SlideShare una empresa de Scribd logo
La etapa final del franquismo

Al final de los años cincuenta, el régimen instaurado tras la guerra civil va a
sufrir importantes cambios que le alejan de sus orígenes y le permiten obtener
mayores apoyos, aunque éstos sean pasivos. En el campo jurídico-político se
cierra la etapa del desarrollo y se abre la de la institucionalización, que tendrá
su máximo exponente en la Ley Orgánica del Estado y en la proclamación de
don Juan Carlos como sucesor a la Jefatura del Estado.
En materia económica se cierran las políticas autárquicas que habían supuesto
un abrazo del oso del Estado a la economía española. El Plan de Estabilización
inicia una nueva etapa en la que las autoridades pierden miedo al mercado.
Junto a la liberalización económica se va a producir una profunda
transformación social y cultural. España desde finales de los años cincuenta
entra, con gran rapidez, en un nuevo estadio de desarrollo económico, que se
puede describir como sociedad de consumo: una sociedad urbana, secularizada
y con mayores recursos educativos.
Pero junto a las reformas estructurales, se asiste a otros cambios que afectan a la
vida del Régimen, por ejemplo, la inserción en Occidente, el fin de las familias
y la división de la clase política, el incremento de la oposición y de los
movimientos sociales, la introducción de una negociación colectiva tutelada y,
sobre todo, una profesionalización de la Administración que permitirá una
progresiva separación entre Estado y Gobierno. Estos cambios nos permiten
hablar de un punto de inflexión en el régimen de Franco y la apertura de un
proceso que configura lo que es la España actual. Nos encontramos, pues, ante
un tiempo histórico de liberalización sin democracia en el que se configuran los
orígenes de nuestro presente. La segunda mitad de la dictadura de Franco es
todavía un tiempo presente en el que una joven historio grafía convive con otras
disciplinas de las humanidades y las ciencias sociales, coexistiendo, además,
con la memoria viva de los españoles.
La muerte de Franco puso fin al Régimen, ya que en términos weberianos se
presenta un factor decisivo para el mantenimiento del mismo, pero
precisamente por ello no existe posibilidad alguna de sucesión, y su muerte
obliga a un replanteamiento general de la vida política, hecho que corresponde a
la transición.



             REALIZADO:             -ÁNGELA LÓPEZ NICOLÁS
                                    -ELIANA ESPINOSA ANDRÉS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La mujer en la democracia
La mujer en la democraciaLa mujer en la democracia
La mujer en la democraciaangelinarubi
 
La restauración Borbónica
La restauración BorbónicaLa restauración Borbónica
La restauración Borbónica
rajeprz11
 
La restauración Monárquica
La restauración MonárquicaLa restauración Monárquica
La restauración Monárquica
rajeprz11
 
Revolución Francesa
Revolución Francesa Revolución Francesa
Revolución Francesa
Agustín Sauer
 
Sesion 1 la sociología como disciplina social
Sesion 1 la sociología como disciplina socialSesion 1 la sociología como disciplina social
Sesion 1 la sociología como disciplina social
aalcalar
 
El siglo xviii. rasgos estructurales
El siglo xviii. rasgos estructuralesEl siglo xviii. rasgos estructurales
El siglo xviii. rasgos estructurales
akovicius
 
Antiguo Regimen Vs Liberalismo
Antiguo Regimen Vs LiberalismoAntiguo Regimen Vs Liberalismo
Antiguo Regimen Vs Liberalismo
maito
 
Power point sesion 1(jueves 10 oct)
Power point sesion 1(jueves 10 oct)Power point sesion 1(jueves 10 oct)
Power point sesion 1(jueves 10 oct)
aalcalar
 
Definitivo programa 2010
Definitivo programa 2010Definitivo programa 2010
Definitivo programa 2010antonio
 
Inestabilidad social y desajuste político
Inestabilidad social y desajuste políticoInestabilidad social y desajuste político
Inestabilidad social y desajuste políticoJavier RoGa
 
Reinado de Isabel II
Reinado de Isabel IIReinado de Isabel II
Reinado de Isabel IIDesireeRoldan
 
Incorporación del pueblo a la vida politica venezolana
Incorporación del pueblo a la vida politica venezolanaIncorporación del pueblo a la vida politica venezolana
Incorporación del pueblo a la vida politica venezolana
Zaida Lucena
 
COMPOSICIÓN SISTEMA CANOVISTA
COMPOSICIÓN SISTEMA CANOVISTACOMPOSICIÓN SISTEMA CANOVISTA
COMPOSICIÓN SISTEMA CANOVISTAchinoduro
 
Democracia en latinoamerica.
Democracia en latinoamerica.Democracia en latinoamerica.
Democracia en latinoamerica.
Fabian Diaz
 
Taller sociales..
Taller sociales..Taller sociales..
Taller sociales..
mary0604
 

La actualidad más candente (18)

La mujer en la democracia
La mujer en la democraciaLa mujer en la democracia
La mujer en la democracia
 
La restauración Borbónica
La restauración BorbónicaLa restauración Borbónica
La restauración Borbónica
 
La restauración Monárquica
La restauración MonárquicaLa restauración Monárquica
La restauración Monárquica
 
Revolución Francesa
Revolución Francesa Revolución Francesa
Revolución Francesa
 
Sesion 1 la sociología como disciplina social
Sesion 1 la sociología como disciplina socialSesion 1 la sociología como disciplina social
Sesion 1 la sociología como disciplina social
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
El siglo xviii. rasgos estructurales
El siglo xviii. rasgos estructuralesEl siglo xviii. rasgos estructurales
El siglo xviii. rasgos estructurales
 
Antiguo Regimen Vs Liberalismo
Antiguo Regimen Vs LiberalismoAntiguo Regimen Vs Liberalismo
Antiguo Regimen Vs Liberalismo
 
Power point sesion 1(jueves 10 oct)
Power point sesion 1(jueves 10 oct)Power point sesion 1(jueves 10 oct)
Power point sesion 1(jueves 10 oct)
 
Las masas populares
Las masas popularesLas masas populares
Las masas populares
 
Definitivo programa 2010
Definitivo programa 2010Definitivo programa 2010
Definitivo programa 2010
 
Inestabilidad social y desajuste político
Inestabilidad social y desajuste políticoInestabilidad social y desajuste político
Inestabilidad social y desajuste político
 
Reinado de Isabel II
Reinado de Isabel IIReinado de Isabel II
Reinado de Isabel II
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Incorporación del pueblo a la vida politica venezolana
Incorporación del pueblo a la vida politica venezolanaIncorporación del pueblo a la vida politica venezolana
Incorporación del pueblo a la vida politica venezolana
 
COMPOSICIÓN SISTEMA CANOVISTA
COMPOSICIÓN SISTEMA CANOVISTACOMPOSICIÓN SISTEMA CANOVISTA
COMPOSICIÓN SISTEMA CANOVISTA
 
Democracia en latinoamerica.
Democracia en latinoamerica.Democracia en latinoamerica.
Democracia en latinoamerica.
 
Taller sociales..
Taller sociales..Taller sociales..
Taller sociales..
 

Similar a La etapa final del franquismo(ángela y eliana)

El siglo XX.pdf
El siglo XX.pdfEl siglo XX.pdf
El siglo XX.pdf
beacuentaparacosas
 
Jose Palao4
Jose Palao4Jose Palao4
Jose Palao4pazcar3
 
Trabajo revolucion francesa
Trabajo revolucion francesaTrabajo revolucion francesa
Trabajo revolucion francesa
JackelinedelPilarCab
 
Introducción al bloque 3
Introducción al bloque 3Introducción al bloque 3
Introducción al bloque 3
Mary C
 
Taller Evolución histórica del estado nacional.pptx
Taller Evolución histórica del estado nacional.pptxTaller Evolución histórica del estado nacional.pptx
Taller Evolución histórica del estado nacional.pptx
JosephSminderMarinMa
 
El constitucionalismo latinoamericano y la codificación en el Siglo XIX.
El constitucionalismo latinoamericano y la codificación en el Siglo XIX.El constitucionalismo latinoamericano y la codificación en el Siglo XIX.
El constitucionalismo latinoamericano y la codificación en el Siglo XIX.
Carito Torres
 
Situación social y política en la edad contemporánea
Situación social y política en la edad contemporáneaSituación social y política en la edad contemporánea
Situación social y política en la edad contemporánea
Laura Martinez Vera
 
Manifiesto junta democrática
Manifiesto junta democráticaManifiesto junta democrática
Manifiesto junta democráticaflporf
 
contexto-historico-de-la-democracia-arg-Novaro.pdf
contexto-historico-de-la-democracia-arg-Novaro.pdfcontexto-historico-de-la-democracia-arg-Novaro.pdf
contexto-historico-de-la-democracia-arg-Novaro.pdf
MSA1905
 
El desarrollo de la revolucion francesa
El desarrollo de la revolucion francesaEl desarrollo de la revolucion francesa
El desarrollo de la revolucion francesa
VirginiaOrtega9
 
INDIGENISMO Y EL PROCESO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERU E HISPANOAMERICA
INDIGENISMO Y EL PROCESO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERU  E  HISPANOAMERICAINDIGENISMO Y EL PROCESO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERU  E  HISPANOAMERICA
INDIGENISMO Y EL PROCESO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERU E HISPANOAMERICA
SCMU AQP
 
Causas de la revolución francesa
Causas de la revolución francesaCausas de la revolución francesa
Causas de la revolución francesawiinie
 
Modernizacion del estado brasileño
Modernizacion del estado brasileñoModernizacion del estado brasileño
Modernizacion del estado brasileño
Natalia Vargas
 
Modernizacion del estado brasileño
Modernizacion del estado brasileñoModernizacion del estado brasileño
Modernizacion del estado brasileño
Natalia Vargas
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesaanonix
 

Similar a La etapa final del franquismo(ángela y eliana) (20)

El siglo XX.pdf
El siglo XX.pdfEl siglo XX.pdf
El siglo XX.pdf
 
Jose Palao4
Jose Palao4Jose Palao4
Jose Palao4
 
Trabajo revolucion francesa
Trabajo revolucion francesaTrabajo revolucion francesa
Trabajo revolucion francesa
 
Introducción al bloque 3
Introducción al bloque 3Introducción al bloque 3
Introducción al bloque 3
 
Taller Evolución histórica del estado nacional.pptx
Taller Evolución histórica del estado nacional.pptxTaller Evolución histórica del estado nacional.pptx
Taller Evolución histórica del estado nacional.pptx
 
El constitucionalismo latinoamericano y la codificación en el Siglo XIX.
El constitucionalismo latinoamericano y la codificación en el Siglo XIX.El constitucionalismo latinoamericano y la codificación en el Siglo XIX.
El constitucionalismo latinoamericano y la codificación en el Siglo XIX.
 
Situación social y política en la edad contemporánea
Situación social y política en la edad contemporáneaSituación social y política en la edad contemporánea
Situación social y política en la edad contemporánea
 
Manifiesto junta democrática
Manifiesto junta democráticaManifiesto junta democrática
Manifiesto junta democrática
 
contexto-historico-de-la-democracia-arg-Novaro.pdf
contexto-historico-de-la-democracia-arg-Novaro.pdfcontexto-historico-de-la-democracia-arg-Novaro.pdf
contexto-historico-de-la-democracia-arg-Novaro.pdf
 
El desarrollo de la revolucion francesa
El desarrollo de la revolucion francesaEl desarrollo de la revolucion francesa
El desarrollo de la revolucion francesa
 
Guia revoluciones
Guia revolucionesGuia revoluciones
Guia revoluciones
 
INDIGENISMO Y EL PROCESO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERU E HISPANOAMERICA
INDIGENISMO Y EL PROCESO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERU  E  HISPANOAMERICAINDIGENISMO Y EL PROCESO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERU  E  HISPANOAMERICA
INDIGENISMO Y EL PROCESO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERU E HISPANOAMERICA
 
Causas de la revolución francesa
Causas de la revolución francesaCausas de la revolución francesa
Causas de la revolución francesa
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
Modernizacion del estado brasileño
Modernizacion del estado brasileñoModernizacion del estado brasileño
Modernizacion del estado brasileño
 
Modernizacion del estado brasileño
Modernizacion del estado brasileñoModernizacion del estado brasileño
Modernizacion del estado brasileño
 
Revolucion francesa 1
Revolucion francesa 1Revolucion francesa 1
Revolucion francesa 1
 
Revolucion francesa 1
Revolucion francesa 1Revolucion francesa 1
Revolucion francesa 1
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Liberalismo
LiberalismoLiberalismo
Liberalismo
 

Más de Eli_Eli96

Sin título 1
Sin título 1Sin título 1
Sin título 1Eli_Eli96
 
La revolución china
La revolución chinaLa revolución china
La revolución chinaEli_Eli96
 
El hundimiento del comunimo y su desaparicónn
El hundimiento del comunimo y su desaparicónnEl hundimiento del comunimo y su desaparicónn
El hundimiento del comunimo y su desaparicónnEli_Eli96
 
El comecon y el pacto de varsovia
El comecon y el pacto de varsoviaEl comecon y el pacto de varsovia
El comecon y el pacto de varsoviaEli_Eli96
 
Franquismo(eliana y ángela)
Franquismo(eliana y ángela)Franquismo(eliana y ángela)
Franquismo(eliana y ángela)Eli_Eli96
 

Más de Eli_Eli96 (8)

Lusitanos
LusitanosLusitanos
Lusitanos
 
Sin título 1
Sin título 1Sin título 1
Sin título 1
 
Ue
UeUe
Ue
 
Ue
UeUe
Ue
 
La revolución china
La revolución chinaLa revolución china
La revolución china
 
El hundimiento del comunimo y su desaparicónn
El hundimiento del comunimo y su desaparicónnEl hundimiento del comunimo y su desaparicónn
El hundimiento del comunimo y su desaparicónn
 
El comecon y el pacto de varsovia
El comecon y el pacto de varsoviaEl comecon y el pacto de varsovia
El comecon y el pacto de varsovia
 
Franquismo(eliana y ángela)
Franquismo(eliana y ángela)Franquismo(eliana y ángela)
Franquismo(eliana y ángela)
 

La etapa final del franquismo(ángela y eliana)

  • 1. La etapa final del franquismo Al final de los años cincuenta, el régimen instaurado tras la guerra civil va a sufrir importantes cambios que le alejan de sus orígenes y le permiten obtener mayores apoyos, aunque éstos sean pasivos. En el campo jurídico-político se cierra la etapa del desarrollo y se abre la de la institucionalización, que tendrá su máximo exponente en la Ley Orgánica del Estado y en la proclamación de don Juan Carlos como sucesor a la Jefatura del Estado. En materia económica se cierran las políticas autárquicas que habían supuesto un abrazo del oso del Estado a la economía española. El Plan de Estabilización inicia una nueva etapa en la que las autoridades pierden miedo al mercado. Junto a la liberalización económica se va a producir una profunda transformación social y cultural. España desde finales de los años cincuenta entra, con gran rapidez, en un nuevo estadio de desarrollo económico, que se puede describir como sociedad de consumo: una sociedad urbana, secularizada y con mayores recursos educativos. Pero junto a las reformas estructurales, se asiste a otros cambios que afectan a la vida del Régimen, por ejemplo, la inserción en Occidente, el fin de las familias y la división de la clase política, el incremento de la oposición y de los movimientos sociales, la introducción de una negociación colectiva tutelada y, sobre todo, una profesionalización de la Administración que permitirá una progresiva separación entre Estado y Gobierno. Estos cambios nos permiten hablar de un punto de inflexión en el régimen de Franco y la apertura de un proceso que configura lo que es la España actual. Nos encontramos, pues, ante un tiempo histórico de liberalización sin democracia en el que se configuran los orígenes de nuestro presente. La segunda mitad de la dictadura de Franco es todavía un tiempo presente en el que una joven historio grafía convive con otras disciplinas de las humanidades y las ciencias sociales, coexistiendo, además, con la memoria viva de los españoles. La muerte de Franco puso fin al Régimen, ya que en términos weberianos se presenta un factor decisivo para el mantenimiento del mismo, pero precisamente por ello no existe posibilidad alguna de sucesión, y su muerte obliga a un replanteamiento general de la vida política, hecho que corresponde a la transición. REALIZADO: -ÁNGELA LÓPEZ NICOLÁS -ELIANA ESPINOSA ANDRÉS