SlideShare una empresa de Scribd logo
PABLO E. CHAVARRIA PERAZA
BACHILLER EN LA CIENCIA DE LA EDUCACIÓN,
UNIVERSIDAD SAN ISIDRO DEL LABRADOR
(BMT-29)PAQUETES COMPUTACIONES PARA LA
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS MATEMTICAS
XINIA M. RODRÍGUEZ CASTILLO.
04 DE JUNIO DE 2022
La comunicación y la interactividad con base
para el diseño de actividades de enseñanza y
aprendizaje
Estudio de casos
¿cómo se diferencian los dos casos?
 En el primer caso podemos observar que se trata de un en estudiante y su
profesor, este patrón de interactividad uno a uno donde el estudiante
interactúa con el tutor, cada uno realiza acciones que favorecen la
construcción de conocimiento.
 En el segundo casa podemos observar que se trata de un grupo de
estudiantes los cuales están haciendo un trabajo de investigación y cada
uno da sus aportes para poder encontrar los mejores objetivos al trabajo,
en este modelo podemos observar la participación de un grupo de
estudiantes en una actividad de aprendizaje, quienes individualmente
apartan ideas para resolver la tarea, de manera ideal, los cuatro
estudiantes podrían interactuar entre sí, aunque éstas acciones no siempre
se presentan.
¿Qué tipo de procesos interactivos
representa cada uno?
 En el primero caso podemos observar que el procesos interactivo que se
presenta es el modelo uno a uno (estudiante y tutor).
 En el segundo caso podemos observar que el procesos interactivo que se
presenta es el modelo de interacción grupal (grupo de estudiantes).
¿Cómo se dan los andamiajes en cada
caso?
 En el primer caso podemos ver como el estudiante le da el objetivo que
encontró a su profesor, el cual llega y lo corrige y lo guía para llegar al objetivo
del curso y el cual el profesor quería que ellos encontrarán.
 En el segundo caso vemos como cada estudiante le da lectura a sus archivos
para poder obtener el objetivo principal y los objetivos segundarios cada uno
da sus aportes para llegar a una unión de todos los objetivos de su trabajo y
así formar un objetivo general el cual incluyera toda la información la cual ellos
iban a abarcar en su trabajo.
¿Cuál forma de andamiaje tendrá efectos
más determinantes?
 En el primer caso el andamiaje tentra más efecto ya que dice que el efecto
se observa a partir de la medición de los niveles de construcción de
conocimiento, median te las evaluaciones realizadas a lo largo del
desarrollo de las actividades de enseñanza y aprendizaje. Se ha
demostrado que las interacciones tutoriales (uno a uno) conducen a
resultados altamente eficaces, cuandose realizan de acuerdo con modelos
apegados al concepto de andamiaje descrito.
¿Cómo se dan los elementos de forma,
función y efecto de las interacciones en
cada caso?
 Podemos observar como en cada caso se utiliza la mejor manera para que cada estudiante
aprenda de la mejor forma en el caso uno vemos como el tutor le ayuda al estudiante a
llegar a poder obtener el mejor conocimiento posible y que captará la idea principal, y en el
segundo caso podemos observar que la opinión de todos llegan a obtener mejor resultado
y datos más concretos para una exposición pero desde mi punto de vista el que tiene mejor
efecto es el caso tutor estudiante ya que está trabajando directamente con la persona que
tiene el conocimiento
Autoevaluación
¿Cómo podemos definir la interactividad?
 La interactividad es una de las características fundamentales del proceso
de aprendizaje. Interactividad entendída como acción de interconectar, a
través de medios técnicos a estudiantes dispersos, a profesores que
participan de forma remota en el proceso de enseñanza a distancia,
también podemos deciar que la interactividad es la que se realiza entre
agentes que participan en las actividades de enseñanza y aprendizaje, se
consideran como el núcleo de construcción de significados dentro de los
procesos de comunicación.
¿Qué patrones interactivos principales
podemos identificar?
 En el primer se aprecia la interactividad uno a uno, donde el estudiante
interactúa con el tutor , y cada uno realiza acciones que favorecen la
construcción de conocimiento.
 En el segundo se observa la participación de un grupo de cuatro
estudiantes en una actividad de aprendizaje, quienes individualmente
aportan ideas para resolver la tarea; de manera ideal, los cuatro
estudiantes podrían interactuar entre sí, aunque estas acciones no siempre
se presentan.
 En el tercero se observa la participación de un Estudiante que se orienta a
un objeto de conocimiento, lo cual es posible mediante la interacción con
un elemento de mediación, un producto tecnológico, como un material de
aprendizaje o una herramienta d e software.
¿Qué es el andamiaje y como se puede
identificar en la interactividad?
 El concepto de andamiaje es una metáfora tomada del sector de la
construcción, donde, para efectos de apoyar el trabajo de edificación, se
agrega temporalmente una estructura para proveer al trabajador de un
soporte que amplíe su rango de acción y le permita realizar tareas que, de otra
forma, serían imposibles. el andamiaje describía interacciones entre un padre y
un hijo, o entre un tutor y un estudiante. El adulto ofrecía apoyo suficiente
para que el niño pudiera avanzar en algún proceso.
 La interactividad se puede identificar en andamiaje como recursos y
herramientas para que el alumno tenga acceso a tareas auténticas o al
planteamiento de problemas. En la etapa d e apoyo, puede brindarse
asistencia mediante expertos, ya sean tutores o compañeros, o incluso por
medio de materiales. Para las etapas de diagnóstico continuo y calibración del
apoyo, es posible incluir recursos de evaluación, autoevaluación o hetero
evaluación, así como andamiaje común a los alumnos, a través d e
herramientas, documentos, materiales interactivos, agentes pedagógicos.
¿Qué relación tiene el concepto de zona
de desarrollo próximo con el de
andamiaje?
 Como se indicó, el concepto de andamiaje recibió influencia de la
concepción de Vygotsky, acerca de la zona de desarrollo próximo, la cual
se define como “ la distancia entre el nivel actual de desarrollo,
determinado por la capacidad de solucionar problemas de manera
independiente, y el nivel de desarrollo potencial, determinado por la
capacidad de solucionar problemas bajo la guía de un experto o de
compañeros más avanzados" Este conceptos fundamental en el
andamiaje e implica que los individuos tienen potencial de
aprendizajeque puede capitalizarse mediante el apoyo de tutores,
materiales o compañeros.
¿Cómo identifica los cuatro pasos que daría un
docente en el andamiaje para un tema de
aprendizaje de ecuaciones de segundo grado?
 En el número 1 que es comprensión de la actividad o el problema: es aquí
donde el profesor llega le da la actividad al estudiante y que el la
comprenda y analice lo que se le solicita.
 En el número 2 que es el diagnostico constante del desempeño: es aquí
donde el profesor llega observa lo que es estudiante está realizando pero
lo deja que resuelva con sus conocimientos.
 En el número 3 que es la calibración del apoyo en función de diagnóstico:
es aquí donde el profesor guía y le da sugerencias al estudiante para llegar
al resultado.
 En el número 4 que es el desvanecimiento del apoyo: cuando ya el
docente ve que el estudiante canto lo que se le está pidiendo y lo deja que
realice la práctica solo y ya el estudiante no necesita de su ayuda.
¿Cómo analizaría el trabajo de un tutor que asesora la
redacción de un ensayo con base en el modelo de
interactividad uno a uno que se propone? Identifique los
elementos del modelo en el ejemplo que analice.
 En este caso el docente le dice al estudiante que elabore un ensayo de un tema
asignado, este deja que el estudiante medite y investigue para la realización de
dicho trabajo, el estudiante conversa con el tutor y le dice lo que piensan aquí el
tutor le da recomendaciones para que el ensayo del estudiante sea mejor
sustentado y logre realzar un mejor trabajo.
¿Cómo se da el aprendizaje en el caso de
un patrón de interactividad grupal?
 En el caso de la interactividad grupal existen algunas formas de
aprendizaje que se derivan de la exposición de los estudiantes a diálogos,
discusiones o conferencias impartidas por otros. Tales formas d e
aprendizaje no incluyen una retroalimentación específica al estudiante, ya
que no implican una participación directa en ciclos de andamiaje como el
descrito anteriormente. La función de estas interacciones es la de ofrecer
perspectivas múltiples que ayuden a los miembros de los grupos a
construir conocimiento . En este tipo de interactividad no se observan
demanera explícita las acciones recíprocas entre los estudiantes.
¿Qué podemos decir acerca del aprendizaje
“pasivo” en grupo?
 Podemos decir que el aprendizaje pasivo es de aquellos estudiantes que
entiendes de una forma distinta pero esto no significa que quienes sean
"pasivos" no estén aprendiendo, ya que, al tener acceso a perspectivas y
conocimientos de los otros miembros del grupo, logran construir y ajustar
sus modelos mentales o estructuras de conocimiento.
 Un ejemplo puede ser un caso en el cual cinco estudiantes participan en la
consecución de una meta de una actividad de aprendizaje. Para ello ,
sostienen una discusión, en la cual los primeros cuatro estudiantes
participan aportando ideas respecto d e la tarea; incluso algunos de ellos
se refieren directamente a lo que otros aportaron, Aunque el quinto
estudiante no participa directamente, más adelante logra demostrar que sí
aprendió.
PABLO E. CHAVARRIA PERAZA
BACHILLER EN LA CIENCIA DE LA EDUCACIÓN,
UNIVERSIDAD SAN ISIDRO DEL LABRADOR
(BMT-29)PAQUETES COMPUTACIONES PARA LA
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS MATEMTICAS
XINIA M. RODRÍGUEZ CASTILLO.
04 DE JUNIO DE 2022

Más contenido relacionado

Similar a La comunicación y la interactividad con base para el diseño de actividades de enseñanza y aprendizaje

Respuesta Caza De Tesoro
Respuesta  Caza De  TesoroRespuesta  Caza De  Tesoro
Respuesta Caza De Tesoronahiara
 
Analisis de casos y autoevaluacion.pptx
Analisis de casos y autoevaluacion.pptxAnalisis de casos y autoevaluacion.pptx
Analisis de casos y autoevaluacion.pptx
leonelaalvarado8
 
Comunidades virtuales de aprendizaje unidad 3
Comunidades virtuales de aprendizaje unidad 3Comunidades virtuales de aprendizaje unidad 3
Comunidades virtuales de aprendizaje unidad 3
KARIHR
 
Act2 morales milanese_lescano_colli - documentos de google
Act2 morales milanese_lescano_colli - documentos de googleAct2 morales milanese_lescano_colli - documentos de google
Act2 morales milanese_lescano_colli - documentos de google
Eva Colli
 
Modelo educacion 2.0.docx
Modelo educacion 2.0.docxModelo educacion 2.0.docx
Modelo educacion 2.0.docx
laura isabel vidal
 
Modelo educacion 2.0.docx
Modelo educacion 2.0.docxModelo educacion 2.0.docx
Modelo educacion 2.0.docx
laura isabel vidal
 
Modelo educacion 2.0
Modelo educacion 2.0Modelo educacion 2.0
Modelo educacion 2.0
laura isabel vidal
 
Modelo educacion 2.0
Modelo educacion 2.0Modelo educacion 2.0
Modelo educacion 2.0
laura isabel vidal
 
ENSEÑANZA APRENDIZAJE
ENSEÑANZA APRENDIZAJEENSEÑANZA APRENDIZAJE
ENSEÑANZA APRENDIZAJE
Miguel Gonzalez
 
TRABAJO DE PME13839djznzpsjzbvzuss....... .pptx
TRABAJO DE PME13839djznzpsjzbvzuss....... .pptxTRABAJO DE PME13839djznzpsjzbvzuss....... .pptx
TRABAJO DE PME13839djznzpsjzbvzuss....... .pptx
YobercitoBarrionuevo
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
citlalliJufer
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
Claau'u Dgz
 
Equipo 14 comunidades
Equipo 14 comunidadesEquipo 14 comunidades
Equipo 14 comunidades
Dianita Leon
 
Planificacion de la evaluacion educativa
Planificacion de la evaluacion educativaPlanificacion de la evaluacion educativa
Planificacion de la evaluacion educativa
paulinaalexandra22
 
Aprendizaje colaborativo jor eche
Aprendizaje colaborativo jor echeAprendizaje colaborativo jor eche
Aprendizaje colaborativo jor eche
crostyluicho
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
valeriaambrocio
 
1.winfield santiago-karla-ivonne-ambrosio-hernandez-luz-valeria.actividad1
1.winfield santiago-karla-ivonne-ambrosio-hernandez-luz-valeria.actividad11.winfield santiago-karla-ivonne-ambrosio-hernandez-luz-valeria.actividad1
1.winfield santiago-karla-ivonne-ambrosio-hernandez-luz-valeria.actividad1
Karla Rhee
 
Reporte planeacion educativa
Reporte planeacion educativaReporte planeacion educativa
Reporte planeacion educativajose15calderon
 

Similar a La comunicación y la interactividad con base para el diseño de actividades de enseñanza y aprendizaje (20)

Respuesta Caza De Tesoro
Respuesta  Caza De  TesoroRespuesta  Caza De  Tesoro
Respuesta Caza De Tesoro
 
Analisis de casos y autoevaluacion.pptx
Analisis de casos y autoevaluacion.pptxAnalisis de casos y autoevaluacion.pptx
Analisis de casos y autoevaluacion.pptx
 
Comunidades virtuales de aprendizaje unidad 3
Comunidades virtuales de aprendizaje unidad 3Comunidades virtuales de aprendizaje unidad 3
Comunidades virtuales de aprendizaje unidad 3
 
Act2 morales milanese_lescano_colli - documentos de google
Act2 morales milanese_lescano_colli - documentos de googleAct2 morales milanese_lescano_colli - documentos de google
Act2 morales milanese_lescano_colli - documentos de google
 
Modelo educacion 2.0.docx
Modelo educacion 2.0.docxModelo educacion 2.0.docx
Modelo educacion 2.0.docx
 
Modelo educacion 2.0.docx
Modelo educacion 2.0.docxModelo educacion 2.0.docx
Modelo educacion 2.0.docx
 
Modelo educacion 2.0
Modelo educacion 2.0Modelo educacion 2.0
Modelo educacion 2.0
 
Modelo educacion 2.0
Modelo educacion 2.0Modelo educacion 2.0
Modelo educacion 2.0
 
Ensayo tic 1
Ensayo tic 1Ensayo tic 1
Ensayo tic 1
 
ENSEÑANZA APRENDIZAJE
ENSEÑANZA APRENDIZAJEENSEÑANZA APRENDIZAJE
ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
TRABAJO DE PME13839djznzpsjzbvzuss....... .pptx
TRABAJO DE PME13839djznzpsjzbvzuss....... .pptxTRABAJO DE PME13839djznzpsjzbvzuss....... .pptx
TRABAJO DE PME13839djznzpsjzbvzuss....... .pptx
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Equipo 14 comunidades
Equipo 14 comunidadesEquipo 14 comunidades
Equipo 14 comunidades
 
Planificacion de la evaluacion educativa
Planificacion de la evaluacion educativaPlanificacion de la evaluacion educativa
Planificacion de la evaluacion educativa
 
Aprendizaje colaborativo jor eche
Aprendizaje colaborativo jor echeAprendizaje colaborativo jor eche
Aprendizaje colaborativo jor eche
 
íNdice unidad i .
íNdice unidad i .íNdice unidad i .
íNdice unidad i .
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
1.winfield santiago-karla-ivonne-ambrosio-hernandez-luz-valeria.actividad1
1.winfield santiago-karla-ivonne-ambrosio-hernandez-luz-valeria.actividad11.winfield santiago-karla-ivonne-ambrosio-hernandez-luz-valeria.actividad1
1.winfield santiago-karla-ivonne-ambrosio-hernandez-luz-valeria.actividad1
 
Reporte planeacion educativa
Reporte planeacion educativaReporte planeacion educativa
Reporte planeacion educativa
 

Último

SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
mogollonespinoza17
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 

Último (20)

SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 

La comunicación y la interactividad con base para el diseño de actividades de enseñanza y aprendizaje

  • 1. PABLO E. CHAVARRIA PERAZA BACHILLER EN LA CIENCIA DE LA EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD SAN ISIDRO DEL LABRADOR (BMT-29)PAQUETES COMPUTACIONES PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS MATEMTICAS XINIA M. RODRÍGUEZ CASTILLO. 04 DE JUNIO DE 2022
  • 2. La comunicación y la interactividad con base para el diseño de actividades de enseñanza y aprendizaje
  • 3. Estudio de casos ¿cómo se diferencian los dos casos?  En el primer caso podemos observar que se trata de un en estudiante y su profesor, este patrón de interactividad uno a uno donde el estudiante interactúa con el tutor, cada uno realiza acciones que favorecen la construcción de conocimiento.  En el segundo casa podemos observar que se trata de un grupo de estudiantes los cuales están haciendo un trabajo de investigación y cada uno da sus aportes para poder encontrar los mejores objetivos al trabajo, en este modelo podemos observar la participación de un grupo de estudiantes en una actividad de aprendizaje, quienes individualmente apartan ideas para resolver la tarea, de manera ideal, los cuatro estudiantes podrían interactuar entre sí, aunque éstas acciones no siempre se presentan.
  • 4. ¿Qué tipo de procesos interactivos representa cada uno?  En el primero caso podemos observar que el procesos interactivo que se presenta es el modelo uno a uno (estudiante y tutor).  En el segundo caso podemos observar que el procesos interactivo que se presenta es el modelo de interacción grupal (grupo de estudiantes).
  • 5. ¿Cómo se dan los andamiajes en cada caso?  En el primer caso podemos ver como el estudiante le da el objetivo que encontró a su profesor, el cual llega y lo corrige y lo guía para llegar al objetivo del curso y el cual el profesor quería que ellos encontrarán.  En el segundo caso vemos como cada estudiante le da lectura a sus archivos para poder obtener el objetivo principal y los objetivos segundarios cada uno da sus aportes para llegar a una unión de todos los objetivos de su trabajo y así formar un objetivo general el cual incluyera toda la información la cual ellos iban a abarcar en su trabajo.
  • 6. ¿Cuál forma de andamiaje tendrá efectos más determinantes?  En el primer caso el andamiaje tentra más efecto ya que dice que el efecto se observa a partir de la medición de los niveles de construcción de conocimiento, median te las evaluaciones realizadas a lo largo del desarrollo de las actividades de enseñanza y aprendizaje. Se ha demostrado que las interacciones tutoriales (uno a uno) conducen a resultados altamente eficaces, cuandose realizan de acuerdo con modelos apegados al concepto de andamiaje descrito.
  • 7. ¿Cómo se dan los elementos de forma, función y efecto de las interacciones en cada caso?  Podemos observar como en cada caso se utiliza la mejor manera para que cada estudiante aprenda de la mejor forma en el caso uno vemos como el tutor le ayuda al estudiante a llegar a poder obtener el mejor conocimiento posible y que captará la idea principal, y en el segundo caso podemos observar que la opinión de todos llegan a obtener mejor resultado y datos más concretos para una exposición pero desde mi punto de vista el que tiene mejor efecto es el caso tutor estudiante ya que está trabajando directamente con la persona que tiene el conocimiento
  • 8. Autoevaluación ¿Cómo podemos definir la interactividad?  La interactividad es una de las características fundamentales del proceso de aprendizaje. Interactividad entendída como acción de interconectar, a través de medios técnicos a estudiantes dispersos, a profesores que participan de forma remota en el proceso de enseñanza a distancia, también podemos deciar que la interactividad es la que se realiza entre agentes que participan en las actividades de enseñanza y aprendizaje, se consideran como el núcleo de construcción de significados dentro de los procesos de comunicación.
  • 9. ¿Qué patrones interactivos principales podemos identificar?  En el primer se aprecia la interactividad uno a uno, donde el estudiante interactúa con el tutor , y cada uno realiza acciones que favorecen la construcción de conocimiento.  En el segundo se observa la participación de un grupo de cuatro estudiantes en una actividad de aprendizaje, quienes individualmente aportan ideas para resolver la tarea; de manera ideal, los cuatro estudiantes podrían interactuar entre sí, aunque estas acciones no siempre se presentan.  En el tercero se observa la participación de un Estudiante que se orienta a un objeto de conocimiento, lo cual es posible mediante la interacción con un elemento de mediación, un producto tecnológico, como un material de aprendizaje o una herramienta d e software.
  • 10. ¿Qué es el andamiaje y como se puede identificar en la interactividad?  El concepto de andamiaje es una metáfora tomada del sector de la construcción, donde, para efectos de apoyar el trabajo de edificación, se agrega temporalmente una estructura para proveer al trabajador de un soporte que amplíe su rango de acción y le permita realizar tareas que, de otra forma, serían imposibles. el andamiaje describía interacciones entre un padre y un hijo, o entre un tutor y un estudiante. El adulto ofrecía apoyo suficiente para que el niño pudiera avanzar en algún proceso.  La interactividad se puede identificar en andamiaje como recursos y herramientas para que el alumno tenga acceso a tareas auténticas o al planteamiento de problemas. En la etapa d e apoyo, puede brindarse asistencia mediante expertos, ya sean tutores o compañeros, o incluso por medio de materiales. Para las etapas de diagnóstico continuo y calibración del apoyo, es posible incluir recursos de evaluación, autoevaluación o hetero evaluación, así como andamiaje común a los alumnos, a través d e herramientas, documentos, materiales interactivos, agentes pedagógicos.
  • 11. ¿Qué relación tiene el concepto de zona de desarrollo próximo con el de andamiaje?  Como se indicó, el concepto de andamiaje recibió influencia de la concepción de Vygotsky, acerca de la zona de desarrollo próximo, la cual se define como “ la distancia entre el nivel actual de desarrollo, determinado por la capacidad de solucionar problemas de manera independiente, y el nivel de desarrollo potencial, determinado por la capacidad de solucionar problemas bajo la guía de un experto o de compañeros más avanzados" Este conceptos fundamental en el andamiaje e implica que los individuos tienen potencial de aprendizajeque puede capitalizarse mediante el apoyo de tutores, materiales o compañeros.
  • 12. ¿Cómo identifica los cuatro pasos que daría un docente en el andamiaje para un tema de aprendizaje de ecuaciones de segundo grado?  En el número 1 que es comprensión de la actividad o el problema: es aquí donde el profesor llega le da la actividad al estudiante y que el la comprenda y analice lo que se le solicita.  En el número 2 que es el diagnostico constante del desempeño: es aquí donde el profesor llega observa lo que es estudiante está realizando pero lo deja que resuelva con sus conocimientos.  En el número 3 que es la calibración del apoyo en función de diagnóstico: es aquí donde el profesor guía y le da sugerencias al estudiante para llegar al resultado.  En el número 4 que es el desvanecimiento del apoyo: cuando ya el docente ve que el estudiante canto lo que se le está pidiendo y lo deja que realice la práctica solo y ya el estudiante no necesita de su ayuda.
  • 13. ¿Cómo analizaría el trabajo de un tutor que asesora la redacción de un ensayo con base en el modelo de interactividad uno a uno que se propone? Identifique los elementos del modelo en el ejemplo que analice.  En este caso el docente le dice al estudiante que elabore un ensayo de un tema asignado, este deja que el estudiante medite y investigue para la realización de dicho trabajo, el estudiante conversa con el tutor y le dice lo que piensan aquí el tutor le da recomendaciones para que el ensayo del estudiante sea mejor sustentado y logre realzar un mejor trabajo.
  • 14. ¿Cómo se da el aprendizaje en el caso de un patrón de interactividad grupal?  En el caso de la interactividad grupal existen algunas formas de aprendizaje que se derivan de la exposición de los estudiantes a diálogos, discusiones o conferencias impartidas por otros. Tales formas d e aprendizaje no incluyen una retroalimentación específica al estudiante, ya que no implican una participación directa en ciclos de andamiaje como el descrito anteriormente. La función de estas interacciones es la de ofrecer perspectivas múltiples que ayuden a los miembros de los grupos a construir conocimiento . En este tipo de interactividad no se observan demanera explícita las acciones recíprocas entre los estudiantes.
  • 15. ¿Qué podemos decir acerca del aprendizaje “pasivo” en grupo?  Podemos decir que el aprendizaje pasivo es de aquellos estudiantes que entiendes de una forma distinta pero esto no significa que quienes sean "pasivos" no estén aprendiendo, ya que, al tener acceso a perspectivas y conocimientos de los otros miembros del grupo, logran construir y ajustar sus modelos mentales o estructuras de conocimiento.  Un ejemplo puede ser un caso en el cual cinco estudiantes participan en la consecución de una meta de una actividad de aprendizaje. Para ello , sostienen una discusión, en la cual los primeros cuatro estudiantes participan aportando ideas respecto d e la tarea; incluso algunos de ellos se refieren directamente a lo que otros aportaron, Aunque el quinto estudiante no participa directamente, más adelante logra demostrar que sí aprendió.
  • 16. PABLO E. CHAVARRIA PERAZA BACHILLER EN LA CIENCIA DE LA EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD SAN ISIDRO DEL LABRADOR (BMT-29)PAQUETES COMPUTACIONES PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS MATEMTICAS XINIA M. RODRÍGUEZ CASTILLO. 04 DE JUNIO DE 2022