrya~ ~ymajyca~
 
CASO HIPOTETICO. VIOLACIÓN -Homicidio calificado-
	CASO HIPOTETICO. VIOLACIÓN -Homicidio calificado-		CASO HIPOTETICO. VIOLACIÓN -Homicidio calificado-
CASO HIPOTETICO. VIOLACIÓN -Homicidio calificado-
Menfis Alvarez
 
Violencia Verbal Libro
Violencia Verbal LibroViolencia Verbal Libro
Violencia Verbal Libro
guestfc2c7
 

Similar a Keith Harward: Análisis de mordeduras y el ADN. (20)

HUELLAS DE MORDEDURA TIPOS Y Clasificación
HUELLAS DE MORDEDURA TIPOS Y ClasificaciónHUELLAS DE MORDEDURA TIPOS Y Clasificación
HUELLAS DE MORDEDURA TIPOS Y Clasificación
 
Historia de la odontologia forense2
Historia de la odontologia forense2Historia de la odontologia forense2
Historia de la odontologia forense2
 
Criminología grupo 4 Final II unidad.docx
Criminología grupo 4  Final II unidad.docxCriminología grupo 4  Final II unidad.docx
Criminología grupo 4 Final II unidad.docx
 
Odontologa forense-1216695482852376-9
Odontologa forense-1216695482852376-9Odontologa forense-1216695482852376-9
Odontologa forense-1216695482852376-9
 
Quadernos de criminologia 21
Quadernos de criminologia 21Quadernos de criminologia 21
Quadernos de criminologia 21
 
Odontologia legal_IAFJSR
Odontologia legal_IAFJSROdontologia legal_IAFJSR
Odontologia legal_IAFJSR
 
Odontologia forense1_IAFJSR
Odontologia forense1_IAFJSROdontologia forense1_IAFJSR
Odontologia forense1_IAFJSR
 
Estudio de caso 4.docx
Estudio de caso 4.docxEstudio de caso 4.docx
Estudio de caso 4.docx
 
Presentación Examen de grado
Presentación Examen de gradoPresentación Examen de grado
Presentación Examen de grado
 
6 Odontología legal criminalística y criminología
6  Odontología legal criminalística y criminología6  Odontología legal criminalística y criminología
6 Odontología legal criminalística y criminología
 
Herida de arma blanca
Herida de arma blancaHerida de arma blanca
Herida de arma blanca
 
6. Odontología Legal-Odontología criminalística y criminología
6. Odontología Legal-Odontología criminalística y  criminología6. Odontología Legal-Odontología criminalística y  criminología
6. Odontología Legal-Odontología criminalística y criminología
 
Presentacion odontologia Forense
Presentacion odontologia Forense Presentacion odontologia Forense
Presentacion odontologia Forense
 
Criminogenesis albany
Criminogenesis albanyCriminogenesis albany
Criminogenesis albany
 
MANUAL DE ODONTOLOGÍA FORENSE.pdf
MANUAL DE ODONTOLOGÍA FORENSE.pdfMANUAL DE ODONTOLOGÍA FORENSE.pdf
MANUAL DE ODONTOLOGÍA FORENSE.pdf
 
Niveles de la narración
Niveles de la narraciónNiveles de la narración
Niveles de la narración
 
IdentificacióN
IdentificacióNIdentificacióN
IdentificacióN
 
Piquerismo
PiquerismoPiquerismo
Piquerismo
 
CASO HIPOTETICO. VIOLACIÓN -Homicidio calificado-
	CASO HIPOTETICO. VIOLACIÓN -Homicidio calificado-		CASO HIPOTETICO. VIOLACIÓN -Homicidio calificado-
CASO HIPOTETICO. VIOLACIÓN -Homicidio calificado-
 
Violencia Verbal Libro
Violencia Verbal LibroViolencia Verbal Libro
Violencia Verbal Libro
 

Más de Jazmín Azul de los Ángeles Castro

Aborto en Argentina.
Aborto en Argentina.Aborto en Argentina.
Lesiones por quemaduras: Caso linchamiento en guatemala.
Lesiones por quemaduras: Caso linchamiento en guatemala.Lesiones por quemaduras: Caso linchamiento en guatemala.
Lesiones por quemaduras: Caso linchamiento en guatemala.
Jazmín Azul de los Ángeles Castro
 
Lesiones por cáusticos
Lesiones por cáusticosLesiones por cáusticos
Lesiones por cáusticos
Jazmín Azul de los Ángeles Castro
 
Los conventillos: ¿Incendios intencionales?
Los conventillos: ¿Incendios intencionales?Los conventillos: ¿Incendios intencionales?
Los conventillos: ¿Incendios intencionales?
Jazmín Azul de los Ángeles Castro
 
Keith Harward: Ciencias, pseudociencias y garantías constitucionales.
Keith Harward: Ciencias, pseudociencias y garantías constitucionales.Keith Harward: Ciencias, pseudociencias y garantías constitucionales.
Keith Harward: Ciencias, pseudociencias y garantías constitucionales.
Jazmín Azul de los Ángeles Castro
 
Derecho Penal, Derecho Procesal Penal y Teoría del delito-.pdf
Derecho Penal, Derecho Procesal Penal y Teoría del delito-.pdfDerecho Penal, Derecho Procesal Penal y Teoría del delito-.pdf
Derecho Penal, Derecho Procesal Penal y Teoría del delito-.pdf
Jazmín Azul de los Ángeles Castro
 
Narcotráfico.pptx
Narcotráfico.pptxNarcotráfico.pptx
Lesiones por quemaduras.pptx
Lesiones por quemaduras.pptxLesiones por quemaduras.pptx
Lesiones por quemaduras.pptx
Jazmín Azul de los Ángeles Castro
 
Caso de Homicidio en masa.pptx
Caso de Homicidio en masa.pptxCaso de Homicidio en masa.pptx
Caso de Homicidio en masa.pptx
Jazmín Azul de los Ángeles Castro
 
Investigación Linea 12 y Tragedia de Once.
Investigación Linea 12 y Tragedia de Once.Investigación Linea 12 y Tragedia de Once.
Investigación Linea 12 y Tragedia de Once.
Jazmín Azul de los Ángeles Castro
 
Crímenes de Wineville.pptx
Crímenes de Wineville.pptxCrímenes de Wineville.pptx
Crímenes de Wineville.pptx
Jazmín Azul de los Ángeles Castro
 
Margen de error en la dactiloscopia.pptx
Margen de error en la dactiloscopia.pptxMargen de error en la dactiloscopia.pptx
Margen de error en la dactiloscopia.pptx
Jazmín Azul de los Ángeles Castro
 
Caso Junko furuta.pptx
Caso Junko furuta.pptxCaso Junko furuta.pptx
Caso Junko furuta.pptx
Jazmín Azul de los Ángeles Castro
 
Caso Fiorela Liseth Díaz.pptx
Caso Fiorela Liseth Díaz.pptxCaso Fiorela Liseth Díaz.pptx
Caso Fiorela Liseth Díaz.pptx
Jazmín Azul de los Ángeles Castro
 
ACCIDENTE VIAL.pptx
ACCIDENTE VIAL.pptxACCIDENTE VIAL.pptx
Análisis de mordeduras
Análisis de mordedurasAnálisis de mordeduras
Análisis de mordeduras
Jazmín Azul de los Ángeles Castro
 

Más de Jazmín Azul de los Ángeles Castro (16)

Aborto en Argentina.
Aborto en Argentina.Aborto en Argentina.
Aborto en Argentina.
 
Lesiones por quemaduras: Caso linchamiento en guatemala.
Lesiones por quemaduras: Caso linchamiento en guatemala.Lesiones por quemaduras: Caso linchamiento en guatemala.
Lesiones por quemaduras: Caso linchamiento en guatemala.
 
Lesiones por cáusticos
Lesiones por cáusticosLesiones por cáusticos
Lesiones por cáusticos
 
Los conventillos: ¿Incendios intencionales?
Los conventillos: ¿Incendios intencionales?Los conventillos: ¿Incendios intencionales?
Los conventillos: ¿Incendios intencionales?
 
Keith Harward: Ciencias, pseudociencias y garantías constitucionales.
Keith Harward: Ciencias, pseudociencias y garantías constitucionales.Keith Harward: Ciencias, pseudociencias y garantías constitucionales.
Keith Harward: Ciencias, pseudociencias y garantías constitucionales.
 
Derecho Penal, Derecho Procesal Penal y Teoría del delito-.pdf
Derecho Penal, Derecho Procesal Penal y Teoría del delito-.pdfDerecho Penal, Derecho Procesal Penal y Teoría del delito-.pdf
Derecho Penal, Derecho Procesal Penal y Teoría del delito-.pdf
 
Narcotráfico.pptx
Narcotráfico.pptxNarcotráfico.pptx
Narcotráfico.pptx
 
Lesiones por quemaduras.pptx
Lesiones por quemaduras.pptxLesiones por quemaduras.pptx
Lesiones por quemaduras.pptx
 
Caso de Homicidio en masa.pptx
Caso de Homicidio en masa.pptxCaso de Homicidio en masa.pptx
Caso de Homicidio en masa.pptx
 
Investigación Linea 12 y Tragedia de Once.
Investigación Linea 12 y Tragedia de Once.Investigación Linea 12 y Tragedia de Once.
Investigación Linea 12 y Tragedia de Once.
 
Crímenes de Wineville.pptx
Crímenes de Wineville.pptxCrímenes de Wineville.pptx
Crímenes de Wineville.pptx
 
Margen de error en la dactiloscopia.pptx
Margen de error en la dactiloscopia.pptxMargen de error en la dactiloscopia.pptx
Margen de error en la dactiloscopia.pptx
 
Caso Junko furuta.pptx
Caso Junko furuta.pptxCaso Junko furuta.pptx
Caso Junko furuta.pptx
 
Caso Fiorela Liseth Díaz.pptx
Caso Fiorela Liseth Díaz.pptxCaso Fiorela Liseth Díaz.pptx
Caso Fiorela Liseth Díaz.pptx
 
ACCIDENTE VIAL.pptx
ACCIDENTE VIAL.pptxACCIDENTE VIAL.pptx
ACCIDENTE VIAL.pptx
 
Análisis de mordeduras
Análisis de mordedurasAnálisis de mordeduras
Análisis de mordeduras
 

Último

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Keith Harward: Análisis de mordeduras y el ADN.

  • 1. Jazmin azul de los ángeles Castro ODONTOLOGÍA FORENSE Y EL ANÁLISIS DE ADN TECNICATURA SUPERIOR EN ESCENA DEL CRIMEN 2021 Odontología forense y el Análisis de ADN CS FORENSES III- CRIMINALISTICA DE CAMPO III- DERECHOS HUMANOS III. JAZMIN AZUL DE LOS ÁNGELES CASTRO
  • 2. 1 Contenido ODONTOLOGIA FORENSE..........................................................................................................2 1.1 Estudio de las marcas de Mordidas..................................................................................2 1.2 Historia y antecedentes del estudio de las mordeduras. ..................................................3 1.3 Análisis de mordeduras ¿Ciencia fáctica o Pseudociencia?...............................................5 EL ADN......................................................................................................................................7 2.1 Análisis de ADN. ..............................................................................................................7 2.1.1 Análisis especiales de ADN........................................................................................7 2.2 Admisibilidad...................................................................................................................7 Trabajos citados........................................................................................................................9
  • 3. 2 ODONTOLOGIA FORENSE La odontología forense es una rama de la Odontología que se encarga de realizar el examen, presentación y valoración de hallazgos dentales con el fin de establecer identidad. Esta cuenta con diferentes formas de establecer identidad y se pueden clasificar como: • Rugoscopia: Identificación mediante la clasificación de las rugas alatinas por su número, forma, tamaño y ubicación. El hecho que estas persistan toda la vida desde su aparición en el tercer mes de gestación, que sean únicas en cada persona incluso entre gemelos y que por su ubicación se encuentren relativamente protegidas por los labios, dientes, por la bolsa adiposa de Bichat en carrillos y por los huesos maxilares, lo que hace que sean menos afectadas por la descomposición e incineración, hace que estas sean valiosas y aceptadas en la identificación. • Queiloscopia: Se tiene por estudio las huellas labiales son las impresiones que dejan los labios al entrar en contacto con superficies más o menos lisas y estas pueden ser visibles cuando los labios están manchados (generalmente con cosméticos) o ser latentes cuando están revestidos por saliva. La importancia de las huellas labiales trasciende la mera impresión física, también son fuente de material genético. • Registros Dentales: Estudio para la identificación por medio de un fragmento dental o el registro de la relación oclusal de una dentadura completa. El hecho que estos sean resistentes al fuego y a cambios postmorten entre otros, les confieren gran valor y a veces son la única manera de identificación en casos de carbonización, putrefacción, etc. No obstante, es clave un correcto registro previo, no solo de los estudios radiográficos, sino del periodontodiagrama y evolución del caso. • Mordeduras: Estudio de las mordeduras producidas por los dientes. Estos pueden usarse como un instrumento de defensa o agresión. En el presente trabajo, nos enfocaremos principalmente en el estudio por medio de Mordeduras. 1.1 Estudio de las marcas de Mordidas. Una marca de mordedura se produce como consecuencia de la aplicación enérgica de los dientes a un sustrato que sea capaz de deformarse. Gracias a esta deformación, la superficie del sustrato puede cambiar y las características de los dientes se transfieren a la superficie. Odontólogos especializados pueden interpretar estas características. Las marcas de mordedura se encuentran en la piel de las víctimas con más frecuencia que en objetos inanimados. Las heridas producidas por los dientes pueden encontrarse en cualquier parte del cuerpo humano Según Rodríguez (2013), las mordeduras humanas se clasifican a las mordidas de la siguiente manera: a) Según el contexto: ofensivas, defensivas, erótico-sexuales y automutilantes (o autoinfligidas). Según la relación existente con la dinámica que dio origen al acto delictivo, pueden hallarse en: riñas, maltrato a menores, maltrato a mujeres, violencia sexual, homicidio u otros. De esta manera es posible encontrar mordeduras de tipo defensivo en sujetos que maltratan a mujeres, erótico-sexuales en violaciones, autoinfligidas en riñas, etcétera. Es decir, tanto la clasificación como la dinámica se
  • 4. 3 refieren al contexto en el cual se produjo la lesión por mordedura. Analizar el contexto es importante al realizar un peritaje, ya que en algunas culturas se tiende a morder a la pareja por celos, sin necesidad de que se realice acto sexual alguno; o como parte de algún ritual.1 − Ofensivas: Conocidas también como mordeduras de ataque, se producen durante peleas, donde los dientes juegan el papel de un arma extra que refuerza la acción de golpear con los puños o patear. Generalmente se encuentran en ataques de índole sexual hacia la víctima con el fin de someterla. − Defensivas: Las lesiones provocadas por los dientes de la víctima con la intención de defenderse del ataque de su agresor se caracterizan, en la mayoría de los casos, por una fuerte presión de las arcadas dentarias sobre la superficie corporal del victimario; de esta manera, se asegura una sujeción que cause dolor en el segmento corporal mordido. − Erótico-sexuales: Tratados como el Kama Sutra2 describen metafórica y poéticamente los tipos de mordedura que los amantes pueden hacerse como parte de los prolegómenos al acto sexual o, incluso, durante el mismo, sin la intención de causar daño; es decir, la práctica se limita a provocar placer, con el consentimiento de las personas que intervienen en el acto; en algunos versos se hace alusión a morder o dejarse morder salvajemente a fin de incrementar el placer; pero, aun así, no existe dolo al morder, puesto que la intención no es lastimar a la pareja. En los casos de violencia sexual no existe, por parte de la persona sometida, el consentimiento para realizar el acto sexual; este tipo de violencia puede darse entre desconocidos, en el noviazgo, en el matrimonio, entre familiares o hacia menores de edad. Si el agresor muerde a su víctima lo hará como expresión de dominio, rabia o como reacción a una fase oral básica y primitiva. Si es un menor de edad el agredido sexualmente, la mordedura tenderá a producirse para acallar llantos y gritos, o para someter a la víctima; debido a la superioridad física del atacante, es común que, de morder al menor, las lesiones abarquen desde la cara hasta los genitales, muslos y glúteos.3 b) Según la presión ejercida con los dientes al morder: Al analizar una huella de mordedura, al odontólogo le interesa conocer también la cronología de la lesión, puesto que la duración y nitidez de la huella dependen de la fuerza aplicada y la extensión del tejido dañado4 . La ira, el coraje, la ansiedad o la excitación provocan que las mordeduras sean causadas con fuerza, en comparación con las lesiones apenas marcadas y en las que se puede inferir que la intención no era lastimar; es decir, se habla de una relación existente entre la ansiedad, la rabia y los deseos de canibalismo. 1.2 Historia y antecedentes del estudio de las mordeduras. La Odontología Forense se inició en el año 49 A.C.; cuando Claudio, Emperador de Roma, se divorció de su tercera esposa Lollia Paulina y se casó con su sobrina Agripina. La madre de Nerón. Agripina era una mujer ambiciosa y celosa y ordenó el asesinato 1 Lizbeth de las Mercedes Rodríguez, 2013: La huella de mordedura humana como manifestación de violencia: una aproximación criminológica. 2 ANÓNIMO, 1999: Kama Sutra y Ananga Ranga. 2.ª ed. Barcelona: Plaza y Janés, 81-82. 3 RIVIELLO, R. J., op. cit., 55; LOREDO ABDALÁ, A., op. cit., 25, y WAGNER, G. N. 1986: «Bitemark identification in child abuse cases». Pediatric Dentistry, 1986, 8 (1): 96-100. 4 KLONSKY, E. D. 2010: «Funciones de las lesiones autoinfligidas en adultos jóvenes que se cortan: clarificación de las evidencias para la regulación del afecto». Psiq. Biol., 2010, 17 (2): 63-70
  • 5. 4 de Lollia ya que no se sentía segura. Como Lollia vivía fuera de Roma, Agripina ordenó a sus soldados que le trajeran la cabeza de su rival para estar segura de que sus órdenes fueran cumplidas. días después, los soldados la trajeron, descompuesta e irreconocible, la cabeza de su tía, pero Agripina le separó los labios y pudo reconocerla, ya que Lollia tenía un defecto en los dientes. Este caso fue reportado por Dion Sessius, escritor romano, aproximadamente 150 años después de la muerte de Nerón. El caso de Paul Revere, en Estados Unidos, quién era platero, grabador y dentista. En 1775, Reveré construyo un puente fijo con alambres de plata a su amigo, el Dr. Joseph Warren, quién era general de la milicia de Boston. Al comenzar la guerra el general fue muerto de un tiro en la cabeza, en la batalla de Bunker`s Hill. Su cuerpo fue enterrado junto con los soldados muertos por los ingleses en una tumba sin marcar. Meses después cuando Boston cayó en manos americanas, los cuerpos fueron exhumados Reveré pudo identificar los restos del general por el puente fijo que él había construido. (Lester, 1977) En 1870 Ansil L. Robinson (EE.UU.) fue acusado de asesinato. Sobre el principio de unicidad y con modelos dentales, tres odontólogos identificaron a Robinson como único culpable de haber mordido a la víctima. Sin embargo, el alegato de que los modelos no replicaban exactamente una boca fue aceptado por el jurado, y Robinson fue exonerado originando el primer documento judicial en los EE.UU. sobre la presentación de estas evidencias en juicio. En el caso James A. Doyle (EE.UU.) en 1954 fue condenado por robo, identificado por su mordedura en un trozo de queso. La defensa apeló el fallo argumentando que la prueba era auto-incriminatoria. Aunque la apelación fue denegada, el caso estableció antecedentes para la futura Quinta Enmienda Constitucional. En 1969 el Sr. Wayne Boden (Canadá) fue acusado de asesinar a varias mujeres en las que dejaba profundas mordeduras. Aun sin contar con literatura especializada, los peritos encontraron las coincidencias suficientes para condenar a cadena perpetua a Boden (Kennedy, 2011) A principios de 1970, la American Academy of Forensic Sciences (AAFS) reconoció a la odontología forense como especialidad y ese mismo año se creó la American Society of Forensic Odontology (ASFO). En 1972, la Canadian Society of Forensic Science (CSFS) desarrolló su propia sección de Odontología Forense. En el caso de Milton Johnson (EE.UU.) en 1972, fue condenado por el asalto y violación de una joven. Un odontólogo le identificó después de comparar sus modelos dentales con una fotografía de una huella de mordedura en la víctima. La defensa apeló la evidencia, pero fue desestimada. En 1974, Walter Marx (EE.UU.) fue identificado por un equipo de odontólogos (Gerald Felando, Reidar Soagnnes y Gerarld Vale) en el cotejo entre los modelos dentales del sospechoso y las réplicas de la nariz mordida de la víctima. Aunque la defensa rechazó la técnica, la corte admitió su uso sentando un importante precedente jurídico. Este caso representa hoy el gold standard y la primera participación de odontólogos forenses trabajando en equipo. En 1976, Richard Milone (EE.UU.) fue condenado por el asesinato de una niña. El caso es aún hoy conocido como la "batalla de los peritos" con 11 odontólogos forenses involucrados: Lester Luntz, Harold Perry, Irvin Sopher, Steven Smith, Raymond Rawson y Larry Pierce (por la fiscalía), y Lowell Levine, Curtis Mertz, Paul Stimson, Duane
  • 6. 5 Devore y Homer Campbell (por la defensa). Las permanentes apelaciones y la introducción de nueva evidencia apuntando a otro sospechoso solo complicaron un caso que finalmente no fue favorable a Milone. Podría decirse que representa la contracara del caso Marx y el mejor ejemplo de la falta de un criterio único en la valoración de estas evidencias. Ese mismo año, el American Board of Forensic Odontology (ABFO) fue creado con el auspicio de la AAFS, la asistencia de la National Association of Medical Examiners (NAME) y un staff de prestigiosos fundadores: Edward Woolridge, Richard Souviron, C. Mertz (primer presidente), Arthur Goldman, G. Vale, Stanley Schwartz, L. Levine, Robert Dorion, P. Stimson, David Scott, Manuel Maslansky y George Ward. El caso de Theodore "Ted" Bundy (EE.UU.), en 1979, el cual fue arrestado después de asesinar a treinta y tres estudiantes. Una huella de mordedura, encontrada en una de las víctimas, posibilitó que la fiscalía convocara a los odontólogos R. Souviron, L. Levine y N. Sperber. Gracias a una perfecta presentación por parte de Souviron y las confirmaciones de Levine y Sperber, el jurado sentenció a muerte a Bundy. El fuerte impacto en la opinión pública y el manejo procesal de la evidencia bastaron para establecer la credibilidad y la utilidad identificatoria de la técnica. La resolución favorable se debió sin duda al excelente estado de las huellas, las características distintivas dentarias de Bundy y la conformación de un equipo pericial de odontólogos, todos elementos probados exitosamente ya en el caso Marx. En esos mismos días y en un lugar próximo, Roy Allen Stewart fue también sentenciado a muerte en otro caso de identificación por análisis de una mordedura en la cadera de una mujer violada y asesinada. Por la fiscalía actuó Souviron y por la defensa Levine (quien no pudo testificar pues se encontraba haciéndolo en el caso Bundy. En 1984, el ABFO emitió las Guías para el Análisis de Huellas de Mordeduras, para brindar respaldo técnico y de procedimiento al odontólogo forense (American Board of Forensic Odontology). Posteriormente serían adoptadas la escalimetría -ABFO No. 2 para evitar distorsiones fotográficas, y las metodologías de cotejo digital, hoy procedimientos reconocidos en EE.UU., Europa, Asia y Oceanía (De los Ríos & Barriga). 1.3 Análisis de mordeduras ¿Ciencia fáctica o Pseudociencia? Una ciencia fáctica es aquella que se encarga de estudiar los hechos auxiliándose de la observación y la experimentación. Estas se refieren a los hechos que se supone ocurren en la realidad y por consiguiente tiene que apelar al examen de la evidencia empírica para comprobarlas. Dicha ciencia consta de un método científico el cual es un conjunto de pasos ordenados que se emplean para adquirir nuevos conocimientos. Para poder ser calificado como científico debe basarse en el empirismo, en la medición y, además, debe estar sujeto a la razón5 . El mismo consta de cinco pasos: I. Observación: hace referencia a lo que queremos estudiar o comprender. II. Hipótesis: se formula una idea que pueda explicar lo observado. III. Experimentación: se llevan a cabo diferentes experimentos para comprobar o refutar una hipótesis. IV. Teoría: permite explicar la hipótesis más probable. V. Conclusiones: se extraen de la teoría formulada. Teniendo en claro que es una ciencia fáctica, se puede entender como pseudociencia a como aquella que incluyen una variedad de materias basadas en prácticas, experiencias 5 Pedro Gargantilla. (202). ¿Qué es el método científico?, ABC CIENCIA.
  • 7. 6 y creencias, que no utilizan el método científico pero que se ostentan como ciencias. También es aquella que da la apariencia de científica porque aparentemente ha seguido algunos pasos del método, pero que verdaderamente es una estrategia mercadotécnica o publicitaria. Promueve productos o servicios, a través de ciertos indicios que, aunque no resisten un análisis metodológico serio, son capaces de deslumbrar a quienes, acaso, los ven con superficialidad, sobre todo si se publican en revistas prestigiadas. Su propósito no es contribuir a incrementar el acervo cognitivo de la humanidad sino vender su producto, y con alguna frecuencia lo logran. También son pseudociencia las investigaciones bien intencionadas, pero con defectos metodológicos, como son algunas tesis o trabajos realizados por novatos sin la debida supervisión y asesoría. Ahora bien, las huellas de mordidas suelen presentarse en casos de abuso sexual por lo cual las marcas de mordeduras se encuentran en materiales como la piel, la ropa y los tejidos blandos. La piel humana es elástica; se hincha, cura y puede modificar o deformar una mordida de modo que no se alinea correctamente. A menudo utilizan imágenes para comparar la dentición de una persona con la marca de la mordedura de la víctima, lo que aumenta la falta de fiabilidad de la evidencia de la marca de la mordedura. Diferentes expertos han encontrado resultados muy diferentes al observar la misma evidencia de marcas de mordida. Tal subjetividad no tiene lugar para promocionarse como ciencia en la sala del tribunal, ya que es extremadamente persuasiva para un jurado, especialmente cuando alguien ha sido acusado injustamente. Para analizar las huellas de mordeduras, se hace una comparación directa, es decir, se superpone el modelo de la boca del sospechoso directamente sobre las lesiones para ver si encaja. La comparación indirecta, se basan en la obtención de una plantilla con el dibujo de los bordes incisales del sospechoso, que se superpone sobre la lesión o una fotografía de la misma. Esta técnica, carece de un método científico ya que no se han hecho investigaciones en busca de si es posible o si existe la posibilidad de que dos o más personas tengan la misma dentadura. Se debe tener en cuenta que donde se encuentran estas huellas ya que en su mayoría están presentes en la piel la cual se modifica. La piel vuelve a su forma natural con el tiempo y la mayoría de las veces, lo que queda, es un hematoma que deforma la figura original haciendo imposible la labor de comparación y de encontrar la mordida que la hizo. La ABFO es el estándar mundial en cuanto a las marcas de mordidas, ellos son quienes certifican que hay evidencia educativa y practica para poder realizar esta técnica. El Dr. Adam Freeman, ex presidente de la ABFO realizo una investigación para demostrar que las huellas de mordidas funcionaban y tenían una primera etapa del método científico, pero esta no salió como esperaban. Esta investigación constaba de enviar distintas imágenes y las profesionales certificados tenían que clasificarlos como: “Marca de mordida humana”, “No es una marca de mordida humana” y “Sugiere una marca de mordida humana”. Los resultaron fueron abrumadores, un 33% respondió que “No es una marca de mordida humana”, otro 33% indicó que “Se trata de una marca de mordida humana” y por último, un 33% contestó que “Sugiere una marca de mordida humana”. Luego de estos resultados, el Dr. Adam Freeman decidió renunciar y no realizar más análisis de mordeduras.
  • 8. 7 EL ADN El acido desoxirribonucleico, conocido como ADN, es aquella molécula que transporta la suficiente información genética para el desarrollo, funcionamiento y la reproducción de todos los seres vivos. En conjunto con el ácido ribonucleico, conocido como ARN, constituyen los ácidos nucleicos, y junto con las proteínas, los lípidos y los carbohidratos polisacáridos constituyen cuatro tipos de macromoléculas necesarias para la vida conocidas como: Adenina (A), Timina (T), Guanina (G) y Citosina (C). Dichas moléculas se disponen en forma de doble cadena, uniéndose entra si por puentes de azúcar. Estas pueden ser separadas por procedimientos físicos. El ADN esta presente en el núcleo de todas las células del cuerpo que constituyen tejidos y fluidos, esta organizado en 23 pares de cromosomas de los cuales 22 pares constituyen el autosoma y un par de cromosomas sexual. En 2009, la ANCEUN convocó a distintas ciencias forenses para determinar sus procedimientos científicos. La prueba de ADN forense se considero como la más avanzada entre los métodos de identificación humana, ya que cuenta con principios científicos establecidos y utiliza cálculos estadísticos. 2.1 Análisis de ADN. Ya recepcionado la muestra en el laboratorio, se procede a realizar los protocolos técnicos para la obtención de un perfil completo que permitan ayudar a la resolución de un caso. Primeramente, se extraen los ácidos nucleicos contenidos en el núcleo celular, la cual se realiza por medio de la ruptura mecánica y química de las membranas. Teniendo las cadenas de ADN libres, las regiones especificas son copiadas químicamente median la amplificación, es decir, la “reacción en cadena de la polimerasa” o “PCR”. Así, se producen millones de copias de las porciones elegidas permitiendo el análisis de cantidades iniciales muy pequeñas de material nuclear. Una vez ampliadas, los productos resultantes han sido marcados con sustancias fluorescentes, pueden ser detectados las diferentes cadenas de ADN según su tamaño. 2.1.1 Análisis especiales de ADN. Se los conoce como “marcadores de linaje” ya que provienen de un solo progenitor. En el caso de los marcadores del cromosoma Y provienen exclusivamente de la línea paterna, en el caso del ADN mitocondrial es heredado exclusivamente por la línea materna. Los marcadores de cromosomas son útiles cuando una muestra contiene ADN masculino y femenino ya que el material genético femenino no interfiere en la determinación del cromosoma Y. Estos marcadores no permiten identificar individuos por si solos, pero si permite excluirlos. En el caso del ADN mitocondrial es muy útil en aquellos casos que las muestra es antigua o se encuentra degradadas ya que contiene una conformación circulas y cerrada así permitiendo proteger las organelas celulares. Para este análisis es necesario obtener las secuencias directamente de los pares de bases en los fragmentos de interés, por lo cual muchos laboratorios forenses no ofrecen este tipo de estudios, pero si son empleados en centros de investigación poblacional. (Boselli, 2019) 2.2 Admisibilidad. Desde el origen, este análisis tiene dramáticas modificaciones y mejoras lo que permiten aumentar su confiabilidad. Hoy no solamente es posible obtener perfiles de ADN completos de
  • 9. 8 fluidos biológicos o porciones importantes de tejidos, sino que en algunos casos solo son necesarias pocas células individuales para obtener resultados satisfactorios. Para que una evidencia sea admisible en una corte de justicia, se deben asegurar ciertos estándares que permiten reconocer el resultado como confiable y seguro, sobre todo al tratarse de una prueba destructiva de muestras. En 1923, Estados Unidos tomo como medida el cumplimiento de requisitos y procedimientos técnicos para poder ser usado como prueba forense frente a una corte de justicia, conocidos como “Frye Standard”. En los ’70, otra corte federal norteamericana redacto una serie de normas conocidas como “Reglas Federales de Evidencia” y el Frye Standard fue complementado por el Daubert Standard, el cual requiere que cualquier conclusión dada por expertos durante su testimonio será calificada como valida si puede demostrar que es producto de una metodología científica6 . 6 Dr. Gabriel Boselli, Trazas del crimen: el análisis de ADN como herramienta forense y su utilización en el sistema judicial. Editoral Maipue.
  • 10. 9 Trabajos citados Boselli, D. G. (2019). Trazas del crimen: el ánalisis de ADN como herramienta forense y su utilización en el sistema judicial. En E. V. Créimer, Las ciencias forenses y los derechos humanos en argentina (págs. 76-92). Buenos aires: Maipue. Kennedy, D. (2011). Forensic Dentistry and Microbial Analysis of Bite Marks. En D. Kennedy, Forensic Dentistry and Microbial Analysis of Bite Marks. (págs. 6-5). APJ. Lester, L. L. (1977). Historia de la Odontología Forense. México: Clin. Odont. De Norteamérica. Rodríguez, L. d. (2013). La huella de mordedura humana como manifestación de la violencia: una aproximacion criminológica. Ediciones Universidad de Salamanca, 18. Lifshitz A. (2017) La pseudociencia y los falsos investigadores. Med Int Méx.:439-441.