SlideShare una empresa de Scribd logo
POR UNA JUVENTUD MEJOR SI
SPA
KEMBERLY JANETH GIRALDO COLORADO
JUAN DAVID CUEVO
I.E.T.I DONALD RODRIGO TAFUR
SISTEMA
11-2
CALI/VALLE
2015
POR UNA JUVENTUD MEJOR SIN
SPA
KEMBERLY JANETH GIRALDO COLORADO
JUAB CUERVO
PROYECTO DE GRADO
DOCENTE
ORLANDO CUNDUMI
I.E.T.I DONALD RODRIGO TAFUR
SISTEMA
11-2
CALI/VALLE
2015
CONTENIDO
INTRODUCCION……………………………………………………………1
EVALUACION DEL PROYECTO………………………………………….2
3.1 DESCRIPCION DEL COLEGIO………………………………………3
3.2 MACRO ESTRUCTURA………………………………………………..4
3.3 MESO………………………………………………………………….....5
3.4 MICRO……………………………………………………………………6
INTRODUCCION
Nuestroproyecto se tratara de la problemáticaque hayenestosmomentos enlas
institucioneseducativasyen estasse incluye laintuicióneducativa DonaldTafur a medidade
losaños estaproblemática aidoen incremento ya que hanvenidonuevassustancias(SPA).
Ya no podemos descubriraun joventansolocon el olortan evidentecomoloera marihuana
porque ya lassustancian no sontan evidentesasimple vista Entre estassustanciasse
destacanno sololasdrogas ilícitassinotambiénlaslicitas.
Esta problemáticaestácausandomuchapreocupaciónporque se puede decirque estamos
perdiendolajuventudde ahora y tambiénlaspor venir ya que los jóvenesnose informande
que clase de sustanciaestánconsumiendoni que dañosvienen atravesde ellas yaque solo
lesinteresael apogeodel momentoyel experimentarporhacerse el que mássabe.
Peroalgoque ellosnuncatendránencuentaes que no solo se quedaeneso si no que
tambiénse vuelve unaadicción.
En estosmomentomi colegioesunode lospuntosrojosde la problemáticacomolason las
sustanciaspsicoactivas yaque la relacióntanampliaque ahí a nuestrosalrededores es
mucha por que losestudiantesmismose comunicanose relacionanconpersonasnodebidas
y traenesta problemáticaal colegioyestose difundecomounaenfermedad.
Comose dice vulgarmente hastalosmismojibarossonlosmimosestudiante entre (13-18)
años losestudiantesdelDonaldse venden ose dan la pruebita “bajocuerda” de las
sustanciastantoasí que hemosllegadoal colmo de que loschicosse metena losbañosa
fumarlao a consumirla.
Mientrasque losprofesoresestánensudescaso losestudiantesse tomanel atrevimientode
relajarse e ira consumirestassustancias.
Peroestaproblemáticayano soloespor moda si no también que losestudiantes vienencon
algunosproblemas socialesyfamiliares comolohe dichosomosjóvenesyenmediode una
problemáticaennuestrasvidasbuscamos algoque nosacojay nos saque de nuestros
problemasaunque seaun momento perolospadresse muestran indiferentesdel temaya
que solovenel problemaa losalrededoressintenerencuentaque el mayorproblema está
entre sufamilia.
El factor problemade losdocentesesque nosaben qué hacercon esta problemáticaporque
escogenlasoluciónmásfácil yaque si lleganaencontraralgúnestudiante enestasituación
llegaal puntode expulsarlodel colegio mostrandoindiferencia tansolopor cumplirconsu
trabajo.
EVALUACION DEL PROYECTO
3.1 DESCRICCION DEL COLEGIO
3.2 MACRO ESTRUCTURA
Los barrios que rodean el área de la intuición son
- mariano ramos
- ciudad córdoba
- la unión de vivienda popular
- republica Israel
- Antonio Nariño
Los lugares más reconocidos del área de la institución son:
- Peluquería
- Gimnasio
- Salón
- Cancha
- Iglesia
- papelería
- droguería
- hospital Carlos Carmona
3.3 descripción del colegio
DIRECCIÓN DEL COLEGIO
Crr43b #40-11
Barrio
Republica Israel
ESTRUCTURA DEL COLEGIO
Primer piso
- En el primer piso ahí 19 salones
- 1 sala de profesores
- 1 baño de mujeres
- 2 baños de hombres
- 1 almacén
- 1 secretaria
- 1 cafetería
Segundo piso
- en el segundo ahí 12 salones
- 2 laboratorios
- 1 secretaria
- 1 rectoría
1 biblioteca
3.4 MICRO
Mi proyecto se realizará en la intuiciónDonaldTafurprincipal menteenlosgradosmedianos
como loson los 9 -10 ya que sonlos másafectados debidoaque esla edaden donde se
experimentarnuevascosas,relaciones yquienserel restodel de lasecundaria,se podríaa
decirque esla edadmás afectadaenestosmomentos.
Buscaremosun espacioenel colegiodonde mostrarles nuestracampañaanti sustancias
psicoactivasy así hacerlesconcientizarlosproblemasque conducenaellaypor qué no
deberíanconsumirlas que noes una broma ni muchomenossinoque es la problemáticaque
ha dañadoa lajuventudde hoy.
Si biensabemosnosotrosnoconocemosmuchodel tema de las SPA puesconocemoslopoco
que nos cuentanperonuncanos hemospuestolatareade averiguar más de lo que siempre
nos dicendel tema.
Si miramos la sociedadque rodeael colegioconestaproblemática sabemosque escierto
que su consumoy abusopermanecen.
El abusocon este tematiene muchoque ver con losproblemassocialesrelevantes como
muertesviolentas,lesionespersonales,suicidio,maltratoinfantil,violenciafamiliar,
pandillismoentre otras que afectande maneradirectala institución.
Esta problemática nosha tenidoenalertayaque no se ha buscado la manera correcta de
solucionar el problema,tomandomedidassuperficialmente nuestro proyectotratarade
tenerunamejorresolucióndel problema tratandode buscarun biencomúnpara todos
PERFIL DE ALUMNOS:
-PROMEDIODE EDADES
El promediode edadesesentre 15 a 18 ya que esla edaddonde se dejade pensarcomo
niñosi no como adolecente CERCANOALCOLEGIO
- El sector en donde vivenlamayoríade estudiantes esenlacomuna16 donde se
ubicanlosbarrios:
- marianoramos
- ciudadcórdoba
- la uniónde viviendapopular
- republicaIsrael
- AntonioNariño
PROBLESMAS
4.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA
En estosmomentomi colegioesunode lospuntosrojosde la problemáticacomolason las
sustanciaspsicoactivas yaque la relacióntanampliaque ahí a nuestrosalrededores es
mucha por que losestudiantesmismose comunicanose relacionanconpersonasnodebidas
y traenesta problemáticaal colegioyestose difundecomounaenfermedad.
Comose dice vulgarmente hastalosmismojibarossonlosmimosestudiante entre (15-18)
años losestudiantesdelDonaldse venden ose dan la pruebitabajocuerda de las sustancias
tanto así que hemosllegadoal colmo de que loschicosse metenalosbaños a fumarlao a
consumirla.
Mientrasque losprofesoresestánensudescaso losestudiantesse tomanel atrevimientode
relajarse e ira consumirestassustancias.
Peroestaproblemáticayano soloespor moda si no también que losestudiantes vienencon
algunosproblemas socialesyfamiliares comolohe dichosomosjóvenesyenmediode una
problemáticaennuestrasvidasbuscamos algoque nosacojay nos saque de nuestros
problemasaunque seaun momento perolospadresse muestran indiferentesdel temaya
que solo venel problemaalosalrededoressintenerencuentaque el mayorproblema está
entre sufamilia.
El factor problemade losdocentesesque nosaben qué hacercon esta problemáticaporque
escogenlasoluciónmásfácil yaque si lleganaencontraralgúnestudiante enestasituación
llegaal puntode expulsarlodel colegio mostrandoindiferencia tansolopor cumplirconsu
trabajo.
4.5 FORMULACION DE PREGUNTAS PROBLEMA:
1. ¿porque el consumode drogas se está volviendotan frecuente?
-porque losjóvenesestanenle edadde experimentarperonotienenencuentael problema
de que ellasnosolose quedaenuna pruebasi no enuna adicción.
2. ¿por qué losjóvenesnose informandel tema?
Por qué no tienenladelicadezade informarse porparte suyadel temasinoque se quedacon
la informaciónpopularque le generanlosde sumismoentorno
3. ¿Este problemaesdel colegio?
Literalmente si yaque ellosnoejercenlainformaciónnecesariaparaestaproblemáticade los
últimosaños
4. ¿Esta problemáticaestasoloenel colegio?
No,estaproblemáticaestafueraydentroporque nuestrasociedadnosmuestra estemapor
doquier yademásno soloel colegioesdescuidadosi notambiénlospadresde familiaque
descuidanasus hijos pensandoque todaslasbaseslasdanen el colegio.
5. ¿por qué losprofesoresmuestranindiferencia porel tema?
El factor problemade losdocentesesque nosaben qué hacer con estaproblemáticaporque
escogenlasoluciónmásfácil yaque si llegana encontraralgúnestudiante enestasituación
llegaal puntode expulsarlodel colegio mostrandoindiferencia tansolopor cumplirconsu
trabajo.
PORQUE HACER EL PROYECTO
Por qué ayudaría al aumentode reconocimientodelcuerpo,enidentificaciónde loperjudicial
para la salud,ymayor autonomíaen decisiones.Ayudade losdocentesparafomentarlas
campañaspara el reconocimientode laimportanciade suidentidady cambiosenlostemas
sobre hábitosde vida,valores,autoestima,prevencióndel consumode (SPA).
Encontraríamos unaforma dinámicade intentarsalvarnuestrajuventudconayudade
estudiantesprofesoresydemás paraque así tengamosunajuventudsanayllenade
entusiasmoporestudiar.
6 OBJETIVOS
6.1 OBJETIVOGENERAL
Conseguirun dialogoconlosjóvenesparahacer campañasanti drogaspedagógicasparaque
lesseamás fácil aprender de lassustanciaspsicoactivas paraque puedaprogresarde una
juventudprosperayplenaensudía a día
6.2OBJETIVOSESPECIFICOS
1. Informarnosdel porqué la juventudse estádañandoa causa de estassustanciaque,
problemaslosconllevana estasolución.
2. hacer campañasde reconocimientodel temaylasconsecuenciasque tiene yaque
para un jovenesmásfácil escucharuna personade su mismaedado aproximada.
3. Hacer más comúnla informacióndel temaparaq losjóvenestenganmayor
conocimientode loque se arriesgansi consumenestas atravésde folletosyvideos
dinámicossobre lassustanciaspsicoactivas
4. Conseguirmejoraralajuventuddándole opcionesmásefectivaparalasoluciónde sus
problemasyq notenganque llegara estasdrogas
5. 5 ayudara que losprofesores veaneste temaconmasfactibilidadynoloveancomo
un tabúante susalumnoso hijos
7. ANTECEDENTES
A continuación mostraremos las historias de las siguientes campañas que han
hecho lo posible por mejorar esta problemática.
El 72 por ciento de los estudiantes de seis colegios públicos de Bogotá
consultados en medio de una investigación de la Universidad de La
Sabana ha consumido o consume alcohol; el 43 % fuma cigarrillo; el 11 %
marihuana; el 7 % aspira inhalantes; el 6 %, ácido LSD, y el 4% inhala
cocaína, prueba éxtasis o consume bazuco.
Las alarmantes estadísticas fueron reveladas por 1.600 estudiantes,
hombres y mujeres, de sexto a once de bachillerato, entrevistados por
Ángela Trujillo y Diana Obando, profesoras de la Facultad de Psicología
de la Universidad de la Sabana, en un estudio que además evidencia que
algunas conductas antisociales se relacionan directamente con el
consumo de estupefacientes.
Esta investigación, desarrollada en 2014 y conocida en exclusiva por EL
TIEMPO, se da a conocer una semana después de que Santiago Isaac
Sánchez, un joven de 14 años, perdiera la vida al consumir una mezcla de
droga, licor y polvo de extintor en las instalaciones del colegio distrital
Marco Fidel Suárez, en el barrio El Tunal.
El incidente, que dejó intoxicados a otros 21 alumnos, prendió las
alarmas sobre la realidad del consumo de drogas en los jóvenes
estudiantes y las redes delincuenciales de microtráfico que acechan a los
colegios públicos.
Según la investigación de la Universidad de La Sabana, a los 14 años, la
misma edad de Santiago Isaac, los estudiantes de colegios públicos de
Bogotá inician a experimentar con la marihuana y el alcohol, las dos
sustancias que más consumen los niños y adolescentes junto a los
ácidos, la cocaína, el éxtasis y el bazuco.
En su orden y en números, el estudio indica que las sustancias más
comunes son el licor (53%); el cigarrillo (14%); la marihuana (6%); los
inhalantes (bóxer, dick, productos de limpieza, entre otros); el ácido LSD
(4%), y el bazuco, el éxtasis y la cocaína (3%).
“Estas cifras hacen referencia al consumo que habían hecho los
entrevistados en los últimos 30 días a partir del momento en que se
realizó la encuesta”, dijeron las investigadoras.
Según la investigación, los niños no solo consumen por primera vez
alcohol entre los 12 y 13 años, sino que comienzan a hacerlo de manera
permanente, por lo menos una vez a la semana, a partir de los 14.
“En el estudio se evidencia que el cannabis es la droga de más fácil
acceso dentro y fuera de la institución educativa”, advierten Obando y
Trujillo.
La droga, la puerta a las conductas antisociales
La investigación de la Sabana muestra claramente que el consumo de
alcohol y drogas es la puerta de entrada para los jóvenes a conductas
delictivas como conflictos, robos, agresiones y arrestos.
Las expertas afirmaron que fumar, tomar trago y probar otras sustancias
psicoactivas tiene una relación directa con la presencia de
comportamientos antisociales. “Especialmente se encontró que el
consumo de marihuana está relacionado con la conducta de pertenecer a
una pandilla”, dijeron.
El 31 % de los consultados señaló que ha participado en el robo simple a
tiendas o supermercados. Y de ahí en adelante, confesaron otros delitos:
daño a propiedad ajena como hacer grafitis, pinchar un carro o romper
una ventana (22 %); haber sido suspendido del colegio (16 %); agresiones
a otras personas (14 %); robos de objetos de mayor valor (14 %); haber
sido arrestado (9 %); pertenecer a una pandilla (7 %), y vender drogas
ilegales (5%).
¿Por qué pasa esto?
De acuerdo con la investigación, el principal factor de riesgo que se
asocia con el consumo de drogas y el desarrollo de conductas
antisociales es el desinterés que tienen los padres en saber en dónde y
en qué andan sus hijos.
En ese sentido, el 50 % de los jóvenes respondió que a sus familiares no
les interesa sus actividades o se muestran permisivos ante las acciones
que realizan, así estas sean ilegales o pongan en riesgo su integridad y
seguridad.
Ante esto, el estudio plantea a las autoridades soluciones que aborden de
manera integral todos los ambientes en los que los jóvenes y niños
conviven. Concretamente, piden implementar planes de prevención y de
intervención que involucren a estudiantes, instituciones educativas y
padres de familia que impacten a largo plazo.
ELTIEMPO.COM

Más contenido relacionado

Destacado

Un guide de vie - A Guide to Life
Un guide de vie - A Guide to LifeUn guide de vie - A Guide to Life
Un guide de vie - A Guide to Life
Freekidstories
 
Chirurgien clandestin (m)
Chirurgien clandestin (m)Chirurgien clandestin (m)
Chirurgien clandestin (m)Dominique Pongi
 
Competitic applications accessibles tablettes
Competitic   applications accessibles tablettesCompetitic   applications accessibles tablettes
Competitic applications accessibles tablettes
COMPETITIC
 
A la bastille_le_6_mai_2012
A la bastille_le_6_mai_2012A la bastille_le_6_mai_2012
A la bastille_le_6_mai_2012Bertrand Mayer
 
Deuxieme bulletin cfi
Deuxieme bulletin cfiDeuxieme bulletin cfi
Deuxieme bulletin cfiCFIHAITI
 
Voyage à travers
Voyage à traversVoyage à travers
Voyage à traversa410832561
 
Les merveilles de la nature 11
Les merveilles de la nature 11Les merveilles de la nature 11
Les merveilles de la nature 11Dominique Pongi
 
Tarea 4 lengua
Tarea 4 lenguaTarea 4 lengua
Tarea 4 lengua
loroma
 
Revue de presse_8_presidentielles_sante_hospimedia_sante
Revue de presse_8_presidentielles_sante_hospimedia_santeRevue de presse_8_presidentielles_sante_hospimedia_sante
Revue de presse_8_presidentielles_sante_hospimedia_sante
Hospimedia
 
Merci pour votre soutien !
Merci pour votre soutien ! Merci pour votre soutien !
Merci pour votre soutien ! VisionduMonde
 
Crédit Agricole Immobilier : acheter un logement neuf, un parcours très connecté
Crédit Agricole Immobilier : acheter un logement neuf, un parcours très connectéCrédit Agricole Immobilier : acheter un logement neuf, un parcours très connecté
Crédit Agricole Immobilier : acheter un logement neuf, un parcours très connecté
Groupe Crédit Agricole
 
Un beau coup de crayon jhg
Un beau coup de crayon jhgUn beau coup de crayon jhg
Un beau coup de crayon jhgDominique Pongi
 
Asticothérapie
AsticothérapieAsticothérapie
Asticothérapieyahya67202
 
08 des-affiches-pour-le-boulot
08 des-affiches-pour-le-boulot08 des-affiches-pour-le-boulot
08 des-affiches-pour-le-boulotDominique Pongi
 
09 un-peu-de-sport-messieurs
09 un-peu-de-sport-messieurs09 un-peu-de-sport-messieurs
09 un-peu-de-sport-messieursDominique Pongi
 

Destacado (20)

Un guide de vie - A Guide to Life
Un guide de vie - A Guide to LifeUn guide de vie - A Guide to Life
Un guide de vie - A Guide to Life
 
Chirurgien clandestin (m)
Chirurgien clandestin (m)Chirurgien clandestin (m)
Chirurgien clandestin (m)
 
Chansons
ChansonsChansons
Chansons
 
Competitic applications accessibles tablettes
Competitic   applications accessibles tablettesCompetitic   applications accessibles tablettes
Competitic applications accessibles tablettes
 
Gouttes de pluie
Gouttes de pluieGouttes de pluie
Gouttes de pluie
 
A la bastille_le_6_mai_2012
A la bastille_le_6_mai_2012A la bastille_le_6_mai_2012
A la bastille_le_6_mai_2012
 
Deuxieme bulletin cfi
Deuxieme bulletin cfiDeuxieme bulletin cfi
Deuxieme bulletin cfi
 
Chat etre-.sg
Chat etre-.sgChat etre-.sg
Chat etre-.sg
 
Voyage à travers
Voyage à traversVoyage à travers
Voyage à travers
 
Les merveilles de la nature 11
Les merveilles de la nature 11Les merveilles de la nature 11
Les merveilles de la nature 11
 
Tarea 4 lengua
Tarea 4 lenguaTarea 4 lengua
Tarea 4 lengua
 
Revue de presse_8_presidentielles_sante_hospimedia_sante
Revue de presse_8_presidentielles_sante_hospimedia_santeRevue de presse_8_presidentielles_sante_hospimedia_sante
Revue de presse_8_presidentielles_sante_hospimedia_sante
 
Question de largeur
Question de largeurQuestion de largeur
Question de largeur
 
Merci pour votre soutien !
Merci pour votre soutien ! Merci pour votre soutien !
Merci pour votre soutien !
 
Crédit Agricole Immobilier : acheter un logement neuf, un parcours très connecté
Crédit Agricole Immobilier : acheter un logement neuf, un parcours très connectéCrédit Agricole Immobilier : acheter un logement neuf, un parcours très connecté
Crédit Agricole Immobilier : acheter un logement neuf, un parcours très connecté
 
Un beau coup de crayon jhg
Un beau coup de crayon jhgUn beau coup de crayon jhg
Un beau coup de crayon jhg
 
Asticothérapie
AsticothérapieAsticothérapie
Asticothérapie
 
08 des-affiches-pour-le-boulot
08 des-affiches-pour-le-boulot08 des-affiches-pour-le-boulot
08 des-affiches-pour-le-boulot
 
Lever du jour a
Lever du jour aLever du jour a
Lever du jour a
 
09 un-peu-de-sport-messieurs
09 un-peu-de-sport-messieurs09 un-peu-de-sport-messieurs
09 un-peu-de-sport-messieurs
 

Similar a Kimberly j giraldo colorado

Cooperativismo - Emprendimiento
Cooperativismo - EmprendimientoCooperativismo - Emprendimiento
Cooperativismo - Emprendimiento
Andrés Gaviria
 
Monografia=el alcohol es los estudiantes
Monografia=el alcohol es los estudiantesMonografia=el alcohol es los estudiantes
Monografia=el alcohol es los estudiantes
YasmaraJumbo
 
INFORMACION GENERAL | Curso de neuro Oratoria de alto impacto
INFORMACION GENERAL | Curso de neuro Oratoria de alto  impactoINFORMACION GENERAL | Curso de neuro Oratoria de alto  impacto
INFORMACION GENERAL | Curso de neuro Oratoria de alto impacto
Instituto Desarrollo Humano
 
CURSO DE NEURO ORATORIA DE ALTO IMPACTO
CURSO DE NEURO ORATORIA DE ALTO IMPACTOCURSO DE NEURO ORATORIA DE ALTO IMPACTO
CURSO DE NEURO ORATORIA DE ALTO IMPACTO
Instituto Desarrollo Humano
 
Taller n°1 sentido de pertenencia
Taller n°1   sentido  de  pertenenciaTaller n°1   sentido  de  pertenencia
Taller n°1 sentido de pertenenciarufinosur
 
ANALISIS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION
ANALISIS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIONANALISIS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION
ANALISIS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION
melidamor
 
Proyecto sistemas
Proyecto sistemasProyecto sistemas
Proyecto sistemas
CarolinaBGonzalez
 
Proyecto sistemas
Proyecto sistemasProyecto sistemas
Proyecto sistemas
CarolinaBGonzalez
 
Proyecto sistemas
Proyecto sistemasProyecto sistemas
Proyecto sistemas
Angiemaryu
 
89984444-proyecto-educacion-ambiental-ubv.doc
89984444-proyecto-educacion-ambiental-ubv.doc89984444-proyecto-educacion-ambiental-ubv.doc
89984444-proyecto-educacion-ambiental-ubv.doc
noriangela
 
ORPA.pdf
ORPA.pdfORPA.pdf
ORPA.pdf
RamiroLLanque
 
ASpectos para elegir carrera
ASpectos para elegir carreraASpectos para elegir carrera
ASpectos para elegir carrera
rul_arg
 
Practica de 9
 Practica de 9 Practica de 9
Practica de 9
SandraCarolinaPayare1
 
Proyectodeventaprodcutosdeaseobiodegradables
ProyectodeventaprodcutosdeaseobiodegradablesProyectodeventaprodcutosdeaseobiodegradables
Proyectodeventaprodcutosdeaseobiodegradableslilianaisabelmartinez
 
Revista Administracion
Revista AdministracionRevista Administracion
Revista AdministracionCarlos Garfio
 
Cuadro del proyecto.docx gloria
Cuadro del proyecto.docx gloriaCuadro del proyecto.docx gloria
Cuadro del proyecto.docx gloriagloriaperafan
 

Similar a Kimberly j giraldo colorado (20)

Cooperativismo - Emprendimiento
Cooperativismo - EmprendimientoCooperativismo - Emprendimiento
Cooperativismo - Emprendimiento
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
 
Proyecto de aula e comic
Proyecto de aula e comicProyecto de aula e comic
Proyecto de aula e comic
 
Monografia=el alcohol es los estudiantes
Monografia=el alcohol es los estudiantesMonografia=el alcohol es los estudiantes
Monografia=el alcohol es los estudiantes
 
Prevent s.p
Prevent s.pPrevent s.p
Prevent s.p
 
INFORMACION GENERAL | Curso de neuro Oratoria de alto impacto
INFORMACION GENERAL | Curso de neuro Oratoria de alto  impactoINFORMACION GENERAL | Curso de neuro Oratoria de alto  impacto
INFORMACION GENERAL | Curso de neuro Oratoria de alto impacto
 
CURSO DE NEURO ORATORIA DE ALTO IMPACTO
CURSO DE NEURO ORATORIA DE ALTO IMPACTOCURSO DE NEURO ORATORIA DE ALTO IMPACTO
CURSO DE NEURO ORATORIA DE ALTO IMPACTO
 
Taller n°1 sentido de pertenencia
Taller n°1   sentido  de  pertenenciaTaller n°1   sentido  de  pertenencia
Taller n°1 sentido de pertenencia
 
ANALISIS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION
ANALISIS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIONANALISIS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION
ANALISIS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION
 
Proyecto sistemas
Proyecto sistemasProyecto sistemas
Proyecto sistemas
 
Proyecto sistemas
Proyecto sistemasProyecto sistemas
Proyecto sistemas
 
Proyecto sistemas
Proyecto sistemasProyecto sistemas
Proyecto sistemas
 
89984444-proyecto-educacion-ambiental-ubv.doc
89984444-proyecto-educacion-ambiental-ubv.doc89984444-proyecto-educacion-ambiental-ubv.doc
89984444-proyecto-educacion-ambiental-ubv.doc
 
5topsecret
5topsecret5topsecret
5topsecret
 
ORPA.pdf
ORPA.pdfORPA.pdf
ORPA.pdf
 
ASpectos para elegir carrera
ASpectos para elegir carreraASpectos para elegir carrera
ASpectos para elegir carrera
 
Practica de 9
 Practica de 9 Practica de 9
Practica de 9
 
Proyectodeventaprodcutosdeaseobiodegradables
ProyectodeventaprodcutosdeaseobiodegradablesProyectodeventaprodcutosdeaseobiodegradables
Proyectodeventaprodcutosdeaseobiodegradables
 
Revista Administracion
Revista AdministracionRevista Administracion
Revista Administracion
 
Cuadro del proyecto.docx gloria
Cuadro del proyecto.docx gloriaCuadro del proyecto.docx gloria
Cuadro del proyecto.docx gloria
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Kimberly j giraldo colorado

  • 1. POR UNA JUVENTUD MEJOR SI SPA KEMBERLY JANETH GIRALDO COLORADO JUAN DAVID CUEVO I.E.T.I DONALD RODRIGO TAFUR SISTEMA 11-2 CALI/VALLE 2015
  • 2. POR UNA JUVENTUD MEJOR SIN SPA KEMBERLY JANETH GIRALDO COLORADO JUAB CUERVO PROYECTO DE GRADO DOCENTE ORLANDO CUNDUMI I.E.T.I DONALD RODRIGO TAFUR SISTEMA 11-2 CALI/VALLE 2015
  • 3. CONTENIDO INTRODUCCION……………………………………………………………1 EVALUACION DEL PROYECTO………………………………………….2 3.1 DESCRIPCION DEL COLEGIO………………………………………3 3.2 MACRO ESTRUCTURA………………………………………………..4 3.3 MESO………………………………………………………………….....5 3.4 MICRO……………………………………………………………………6
  • 4. INTRODUCCION Nuestroproyecto se tratara de la problemáticaque hayenestosmomentos enlas institucioneseducativasyen estasse incluye laintuicióneducativa DonaldTafur a medidade losaños estaproblemática aidoen incremento ya que hanvenidonuevassustancias(SPA). Ya no podemos descubriraun joventansolocon el olortan evidentecomoloera marihuana porque ya lassustancian no sontan evidentesasimple vista Entre estassustanciasse destacanno sololasdrogas ilícitassinotambiénlaslicitas. Esta problemáticaestácausandomuchapreocupaciónporque se puede decirque estamos perdiendolajuventudde ahora y tambiénlaspor venir ya que los jóvenesnose informande que clase de sustanciaestánconsumiendoni que dañosvienen atravesde ellas yaque solo lesinteresael apogeodel momentoyel experimentarporhacerse el que mássabe. Peroalgoque ellosnuncatendránencuentaes que no solo se quedaeneso si no que tambiénse vuelve unaadicción. En estosmomentomi colegioesunode lospuntosrojosde la problemáticacomolason las sustanciaspsicoactivas yaque la relacióntanampliaque ahí a nuestrosalrededores es mucha por que losestudiantesmismose comunicanose relacionanconpersonasnodebidas y traenesta problemáticaal colegioyestose difundecomounaenfermedad. Comose dice vulgarmente hastalosmismojibarossonlosmimosestudiante entre (13-18) años losestudiantesdelDonaldse venden ose dan la pruebita “bajocuerda” de las sustanciastantoasí que hemosllegadoal colmo de que loschicosse metena losbañosa fumarlao a consumirla. Mientrasque losprofesoresestánensudescaso losestudiantesse tomanel atrevimientode relajarse e ira consumirestassustancias. Peroestaproblemáticayano soloespor moda si no también que losestudiantes vienencon algunosproblemas socialesyfamiliares comolohe dichosomosjóvenesyenmediode una problemáticaennuestrasvidasbuscamos algoque nosacojay nos saque de nuestros problemasaunque seaun momento perolospadresse muestran indiferentesdel temaya que solovenel problemaa losalrededoressintenerencuentaque el mayorproblema está entre sufamilia. El factor problemade losdocentesesque nosaben qué hacercon esta problemáticaporque escogenlasoluciónmásfácil yaque si lleganaencontraralgúnestudiante enestasituación llegaal puntode expulsarlodel colegio mostrandoindiferencia tansolopor cumplirconsu trabajo.
  • 5. EVALUACION DEL PROYECTO 3.1 DESCRICCION DEL COLEGIO
  • 6. 3.2 MACRO ESTRUCTURA Los barrios que rodean el área de la intuición son - mariano ramos - ciudad córdoba - la unión de vivienda popular - republica Israel - Antonio Nariño Los lugares más reconocidos del área de la institución son: - Peluquería - Gimnasio - Salón - Cancha - Iglesia - papelería - droguería - hospital Carlos Carmona
  • 7. 3.3 descripción del colegio DIRECCIÓN DEL COLEGIO Crr43b #40-11 Barrio Republica Israel ESTRUCTURA DEL COLEGIO Primer piso - En el primer piso ahí 19 salones - 1 sala de profesores - 1 baño de mujeres - 2 baños de hombres - 1 almacén - 1 secretaria - 1 cafetería Segundo piso - en el segundo ahí 12 salones - 2 laboratorios - 1 secretaria - 1 rectoría 1 biblioteca
  • 8. 3.4 MICRO Mi proyecto se realizará en la intuiciónDonaldTafurprincipal menteenlosgradosmedianos como loson los 9 -10 ya que sonlos másafectados debidoaque esla edaden donde se experimentarnuevascosas,relaciones yquienserel restodel de lasecundaria,se podríaa decirque esla edadmás afectadaenestosmomentos. Buscaremosun espacioenel colegiodonde mostrarles nuestracampañaanti sustancias psicoactivasy así hacerlesconcientizarlosproblemasque conducenaellaypor qué no deberíanconsumirlas que noes una broma ni muchomenossinoque es la problemáticaque ha dañadoa lajuventudde hoy. Si biensabemosnosotrosnoconocemosmuchodel tema de las SPA puesconocemoslopoco que nos cuentanperonuncanos hemospuestolatareade averiguar más de lo que siempre nos dicendel tema. Si miramos la sociedadque rodeael colegioconestaproblemática sabemosque escierto que su consumoy abusopermanecen. El abusocon este tematiene muchoque ver con losproblemassocialesrelevantes como muertesviolentas,lesionespersonales,suicidio,maltratoinfantil,violenciafamiliar, pandillismoentre otras que afectande maneradirectala institución. Esta problemática nosha tenidoenalertayaque no se ha buscado la manera correcta de solucionar el problema,tomandomedidassuperficialmente nuestro proyectotratarade tenerunamejorresolucióndel problema tratandode buscarun biencomúnpara todos
  • 9. PERFIL DE ALUMNOS: -PROMEDIODE EDADES El promediode edadesesentre 15 a 18 ya que esla edaddonde se dejade pensarcomo niñosi no como adolecente CERCANOALCOLEGIO - El sector en donde vivenlamayoríade estudiantes esenlacomuna16 donde se ubicanlosbarrios: - marianoramos - ciudadcórdoba - la uniónde viviendapopular - republicaIsrael - AntonioNariño
  • 10. PROBLESMAS 4.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA En estosmomentomi colegioesunode lospuntosrojosde la problemáticacomolason las sustanciaspsicoactivas yaque la relacióntanampliaque ahí a nuestrosalrededores es mucha por que losestudiantesmismose comunicanose relacionanconpersonasnodebidas y traenesta problemáticaal colegioyestose difundecomounaenfermedad. Comose dice vulgarmente hastalosmismojibarossonlosmimosestudiante entre (15-18) años losestudiantesdelDonaldse venden ose dan la pruebitabajocuerda de las sustancias tanto así que hemosllegadoal colmo de que loschicosse metenalosbaños a fumarlao a consumirla. Mientrasque losprofesoresestánensudescaso losestudiantesse tomanel atrevimientode relajarse e ira consumirestassustancias. Peroestaproblemáticayano soloespor moda si no también que losestudiantes vienencon algunosproblemas socialesyfamiliares comolohe dichosomosjóvenesyenmediode una problemáticaennuestrasvidasbuscamos algoque nosacojay nos saque de nuestros problemasaunque seaun momento perolospadresse muestran indiferentesdel temaya que solo venel problemaalosalrededoressintenerencuentaque el mayorproblema está entre sufamilia. El factor problemade losdocentesesque nosaben qué hacercon esta problemáticaporque escogenlasoluciónmásfácil yaque si lleganaencontraralgúnestudiante enestasituación llegaal puntode expulsarlodel colegio mostrandoindiferencia tansolopor cumplirconsu trabajo.
  • 11. 4.5 FORMULACION DE PREGUNTAS PROBLEMA: 1. ¿porque el consumode drogas se está volviendotan frecuente? -porque losjóvenesestanenle edadde experimentarperonotienenencuentael problema de que ellasnosolose quedaenuna pruebasi no enuna adicción. 2. ¿por qué losjóvenesnose informandel tema? Por qué no tienenladelicadezade informarse porparte suyadel temasinoque se quedacon la informaciónpopularque le generanlosde sumismoentorno 3. ¿Este problemaesdel colegio? Literalmente si yaque ellosnoejercenlainformaciónnecesariaparaestaproblemáticade los últimosaños 4. ¿Esta problemáticaestasoloenel colegio? No,estaproblemáticaestafueraydentroporque nuestrasociedadnosmuestra estemapor doquier yademásno soloel colegioesdescuidadosi notambiénlospadresde familiaque descuidanasus hijos pensandoque todaslasbaseslasdanen el colegio. 5. ¿por qué losprofesoresmuestranindiferencia porel tema? El factor problemade losdocentesesque nosaben qué hacer con estaproblemáticaporque escogenlasoluciónmásfácil yaque si llegana encontraralgúnestudiante enestasituación llegaal puntode expulsarlodel colegio mostrandoindiferencia tansolopor cumplirconsu trabajo. PORQUE HACER EL PROYECTO Por qué ayudaría al aumentode reconocimientodelcuerpo,enidentificaciónde loperjudicial para la salud,ymayor autonomíaen decisiones.Ayudade losdocentesparafomentarlas campañaspara el reconocimientode laimportanciade suidentidady cambiosenlostemas sobre hábitosde vida,valores,autoestima,prevencióndel consumode (SPA). Encontraríamos unaforma dinámicade intentarsalvarnuestrajuventudconayudade estudiantesprofesoresydemás paraque así tengamosunajuventudsanayllenade entusiasmoporestudiar.
  • 12. 6 OBJETIVOS 6.1 OBJETIVOGENERAL Conseguirun dialogoconlosjóvenesparahacer campañasanti drogaspedagógicasparaque lesseamás fácil aprender de lassustanciaspsicoactivas paraque puedaprogresarde una juventudprosperayplenaensudía a día 6.2OBJETIVOSESPECIFICOS 1. Informarnosdel porqué la juventudse estádañandoa causa de estassustanciaque, problemaslosconllevana estasolución. 2. hacer campañasde reconocimientodel temaylasconsecuenciasque tiene yaque para un jovenesmásfácil escucharuna personade su mismaedado aproximada. 3. Hacer más comúnla informacióndel temaparaq losjóvenestenganmayor conocimientode loque se arriesgansi consumenestas atravésde folletosyvideos dinámicossobre lassustanciaspsicoactivas 4. Conseguirmejoraralajuventuddándole opcionesmásefectivaparalasoluciónde sus problemasyq notenganque llegara estasdrogas 5. 5 ayudara que losprofesores veaneste temaconmasfactibilidadynoloveancomo un tabúante susalumnoso hijos 7. ANTECEDENTES A continuación mostraremos las historias de las siguientes campañas que han hecho lo posible por mejorar esta problemática. El 72 por ciento de los estudiantes de seis colegios públicos de Bogotá consultados en medio de una investigación de la Universidad de La Sabana ha consumido o consume alcohol; el 43 % fuma cigarrillo; el 11 % marihuana; el 7 % aspira inhalantes; el 6 %, ácido LSD, y el 4% inhala cocaína, prueba éxtasis o consume bazuco. Las alarmantes estadísticas fueron reveladas por 1.600 estudiantes, hombres y mujeres, de sexto a once de bachillerato, entrevistados por Ángela Trujillo y Diana Obando, profesoras de la Facultad de Psicología de la Universidad de la Sabana, en un estudio que además evidencia que algunas conductas antisociales se relacionan directamente con el consumo de estupefacientes. Esta investigación, desarrollada en 2014 y conocida en exclusiva por EL TIEMPO, se da a conocer una semana después de que Santiago Isaac
  • 13. Sánchez, un joven de 14 años, perdiera la vida al consumir una mezcla de droga, licor y polvo de extintor en las instalaciones del colegio distrital Marco Fidel Suárez, en el barrio El Tunal. El incidente, que dejó intoxicados a otros 21 alumnos, prendió las alarmas sobre la realidad del consumo de drogas en los jóvenes estudiantes y las redes delincuenciales de microtráfico que acechan a los colegios públicos. Según la investigación de la Universidad de La Sabana, a los 14 años, la misma edad de Santiago Isaac, los estudiantes de colegios públicos de Bogotá inician a experimentar con la marihuana y el alcohol, las dos sustancias que más consumen los niños y adolescentes junto a los ácidos, la cocaína, el éxtasis y el bazuco. En su orden y en números, el estudio indica que las sustancias más comunes son el licor (53%); el cigarrillo (14%); la marihuana (6%); los inhalantes (bóxer, dick, productos de limpieza, entre otros); el ácido LSD (4%), y el bazuco, el éxtasis y la cocaína (3%). “Estas cifras hacen referencia al consumo que habían hecho los entrevistados en los últimos 30 días a partir del momento en que se realizó la encuesta”, dijeron las investigadoras. Según la investigación, los niños no solo consumen por primera vez alcohol entre los 12 y 13 años, sino que comienzan a hacerlo de manera permanente, por lo menos una vez a la semana, a partir de los 14. “En el estudio se evidencia que el cannabis es la droga de más fácil acceso dentro y fuera de la institución educativa”, advierten Obando y Trujillo. La droga, la puerta a las conductas antisociales La investigación de la Sabana muestra claramente que el consumo de alcohol y drogas es la puerta de entrada para los jóvenes a conductas delictivas como conflictos, robos, agresiones y arrestos. Las expertas afirmaron que fumar, tomar trago y probar otras sustancias psicoactivas tiene una relación directa con la presencia de comportamientos antisociales. “Especialmente se encontró que el consumo de marihuana está relacionado con la conducta de pertenecer a una pandilla”, dijeron. El 31 % de los consultados señaló que ha participado en el robo simple a tiendas o supermercados. Y de ahí en adelante, confesaron otros delitos: daño a propiedad ajena como hacer grafitis, pinchar un carro o romper una ventana (22 %); haber sido suspendido del colegio (16 %); agresiones a otras personas (14 %); robos de objetos de mayor valor (14 %); haber
  • 14. sido arrestado (9 %); pertenecer a una pandilla (7 %), y vender drogas ilegales (5%). ¿Por qué pasa esto? De acuerdo con la investigación, el principal factor de riesgo que se asocia con el consumo de drogas y el desarrollo de conductas antisociales es el desinterés que tienen los padres en saber en dónde y en qué andan sus hijos. En ese sentido, el 50 % de los jóvenes respondió que a sus familiares no les interesa sus actividades o se muestran permisivos ante las acciones que realizan, así estas sean ilegales o pongan en riesgo su integridad y seguridad. Ante esto, el estudio plantea a las autoridades soluciones que aborden de manera integral todos los ambientes en los que los jóvenes y niños conviven. Concretamente, piden implementar planes de prevención y de intervención que involucren a estudiantes, instituciones educativas y padres de familia que impacten a largo plazo. ELTIEMPO.COM