SlideShare una empresa de Scribd logo
PIQUERISMO

Identificando e interpretando la conducta parafílica en la escena del crimen violento

Autores:
SAFARIK, Mark. Senior Criminal Profiler Behaviorial Science Unit FBI (Ret.)
QUIÑONES URQUIZA, María Laura. Criminóloga, Perfiladora Criminal

Existen diversos modos en que un homicidio se lleva a cabo, los distintos estilos nos hablan en
relación a las diferencias entre quienes los ejecutan, sobre sus múltiples preferencias de a quién,
dónde y cuándo atacar, además del por qué, o mejor dicho el para qué. La ira extrema que lidera a
ciertas conductas violentas, es aparentemente una cuestión que tiene que ver con la víctima, tal
diferencia se refleja en los homicidios, como por ejemplo al disparar o envenenar lentamente a una
persona, donde el asunto no parece requerir una confrontación tan directa, cercana y personal.

La habilidad de reconocer y diferenciar las diversas manifestaciones conductuales en escenas
criminales violentas de complejidad, especialmente aquellas que comprenden asesinato serial,
víctimas de homicidios múltiples en un mismo escenario (asesinato en masa) y homicidios sexuales,
proveen, información clave, entre otras cuestiones, se debe contar con la habilidad de comprender el
significado de la presencia o ausencia de ciertos comportamientos que se relacionan entre sí.
Cuando se conduce el análisis del comportamiento que se manifiesta en la escena de un crimen
violento, es importante evitar sobre enfocarse en un único aspecto y solo darle importancia a ello,
pues es la totalidad de las circunstancias y la singularidad de su variable lo más importante, además
del cómo y por qué ocurrieron. Tanto testigos y victimología toman un papel esencial en la
investigación criminal.

No es muy común en este tipo de escenas de homicidios, observar victimas que han tenido heridas
cortantes e incisas significativas. Sin una comprensión total de la dinámica en la escena criminal o
la historia experiencial de haber examinado un gran número de homicidios que revisten
apuñalamiento y cortes. Hay una tendencia a clasificar la observación de un excesivo número de
este tipo de lesiones, y casi siempre, clasificarlas como “matar por demás” (1), y no como
demostración de la parafilia descripta como piquerismo. Literalmente, existen cientos de parafilias,
algunas son más conocidas y comunes que otras, tal es el caso del voyeurismo, exhibicionismo y
pedofilia. Las conductas sexuales desviadas existen en un continuo de variedades y severidad,
algunas pueden ser clasificadas como criminales, mientras que otras representan formas incómodas
de comportamiento. El piquerismo es una parafilia que junto con otras como la flagelación,
antropofagia y necrosadismo, suelen ser asociadas al homicidio por placer. (Arrigo & Pourcell,
2006).

El término Piquerismo, proviene del vocablo francés piquer que significa punzar, pinchar, penetrar
con un instrumento dotado de fuerza viva y con el que se indica un tipo particular de parafilia, es
decir de alteración sexual, respecto al modo predilecto de obtención de placer y que consiste en la
búsqueda de su incremento, teniendo como mecanismo lesivo el deslizamiento, penetración con el
filo y/o punta aguzada idónea, cuyo efecto en el cuerpo humano con cada una de ellas o
combinando ambas a la vez es la punción, separación o distensión en la geografía corporal,
exceptuamos aquí a las lesiones defensivas.

El piquerismo esta reconocido como una de las parafilias menos prevalentes, sus características
esenciales son la recurrencia, fantasías sexuales de carácter excitatorio, necesidad sexual o
comportamientos que incluyen 1) objetos inhumanos, 2) el sufrimiento o humillación de uno mismo
o del partenaire, o 3) niños o personas que no han dado su consentimiento para ello y que ocurre por
un período superior a los seis meses (DSM IV, 2000). El piquerismo generalmente refiere a la
penetración de carne humana, aunque a veces también es practicado con animales.

Esta parafilia representa una de las variantes del sadomasoquismo, con frecuencia la zona objeto
son los genitales, glúteos, senos o zona toráxica superior, e inclusive el rostro. Si es practicada con
consentimiento de ambas partes y sin generar daños clínicos relevantes, es considerada un aderezo
más dentro del acto sexual con tintes sado-masoquistas.

En casos de muerte violenta donde se observa este mecanismo agresivo, pareciera reflejarse una
confusión respecto a la relación entre las personas y el cuerpo que las sostiene. En otros, donde el
rostro también es mutilado con heridas punzantes superficiales también en forma de signos o letras,
pretendería incluso, rotular a la víctima a modo de justificativo. El tipo de arma habla de un estilo
de vida, conocimientos previos, además de las elecciones personales de los victimarios, de cómo el
cuerpo es tratado cuando ya ha finalizado el período agónico y sigue siendo apuñalado para
satisfacer las necesidades agresivo-sexuales del autor, donde no solo el cuerpo de la víctima si no
también su “ser”, cumplen el rol de objeto. Es de vital importancia la reconstrucción cronológica y
temporal de las lesiones.

El piquerismo en casos de serialidad, podría reflejar cómo el victimario ve su propio cuerpo, cómo
ha construido su propia imagen e historia personal y el modo de satisfacer su auténtica sexualidad,
quizás, de modo inconsciente, con fantasías sustitutivas de penetración. Los ataques motivados con
ira difieren las motivaciones sexuales, éstos suelen poseer localización específica, a veces agrupada,
la fuerza y rapidez con que han sido ejecutadas son notorias cuando las mismas poseen diagnóstico
de vitalidad, y, a pesar de no tenerlo otras, ambas abundan, aún variando su intensidad. Es como si
en realidad se buscara matar por demás.

(1) “Matar por demás” es un término que ha sido utilizado en demasía en varias investigaciones,
con la finalidad de describir las injurias excesivas. El uso de este término es delicado ya que no ha
sido definido ampliamente y no cuenta con una estandarización. En la Unidad de análisis del
comportamiento y como fue descrito por Robert Ressler (Douglass, Burguess, Burguess y Ressler,
2006) es utilizado para describir las heridas causadas hasta por demás, es decir aquellas que ya no
son necesarias para causar la muerte. Desafortunadamente, “matar por demás”, no posee una
definición que amplíe la cantidad mínima, nivel o severidad de las injurias, o si estas fueron
inflingidas pre o post mortem, además de si es conveniente incluir las injurias clasificadas como
defensivas o de naturaleza superficial (Safarik & Jarvis, 2005).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

7202056 asesinosenserie1
7202056 asesinosenserie17202056 asesinosenserie1
7202056 asesinosenserie1
wiimer
 
La sexualidad a través de la medicina antropológica dr. mariano priegue
La sexualidad a través de la medicina antropológica    dr. mariano priegueLa sexualidad a través de la medicina antropológica    dr. mariano priegue
La sexualidad a través de la medicina antropológica dr. mariano priegue
patricia0306
 
1.3 caracteristicas de los pensadores creativos actividad
1.3 caracteristicas de los pensadores creativos actividad1.3 caracteristicas de los pensadores creativos actividad
1.3 caracteristicas de los pensadores creativos actividad
LUCIA PEREZ ESTRADA
 
Celotipia
CelotipiaCelotipia
psicopatas y asesinos en serie
psicopatas y asesinos en seriepsicopatas y asesinos en serie
psicopatas y asesinos en serie
guest1b23e
 
Asesinos seriales.
Asesinos seriales. Asesinos seriales.
Asesinos seriales.
Alan Barakat
 
Cesar lombroso
Cesar lombrosoCesar lombroso
Cesar lombroso
Cecilia Mondragòn
 
Enemies i
Enemies iEnemies i
Asesinos seriales
Asesinos  seriales Asesinos  seriales
Asesinos seriales
Cremitaa
 
v25n4a05
v25n4a05v25n4a05
v25n4a05
Pedro Briceño
 
Perfil criminologico pp
Perfil criminologico ppPerfil criminologico pp
Perfil criminologico pp
Smad Smad
 
1. feminicidio una realidad silenciada_IAFJSR
1. feminicidio una realidad silenciada_IAFJSR1. feminicidio una realidad silenciada_IAFJSR
1. feminicidio una realidad silenciada_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Argentina: La violencia sexual como delito de lesa humanidad
Argentina: La violencia sexual como delito de lesa humanidadArgentina: La violencia sexual como delito de lesa humanidad
Argentina: La violencia sexual como delito de lesa humanidad
Crónicas del despojo
 
Peligrosidad y Riesgo de Violencia
 Peligrosidad y Riesgo de Violencia Peligrosidad y Riesgo de Violencia
Peligrosidad y Riesgo de Violencia
L0Ri RoDaS
 
Ponencia V Jornada Nacional de DDHH
Ponencia V Jornada Nacional de DDHHPonencia V Jornada Nacional de DDHH
Ponencia V Jornada Nacional de DDHH
Matias Perdomo
 
Los perfiles psicologicos en la práctica juridica
Los perfiles psicologicos en la práctica juridicaLos perfiles psicologicos en la práctica juridica
Los perfiles psicologicos en la práctica juridica
Gustavo Proleon Ponce
 
Asesinos en serie
Asesinos en serie Asesinos en serie
Asesinos en serie
Carlita_1604
 
Perfiles criminales
Perfiles criminalesPerfiles criminales
Perfiles criminales
guidasofu
 

La actualidad más candente (18)

7202056 asesinosenserie1
7202056 asesinosenserie17202056 asesinosenserie1
7202056 asesinosenserie1
 
La sexualidad a través de la medicina antropológica dr. mariano priegue
La sexualidad a través de la medicina antropológica    dr. mariano priegueLa sexualidad a través de la medicina antropológica    dr. mariano priegue
La sexualidad a través de la medicina antropológica dr. mariano priegue
 
1.3 caracteristicas de los pensadores creativos actividad
1.3 caracteristicas de los pensadores creativos actividad1.3 caracteristicas de los pensadores creativos actividad
1.3 caracteristicas de los pensadores creativos actividad
 
Celotipia
CelotipiaCelotipia
Celotipia
 
psicopatas y asesinos en serie
psicopatas y asesinos en seriepsicopatas y asesinos en serie
psicopatas y asesinos en serie
 
Asesinos seriales.
Asesinos seriales. Asesinos seriales.
Asesinos seriales.
 
Cesar lombroso
Cesar lombrosoCesar lombroso
Cesar lombroso
 
Enemies i
Enemies iEnemies i
Enemies i
 
Asesinos seriales
Asesinos  seriales Asesinos  seriales
Asesinos seriales
 
v25n4a05
v25n4a05v25n4a05
v25n4a05
 
Perfil criminologico pp
Perfil criminologico ppPerfil criminologico pp
Perfil criminologico pp
 
1. feminicidio una realidad silenciada_IAFJSR
1. feminicidio una realidad silenciada_IAFJSR1. feminicidio una realidad silenciada_IAFJSR
1. feminicidio una realidad silenciada_IAFJSR
 
Argentina: La violencia sexual como delito de lesa humanidad
Argentina: La violencia sexual como delito de lesa humanidadArgentina: La violencia sexual como delito de lesa humanidad
Argentina: La violencia sexual como delito de lesa humanidad
 
Peligrosidad y Riesgo de Violencia
 Peligrosidad y Riesgo de Violencia Peligrosidad y Riesgo de Violencia
Peligrosidad y Riesgo de Violencia
 
Ponencia V Jornada Nacional de DDHH
Ponencia V Jornada Nacional de DDHHPonencia V Jornada Nacional de DDHH
Ponencia V Jornada Nacional de DDHH
 
Los perfiles psicologicos en la práctica juridica
Los perfiles psicologicos en la práctica juridicaLos perfiles psicologicos en la práctica juridica
Los perfiles psicologicos en la práctica juridica
 
Asesinos en serie
Asesinos en serie Asesinos en serie
Asesinos en serie
 
Perfiles criminales
Perfiles criminalesPerfiles criminales
Perfiles criminales
 

Similar a Piquerismo

La mente del asesino en serie
La mente del asesino en serieLa mente del asesino en serie
La mente del asesino en serie
VILCAÑAUPA NEGOCIOS
 
Asesinosserialesp 131115120018-phpapp01
Asesinosserialesp 131115120018-phpapp01Asesinosserialesp 131115120018-phpapp01
Asesinosserialesp 131115120018-phpapp01
Maria Hurtado
 
Asesinos Seriales. Sicarios
Asesinos Seriales. SicariosAsesinos Seriales. Sicarios
Asesinos Seriales. Sicarios
ENTERPRISE PROTECTIVE SERVICES
 
Ensayo sobre asesinos seriales
Ensayo sobre asesinos serialesEnsayo sobre asesinos seriales
Ensayo sobre asesinos seriales
Jose Manuel
 
Feminisidio
FeminisidioFeminisidio
Feminisidio
NayeDeLucio
 
La sexualidad en los asesinos en serie
La sexualidad en los asesinos en serieLa sexualidad en los asesinos en serie
La sexualidad en los asesinos en serie
ANNAJIMENEZ35
 
Psicópatas y asesinos en serie
Psicópatas y asesinos en seriePsicópatas y asesinos en serie
Psicópatas y asesinos en serie
guesta7fb9
 
3 r1 jimenez_gicf_10
3 r1 jimenez_gicf_103 r1 jimenez_gicf_10
3 r1 jimenez_gicf_10
Juan Ignacio Vega
 
Los asesinos seriales a través del tiempo
Los asesinos seriales a través del tiempoLos asesinos seriales a través del tiempo
Los asesinos seriales a través del tiempo
byarc
 
Asesinos seriales
Asesinos serialesAsesinos seriales
Asesinos seriales
Wael Hikal
 
Ensayo asesinos seriales
Ensayo asesinos serialesEnsayo asesinos seriales
Ensayo asesinos seriales
Alex Morales
 
personalidad criminal.pdf
personalidad criminal.pdfpersonalidad criminal.pdf
personalidad criminal.pdf
ArtruroAntonioGarcia
 
Personalidad criminal
Personalidad criminalPersonalidad criminal
Personalidad criminal
Anastacha Rodriguez Rivera
 
Presentación de trabajo final
Presentación de trabajo finalPresentación de trabajo final
Presentación de trabajo final
Luis javier Hernandez F
 
El asesino en serie desorganizado
El asesino en serie desorganizadoEl asesino en serie desorganizado
El asesino en serie desorganizado
Wael Hikal
 
El suicidio
El suicidioEl suicidio
El suicidio
Andyr1995
 
la Mujer como posible agresora.docx
la Mujer como posible agresora.docxla Mujer como posible agresora.docx
la Mujer como posible agresora.docx
Angelica Ferras
 
Criminal serial
Criminal serialCriminal serial
violencia simbolica y diseño grafico con hechos
violencia simbolica y diseño grafico con hechosviolencia simbolica y diseño grafico con hechos
violencia simbolica y diseño grafico con hechos
Sergio Gonzalez Nuniez
 
Presentación de los asesinos seriales
Presentación de los asesinos serialesPresentación de los asesinos seriales
Presentación de los asesinos seriales
César Álvarez
 

Similar a Piquerismo (20)

La mente del asesino en serie
La mente del asesino en serieLa mente del asesino en serie
La mente del asesino en serie
 
Asesinosserialesp 131115120018-phpapp01
Asesinosserialesp 131115120018-phpapp01Asesinosserialesp 131115120018-phpapp01
Asesinosserialesp 131115120018-phpapp01
 
Asesinos Seriales. Sicarios
Asesinos Seriales. SicariosAsesinos Seriales. Sicarios
Asesinos Seriales. Sicarios
 
Ensayo sobre asesinos seriales
Ensayo sobre asesinos serialesEnsayo sobre asesinos seriales
Ensayo sobre asesinos seriales
 
Feminisidio
FeminisidioFeminisidio
Feminisidio
 
La sexualidad en los asesinos en serie
La sexualidad en los asesinos en serieLa sexualidad en los asesinos en serie
La sexualidad en los asesinos en serie
 
Psicópatas y asesinos en serie
Psicópatas y asesinos en seriePsicópatas y asesinos en serie
Psicópatas y asesinos en serie
 
3 r1 jimenez_gicf_10
3 r1 jimenez_gicf_103 r1 jimenez_gicf_10
3 r1 jimenez_gicf_10
 
Los asesinos seriales a través del tiempo
Los asesinos seriales a través del tiempoLos asesinos seriales a través del tiempo
Los asesinos seriales a través del tiempo
 
Asesinos seriales
Asesinos serialesAsesinos seriales
Asesinos seriales
 
Ensayo asesinos seriales
Ensayo asesinos serialesEnsayo asesinos seriales
Ensayo asesinos seriales
 
personalidad criminal.pdf
personalidad criminal.pdfpersonalidad criminal.pdf
personalidad criminal.pdf
 
Personalidad criminal
Personalidad criminalPersonalidad criminal
Personalidad criminal
 
Presentación de trabajo final
Presentación de trabajo finalPresentación de trabajo final
Presentación de trabajo final
 
El asesino en serie desorganizado
El asesino en serie desorganizadoEl asesino en serie desorganizado
El asesino en serie desorganizado
 
El suicidio
El suicidioEl suicidio
El suicidio
 
la Mujer como posible agresora.docx
la Mujer como posible agresora.docxla Mujer como posible agresora.docx
la Mujer como posible agresora.docx
 
Criminal serial
Criminal serialCriminal serial
Criminal serial
 
violencia simbolica y diseño grafico con hechos
violencia simbolica y diseño grafico con hechosviolencia simbolica y diseño grafico con hechos
violencia simbolica y diseño grafico con hechos
 
Presentación de los asesinos seriales
Presentación de los asesinos serialesPresentación de los asesinos seriales
Presentación de los asesinos seriales
 

Último

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 

Último (20)

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 

Piquerismo

  • 1. PIQUERISMO Identificando e interpretando la conducta parafílica en la escena del crimen violento Autores: SAFARIK, Mark. Senior Criminal Profiler Behaviorial Science Unit FBI (Ret.) QUIÑONES URQUIZA, María Laura. Criminóloga, Perfiladora Criminal Existen diversos modos en que un homicidio se lleva a cabo, los distintos estilos nos hablan en relación a las diferencias entre quienes los ejecutan, sobre sus múltiples preferencias de a quién, dónde y cuándo atacar, además del por qué, o mejor dicho el para qué. La ira extrema que lidera a ciertas conductas violentas, es aparentemente una cuestión que tiene que ver con la víctima, tal diferencia se refleja en los homicidios, como por ejemplo al disparar o envenenar lentamente a una persona, donde el asunto no parece requerir una confrontación tan directa, cercana y personal. La habilidad de reconocer y diferenciar las diversas manifestaciones conductuales en escenas criminales violentas de complejidad, especialmente aquellas que comprenden asesinato serial, víctimas de homicidios múltiples en un mismo escenario (asesinato en masa) y homicidios sexuales, proveen, información clave, entre otras cuestiones, se debe contar con la habilidad de comprender el significado de la presencia o ausencia de ciertos comportamientos que se relacionan entre sí. Cuando se conduce el análisis del comportamiento que se manifiesta en la escena de un crimen violento, es importante evitar sobre enfocarse en un único aspecto y solo darle importancia a ello, pues es la totalidad de las circunstancias y la singularidad de su variable lo más importante, además del cómo y por qué ocurrieron. Tanto testigos y victimología toman un papel esencial en la investigación criminal. No es muy común en este tipo de escenas de homicidios, observar victimas que han tenido heridas cortantes e incisas significativas. Sin una comprensión total de la dinámica en la escena criminal o la historia experiencial de haber examinado un gran número de homicidios que revisten apuñalamiento y cortes. Hay una tendencia a clasificar la observación de un excesivo número de este tipo de lesiones, y casi siempre, clasificarlas como “matar por demás” (1), y no como demostración de la parafilia descripta como piquerismo. Literalmente, existen cientos de parafilias, algunas son más conocidas y comunes que otras, tal es el caso del voyeurismo, exhibicionismo y pedofilia. Las conductas sexuales desviadas existen en un continuo de variedades y severidad, algunas pueden ser clasificadas como criminales, mientras que otras representan formas incómodas de comportamiento. El piquerismo es una parafilia que junto con otras como la flagelación, antropofagia y necrosadismo, suelen ser asociadas al homicidio por placer. (Arrigo & Pourcell, 2006). El término Piquerismo, proviene del vocablo francés piquer que significa punzar, pinchar, penetrar con un instrumento dotado de fuerza viva y con el que se indica un tipo particular de parafilia, es decir de alteración sexual, respecto al modo predilecto de obtención de placer y que consiste en la búsqueda de su incremento, teniendo como mecanismo lesivo el deslizamiento, penetración con el filo y/o punta aguzada idónea, cuyo efecto en el cuerpo humano con cada una de ellas o combinando ambas a la vez es la punción, separación o distensión en la geografía corporal, exceptuamos aquí a las lesiones defensivas. El piquerismo esta reconocido como una de las parafilias menos prevalentes, sus características esenciales son la recurrencia, fantasías sexuales de carácter excitatorio, necesidad sexual o comportamientos que incluyen 1) objetos inhumanos, 2) el sufrimiento o humillación de uno mismo o del partenaire, o 3) niños o personas que no han dado su consentimiento para ello y que ocurre por un período superior a los seis meses (DSM IV, 2000). El piquerismo generalmente refiere a la
  • 2. penetración de carne humana, aunque a veces también es practicado con animales. Esta parafilia representa una de las variantes del sadomasoquismo, con frecuencia la zona objeto son los genitales, glúteos, senos o zona toráxica superior, e inclusive el rostro. Si es practicada con consentimiento de ambas partes y sin generar daños clínicos relevantes, es considerada un aderezo más dentro del acto sexual con tintes sado-masoquistas. En casos de muerte violenta donde se observa este mecanismo agresivo, pareciera reflejarse una confusión respecto a la relación entre las personas y el cuerpo que las sostiene. En otros, donde el rostro también es mutilado con heridas punzantes superficiales también en forma de signos o letras, pretendería incluso, rotular a la víctima a modo de justificativo. El tipo de arma habla de un estilo de vida, conocimientos previos, además de las elecciones personales de los victimarios, de cómo el cuerpo es tratado cuando ya ha finalizado el período agónico y sigue siendo apuñalado para satisfacer las necesidades agresivo-sexuales del autor, donde no solo el cuerpo de la víctima si no también su “ser”, cumplen el rol de objeto. Es de vital importancia la reconstrucción cronológica y temporal de las lesiones. El piquerismo en casos de serialidad, podría reflejar cómo el victimario ve su propio cuerpo, cómo ha construido su propia imagen e historia personal y el modo de satisfacer su auténtica sexualidad, quizás, de modo inconsciente, con fantasías sustitutivas de penetración. Los ataques motivados con ira difieren las motivaciones sexuales, éstos suelen poseer localización específica, a veces agrupada, la fuerza y rapidez con que han sido ejecutadas son notorias cuando las mismas poseen diagnóstico de vitalidad, y, a pesar de no tenerlo otras, ambas abundan, aún variando su intensidad. Es como si en realidad se buscara matar por demás. (1) “Matar por demás” es un término que ha sido utilizado en demasía en varias investigaciones, con la finalidad de describir las injurias excesivas. El uso de este término es delicado ya que no ha sido definido ampliamente y no cuenta con una estandarización. En la Unidad de análisis del comportamiento y como fue descrito por Robert Ressler (Douglass, Burguess, Burguess y Ressler, 2006) es utilizado para describir las heridas causadas hasta por demás, es decir aquellas que ya no son necesarias para causar la muerte. Desafortunadamente, “matar por demás”, no posee una definición que amplíe la cantidad mínima, nivel o severidad de las injurias, o si estas fueron inflingidas pre o post mortem, además de si es conveniente incluir las injurias clasificadas como defensivas o de naturaleza superficial (Safarik & Jarvis, 2005).