SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE SOCIOLOGIA

Curso

: sociología del conocimiento

Ciclo

: III

Alumnos

: - CARREÑO ALEXIS
- GONZALES DIANNE
- MONTES FERNANDO
- NONATO MARTIN
Beger y Luckman

LA CONSTRUCCIÓN
SOCIAL DE LA
REALIDAD
LOS FUNDAMENTOS DEL CONOCIMIENTO EN LA VIDA COTIDIANA

• Realidad de la vida
cotidiana
•

El sentido común de quienes componen la
sociedad, es la interpretación subjetiva de
un mundo coherente, lo que a hombres y
mujeres les parece que deben interpretar de
acuerdo a lo que han recibido como
establecido, como realidad cotidiana de un
mundo armado a través de pensamientos y
acciones. Este armado se hace mediante
objetivaciones de procesos y significados
por medio de los cuales se construye el
mundo intersubjetivo del sentido común.
•

La realidad de la vida cotidiana está dada por el aquí y el ahora, por el aquí de mi
cuerpo y el ahora de mi presente, esto me da el foco de mi vida cotidiana, pero
también está compuesta por hechos que no están aquí y ahora, es decir que
experimento al vida cotidiana con grados de alejamiento, tanto espacial como
temporal. Tengo mi mundo subjetivo, el mundo de mis sueños, pero interactúo con
otros que han tenido las mismas objetivaciones, hay una correspondencia entre sus
significados y mis significados de este mundo que compartimos. Este sentido común
pertenece al mundo que es común a muchos hombres, el sentido común es el que
comparto en rutinas normales de la vida cotidiana. La realidad de la vida cotidiana
esta allí, se establece fácticamente, no requiere verificaciones, es evidente. Si
quiero abstraerme de esta cotidianidad debo hacer un esfuerzo, debo apartarme,
como es el caso de los filósofos o los que practican algún tipo de espiritualidad
INTERACCIÓN SOCIAL EN LA VIDA COTIDIANA
•

La experiencia mas importante que tengo de los otros se produce en la situación “cara a
cara”.
Cara a cara el resultado es un intercambio continuo entre mi expresividad y la suya. Por
cierto puedo interpretar erróneamente alguno de esos síntomas, puedo pensar que el otro
se sonríe cuando en realidad esta haciendo una mueca. En la situación cara a cara el otro
es completamente real, por supuesto que yo me conozco mejor, mas de lo que puedo
conocerlo a el, lo que el se allá continuamente a mi alcance, esta disponibilidad es continua
y pre reflexiva en cambio “lo que yo soy” no esta tan a mi alcance, requiero de tenerme
interrumpir la espontaneidad y retrotraiga deliberadamente mi atención sobre mi mismo la
actitud hacia mi que demuestre el otro es típicamente una respuesta de “espejo” alas
situaciones del otro, situaciones como la de la hipocresía son mucho mas difíciles de
mantener en la interacción cara a cara.
LA SOCIEDAD COMO REALIDAD OBJETIVA
BERGER Y LUCKMANN postulan que si bien es posible afirmar que el hombre posee

una naturaleza, es más significativo decir que el hombre construye su propia
naturaleza o que el hombre se produce a si mismo. el decir que el hombre se produce
a si mismo, no es afirmar condición de individuo solitario, la auto-producción del

hombre es siempre, una empresa social. los hombres producen juntos un ambiente
social con la totalidad de sus formaciones socio-culturales y psicológicas.
este orden social no se da biológicamente, no forma parte de la “naturaleza de las
cosas”, no deriva de las leyes de la naturaleza. existe solamente como producto de la
actividad humana.
1.- INSTITUCIONALIZACION

a)
Organismos
actividad

y

El proceso por el cual se llega a ser hombre se
produce en una interrelación con un ambiente.
Este enunciado cobra significación si se piensa
que dicho ambiente es tanto natural como
humano. El ser humano en proceso de desarrollo
se interrelaciona no sólo con un ambiente natural
determinado sino también con una orden cultural y
social específico mediatizado para él por los otros
significantes a cuyo cargo se halla. La forma
específica dentro de la cual se moldea esta
humanidad está determinada por dichas
formaciones socioculturales y tiene relación con
sus numerosas variaciones. Es significativo decir
que el hombre construye su propia naturaleza o
sea, que el hombre se produce a sí mismo.
b) Orígenes de la institucionalización
Toda actividad humana está sujeta a la
habituación. Todo acto que se repite con
frecuencia crea una pauta que luego puede
reproducirse con economía de esfuerzos y que
ipso facto es aprehendida como pauta por el que
la ejecuta. Hasta los individuos que se encuentren
aislados estarán sujetos a la habituación. Estos
procesos de habituación son los que anteceden a
toda institucionalización, la que aparece cuando se
da una tipificación recíproca de acciones
habitualizadas por tipos de actores. Un sector de
la actividad humana se institucionaliza cuando es
sometido al control social. Un mundo
institucionalizado se experimenta como realidad
objetiva, tiene una historia que antecede al
nacimiento del individuo y no es accesible a su
memoria biográfica. La biografía del individuo es
un episodio ubicado dentro de la historia objetiva
de la sociedad.
2. LEGITIMACION
a) Orígenes de los universos simbólicos
La legitimación es el proceso que constituye una
objetivación de significado de “segundo orden”. La
legitimación no es indispensable en la primera fase de
la institucionalización. Surge inevitablemente cuando
las objetivaciones del orden institucional deben
transmitirse a una nueva generación. Este proceso de
explicar y justificar el orden institucional atribuyendo
validez cognoscitiva a sus significados objetivados
constituye la legitimación. El conocimiento precede a
los valores en la legitimación de las instituciones. La
legitimación incipiente aparece tan pronto como se
transmite un sistema de objetivaciones lingüísticas de
la experiencia humana. El segundo nivel de
legitimación lo constituyen las proposiciones teóricas
rudimentarias. El tercer nivel contiene las teorías
explícitas por las que un sector institucional se legitima
en términos de un cuerpo de conocimiento
diferenciado. Suele encomendarse esta función a
personal especializado para que las transmita. El
cuarto nivel lo constituyen los universos simbólicos
que son cuerpos de tradición teórica que integran
zonas de significado diferentes y abarcan el orden
institucional en una totalidad simbólica.
b) Mecanismos conceptuales para el mantenimiento de
los universos simbólicos

El universo simbólico es teórico. Se origina en procesos de
reflexión subjetiva los que con la objetivación social llevan al
establecimiento de vínculos explícitos entre los temas
significativos que arraigan en las más diversas instituciones.
Solamente una vez que el universo simbólico se objetiva
como primer producto del pensamiento teórico surge la
posibilidad de la reflexión sistemática sobre la naturaleza de
ese universo. Sería una legitimación de segundo grado.
Todo universo simbólico es incipientemente problemático.
La existencia de grupos heréticos plantean no sólo una
amenaza teórica para él sino también una amenaza práctica
para el orden institucional legitimado por ese universo
simbólico.
Esto implica poner en marcha diversos mecanismos
conceptuales destinados a mantener el universo “oficial”
contra el desafío herético. La aparición de universos
simbólicos alternativos es una amenaza porque su misma
existencia demuestra empíricamente que nuestro propio
universo es menos que inevitable.
c) Organización social para el mantenimiento
de los universos simbólicos
Todos los universos construidos socialmente
cambian porque son productos históricos de la
actividad humana. A medida que surgen formas
más complejas de conocimiento aparecen los
expertos, quienes demandan jurisdicción definitiva
sobre la totalidad del acopio social de
conocimiento en esa área. Esto conlleva la posible
aparición de conflictos entre camarillas rivales de
expertos. La etapa del desarrollo del conocimiento
tiene una cantidad de consecuencias. La primera
es la aparición de la teoría pura. La segunda es el
fortalecimiento del tradicionalismo en las acciones
institucionalizadas, lo que legitima la tendencia a
la inercia.
LA SOCIEDAD COMO REALIDAD SUBJETIVA
1. INTERNALIZACIÓN DE LA REALIDAD
•

A) socialización primaria

La socialización primaria es aquella que se desarrolla
durante la niñez.
•

B) socialización secundaria

En este tipo de socialización hablamos de la
internalización de submundos el individuo toma
conciencia plena de las normas y roles.
•

C) mantenimiento y transformación de la
realidad

El vehículo más importante es el diálogo que recorre
los diversos elementos de la experiencia y le
adjudica un lugar definitivo en la sociedad.
INTERNALIZACIÓN Y
ESTRUCTURA SOCIAL
La socialización siempre se efectúa en el
contexto de una estructura social específica.
Se llama socialización éxitos a la que lleva al
establecimiento de un alto grado de simetría
entre la realidad objetiva y la subjetiva.
El éxito máximo de la socialización se obtiene
probablemente en las sociedades que poseen
una división del trabajo más sencilla y una
mínima distribución del conocimiento.
El éxito máximo de la socialización probablemente se obtenga en las sociedades
que poseen una división del trabajo sencilla y una mínima distribución del
conocimiento. La socialización en esas condiciones produce identidades
socialmente predefinidas y perfiladas en alto grado.

Socialización exitosa

El establecimiento en un alto grado de simetría entre la
realidad objetiva y la realidad objetiva junto con la identidad
TEORÍAS DE LA IDENTIDAD
• La identidad se forma por procesos sociales. Una vez que
cristaliza, es mantenida, modificada o reformada por las relaciones
sociales. Los procesos sociales involucrados, tanto en la formación
como en el mantenimiento de la identidad, se determinan por la
estructura social. Las identidades producidas por el interjuego del
organismo, conciencia individual y estructura social reaccionan
sobre la estructura social dada, manteniéndola, modificándola o
aun reformándola.
ORGANISMO E IDENTIDAD
• La canalización social de actividades constituye la esencia de la
institucionalización, que es el fundamento para la construcción
social de la realidad.
El hombre está biológicamente
predestinado a construir y a habitar un
mundo con otros. Ese mundo se
convierte para él en la realidad
dominante y definitiva. Sus límites los
traza la naturaleza, pero una vez
construido, ese mundo vuelve a actuar
sobre la naturaleza. En la dialéctica
entre la naturaleza y el mundo
socialmente construido, el propio
organismo se transforma. En esa
misma dialéctica, el hombre produce la
realidad y por lo tanto se produce a sí
mismo.
La construcción social de la realidad 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La sociedad como realidad objetiva y subjetiva
La sociedad como realidad objetiva y subjetivaLa sociedad como realidad objetiva y subjetiva
La sociedad como realidad objetiva y subjetivaLeandro Malina
 
Interaccion social y vida cotidiana
Interaccion social y vida cotidianaInteraccion social y vida cotidiana
Interaccion social y vida cotidianaGregory Sanchez
 
Habitus y campo
Habitus y campoHabitus y campo
Habitus y campo
Daniel Eduardo
 
Berger y luckmann
Berger y luckmannBerger y luckmann
Berger y luckmann
fefeolme01
 
Aspectos objetivos y subjetivos de la realidad social
Aspectos objetivos y subjetivos de la realidad socialAspectos objetivos y subjetivos de la realidad social
Aspectos objetivos y subjetivos de la realidad social
Victoria Blanquised Rivera
 
Institucionalizacion
InstitucionalizacionInstitucionalizacion
Institucionalizacion
miguel angel ferraro
 
8 schutz
8 schutz8 schutz
Profesor: Miguel Angel Ferraro
Profesor: Miguel Angel FerraroProfesor: Miguel Angel Ferraro
Profesor: Miguel Angel Ferraro
miguel angel ferraro
 
interaccionismo simbolico
interaccionismo simbolicointeraccionismo simbolico
interaccionismo simbolico
pierinaregalado
 
Imaginario Social ENAP
Imaginario Social ENAPImaginario Social ENAP
Imaginario Social ENAPMariaFelnanda
 
Vida cotidiana
Vida cotidianaVida cotidiana
Vida cotidiana
UNT
 
Berguer y lukmann los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana
Berguer y lukmann los fundamentos del conocimiento en la vida cotidianaBerguer y lukmann los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana
Berguer y lukmann los fundamentos del conocimiento en la vida cotidianaGuadalupe Huerta
 
Miguel Ángel Ferraro
Miguel Ángel FerraroMiguel Ángel Ferraro
Miguel Ángel Ferraro
miguel angel ferraro
 
Modelo de althusser
Modelo de althusserModelo de althusser
Modelo de althusserEva Avila
 
Contemporanea La construcción social de la realidad
Contemporanea La construcción social de la realidadContemporanea La construcción social de la realidad
Contemporanea La construcción social de la realidadRaúl Arue
 
Exposición de Interaccionismo Simbólico - Leyla Luz Piñas Laura
Exposición de Interaccionismo Simbólico -  Leyla Luz Piñas LauraExposición de Interaccionismo Simbólico -  Leyla Luz Piñas Laura
Exposición de Interaccionismo Simbólico - Leyla Luz Piñas Laura
Leyla Luz
 
Interaccionismo simbolico
Interaccionismo simbolicoInteraccionismo simbolico
Interaccionismo simbolico
Milagros Isique Romero
 
Conceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Conceptos fundamentales de Pierre BourdieuConceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Conceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 

La actualidad más candente (20)

La sociedad como realidad objetiva y subjetiva
La sociedad como realidad objetiva y subjetivaLa sociedad como realidad objetiva y subjetiva
La sociedad como realidad objetiva y subjetiva
 
Interaccion social y vida cotidiana
Interaccion social y vida cotidianaInteraccion social y vida cotidiana
Interaccion social y vida cotidiana
 
Habitus y campo
Habitus y campoHabitus y campo
Habitus y campo
 
Berger y luckmann
Berger y luckmannBerger y luckmann
Berger y luckmann
 
Aspectos objetivos y subjetivos de la realidad social
Aspectos objetivos y subjetivos de la realidad socialAspectos objetivos y subjetivos de la realidad social
Aspectos objetivos y subjetivos de la realidad social
 
construcción social de la realidad
construcción social de la realidadconstrucción social de la realidad
construcción social de la realidad
 
Institucionalizacion
InstitucionalizacionInstitucionalizacion
Institucionalizacion
 
8 schutz
8 schutz8 schutz
8 schutz
 
Profesor: Miguel Angel Ferraro
Profesor: Miguel Angel FerraroProfesor: Miguel Angel Ferraro
Profesor: Miguel Angel Ferraro
 
El funcionalismo
El funcionalismoEl funcionalismo
El funcionalismo
 
interaccionismo simbolico
interaccionismo simbolicointeraccionismo simbolico
interaccionismo simbolico
 
Imaginario Social ENAP
Imaginario Social ENAPImaginario Social ENAP
Imaginario Social ENAP
 
Vida cotidiana
Vida cotidianaVida cotidiana
Vida cotidiana
 
Berguer y lukmann los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana
Berguer y lukmann los fundamentos del conocimiento en la vida cotidianaBerguer y lukmann los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana
Berguer y lukmann los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana
 
Miguel Ángel Ferraro
Miguel Ángel FerraroMiguel Ángel Ferraro
Miguel Ángel Ferraro
 
Modelo de althusser
Modelo de althusserModelo de althusser
Modelo de althusser
 
Contemporanea La construcción social de la realidad
Contemporanea La construcción social de la realidadContemporanea La construcción social de la realidad
Contemporanea La construcción social de la realidad
 
Exposición de Interaccionismo Simbólico - Leyla Luz Piñas Laura
Exposición de Interaccionismo Simbólico -  Leyla Luz Piñas LauraExposición de Interaccionismo Simbólico -  Leyla Luz Piñas Laura
Exposición de Interaccionismo Simbólico - Leyla Luz Piñas Laura
 
Interaccionismo simbolico
Interaccionismo simbolicoInteraccionismo simbolico
Interaccionismo simbolico
 
Conceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Conceptos fundamentales de Pierre BourdieuConceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Conceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
 

Similar a La construcción social de la realidad 2

Sesion 2 La sociedad como realidad objetiva.docx
Sesion 2 La sociedad como realidad objetiva.docxSesion 2 La sociedad como realidad objetiva.docx
Sesion 2 La sociedad como realidad objetiva.docx
lola833833
 
La construcción social de la realidad ensayo
La construcción social de la realidad ensayoLa construcción social de la realidad ensayo
La construcción social de la realidad ensayo
yazminfrank
 
2 contextualización lo social2
2 contextualización lo social22 contextualización lo social2
2 contextualización lo social2
FES Acatlán - UNAM
 
Sociologia de la realidad BERGER
Sociologia de la realidad BERGERSociologia de la realidad BERGER
Sociologia de la realidad BERGERLuis Jose
 
Material de dinamica social
Material de dinamica socialMaterial de dinamica social
Material de dinamica social
Ezequiel Villalobos Vazquez
 
Icsoc clase 8 socialización primaria y secundaria.docx
Icsoc clase 8 socialización primaria y secundaria.docxIcsoc clase 8 socialización primaria y secundaria.docx
Icsoc clase 8 socialización primaria y secundaria.docx
Hviano
 
Socialización
SocializaciónSocialización
Socialización
Zapato de Cuerina
 
Tema 04 - Unidad 1 - Tipos de Socialización - Fundamentos Socioculturales de ...
Tema 04 - Unidad 1 - Tipos de Socialización - Fundamentos Socioculturales de ...Tema 04 - Unidad 1 - Tipos de Socialización - Fundamentos Socioculturales de ...
Tema 04 - Unidad 1 - Tipos de Socialización - Fundamentos Socioculturales de ...
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Tema 04 - Unidad 1 - Tipos de Socialización - Sociedad Cultura y Educación
Tema 04 - Unidad 1 - Tipos de Socialización - Sociedad Cultura y EducaciónTema 04 - Unidad 1 - Tipos de Socialización - Sociedad Cultura y Educación
Tema 04 - Unidad 1 - Tipos de Socialización - Sociedad Cultura y Educación
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Proceso socioculturales del comportamiento
Proceso socioculturales del comportamientoProceso socioculturales del comportamiento
Proceso socioculturales del comportamiento
jhonnymonserratee
 
Proyecto de psicologia
Proyecto de psicologiaProyecto de psicologia
Proyecto de psicologia
yarima gonzalez
 
Talleres de reflexión pedagógica. hacia un cambio profundo de la educación.
Talleres de reflexión pedagógica. hacia un cambio profundo de la educación.Talleres de reflexión pedagógica. hacia un cambio profundo de la educación.
Talleres de reflexión pedagógica. hacia un cambio profundo de la educación.javier aguirre
 
Investigación documental (2).pdf
Investigación documental (2).pdfInvestigación documental (2).pdf
Investigación documental (2).pdf
Maria Gomez
 
Imaginacion sociologica
Imaginacion sociologicaImaginacion sociologica
Imaginacion sociologica
Nat Albuja
 
El individuo como sujeto de procesos psicosociales
El individuo como sujeto de procesos psicosocialesEl individuo como sujeto de procesos psicosociales
El individuo como sujeto de procesos psicosocialesliceo rayen mapu
 
Cultura Y Sociedad
Cultura Y SociedadCultura Y Sociedad
Cultura Y SociedadGina Luz
 
Int. a las c. soc. desde la 1a. unidad en power point
Int. a las c. soc.  desde la 1a. unidad en power pointInt. a las c. soc.  desde la 1a. unidad en power point
Int. a las c. soc. desde la 1a. unidad en power pointEddras Coutiño Cruz
 
Psicologia social presentacion
Psicologia social presentacion Psicologia social presentacion
Psicologia social presentacion
SaraGonzalez1505
 
cuadro-sinoptico.docx
cuadro-sinoptico.docxcuadro-sinoptico.docx
cuadro-sinoptico.docx
JosueAndresAizpruaMe
 
Universidad de los lago1
Universidad de los lago1Universidad de los lago1
Universidad de los lago1
Roxi Cereceda
 

Similar a La construcción social de la realidad 2 (20)

Sesion 2 La sociedad como realidad objetiva.docx
Sesion 2 La sociedad como realidad objetiva.docxSesion 2 La sociedad como realidad objetiva.docx
Sesion 2 La sociedad como realidad objetiva.docx
 
La construcción social de la realidad ensayo
La construcción social de la realidad ensayoLa construcción social de la realidad ensayo
La construcción social de la realidad ensayo
 
2 contextualización lo social2
2 contextualización lo social22 contextualización lo social2
2 contextualización lo social2
 
Sociologia de la realidad BERGER
Sociologia de la realidad BERGERSociologia de la realidad BERGER
Sociologia de la realidad BERGER
 
Material de dinamica social
Material de dinamica socialMaterial de dinamica social
Material de dinamica social
 
Icsoc clase 8 socialización primaria y secundaria.docx
Icsoc clase 8 socialización primaria y secundaria.docxIcsoc clase 8 socialización primaria y secundaria.docx
Icsoc clase 8 socialización primaria y secundaria.docx
 
Socialización
SocializaciónSocialización
Socialización
 
Tema 04 - Unidad 1 - Tipos de Socialización - Fundamentos Socioculturales de ...
Tema 04 - Unidad 1 - Tipos de Socialización - Fundamentos Socioculturales de ...Tema 04 - Unidad 1 - Tipos de Socialización - Fundamentos Socioculturales de ...
Tema 04 - Unidad 1 - Tipos de Socialización - Fundamentos Socioculturales de ...
 
Tema 04 - Unidad 1 - Tipos de Socialización - Sociedad Cultura y Educación
Tema 04 - Unidad 1 - Tipos de Socialización - Sociedad Cultura y EducaciónTema 04 - Unidad 1 - Tipos de Socialización - Sociedad Cultura y Educación
Tema 04 - Unidad 1 - Tipos de Socialización - Sociedad Cultura y Educación
 
Proceso socioculturales del comportamiento
Proceso socioculturales del comportamientoProceso socioculturales del comportamiento
Proceso socioculturales del comportamiento
 
Proyecto de psicologia
Proyecto de psicologiaProyecto de psicologia
Proyecto de psicologia
 
Talleres de reflexión pedagógica. hacia un cambio profundo de la educación.
Talleres de reflexión pedagógica. hacia un cambio profundo de la educación.Talleres de reflexión pedagógica. hacia un cambio profundo de la educación.
Talleres de reflexión pedagógica. hacia un cambio profundo de la educación.
 
Investigación documental (2).pdf
Investigación documental (2).pdfInvestigación documental (2).pdf
Investigación documental (2).pdf
 
Imaginacion sociologica
Imaginacion sociologicaImaginacion sociologica
Imaginacion sociologica
 
El individuo como sujeto de procesos psicosociales
El individuo como sujeto de procesos psicosocialesEl individuo como sujeto de procesos psicosociales
El individuo como sujeto de procesos psicosociales
 
Cultura Y Sociedad
Cultura Y SociedadCultura Y Sociedad
Cultura Y Sociedad
 
Int. a las c. soc. desde la 1a. unidad en power point
Int. a las c. soc.  desde la 1a. unidad en power pointInt. a las c. soc.  desde la 1a. unidad en power point
Int. a las c. soc. desde la 1a. unidad en power point
 
Psicologia social presentacion
Psicologia social presentacion Psicologia social presentacion
Psicologia social presentacion
 
cuadro-sinoptico.docx
cuadro-sinoptico.docxcuadro-sinoptico.docx
cuadro-sinoptico.docx
 
Universidad de los lago1
Universidad de los lago1Universidad de los lago1
Universidad de los lago1
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

La construcción social de la realidad 2

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE SOCIOLOGIA Curso : sociología del conocimiento Ciclo : III Alumnos : - CARREÑO ALEXIS - GONZALES DIANNE - MONTES FERNANDO - NONATO MARTIN
  • 2. Beger y Luckman LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD
  • 3. LOS FUNDAMENTOS DEL CONOCIMIENTO EN LA VIDA COTIDIANA • Realidad de la vida cotidiana • El sentido común de quienes componen la sociedad, es la interpretación subjetiva de un mundo coherente, lo que a hombres y mujeres les parece que deben interpretar de acuerdo a lo que han recibido como establecido, como realidad cotidiana de un mundo armado a través de pensamientos y acciones. Este armado se hace mediante objetivaciones de procesos y significados por medio de los cuales se construye el mundo intersubjetivo del sentido común.
  • 4. • La realidad de la vida cotidiana está dada por el aquí y el ahora, por el aquí de mi cuerpo y el ahora de mi presente, esto me da el foco de mi vida cotidiana, pero también está compuesta por hechos que no están aquí y ahora, es decir que experimento al vida cotidiana con grados de alejamiento, tanto espacial como temporal. Tengo mi mundo subjetivo, el mundo de mis sueños, pero interactúo con otros que han tenido las mismas objetivaciones, hay una correspondencia entre sus significados y mis significados de este mundo que compartimos. Este sentido común pertenece al mundo que es común a muchos hombres, el sentido común es el que comparto en rutinas normales de la vida cotidiana. La realidad de la vida cotidiana esta allí, se establece fácticamente, no requiere verificaciones, es evidente. Si quiero abstraerme de esta cotidianidad debo hacer un esfuerzo, debo apartarme, como es el caso de los filósofos o los que practican algún tipo de espiritualidad
  • 5. INTERACCIÓN SOCIAL EN LA VIDA COTIDIANA • La experiencia mas importante que tengo de los otros se produce en la situación “cara a cara”. Cara a cara el resultado es un intercambio continuo entre mi expresividad y la suya. Por cierto puedo interpretar erróneamente alguno de esos síntomas, puedo pensar que el otro se sonríe cuando en realidad esta haciendo una mueca. En la situación cara a cara el otro es completamente real, por supuesto que yo me conozco mejor, mas de lo que puedo conocerlo a el, lo que el se allá continuamente a mi alcance, esta disponibilidad es continua y pre reflexiva en cambio “lo que yo soy” no esta tan a mi alcance, requiero de tenerme interrumpir la espontaneidad y retrotraiga deliberadamente mi atención sobre mi mismo la actitud hacia mi que demuestre el otro es típicamente una respuesta de “espejo” alas situaciones del otro, situaciones como la de la hipocresía son mucho mas difíciles de mantener en la interacción cara a cara.
  • 6. LA SOCIEDAD COMO REALIDAD OBJETIVA BERGER Y LUCKMANN postulan que si bien es posible afirmar que el hombre posee una naturaleza, es más significativo decir que el hombre construye su propia naturaleza o que el hombre se produce a si mismo. el decir que el hombre se produce a si mismo, no es afirmar condición de individuo solitario, la auto-producción del hombre es siempre, una empresa social. los hombres producen juntos un ambiente social con la totalidad de sus formaciones socio-culturales y psicológicas. este orden social no se da biológicamente, no forma parte de la “naturaleza de las cosas”, no deriva de las leyes de la naturaleza. existe solamente como producto de la actividad humana.
  • 7. 1.- INSTITUCIONALIZACION a) Organismos actividad y El proceso por el cual se llega a ser hombre se produce en una interrelación con un ambiente. Este enunciado cobra significación si se piensa que dicho ambiente es tanto natural como humano. El ser humano en proceso de desarrollo se interrelaciona no sólo con un ambiente natural determinado sino también con una orden cultural y social específico mediatizado para él por los otros significantes a cuyo cargo se halla. La forma específica dentro de la cual se moldea esta humanidad está determinada por dichas formaciones socioculturales y tiene relación con sus numerosas variaciones. Es significativo decir que el hombre construye su propia naturaleza o sea, que el hombre se produce a sí mismo.
  • 8. b) Orígenes de la institucionalización Toda actividad humana está sujeta a la habituación. Todo acto que se repite con frecuencia crea una pauta que luego puede reproducirse con economía de esfuerzos y que ipso facto es aprehendida como pauta por el que la ejecuta. Hasta los individuos que se encuentren aislados estarán sujetos a la habituación. Estos procesos de habituación son los que anteceden a toda institucionalización, la que aparece cuando se da una tipificación recíproca de acciones habitualizadas por tipos de actores. Un sector de la actividad humana se institucionaliza cuando es sometido al control social. Un mundo institucionalizado se experimenta como realidad objetiva, tiene una historia que antecede al nacimiento del individuo y no es accesible a su memoria biográfica. La biografía del individuo es un episodio ubicado dentro de la historia objetiva de la sociedad.
  • 9. 2. LEGITIMACION a) Orígenes de los universos simbólicos La legitimación es el proceso que constituye una objetivación de significado de “segundo orden”. La legitimación no es indispensable en la primera fase de la institucionalización. Surge inevitablemente cuando las objetivaciones del orden institucional deben transmitirse a una nueva generación. Este proceso de explicar y justificar el orden institucional atribuyendo validez cognoscitiva a sus significados objetivados constituye la legitimación. El conocimiento precede a los valores en la legitimación de las instituciones. La legitimación incipiente aparece tan pronto como se transmite un sistema de objetivaciones lingüísticas de la experiencia humana. El segundo nivel de legitimación lo constituyen las proposiciones teóricas rudimentarias. El tercer nivel contiene las teorías explícitas por las que un sector institucional se legitima en términos de un cuerpo de conocimiento diferenciado. Suele encomendarse esta función a personal especializado para que las transmita. El cuarto nivel lo constituyen los universos simbólicos que son cuerpos de tradición teórica que integran zonas de significado diferentes y abarcan el orden institucional en una totalidad simbólica.
  • 10. b) Mecanismos conceptuales para el mantenimiento de los universos simbólicos El universo simbólico es teórico. Se origina en procesos de reflexión subjetiva los que con la objetivación social llevan al establecimiento de vínculos explícitos entre los temas significativos que arraigan en las más diversas instituciones. Solamente una vez que el universo simbólico se objetiva como primer producto del pensamiento teórico surge la posibilidad de la reflexión sistemática sobre la naturaleza de ese universo. Sería una legitimación de segundo grado. Todo universo simbólico es incipientemente problemático. La existencia de grupos heréticos plantean no sólo una amenaza teórica para él sino también una amenaza práctica para el orden institucional legitimado por ese universo simbólico. Esto implica poner en marcha diversos mecanismos conceptuales destinados a mantener el universo “oficial” contra el desafío herético. La aparición de universos simbólicos alternativos es una amenaza porque su misma existencia demuestra empíricamente que nuestro propio universo es menos que inevitable.
  • 11. c) Organización social para el mantenimiento de los universos simbólicos Todos los universos construidos socialmente cambian porque son productos históricos de la actividad humana. A medida que surgen formas más complejas de conocimiento aparecen los expertos, quienes demandan jurisdicción definitiva sobre la totalidad del acopio social de conocimiento en esa área. Esto conlleva la posible aparición de conflictos entre camarillas rivales de expertos. La etapa del desarrollo del conocimiento tiene una cantidad de consecuencias. La primera es la aparición de la teoría pura. La segunda es el fortalecimiento del tradicionalismo en las acciones institucionalizadas, lo que legitima la tendencia a la inercia.
  • 12. LA SOCIEDAD COMO REALIDAD SUBJETIVA 1. INTERNALIZACIÓN DE LA REALIDAD • A) socialización primaria La socialización primaria es aquella que se desarrolla durante la niñez. • B) socialización secundaria En este tipo de socialización hablamos de la internalización de submundos el individuo toma conciencia plena de las normas y roles. • C) mantenimiento y transformación de la realidad El vehículo más importante es el diálogo que recorre los diversos elementos de la experiencia y le adjudica un lugar definitivo en la sociedad.
  • 13. INTERNALIZACIÓN Y ESTRUCTURA SOCIAL La socialización siempre se efectúa en el contexto de una estructura social específica. Se llama socialización éxitos a la que lleva al establecimiento de un alto grado de simetría entre la realidad objetiva y la subjetiva. El éxito máximo de la socialización se obtiene probablemente en las sociedades que poseen una división del trabajo más sencilla y una mínima distribución del conocimiento.
  • 14. El éxito máximo de la socialización probablemente se obtenga en las sociedades que poseen una división del trabajo sencilla y una mínima distribución del conocimiento. La socialización en esas condiciones produce identidades socialmente predefinidas y perfiladas en alto grado. Socialización exitosa El establecimiento en un alto grado de simetría entre la realidad objetiva y la realidad objetiva junto con la identidad
  • 15. TEORÍAS DE LA IDENTIDAD • La identidad se forma por procesos sociales. Una vez que cristaliza, es mantenida, modificada o reformada por las relaciones sociales. Los procesos sociales involucrados, tanto en la formación como en el mantenimiento de la identidad, se determinan por la estructura social. Las identidades producidas por el interjuego del organismo, conciencia individual y estructura social reaccionan sobre la estructura social dada, manteniéndola, modificándola o aun reformándola.
  • 16. ORGANISMO E IDENTIDAD • La canalización social de actividades constituye la esencia de la institucionalización, que es el fundamento para la construcción social de la realidad.
  • 17. El hombre está biológicamente predestinado a construir y a habitar un mundo con otros. Ese mundo se convierte para él en la realidad dominante y definitiva. Sus límites los traza la naturaleza, pero una vez construido, ese mundo vuelve a actuar sobre la naturaleza. En la dialéctica entre la naturaleza y el mundo socialmente construido, el propio organismo se transforma. En esa misma dialéctica, el hombre produce la realidad y por lo tanto se produce a sí mismo.