SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
TEMA
LA CIENCIA DE LA ECONOMÍA
INTREGRANTES
1. AEDO QUISPE, YULIANA
2. ASCONA LIMACHE FRAN MAYCOL
3. BAUTISTA CACÑAHUARAY OTILIA PAOLA
4. CAMASCA MENESES, EMERSON
CURSO
ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO
PROFESOR
DR. RICHARD ALEXANDER VILLAVICENCIO SALDAÑA
AYACUCHO – PERÚ
2022
2
CONTENIDO
CONTENIDO............................................................................................................. 2
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 3
1. LA DEFINICIÓN DE ECONOMÍA............................................................. 5
2. LA ECONOMÍA DE CIENCIA .................................................................... 6
3. LA ECONOMÍA COMO CIENCIA............................................................. 6
4. LA ECONOMÍA Y EL DERECHO.............................................................. 7
4.1. LOS SITESMAS ECONOMICOS......................................................... 7
5. MACROECONOMÍA Y MICROECONOMÍA.......................................... 8
5.1. LA MICROECONOMÍA ..................................................................... 10
5.1.2 OBJETIVOS DE LA MICROECONOMÍA....................................... 10
5.1.3. ELEMENTOS DE LA MICROECONOMÍA..................................... 11
5.1.4. IMPORTANCIA DE LA MICROECONOMÍA ................................ 11
5.2. LA MACROECONOMÍA .................................................................... 12
CONCLUSIONES ................................................................................................... 14
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................... 14
3
INTRODUCCIÓN
La economía estudia la manera en tomamos decisiones bajo condiciones de escasez,
así como las implicaciones de estas decisiones para la sociedad en general. Los
recursos limitados nos llevan a pensar permanentemente en los “trade-offs” de los
consumidores, negocios y naciones.
La microeconomía es una rama de la economía que estudia las decisiones de los
consumidores en relación con la distribución de su tiempo entre ocio y trabajo, así
como la forma en que se gasta el ingreso, que resulta muchas veces del trabajo. Estudia
además las decisiones de las firmas sobre inversión, producción y venta de bienes y
servicios que consumimos. Una vez estudiados los comportamientos de los
consumidores y productores, se analiza la interacción de estos actores económicos a
través de una institución muy querida para los economistas: el mercado.
La macroeconomía, otra rama de la economía, estudia la determinación del ingreso
de una nación y como se desvía de su potencial en condiciones de pleno empleo en el
ciclo económico. Los aspectos claves para la economía de un país son la generación
de ingreso y su distribución, el desempleo, la inflación, el crecimiento económico y el
adecuado funcionamiento de los mercados financieros y del comercio internacional.
Así mismo, la economía es importante en el estudio del impacto de las políticas
públicas que varían desde medidas regulatorias en sectores específicos hasta las
medidas transversales de estabilización y promoción del crecimiento. El efecto que
tienen estas políticas en el bienestar de los ciudadanos es uno de los aspectos
fundamentales que busca entender la economía.
4
LA CIENCIA DE LA ECONOMÍA
Como cualquier otra ciencia, ya sea natural o social, la ciencia Económica pretende
descubrir el conjunto de leyes que las rigen. Los economistas, entonces, pretenden
encontrar leyes económicas, para lo cual desarrollan un cuerpo teórico económico, esto
es, la teoría económica, que se desarrolla, construyendo y probando modelos
económicos. Los modelos económicos, son construcciones abstractas y lógicas, cuyos
componentes son dos: supuestos e implicaciones.
Los supuestos claves de un modelo económico son cuatro: Las preferencias, la
dotación de recursos y tecnología dada, con que cuentan las personas, la necesidad de
economizar y la coordinación de los sujetos económicos, a través de mecanismos de
mercado o de mando, para elegir los bienes o servicios que necesitan.
Las implicaciones del modelo económico están dadas, por los valores de equilibrio
de los diversos precios y cantidades que resultan de que cada individuo trata de
aplicarse lo mejor posible, dadas sus preferencias, dotaciones, información y
tecnología, y dado el mecanismo de coordinación.
La escasez de los bienes y servicios: Es un hecho que no siempre es posible obtener
lo que uno quiere, por lo que bien puede afirmarse que las preguntas de la economía
surgen de este hecho sencillo e ineludible: del exceso de nuestros deseos, frente a la
falta de recursos disponibles para satisfacerlos. Los deseos, casi siempre superan la
cantidad de recursos disponibles. Los deseos no tienen límites, los recursos, si los
tienen.
Actividad económica, es el esfuerzo encaminado por las personas y la sociedad para
afrontar la escasez, ante la confrontación de recursos limitados y deseos ilimitados. La
actividad económica traduce esta confrontación.
5
La economía, en conclusión, viene a ser el estudio de como las personas utilizan los
recursos limitados para satisfacer sus deseos ilimitados. La actividad económica y la
economía, tal como la hemos concebido, están relacionadas con la amplia gama de
temas y de problemas. Precisamente, la escasez de recursos limitados y la gran
cantidad de deseos, obliga al hombre a crear más y mejores bienes.
La elección, entre las alternativas disponibles, es una consecuencia de la escasez,
cuando no es posible tener todo lo que se desea. Al momento de elegir, se hace una
evaluación previa, de los beneficios y los costos, esto es, tener algo más y con el menor
costo. Aparece aquí el costo de oportunidad, término utilizado por los economistas,
para significar que elegir frente a la escasez, implica siempre un costo. Si no es posible
tenerlo todo, cualquier persona tiene que elegir entre las alternativas presentes o
futuras.
Optimización, viene a ser el proceso de sopesar los beneficios y los costos, y de
hacer lo mejor que se pueda dentro de los límites posibles. Este término, vendría a ser
lo mismo que el de economizar, entendido como el hacer el mejor uso de los recursos
disponibles.
1. LA DEFINICIÓN DE ECONOMÍA
A la economía, se le puede definir como ciencia y como objeto de la ciencia que
lleva su nombre. Como ciencia, será aquella ciencia social que estudia las conductas
de los agentes económicos. Las describe, analiza, explica, predice y las orienta, según
el modelo en que se manifiestan.
6
Como objeto de la ciencia, es toda modalidad que realizan los agentes económicos
como consecuencia de las relaciones de producción, distribución, circulación y
consumo de bienes y servicios, quienes utilizan los limitados recursos para la
obtención de bienes y servicios, con que satisfacen sus necesidades que siempre son
ilimitadas.
2. LA ECONOMÍA DE CIENCIA
La economía de la ciencia busca entender el impacto de la ciencia en el avance de
la tecnología, para explicar el comportamiento de los científicos, y para entender la
eficiencia o ineficiencia de las instituciones científicas. La importancia de la economía
de la ciencia es debida sustancialmente a que la ciencia es el principal motor de la
tecnología y la tecnología uno de los principales motores del crecimiento y la
productividad. Creyendo que la ciencia importa, los economistas han intentado
entender el comportamiento de los científicos y las operaciones de instituciones
científicas.
3. LA ECONOMÍA COMO CIENCIA
Las dos características que sobresalen de la economía como ciencia son la
objetividad y la aplicación del método científico; las ciencias sociales estudian al
hombre y los fenómenos que este genera en su contexto social, aspectos para los que
aplica la economía confirmándose así que la economía es una ciencia social, sin
embargo, esto no significa que no pueda relacionarse con otros tipos de ciencias como
será demostrado a continuación:
7
4. LA ECONOMÍA Y EL DERECHO
Por otro lado, el derecho ha creado múltiples leyes para que todo lo relacionado con
manipulación de bienes sea legal y pueda llevarse a cabo lo más pacífica y
correctamente posible. Además, existen diversas maneras de organizar una sociedad
que se pueden englobar en mayor o menor medida en un sistema u otro. Las
clasificaciones más importantes de los sistemas económicos son:
4.1. LOS SITESMAS ECONOMICOS
Los sistemas económicos según exista o no propiedad privada:
A) Economías capitalistas: También denominada economía libre o de mercado.
Son economías en que los individuos y las empresas llevan a cabo la producción
y el intercambio de bienes y servicios mediante transacciones en las que
intervienen precios y mercados.
B) Economías socialistas: También conocida como economía de planificación
central. En su estado más puro, exigen la sustitución de la propiedad privada
por la colectiva en los medios de producción, cambio y distribución; del mismo
modo, pide la distribución igualitaria de la riqueza y la eliminación de las clases
sociales.
C) Economías mixtas: Actualmente, las economías suelen ser mixtas, en las que
una parte de las decisiones las toman los ciudadanos y otras el gobierno, esto
permite corregir los fallos de mercado que existen.
8
Los Sistemas económicos según el mecanismo de coordinación o de toma de
decisiones:
A) Economía tradicional: Economías simples cuyas decisiones se basan en la
tradición. Se trata de países rurales y fundamentalmente agrícolas.
B) Economía autoritaria: Las decisiones económicas son tomadas por una
autoridad central. Por ejemplo, una dictadura.
C) Economía de mercado: La mayoría de las decisiones económicas son tomadas
por los ciudadanos. Esto ocurre en las economías mixtas o capitalistas.
5. MACROECONOMÍA Y MICROECONOMÍA
Son las dos ramas principales en las que se divide la ciencia económica. La
macroeconomía estudia los sistemas económicos de un área geográfica en su conjunto,
empleando magnitudes colectivas o generales y tratando de obtener una visión global
de su situación. El Producto Interior Bruto (PIB), que mide los bienes y servicios que
producen las empresas, los individuos y el sector público de un país durante un tiempo
determinado; el desempleo o la inflación son algunas de las principales variables que
estudia la macroeconomía.
La microeconomía, por su parte, estudia el comportamiento de cada unidad
económica: los individuos, las familias, las empresas y los mercados. Su objetivo es
explicar y predecir el comportamiento de productores y consumidores. La
microeconomía estudia factores como la oferta y la demanda (analizada por las teorías
del consumidor) y los índices de precios. La existencia de ambos términos se debe al
noruego Ragnar Frisch, Nobel de Economía en 1969. En general, la microeconomía
estudia un grupo de personas y la macroeconomía toda la población.
9
Por supuesto, ambas están intrínsecamente relacionadas y la evolución de una
afecta a la otra. Cualquier unidad puede ser analizada de ambas maneras: por ejemplo,
una gran empresa repercute en la economía de un país tanto a nivel macroeconómico
como de forma local, familiar e incluso individual. Además, los análisis
macroeconómicos se fundamentan en consideraciones microeconómicas: por ejemplo,
para explicar la tasa de ahorro de un país se analizan los factores microeconómicos
que llevan a las familias y las empresas a ahorrar.
El enfoque de ambas materias es diferente. La macroeconomía analiza la economía
en sentido amplio, comenzando por las variables nacionales de los países, las
decisiones de los gobiernos y las industrias en su conjunto. La microeconomía analiza
los elementos más pequeños, los individuos y sus decisiones, así como la influencia
del consumo. Un ejemplo: un microeconomista puede estudiar de qué manera una
subida del IVA afecta al consumo de entradas de cine, a los hábitos de ocio de los
individuos y a una empresa determinada de este sector.
Un macroeconomista analizaría la industria de la exhibición cinematográfica en su
conjunto y su evolución en un país concreto a lo largo de un periodo de tiempo
determinado. En resumen: la macroeconomía se centra en el análisis de variables
agregadas, como la producción nacional total, la renta, y la balanza de pagos. La
microeconomía estudia el comportamiento individual de los agentes económicos,
principalmente de las empresas y los consumidores.
10
5.1. LA MICROECONOMÍA
Está referida al comportamiento individual de las unidades económicas, tales como
la de producción, distribución y consumo, así como de sus efectos e influencias en la
realidad. Básicamente está referida al estudio del comportamiento de los individuos,
las familias, las empresas y los mercados que en ello operan.
5.1.1 CARACTERÍSTICAS DE LA MICROECONOMÍA
Estudia el comportamiento de los agentes económicos. Se fundamenta en la ley de
oferta y demanda. Analiza de manera individual el comportamiento de familias o
empresas. Busca entender detalladamente el comportamiento de los mercados. Las
principales características de la microeconomía son las siguientes:
• Estudia el comportamiento de los agentes económicos.
• Se fundamenta en la ley de oferta y demanda.
• Analiza de manera individual el comportamiento de familias o empresas.
• Busca entender detalladamente el comportamiento de los mercados.
• Estudia la relación entre los diferentes agentes económicos.
5.1.2 OBJETIVOS DE LA MICROECONOMÍA
El objetivo de la microeconomía es encontrar el equilibrio en el mercado, es decir,
los precios y los ingresos equilibren la oferta y la demanda en el mercado. Para ello,
la microeconomía se basa en modelos matemáticos: el consumidor tiene así una
función de utilidad, y el productor una función de producción. Los objetivos que
persigue la microeconomía son los siguientes:
• Conocer la relación entre los consumidores, las empresas y
las organizaciones.
11
• Entender e identificar los procesos que se llevan a cabo en un mercado
económico.
• Analizar las variantes que puedan afectar la oferta o demanda en el mercado.
• Describir las situaciones y anomalías presentes en un mercado, basándose en
análisis respectivos.
• Analizar los mercados existentes en una economía, para determinar
información valiosa en la toma de decisiones.
5.1.3. ELEMENTOS DE LA MICROECONOMÍA
El análisis microeconómico se centra en los siguientes elementos: los bienes, los
servicios, los precios, los mercados y los agentes económicos.
La microeconomía estudia variables individuales, mientras la macroeconomía, que es
la otra gran rama de la economía, estudia variables agregadas. Los elementos que
componen la microeconomía son los siguientes:
• Bienes y servicios del mercado: elementos fundamentales porque son los
recursos en los que se basa el comercio.
• Precios: son establecidos sobre los productos de un mercado.
• Mercados: espacio donde los agentes económicos intercambian bienes y
servicios.
• Agentes económicos: conformados por familias, empresas y el Estado.
5.1.4. IMPORTANCIA DE LA MICROECONOMÍA
La Economía en sus relaciones con el Derecho adquiere un perfil jurídico basado
en la certeza que permite que su actividad dirigida a la creación y
circulación de riqueza se desenvuelva dentro de los intereses de seguridad, de justicia
y de libertad. (Rubio, 2010)
12
La importancia de la microeconomía radica en el papel fundamental que desempeña
para analizar el comportamiento e identificar los fenómenos presentes en los mercados
individuales, teniendo en cuenta que las variables que analiza y los objetivos que
persigue, son imprescindibles para el correcto funcionamiento económico de los
mercados.
Sin un estudio adecuado de la microeconomía, existe la posibilidad de presentarse
fallas en empresas debido a que ésta nos proporciona muchos datos e información
clave para el desarrollo y crecimiento de las organizaciones. Por lo anterior, si no se
lleva a cabo un estudio óptimo de la microeconomía, se pueden generar
posibles crisis para las empresas e incluso para los mercados.
5.2. LA MACROECONOMÍA
Por su parte, está referida al comportamiento global de las unidades económicas de
producción, distribución, circulación y consumo, así como sus efectos e influencias en
la realidad global. Se ocupa de la economía como un todo, es decir, de la expansión y
la recesión en la producción de bienes y servicios de la economía y su crecimiento, de
las tasas de inflación y desempleo, de la balanza de pagos y los tipos de cambios. Las
principales variables macroeconómicas son:
• Producto interior bruto (PIB).
• Inflación.
• Desempleo.
• Balanza de pagos.
• Deuda privada.
• Deuda pública.
• Déficit público.
13
Los indicadores nombrados anteriormente, hacen referencia a diferentes sectores.
Por ejemplo, algunos describen una parte del sector financiero, como los tipos de
interés. Mientras que otros, describen una parte del sector fiscal (deuda pública) o del
sector exterior (balanza de pagos).
5.3. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE MACROECONOMÍA Y
MICROECONOMÍA?
Para ver la diferencia basta con separar ambas palabras. Micro-Economía y Macro-
Economía. Las palabras macro y micro provienen del griego. Macro significa grande
y micro significa pequeño.
Por tanto, la macroeconomía es la economía de lo grande y la microeconomía es la
economía de lo pequeño.
5.4. VARIABLE DE LA ECONOMIA
Son aquellas que recogen información de un conjunto de individuos. Por ejemplo:
el desempleo, el PIB o el IPC. A través de ellas podemos saber cómo es la actividad
económica de un país y hacer previsiones sobre su posible evolución.
14
CONCLUSIONES
Por medio de la economía podemos saber cómo la gente en cada país o grupo de
países utilizan o administran sus recursos limitados con el objeto de producir bienes
y servicios y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad de
modo que satisfagan sus necesidades.
La economía es una ciencia social que estudia la producción, distribución,
circulación y consumo de bienes y servicios producidos por una sociedad, para
satisfacer sus necesidades.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arthur M. Diamond, Jr. (2008). "science, economics of," The New Palgrave
Dictionary of Economics, 2nd Edition, Basingstoke and New York: Palgrave
Macmillan.
Frank, R. H. (2005). Microeconomía y conducta. Madrid: McGraw-Hill.
Rubio, M. T. (2010). básicos de microeconomía. España: ESIC Editorial.

Más contenido relacionado

Similar a LA CIENCIA DE LA ECONOMÍA

Microenocomia
MicroenocomiaMicroenocomia
Microenocomia
encuentrocriminologia
 
Introduccion a la economia y administración
Introduccion a la economia y administraciónIntroduccion a la economia y administración
Introduccion a la economia y administración
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
Instroduccion a la economia y ad
Instroduccion a la economia y adInstroduccion a la economia y ad
Instroduccion a la economia y ad
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
La Economia
La EconomiaLa Economia
La Economia
RicardoDavid38
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía definicion
Economía definicion Economía definicion
Economía definicion
dcarithopalomino
 
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdfESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
AldanaRojas6
 
Resumen de Clase 1 e Inicio de Clase 2
Resumen de Clase 1 e Inicio de Clase 2Resumen de Clase 1 e Inicio de Clase 2
Resumen de Clase 1 e Inicio de Clase 2fundamentosdeeconomia
 
La Economía como Ciencia Social y Teoría Económica
La Economía como Ciencia Social y Teoría EconómicaLa Economía como Ciencia Social y Teoría Económica
La Economía como Ciencia Social y Teoría Económica
CamilaArmijos1
 
Guia De Examen de Microeconomia
Guia De Examen de MicroeconomiaGuia De Examen de Microeconomia
Guia De Examen de MicroeconomiaCEU Benito Juarez
 
Economia...Unmsm
Economia...UnmsmEconomia...Unmsm
Economia...Unmsm
Manuel Rodríguez
 
Reportes de lectura
Reportes de lecturaReportes de lectura
Reportes de lectura
Sammy ToPs
 
Andrea parcial
Andrea parcialAndrea parcial
Andrea parcial
andreavillero2
 
Análisis económico
Análisis económicoAnálisis económico
Análisis económico
Isabel Gómez
 
Economia glosario y conceptos
Economia   glosario y conceptosEconomia   glosario y conceptos
Economia glosario y conceptos
Jorge__Vargas
 
Teoria economía tema1
Teoria economía tema1Teoria economía tema1
Teoria economía tema1fanymercedes
 
Apuntes ecomonía aplicada
Apuntes ecomonía aplicadaApuntes ecomonía aplicada
Apuntes ecomonía aplicada
Jaime Martínez Verdú
 

Similar a LA CIENCIA DE LA ECONOMÍA (20)

Microenocomia
MicroenocomiaMicroenocomia
Microenocomia
 
Introduccion a la economia y administración
Introduccion a la economia y administraciónIntroduccion a la economia y administración
Introduccion a la economia y administración
 
Instroduccion a la economia y ad
Instroduccion a la economia y adInstroduccion a la economia y ad
Instroduccion a la economia y ad
 
La Economia
La EconomiaLa Economia
La Economia
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Economía definicion
Economía definicion Economía definicion
Economía definicion
 
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdfESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
 
Resumen de Clase 1 e Inicio de Clase 2
Resumen de Clase 1 e Inicio de Clase 2Resumen de Clase 1 e Inicio de Clase 2
Resumen de Clase 1 e Inicio de Clase 2
 
La Economía como Ciencia Social y Teoría Económica
La Economía como Ciencia Social y Teoría EconómicaLa Economía como Ciencia Social y Teoría Económica
La Economía como Ciencia Social y Teoría Económica
 
Guia De Examen de Microeconomia
Guia De Examen de MicroeconomiaGuia De Examen de Microeconomia
Guia De Examen de Microeconomia
 
Economia...Unmsm
Economia...UnmsmEconomia...Unmsm
Economia...Unmsm
 
Apunte 2 introduccion economia
Apunte 2 introduccion economiaApunte 2 introduccion economia
Apunte 2 introduccion economia
 
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Grupo 6
 
Reportes de lectura
Reportes de lecturaReportes de lectura
Reportes de lectura
 
Andrea parcial
Andrea parcialAndrea parcial
Andrea parcial
 
Jose_ruiz
Jose_ruizJose_ruiz
Jose_ruiz
 
Análisis económico
Análisis económicoAnálisis económico
Análisis económico
 
Economia glosario y conceptos
Economia   glosario y conceptosEconomia   glosario y conceptos
Economia glosario y conceptos
 
Teoria economía tema1
Teoria economía tema1Teoria economía tema1
Teoria economía tema1
 
Apuntes ecomonía aplicada
Apuntes ecomonía aplicadaApuntes ecomonía aplicada
Apuntes ecomonía aplicada
 

Último

477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 

Último (20)

477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 

LA CIENCIA DE LA ECONOMÍA

  • 1. FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO TEMA LA CIENCIA DE LA ECONOMÍA INTREGRANTES 1. AEDO QUISPE, YULIANA 2. ASCONA LIMACHE FRAN MAYCOL 3. BAUTISTA CACÑAHUARAY OTILIA PAOLA 4. CAMASCA MENESES, EMERSON CURSO ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO PROFESOR DR. RICHARD ALEXANDER VILLAVICENCIO SALDAÑA AYACUCHO – PERÚ 2022
  • 2. 2 CONTENIDO CONTENIDO............................................................................................................. 2 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 3 1. LA DEFINICIÓN DE ECONOMÍA............................................................. 5 2. LA ECONOMÍA DE CIENCIA .................................................................... 6 3. LA ECONOMÍA COMO CIENCIA............................................................. 6 4. LA ECONOMÍA Y EL DERECHO.............................................................. 7 4.1. LOS SITESMAS ECONOMICOS......................................................... 7 5. MACROECONOMÍA Y MICROECONOMÍA.......................................... 8 5.1. LA MICROECONOMÍA ..................................................................... 10 5.1.2 OBJETIVOS DE LA MICROECONOMÍA....................................... 10 5.1.3. ELEMENTOS DE LA MICROECONOMÍA..................................... 11 5.1.4. IMPORTANCIA DE LA MICROECONOMÍA ................................ 11 5.2. LA MACROECONOMÍA .................................................................... 12 CONCLUSIONES ................................................................................................... 14 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................... 14
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN La economía estudia la manera en tomamos decisiones bajo condiciones de escasez, así como las implicaciones de estas decisiones para la sociedad en general. Los recursos limitados nos llevan a pensar permanentemente en los “trade-offs” de los consumidores, negocios y naciones. La microeconomía es una rama de la economía que estudia las decisiones de los consumidores en relación con la distribución de su tiempo entre ocio y trabajo, así como la forma en que se gasta el ingreso, que resulta muchas veces del trabajo. Estudia además las decisiones de las firmas sobre inversión, producción y venta de bienes y servicios que consumimos. Una vez estudiados los comportamientos de los consumidores y productores, se analiza la interacción de estos actores económicos a través de una institución muy querida para los economistas: el mercado. La macroeconomía, otra rama de la economía, estudia la determinación del ingreso de una nación y como se desvía de su potencial en condiciones de pleno empleo en el ciclo económico. Los aspectos claves para la economía de un país son la generación de ingreso y su distribución, el desempleo, la inflación, el crecimiento económico y el adecuado funcionamiento de los mercados financieros y del comercio internacional. Así mismo, la economía es importante en el estudio del impacto de las políticas públicas que varían desde medidas regulatorias en sectores específicos hasta las medidas transversales de estabilización y promoción del crecimiento. El efecto que tienen estas políticas en el bienestar de los ciudadanos es uno de los aspectos fundamentales que busca entender la economía.
  • 4. 4 LA CIENCIA DE LA ECONOMÍA Como cualquier otra ciencia, ya sea natural o social, la ciencia Económica pretende descubrir el conjunto de leyes que las rigen. Los economistas, entonces, pretenden encontrar leyes económicas, para lo cual desarrollan un cuerpo teórico económico, esto es, la teoría económica, que se desarrolla, construyendo y probando modelos económicos. Los modelos económicos, son construcciones abstractas y lógicas, cuyos componentes son dos: supuestos e implicaciones. Los supuestos claves de un modelo económico son cuatro: Las preferencias, la dotación de recursos y tecnología dada, con que cuentan las personas, la necesidad de economizar y la coordinación de los sujetos económicos, a través de mecanismos de mercado o de mando, para elegir los bienes o servicios que necesitan. Las implicaciones del modelo económico están dadas, por los valores de equilibrio de los diversos precios y cantidades que resultan de que cada individuo trata de aplicarse lo mejor posible, dadas sus preferencias, dotaciones, información y tecnología, y dado el mecanismo de coordinación. La escasez de los bienes y servicios: Es un hecho que no siempre es posible obtener lo que uno quiere, por lo que bien puede afirmarse que las preguntas de la economía surgen de este hecho sencillo e ineludible: del exceso de nuestros deseos, frente a la falta de recursos disponibles para satisfacerlos. Los deseos, casi siempre superan la cantidad de recursos disponibles. Los deseos no tienen límites, los recursos, si los tienen. Actividad económica, es el esfuerzo encaminado por las personas y la sociedad para afrontar la escasez, ante la confrontación de recursos limitados y deseos ilimitados. La actividad económica traduce esta confrontación.
  • 5. 5 La economía, en conclusión, viene a ser el estudio de como las personas utilizan los recursos limitados para satisfacer sus deseos ilimitados. La actividad económica y la economía, tal como la hemos concebido, están relacionadas con la amplia gama de temas y de problemas. Precisamente, la escasez de recursos limitados y la gran cantidad de deseos, obliga al hombre a crear más y mejores bienes. La elección, entre las alternativas disponibles, es una consecuencia de la escasez, cuando no es posible tener todo lo que se desea. Al momento de elegir, se hace una evaluación previa, de los beneficios y los costos, esto es, tener algo más y con el menor costo. Aparece aquí el costo de oportunidad, término utilizado por los economistas, para significar que elegir frente a la escasez, implica siempre un costo. Si no es posible tenerlo todo, cualquier persona tiene que elegir entre las alternativas presentes o futuras. Optimización, viene a ser el proceso de sopesar los beneficios y los costos, y de hacer lo mejor que se pueda dentro de los límites posibles. Este término, vendría a ser lo mismo que el de economizar, entendido como el hacer el mejor uso de los recursos disponibles. 1. LA DEFINICIÓN DE ECONOMÍA A la economía, se le puede definir como ciencia y como objeto de la ciencia que lleva su nombre. Como ciencia, será aquella ciencia social que estudia las conductas de los agentes económicos. Las describe, analiza, explica, predice y las orienta, según el modelo en que se manifiestan.
  • 6. 6 Como objeto de la ciencia, es toda modalidad que realizan los agentes económicos como consecuencia de las relaciones de producción, distribución, circulación y consumo de bienes y servicios, quienes utilizan los limitados recursos para la obtención de bienes y servicios, con que satisfacen sus necesidades que siempre son ilimitadas. 2. LA ECONOMÍA DE CIENCIA La economía de la ciencia busca entender el impacto de la ciencia en el avance de la tecnología, para explicar el comportamiento de los científicos, y para entender la eficiencia o ineficiencia de las instituciones científicas. La importancia de la economía de la ciencia es debida sustancialmente a que la ciencia es el principal motor de la tecnología y la tecnología uno de los principales motores del crecimiento y la productividad. Creyendo que la ciencia importa, los economistas han intentado entender el comportamiento de los científicos y las operaciones de instituciones científicas. 3. LA ECONOMÍA COMO CIENCIA Las dos características que sobresalen de la economía como ciencia son la objetividad y la aplicación del método científico; las ciencias sociales estudian al hombre y los fenómenos que este genera en su contexto social, aspectos para los que aplica la economía confirmándose así que la economía es una ciencia social, sin embargo, esto no significa que no pueda relacionarse con otros tipos de ciencias como será demostrado a continuación:
  • 7. 7 4. LA ECONOMÍA Y EL DERECHO Por otro lado, el derecho ha creado múltiples leyes para que todo lo relacionado con manipulación de bienes sea legal y pueda llevarse a cabo lo más pacífica y correctamente posible. Además, existen diversas maneras de organizar una sociedad que se pueden englobar en mayor o menor medida en un sistema u otro. Las clasificaciones más importantes de los sistemas económicos son: 4.1. LOS SITESMAS ECONOMICOS Los sistemas económicos según exista o no propiedad privada: A) Economías capitalistas: También denominada economía libre o de mercado. Son economías en que los individuos y las empresas llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante transacciones en las que intervienen precios y mercados. B) Economías socialistas: También conocida como economía de planificación central. En su estado más puro, exigen la sustitución de la propiedad privada por la colectiva en los medios de producción, cambio y distribución; del mismo modo, pide la distribución igualitaria de la riqueza y la eliminación de las clases sociales. C) Economías mixtas: Actualmente, las economías suelen ser mixtas, en las que una parte de las decisiones las toman los ciudadanos y otras el gobierno, esto permite corregir los fallos de mercado que existen.
  • 8. 8 Los Sistemas económicos según el mecanismo de coordinación o de toma de decisiones: A) Economía tradicional: Economías simples cuyas decisiones se basan en la tradición. Se trata de países rurales y fundamentalmente agrícolas. B) Economía autoritaria: Las decisiones económicas son tomadas por una autoridad central. Por ejemplo, una dictadura. C) Economía de mercado: La mayoría de las decisiones económicas son tomadas por los ciudadanos. Esto ocurre en las economías mixtas o capitalistas. 5. MACROECONOMÍA Y MICROECONOMÍA Son las dos ramas principales en las que se divide la ciencia económica. La macroeconomía estudia los sistemas económicos de un área geográfica en su conjunto, empleando magnitudes colectivas o generales y tratando de obtener una visión global de su situación. El Producto Interior Bruto (PIB), que mide los bienes y servicios que producen las empresas, los individuos y el sector público de un país durante un tiempo determinado; el desempleo o la inflación son algunas de las principales variables que estudia la macroeconomía. La microeconomía, por su parte, estudia el comportamiento de cada unidad económica: los individuos, las familias, las empresas y los mercados. Su objetivo es explicar y predecir el comportamiento de productores y consumidores. La microeconomía estudia factores como la oferta y la demanda (analizada por las teorías del consumidor) y los índices de precios. La existencia de ambos términos se debe al noruego Ragnar Frisch, Nobel de Economía en 1969. En general, la microeconomía estudia un grupo de personas y la macroeconomía toda la población.
  • 9. 9 Por supuesto, ambas están intrínsecamente relacionadas y la evolución de una afecta a la otra. Cualquier unidad puede ser analizada de ambas maneras: por ejemplo, una gran empresa repercute en la economía de un país tanto a nivel macroeconómico como de forma local, familiar e incluso individual. Además, los análisis macroeconómicos se fundamentan en consideraciones microeconómicas: por ejemplo, para explicar la tasa de ahorro de un país se analizan los factores microeconómicos que llevan a las familias y las empresas a ahorrar. El enfoque de ambas materias es diferente. La macroeconomía analiza la economía en sentido amplio, comenzando por las variables nacionales de los países, las decisiones de los gobiernos y las industrias en su conjunto. La microeconomía analiza los elementos más pequeños, los individuos y sus decisiones, así como la influencia del consumo. Un ejemplo: un microeconomista puede estudiar de qué manera una subida del IVA afecta al consumo de entradas de cine, a los hábitos de ocio de los individuos y a una empresa determinada de este sector. Un macroeconomista analizaría la industria de la exhibición cinematográfica en su conjunto y su evolución en un país concreto a lo largo de un periodo de tiempo determinado. En resumen: la macroeconomía se centra en el análisis de variables agregadas, como la producción nacional total, la renta, y la balanza de pagos. La microeconomía estudia el comportamiento individual de los agentes económicos, principalmente de las empresas y los consumidores.
  • 10. 10 5.1. LA MICROECONOMÍA Está referida al comportamiento individual de las unidades económicas, tales como la de producción, distribución y consumo, así como de sus efectos e influencias en la realidad. Básicamente está referida al estudio del comportamiento de los individuos, las familias, las empresas y los mercados que en ello operan. 5.1.1 CARACTERÍSTICAS DE LA MICROECONOMÍA Estudia el comportamiento de los agentes económicos. Se fundamenta en la ley de oferta y demanda. Analiza de manera individual el comportamiento de familias o empresas. Busca entender detalladamente el comportamiento de los mercados. Las principales características de la microeconomía son las siguientes: • Estudia el comportamiento de los agentes económicos. • Se fundamenta en la ley de oferta y demanda. • Analiza de manera individual el comportamiento de familias o empresas. • Busca entender detalladamente el comportamiento de los mercados. • Estudia la relación entre los diferentes agentes económicos. 5.1.2 OBJETIVOS DE LA MICROECONOMÍA El objetivo de la microeconomía es encontrar el equilibrio en el mercado, es decir, los precios y los ingresos equilibren la oferta y la demanda en el mercado. Para ello, la microeconomía se basa en modelos matemáticos: el consumidor tiene así una función de utilidad, y el productor una función de producción. Los objetivos que persigue la microeconomía son los siguientes: • Conocer la relación entre los consumidores, las empresas y las organizaciones.
  • 11. 11 • Entender e identificar los procesos que se llevan a cabo en un mercado económico. • Analizar las variantes que puedan afectar la oferta o demanda en el mercado. • Describir las situaciones y anomalías presentes en un mercado, basándose en análisis respectivos. • Analizar los mercados existentes en una economía, para determinar información valiosa en la toma de decisiones. 5.1.3. ELEMENTOS DE LA MICROECONOMÍA El análisis microeconómico se centra en los siguientes elementos: los bienes, los servicios, los precios, los mercados y los agentes económicos. La microeconomía estudia variables individuales, mientras la macroeconomía, que es la otra gran rama de la economía, estudia variables agregadas. Los elementos que componen la microeconomía son los siguientes: • Bienes y servicios del mercado: elementos fundamentales porque son los recursos en los que se basa el comercio. • Precios: son establecidos sobre los productos de un mercado. • Mercados: espacio donde los agentes económicos intercambian bienes y servicios. • Agentes económicos: conformados por familias, empresas y el Estado. 5.1.4. IMPORTANCIA DE LA MICROECONOMÍA La Economía en sus relaciones con el Derecho adquiere un perfil jurídico basado en la certeza que permite que su actividad dirigida a la creación y circulación de riqueza se desenvuelva dentro de los intereses de seguridad, de justicia y de libertad. (Rubio, 2010)
  • 12. 12 La importancia de la microeconomía radica en el papel fundamental que desempeña para analizar el comportamiento e identificar los fenómenos presentes en los mercados individuales, teniendo en cuenta que las variables que analiza y los objetivos que persigue, son imprescindibles para el correcto funcionamiento económico de los mercados. Sin un estudio adecuado de la microeconomía, existe la posibilidad de presentarse fallas en empresas debido a que ésta nos proporciona muchos datos e información clave para el desarrollo y crecimiento de las organizaciones. Por lo anterior, si no se lleva a cabo un estudio óptimo de la microeconomía, se pueden generar posibles crisis para las empresas e incluso para los mercados. 5.2. LA MACROECONOMÍA Por su parte, está referida al comportamiento global de las unidades económicas de producción, distribución, circulación y consumo, así como sus efectos e influencias en la realidad global. Se ocupa de la economía como un todo, es decir, de la expansión y la recesión en la producción de bienes y servicios de la economía y su crecimiento, de las tasas de inflación y desempleo, de la balanza de pagos y los tipos de cambios. Las principales variables macroeconómicas son: • Producto interior bruto (PIB). • Inflación. • Desempleo. • Balanza de pagos. • Deuda privada. • Deuda pública. • Déficit público.
  • 13. 13 Los indicadores nombrados anteriormente, hacen referencia a diferentes sectores. Por ejemplo, algunos describen una parte del sector financiero, como los tipos de interés. Mientras que otros, describen una parte del sector fiscal (deuda pública) o del sector exterior (balanza de pagos). 5.3. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE MACROECONOMÍA Y MICROECONOMÍA? Para ver la diferencia basta con separar ambas palabras. Micro-Economía y Macro- Economía. Las palabras macro y micro provienen del griego. Macro significa grande y micro significa pequeño. Por tanto, la macroeconomía es la economía de lo grande y la microeconomía es la economía de lo pequeño. 5.4. VARIABLE DE LA ECONOMIA Son aquellas que recogen información de un conjunto de individuos. Por ejemplo: el desempleo, el PIB o el IPC. A través de ellas podemos saber cómo es la actividad económica de un país y hacer previsiones sobre su posible evolución.
  • 14. 14 CONCLUSIONES Por medio de la economía podemos saber cómo la gente en cada país o grupo de países utilizan o administran sus recursos limitados con el objeto de producir bienes y servicios y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad de modo que satisfagan sus necesidades. La economía es una ciencia social que estudia la producción, distribución, circulación y consumo de bienes y servicios producidos por una sociedad, para satisfacer sus necesidades. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Arthur M. Diamond, Jr. (2008). "science, economics of," The New Palgrave Dictionary of Economics, 2nd Edition, Basingstoke and New York: Palgrave Macmillan. Frank, R. H. (2005). Microeconomía y conducta. Madrid: McGraw-Hill. Rubio, M. T. (2010). básicos de microeconomía. España: ESIC Editorial.