SlideShare una empresa de Scribd logo
“No siéndonos posible lograr entre las repúblicas
y monarquías lo más perfecto y acabado,
evitemos caer en anarquías demagógicas
o en tiranías monocráticas”
(Simón Bolívar, Carta de Jamaica 1815)
“El sistema de gobierno más perfecto
es aquel que produce:
mayor suma de felicidad posible,
mayor suma de seguridad social,
y mayor suma de estabilidad política”
(Simón Bolívar, Discurso al Congreso de Angostura 1818).
INTRODUCCION
El liberalismo se presenta en la historia política constituyendo una nueva versión
de sociedad, la sociedad liberal, sobre la que se construye lo político y cuyos cuadros
pueden ser encerrados en las nociones básicas del individualismo y libertad.
Este trabajo fue construido sobre dos bases: la histórica y la de contenido. En la primera
analizo la raíz del Liberalismo y en la segunda trato de desarrollar su postura.
El liberalismo es una doctrina que se basa en la defensa de las iniciativas individuales y
que busca limitar la intervención del Estado en la vida económica, social y cultural. Se trata
de un sistema filosófico y político que promueve las libertades civiles y que se opone al
despotismo. La democracia representativa y los principios republicanos se basan en las
doctrinas liberales. Aunque suele hablarse del liberalismo como un todo uniforme, es
posible distinguir entre distintos tipos de liberalismo.
El liberalismo surge como la síntesis de varios elementos: el inmovilismo de
la economía medieval, el antropocentrismo renacentista, el racionalismo y el utilitarismo,
el protestantismo, que van conjugándose y adaptándose recíprocamente durante varios
siglos. Pero los factores que actúan como catalizadores de realidades e ideologías
heterogéneas y divergentes serán la concepción antropológica individualista y la de una
libertad absoluta y omnímoda.
El liberalismo es, a grandes rasgos, una corriente política, económica, social, ideológica y
filosófica que destaca las libertades civiles y mercantiles, dejando las acciones de los
estados en un rol organizador mínimo. Para marcar someramente su inicio, podemos
señalar a John Locke con su libro "Segundo tratado sobre el gobierno civil " (mediados del
siglo XVII) como el hito que marca el inicio. Montesquieu, Hume, David Ricardo y Stuart Mil
son algunos de sus pensadores iniciales.
Las bases de liberalismo son la igualdad, la libertad, la individualidad y, sobre todo, la
propiedad privada. La revolución francesa es otro punto interesante para comenzar el
análisis del tema.
John Locke a partir de sus aportes se considera como uno de los pilares de la doctrina
liberal. Y su concepción de la naturaleza del hombre y del orden social y político cimentó
las bases sobre la que posteriores autores asumieron a la corriente liberal. En su primer
tratado sobre el gobierno civil, John Locke desarrolló una visión crítica respecto de
la teoría divina del derecho de los reyes. En este sentido, Locke rechazó la idea de que
la autoridad política fue concedida por Dios a Adán y transmitida por sucesión a sus
descendientes.
Teniendo en cuenta los aportes de John Locke y otras teorías trataremos de entender de
mejor manera el liberalismo y dar una mejor explicación sobre esta corriente tan
interesante
¿Pero que es el liberalismo?
El liberalismo es la doctrina filosófica, sociológica y económica que considera a la libertad
del individuo como elvalor supremo del hombre. Considera que es posible organizar lavida
económica y política de las sociedades alrededor de ese principio fundamental. Para ello
se considera necesario que los individuos desarrollen sin trabas todas sus potencialidades
y su pensamiento, de modo tal que puedan hacer aquello que consideren que puede
contribuir a su bienestar y, por lo tanto, al de la sociedad en general.
En principio, las restricciones del Estado se consideran una traba para este el desarrollo
individual, pero la mayoría de los liberales consideran que es preciso que exista un marco
normativo adecuado, de modo que la libertad de acción de unos individuos no afecte los
derechos de los otros.
El liberalismo económico, lo que se conoce como Escuela económica clásica, favorece una
economía de mercado donde sereduzca almímico imprescindible laintervención elEstado.
El papel del Estado debe de reducirse a proveer de ciertos bienes y servicios públicos y para
ayudar de diversos modos al proceso productivo. Además es indispensable para sostener
el marco jurídico y normativo dentro del cual puede desarrollarse una economía libre de
mercado. No obstante el Estado debe de limitarse a aquéllas que no pueden ser cubiertas
por los particulares.
El liberalismo político aboga por la no intervención del Estado en economía, pero, a la
postre, pone las bases legales que permiten hacer negocios privados: la reforma liberal del
Estado. Además, en el Estado seinstalala división de poderes, para garantizar que el Estado
no conculca los intereses privados del individuo. Claro que, para garantizar esos intereses,
en ocasiones se aboga por un gobierno fuerte, y hasta represivo de la conflictividad social.
Definición de liberalismo
1. Doctrina política, económica y social, nacida a finales del siglo xviii, que defiende la
libertad del individuo y una intervención mínima del estado en la vida social y económica.
 "el liberalismo económico defiende la libertad de precios en el mercado"
2. Cualidad y actitud de la persona que es tolerante y abierta.
 "el liberalismo de la nueva gobernadora aún está por demostrarse"
Historia del liberalismo
La historia del liberalismo se extiende por la mayor parte de los últimos cuatro siglos, a
partir de la Revolución inglesa y continuó después del final de la Guerra Fría.
El liberalismo comenzó como una doctrina general y un esfuerzo político en respuesta a las
guerras religiosas establecidas en Europa durante los siglos XVI y XVII, aunque el contexto
histórico de la ascendencia del liberalismo se remonta a la Edad Media. Los fundamentos
intelectuales del liberalismo fueron establecidos por John Locke, con lo cual apuntó a un
mayor impulso de la Ilustración, que cuestionaba las viejas tradiciones de las sociedades y
los gobiernos, en el siglo XVII. Estas nuevas tendencias se unieron finalmente en poderosos
movimientos revolucionarios que derrocaron regímenes arcaicos en todo el mundo,
especialmente en Europa, América Latina y América del Norte.
La primera encarnación notable de la agitación liberal llegó con la Revolución
estadounidense, y el liberalismoplenamente explotado como un movimiento global contra
el viejo orden durante la Revolución francesa, que ha marcado el ritmo para el futuro
desarrollo de la historia humana. Los liberales clásicos, que en líneas generales destacaron
la importancia de los mercados libres y las libertades civiles, dominaron la historia liberal
por un siglo después de la Revolución francesa. El inicio de la Primera Guerra Mundial y
la Gran Depresión, sin embargo, aceleró las tendencias iniciadas en Gran Bretaña a finales
del siglo XIX hacia el social liberalismo que hizo hincapié en un mayor papel del Estado en
el mejoramiento de las condiciones sociales devastadoras. A principios del siglo XXI,
las democracias liberales y sus características fundamentales - el apoyo a
las constituciones, elecciones libres y justas,lasociedad pluralista, y el estado del bienestar
- han prevalecido en la mayoría de regiones de todo el mundo.
Después de siglos de dominación, el Imperio Romano en el año 476 irrevocablemente se
dividió. La parte oriental del mundo romano se convirtió en el Imperio Bizantino y la parte
occidental se fracturó en una serie de reinos que, en conjunto representan una sombra del
águila romana antigua. Sin embargo, a pesar de estos enormes cambios geopolíticos, una
constante permaneció para dar a Europa una cierta sensación de unidad y estabilidad:
el cristianismo. Originalmente insultados como una secta marginal, los cristianos fueron
perseguidos durante siglos después de la muerte de Jesús, pero pronto se extendieron de
manera eficiente en todo el imperio a pesar del acoso constante por parte de las
autoridades romanas, apelando especialmente a los pobres y aquellos en la parte inferior
de la escala social. Cuando Constantino integró a los cristianos en la vida romana en el siglo
IV, el escenario estaba listo para la eventual dominación de la religión cristiana. Si bien el
Imperio romano se hundió y se dividió, el cristianismo se arraigó suficientemente en el
tejido de la sociedad para sobrevivir al caos socio-político que caracterizó el período.
El Cristianismo proveyó al mundo europeo post-romano con un sentido de propósito y
dirección. Las experiencias europeas en la Edad Media se caracterizaban a menudo por el
miedo, la incertidumbre y la guerra -siendo esta última especialmente endémica en la vida
medieval. Las sociedades cristianas en gran medida creían que la historia se desarrollaba
de acuerdo a un plan divino sobre el cual los seres humanos tenían poco control. Algo
parecido a una relación quid pro quo surgió entre la Iglesia católica y los gobernantes
regionales: la Iglesia dio a los reyes y reinas la autoridad para gobernar, mientras que estos
últimos propagaron el mensaje de la fe cristiana y otorgaron la licitación de las fuerzas
cristianas sociales y militares. Esta fue una relación astuta, simbiótica en un mundo plagado
de incertidumbres y peligros.Durante gran parte de laEdad Media, laautoridad de laIglesia
era prácticamente incuestionable e indiscutible. Los líderes que impugnaban esta
autoridad tenían severas reprimendas y en ocasiones eran avergonzados, incluso
públicamente, como lo demuestra el emperador Enrique IV del Sacro Imperio Romano
Germánico quien esperó descalzo en la nieve en el fuerte de Canosa para recibir el perdón
del Papa. El mundo era muy piadoso y la religión se impregnaba en todos los aspectos de
la vida. La influencia de la Iglesia podía ser vista por el simple hecho de que muchos
términos que a menudo se referían a la sociedad europea mostraban una visión global.
Cuando se invocó la voluntad de Dios en 1095, la Iglesia preparó el escenario para docenas
de cruzadas contra los paganos, los musulmanes, y varios otros grupos.
La Iglesia experimentó momentos afortunados que duraron siglos, pero los
acontecimientos externos y las luchas internas paralizaron el poder de la mayor institución
en la vida europea. En el siglo XIV, las disputas sobre la sucesión papal (sobre quién era el
Papa y quien no) sacudió al mundo occidental. Estas disputas dañaron significativamente
la reputación de la Iglesia. A mediados del siglo XIV también apareció la propagación de
la peste negra, que exterminó aproximadamente hasta un tercio de la población europea
(unos 20 millones de seres humanos murieron en tan sólo unos años). Estas tasas de
mortalidad enormes indignaron a las personas en todo el continente, y gran parte de su ira
estaba dirigida a la Iglesia, que era vista como ineficaz frente a la carnicería. La peste negra
tuvo una profunda influencia en la historia europea futura, sentando las bases -a través de
los levantamientos campesinos y la aparición eventual de una pequeña clase de los
propietarios- para el eventual pluralismo que se convirtió en un sello distintivo del mundo
liberal.
El surgimiento del Renacimiento en el siglo XV también contribuyó a debilitar la
incondicional sumisión a la Iglesia mediante la revitalización del interés por la ciencia y en
el mundo clásico. En el siglo XVI, la Reforma Protestante se desarrolló a partir de
sentimientos que vieron a la Iglesia como una orden opresora dominante demasiado,
involucrado en la estructura feudal y señorial de la sociedad europea. En respuesta a la
Reforma Protestante, la Iglesia puso en marcha la Contrarreforma para contener la
propagación de esos sentimientos, pero este esfuerzo en última instancia, desentrañó en
laGuerra de los Treinta Años, un conflicto mortal europeo que duró desde 1618 hasta 1648.
La guerra vio a las fuerzas católicas sufrir enormes derrotas, y la unidad religiosa de Europa
se hizo añicos.
En Inglaterra, las disputas entre el Parlamento y el rey Carlos I provocaron una masiva
guerra civil en la década de 1640. Carlos fue ejecutado en 1649 y en última instancia, el
Parlamento logró (con la Revolución Gloriosa de 1688) el establecimiento de
una monarquía limitada y constitucional, después de siglos de caos. Estos frenéticos
eventos desataron un diluvio de diálogo social y político en los círculos intelectuales
ingleses. Los principales aspectos de la ideología liberal surgieron de estos debates.
Era de la revolución
Las colonias estadounidenses habían sido leales súbditos británicos durante décadas, pero
las tensiones entre ambas partes se exacerbaron en la Guerra de los Siete Años, que duró
entre 1756 y 1763. La guerra vació las arcas públicas británicas y forzó a la monarquía a
exprimir más y más recursos de sus recalcitrantes colonias. Las colonias resintieron
estos impuestos sin representación y decidieron, después de una miríada de discusiones
internas y peticiones al gobierno británico, que declararían la independencia y encararían
las consecuencias. La Declaración de Independencia, escrita por Thomas Jefferson, se hizo
eco convincentemente de John Locke: Sostenemos como evidentes por sí mismas dichas
verdades: que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de
ciertos derechos inalienables; que entre estos están la vida, la libertad y la búsqueda de la
felicidad. Los enfrentamientos militares en la Guerra de Independencias de los Estados
Unidos empezaron en 1775 y acabaron en 1781, cuando el ejército franco-estadounidense
combinado con la flota francesa embotelló miles de tropas británicas en la Batalla de
Yorktown. La Revolución estadounidense acabó en 1783 con el Tratado de París, en el cual
los británicos reconocían la independencia de las colonias en América.
Después de laguerra, las colonias debatieron sobre cómo seguiradelante. El primer intento
de cooperación apareció en los Artículos de la Confederación, los cuales fueron finalmente
vistos como demasiados inadecuados para proveer seguridad o incluso un gobierno
funcional. Las colonias decidieron en la Convención Constitucional en 1787 resolver los
problemas derivados de los Artículos de laConfederación. La resultante Constitución de los
Estados Unidos fue un documento monumental en la historia de los Estados Unidos así
como en la mundial. En el contexto de la época, la Constitución era un documento
extremadamente revolucionario y liberal. Los estadounidenses evitaron el sistema
monárquico y establecieron una república, sentando las bases para más de dos siglos de
expansión democrática liberal a lo largo del globo. LaConstitución reveló elgrado en elque
la Ilustración había influido en las colonias estadounidenses. La fábrica básica del nuevo
gobierno estadounidense se levantó desde la páginas de un filósofo francés, el Barón de
Montesquieu, cuyo libro El espíritu de las leyes (1748) sentó las bases para una república
con tres ramas de gobierno: el poder ejecutivo, el legislativo y el judicial. Los políticos y
teoristas estadounidenses que crearon la Constitución también tenían una gran influencia
de las ideas de Locke. Como un historiador escribió: "La adopción estadounidense de la
teoría democrática que todos los gobiernos derivan sus justos poderes del consentimiento
de los gobernados, como ya había sido puesto en la Declaración de Independencia, fue
histórica". La Revolución estadounidense fue una lucha importante en la historia liberal, y
fue rápidamente seguida por la más importante: la Revolución Francesa.
Tres años después de comienzo de la Revolución Francesa, el escritor alemán Johann von
Goethe, según se dice, dijo a los prusianos derrotados después de la Batalla de Valmy que
"desde este lugar y desde esta época en adelante comienzo una nueva era en la historia
del mundo, y todos vosotros podéis decir que estabais presentes en su nacimiento". Los
historiadores ven ampliamente la Revolución como uno de los eventos más importantes
en la historia de la humanidad, y el final de la Edad Modernas atribuido al comienzo de la
Revolución de 1789. La Revolución suele ser vista como el punto de inicio de la era
moderna," y sus convulsiones son ampliamente asociadas con "el triunfo del liberalismo".
Al describir la política de participación de la Revolución Francesa, un historiador comentó
que "miles de hombres, e incluso muchas mujeres ganaron experiencia de primera mano
en la arena política: se habló, leyó y escuchó en nuevas formas, votaron, se unieron a
nuevas organizaciones, y marcharon por sus objetivos políticos. La Revolución se convirtió
en una tradición, y el republicanismo en una opción duradera". Para los liberales, la
Revolución era su momento de definición, y más tarde los liberales aprobaron laRevolución
Francesa, casi en su totalidad, "no sólo sus resultados sino el acto en sí mismo", como dos
historiadores señalaron.
La Revolución Francesa empezó en 1789 con la convocación de los Estados Generales en
mayo. El primer año de la ´Revolución fue testigo de cómo los miembros del Tercer
Estado proclamaron el Juramento del Juego de Pelota en junio, la Toma de la Bastilla en
julio, la aprobación de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en
agosto, y laépica Marcha sobre Versalleque forzó alacorte reala volver a París en octubre.
Los años siguientes estuvieron dominados por tensiones entre varios asamblearios
liberales y conservadores monárquicos intentando frustrar las principales reformas. Se
proclamó la república en septiembre de 1792 y el rey Luis XVI fue ejecutado al año
siguiente. Eventos externos también tuvieron un papel dominante en el desarrollo de la
Revolución. Las Guerras Napoleónicas empezaron en 1792 y dieron lugar a una serie de
espectaculares victorias francesas: la conquista de la península Italiana, los Países Bajos, y
la mayor parte de los territorios al oeste del Rin -logros que fueron eludidos por los
anteriores gobiernos franceses durante siglos. Internamente, los sentimientos populares
radicalizaron la Revolución, culminando en el brutal Reinado del Terror entre 1793 y 1794.
Después de la caída de Robespierre y de los jacobinos, el Directorio asumió el control del
estado en 1795 y mantuvo el poder hasta 1799, cuando fue sustituido por
el Consulado bajo Napoleón Bonaparte.
Napoleón gobernó como Primer Cónsul durante unos cinco años, centralizando el poder y
racionalizando la burocracia en el camino. Las Guerras Napoleónicas, que enfrentaron a los
herederos de un estado revolucionario en contra de las viejas monarquías de Europa,
empezaron en 1805 y se prolongaron durante una década. Junto con sus botas y fusiles
Charleville, los soldados franceses llevaron al resto del continente europeo, la liquidación
del sistema feudal, la liberalización de las leyes de propiedad, el final de los derechos
señoriales, la abolición de los gremios, la legalización del divorcio, la desintegración de
guetos judíos, el colapso de la Inquisición, la destrucción permanente del Sacro Imperio
Romano, la eliminación de los tribunales de la iglesia y la autoridad religiosa, el
establecimiento del sistema métrico decimal, y la igualdad ante la ley para todos los
hombres. Napoleón escribió que "los pueblos de Alemania, de Francia, Italia y España,
desean ideas de igualdad y liberales". Algunos historiadores sugieren que pudo haber sido
la primera persona en utilizar la palabra "liberal" en un sentido político. También gobernó
a través de un método que un historiador describió como "dictadura civil", que "atrajo su
legitimidad de la consulta directa con elpueblo, en laforma de un plebiscito". Sin embargo,
Napoleón no estaba siempre a la altura de los ideales liberales que defendía. Su logro más
duradero, el Código Civil, fue "un objeto de emulación en todo el mundo" pero también
perpetuó una mayor discriminación contra las mujeres bajo labandera del "orden natural".
Las persistentes ambiciones francesas en combinación con un largo conflicto contra Gran
Bretaña, el fracaso del sistema continental, y la catástrofe en Rusia condujo a la caída del
Primer Imperio en 1815, en los campos de Waterloo, donde la Guardia Imperial hizo su
última parada en el marco del ritmo de la Marsellesa, que fue prohibida en la Restauración
borbónica. Klemens von Metternich, el canciller de Austria, construyó las bases de las
décadas conservadores que se prolongaron hasta mediados del siglo XIX. Este periodo sin
precedentes de caos y revolución, sin embargo, había introducido en el mundo un nuevo
movimiento e ideología que no tardarían en recorrer el globo.
Hijos de la Revolución
El mundo después de la Revolución Francesa dio a los liberales una oportunidad para
reformar las estructuras básicas de la sociedad. Movimientos abolicionistas y sufragistas
empezaron acuajar en elsigloXIX alo largo del mundo occidental. Lentamente pero apaso
seguro, las ideas democráticas se extendieron. El poder parlamentario en Gran Bretaña
creció, Francia estableció una república duradera en la década de 1870 y una guerra en
Estados Unidos aseguró la supervivencia de esas Nación y señaló el fin de la esclavitud.
Mientras tanto, una extraña variedad de sentimientos liberales y nacionalistas aparecieron
en Italia y Alemania. Tales países se convirtieron en naciones a finales del siglo XIX. La
agitación liberal en América Latina alcanzó su punto álgido cuando la región fue
gradualmente integrada en los patrones políticos y sociales comunes del mundo moderno.
Los liberales después de la Revolución quisieron desarrollar un mundo libre de la
intervención gubernamental, o al menos libre de demasiada intervención gubernamental.
Apoyaron el ideal de libertad negativa, el cual consiste en la ausencia de coerción y la
ausenciade coacción externas. Creían que los gobiernos eran cargas pesadas y querían que
se mantuvieran fuera de las vidas de los individuos. Los liberales presionaron a la vez para
la expansión de los derechos civiles y de los mercados libres así como el libre comercio
como parte de la Revolución Industrial.
JOHNLOCKE 1632-1704
Filósofo inglés, fundador de la escuela del empirismo. Locke nació en el pueblo de
Wrington, Somerset, el 29 de Agosto de 1632. Estudió en la Universidad de Oxford e
impartió clases de griego, retórica y filosofía moral en Oxford desde 1661 hasta 1664. En
1667 inició su relación con el estadista inglés Anthony Ashley Cooper, primer conde de
Shaftesbury, de quien fue amigo, consejero y médico. Shaftesbury consiguió para Locke
algunos cargos menores en el Gobierno. En 1669, en una de sus funciones oficiales, Locke
escribió una constitución para los propietarios de la colonia de Carolina, en Norteamérica,
pero nunca se aplicó. En 1675, después de que el liberal Shaftesbury hubiera perdido el
favor de la corona, Locke se estableció en Francia. Regresó a Inglaterra en 1679, pero
debido a su oposición a la Iglesia católica romana, que contaba con el apoyo de
la monarquía inglesa desde esa época, pronto tuvo que regresar al continente. Desde1683
hasta 1688 vivió en Holanda, y tras la llamada Revolución gloriosa de 1688 y la restauración
del protestantismo, Locke regresó una vez más a Inglaterra. El nuevo rey Guillermo III de
Orange nombró a Locke para que desempeñara el ministerio de Comercio en 1696, cargo
del que dimitió en 1700 debido a una enfermedad. Murió en Oates el 28 de Octubre de
1704.
Locke reconoce tres estratos del mundo: Dios, el hombre y las cosas. En este sentido, la
relación entre los hombres estará definida en términos de igualdad natural mientras que
la relación entre los hombres y la creación estará definida en términos de propiedad.
La libertad, en consecuencia, será aquella condición en la que "cada uno ordena
sus acciones y dispone sus posesiones y personas como juzga oportuno" La libertad opera,
entonces, cuando la relación entre los hombres no obstaculiza la relación entre hombres y
cosas, abriendo paso a su equiparación en términos del derecho a la propiedad privada. La
propiedad privada corresponde al propio metabolismo humano: el hombre, al procurarse
las cosas necesarias para la subsistencia, opera sobre la naturaleza mediante su trabajo,
transformando los bienes colectivos de la creación en bienes privados.
En estecontexto donde Locke definirá elpasajedel Estadode Naturaleza a laSociedad Civil.
En este sentido, a partir de una naturalización de la propiedad privada, Locke dará lugar a
la precesión de la relación hombres-cosas respecto de la relación entre hombres.
La persona queda entonces definida en términos de propiedad que, en su sentido amplio,
incluye "vida, libertad y hacienda".
La palabra liberalismo encubre una serie de contenidos de carácter político, social y
económico, que muchas veces nuclea a hombres que se encuentran en posiciones
totalmente discrepantes.
Hay un liberalismo filosófico, liberalismo económico, liberalismo político, neo-liberalismos.
En la Historia de las ideas y de las realizaciones políticas argentinas, en la década del 80, se
enfrentaron un tipo de liberalismo LAICISTA.
De allí,queal hablar de LOCKE -a quien se considera en general como padre delliberalismo-
debamos precisar qué tipo de liberalismo es elpreconizado por LOCKE.Hemos visto la línea
absolutista, que se encuentra representada por los Estuardos, JACOBO I, CARLOS I, CARLOS
II y finalmente, el último JACOBO II. Y también por los escritores que avalan
las tesis absolutistas como FILLMER y HOBBES.
En 1688 se produce la disposición del último Estuardo. Jacobo II encontró
grandes resistencias en Inglaterra por su absolutismo, y también por su catolicismo.
Finalmente llega a Inglaterra GUILLERMO de ORANGE -que viene de Holanda- que es yerno
de Jacobo II, y se produce así, esta revolución que los ingleses denominan "gloriosa" o
"revolución sin sangre"; que significaba la consolidación del liberalismo político en
Inglaterra, o mejor aún, la confirmación de la supremacía del Parlamento frente a las
prerrogativas de la Corona. Esta revolución de 1688, significa prolongar esa vieja línea
inglesa que se remonta a la Edad Media, y que tuvo una clara expresión en 1215 al
suscribirse la Carta Magna; y que periódicamente se pone de manifiesto a través de la
suscripción de Bills of Wrights. Los privilegios que primero se defienden contra la Corona o
contra determinados sectores, paulatinamente van transformándose
en DERECHOS INDIVIDUALES para toda la población. Todavía, en 1688, hay
discriminaciones particularmente con los católicos que son minoría-, pero poco apoco, esta
corriente liberal irá propendiendo la preservación de los derechos individuales para todos
los habitantes de gran Bretaña. Este es el liberalismo de LOCKE. El liberalismo que afirma
la existencia de derechos individuales anteriores al Estado; liberalismo que es la antítesis
del absolutismo. Liberalismo que encuentra su pontífice, su justificador, su gran
sistematizador, en JOHN LOCKE.
En 1688, Locke se encuentra en el exilio en Holanda. En 1689, cuando la hija de Jacobo I
viaja a Inglaterra para ser coronada con Guillermo de Orange, va en el mismo barco John
Locke quien trae en sus maletas dos ensayos inéditos, uno sobre elentendimiento humano;
el otro se titula "Dos tratados sobre el Gobierno Civil". En estos libros, Locke pone de
manifiesto la promiscua influencia que en él han ejercido distintas corrientes doctrinarias.
Locke estudió en la Universidad de Oxford. En el sigloXVII,la enseñanza se impartía todavía,
segúncánones rigurosamente escolásticos.Además,si leemos este pequeño libro de Locke,
"Dos tratados sobre el Gobierno Civil", o mejor dicho "Segundo ensayo sobre el Gobierno
Civil", porque al primero ya no se lo edita, por cuanto se trata simplemente de una
refutación a Fillmer, que hoy no tiene importancia. Si lo leemos veremos que
periódicamente Locke cita a Hooker. Y Hooker es justamente un Tomista
anglicano inglés que se opuso al absolutismo de Fillmer. Así, a través de Hooker, Locke se
vincula a la vieja tradición populista del medioevo -particularmente a la sistematización de
Santo Tomás de Aquino-. Como consecuencia de esta influencia medieval manifiesta, en
Locke se advierten las limitaciones éticas al ejercicio del poder; que son por cierto ajenas a
la línea absolutista de Hobbes. Pero al mismo tiempo, Locke - que ha residido en Holanda-
ha recibido también el impacto de la nueva filosofía de DESCARTES, de la crítica a
lateoría del conocimiento tradicional, Locke en su ensayo sobre el entendimiento humano,
es un precursor del posterior empirismo inglés, que tiene expositores como HUME, y que
paulatinamente va evolucionando hacia un pragmatismo, hacia un utilitarismo, hacia un
hedonismo.
En Locke, hay una dosis de pesimismo en cuanto a la posibilidad de conocer el mundo del
espíritu. Es un psicologismo precursor -como dijéramos- de ese empirismo prototípico de
Hume.
Y aquí, al computar estas dos influencias, encontramos desde ya una contradicción
importante en el pensamiento de Locke, porque la lectura de su "Ensayo sobre el Gobierno
Civil" nos revela la existencia de limitaciones éticas de gran envergadura, que son como el
sostén de todos sus tratados. Hay una constante afirmación de la prioridad de la ley natural
y de la moral. Y realmente, para hablar de ley natural y de moral es necesario tener
una epistemología optimista, una gnoseología que nos permita conocer las cosas en sí
mismas, conocer pautas de verdad, y no exclusivamente adherirnos a
una fenomenología que nos impida conocer ontológicamente las cosas en sí mismas. Salvo
que lleguemos a esta ética práctica, a través de un juicio práctico, al estilo de KANT. Lo
cierto es que elposterior empirismo inglés,evoluciona más bien haciaun hedonismo, hacia
un egoísmo, hacia el cálculo del placer como elemento único para distinguir el bien
individual.
En Locke, aún cuando lefalta un adecuado sustento filosófico, sinembargo, las limitaciones
de carácter ético se encuentran presentes a lo largo de toda su obra.
Locke toma como punto de partida una noción, una ficción política compartida por los
voluntaristas: el ESTADO DE NATURALEZA, el estado pre-social, el estado pre-político. Y
esto, porque Locke es profundamente individualista; y considera que incluso el acceso a la
politicidad se opera como consecuencia de un acto de voluntad libre.
Los hombres viven en situación relativamente feliz. Es un estado de naturaleza que difiere
del descrito por Hobbes. La antropología de Locke no es tan pesimista como la de Hobbes.
Este pretendía que "el hombre es un lobo para el hombre". Tampoco incurre Locke, en las
desviaciones mitológicas de Rousseau sobre la bondad del hombre en el estado de
naturaleza. La concepción de Locke es una concepción judeocristiana. El hombre tiene una
naturaleza caída, como consecuencia del pecado original. Y los hombres - en el estado de
naturaleza - viven en situación de relativa felicidad y son titulares de derechos individuales,
que Locke - en su libro - a veces engloba bajo en término PROPERTY, que mal traducido
figura en la edición castellana, como "propiedad". El mismo en otras páginas aclara que en
esta palabra involucra: derecho a la vida, derecho a la seguridad, derecho a las libertades
individuales y el derecho a la propiedad.
Con relación a la propiedad inmueble, dice que también ante la primitiva no-ocupación, el
hombre ha cercado y ha mezclado su trabajo personal con la tierra, generándose así
el derecho de propiedad. Por cierto, descarta que este derecho de propiedad pueda ser
compartido por muchos.
Todo esto nos indica que Locke tenía una noción no-absoluta e ilimitada del derecho de
propiedad, no obstante ser - como es - el padre del liberalismo.
Los hombres pues, para preservar y disfrutar mejor de estos derechos individuales,
resuelven abandonar la etapa pre-social y pre-política, formulando así
un contrato multilateral que es distinto al de Hobbes y al de Rosseau. Porque aquí, los
hombres no se alienan, no se enajenan totalmente, no entregan la totalidad de los
derechos individuales.
La única atribución que los hombres entregan, es esa de repeler mediante la fuerza, la
agresión ajena. Es el PODER COACTIVO, que pasará ahora a ser patrimonio del Estado que
se forma en este contrato multilateral. Justamente, para garantizar la segura represión de
la violación de los derechos individuales. Y, aunque Locke no distingue claramente dos
etapas contractuales, como los neo-escolásticos españoles - particularmente MARIANA,
implícitamente surge en sus capítulos, la existencia de esos dos períodos. El primero, un
contrato multilateral para formar la comunidad política. El segundo, un pacto bilateral
con obligaciones recíprocas para gobernantes y gobernados, tendiente a determinar quién
ha de ejercer el poder estatal.
Hemos visto que los hombres han salido del estado de naturaleza para mejor preservar los
derechos individuales. Y aquí es interesante señalar que el aspecto negativo - si se quiere -
del liberalismo primigenio, no es justamente la afirmación de los derechos individuales;
sino la ausencia de una clara noción - en Locke - de bien común. Y en este sentido, no
aprovecha cabalmente las enseñanzas de Sto. Tomás de Aquino, a pesar de conocerlas por
su formación escolástica.Hayen Locke, una presenciaconstante de la Justicia conmutativa,
que regula las relaciones entre los ciudadanos. Y también la Justicia distributiva conforme
a la cual, la autoridad está facultada para imponer determinadas sanciones - por ejemplo -
a los transgresores. Pero se encuentra ausente una clara sistematización de la JUSTICIA
LEGAL, que hoy se denomina Justicia Social. Y que ya Sto. Tomás la distingue en su
clasificación tripartita de la Justicia. Si leemos algunos escritos del Papa Pío XI, o la encíclica
"Pacem in Terris" de Juan XXIII, veremos que desde la perspectiva de la doctrina social de
la Iglesia se dice que en nuestro tiempo se considera logrado el bien común cuando se
encuentran preservados y garantizados los derechos y los deberes de la persona humana.
Pero la diferencia grande entre la posición del liberalismo primigenio y esta otra posición,
radica en que aquí, estos derechos personales y sociales,sonencarados en función del bien
común. Para ello, el gobernante es un servidor de la comunidad; es alguien que debe
promover el bien común.
En el liberalismo primigenio de Locke, el gobernante ha recibido exclusivamente lafacultad
de reprimir las violaciones que los hombres hagan, de los derechos individuales del
prójimo. Locke no está diseñando el esquema del estado gendarme, del estado policía; del
estado arquetípico del Liberalismo; que no interviene ni en lo económico ni en lo social,
que cuida el orden en las calles. Y en esta perspectiva preserva la existencia de
los bienes particulares, tal cual se encuentran. Y esto, en la práctica, se traduce en el
disfrute de esos derechos individuales, exclusivamente por el sector que de hecho puede
ejercerlos.
En cambio, en la perspectiva de Juan XXIII, - o en la anterior de Pío XI - estos derechos
personales y sociales sonconcebidos en forma integralpara todos. Y elgobernante no tiene
un simple rol de espectador - como en el primigenio liberalismo - sino que actúa en función
de ese principio de subsidiaridad, que nítidamente ya, describe Pío XI en "Quadragessimo
anno", conforme al cual, el estado interviene de manera supletoria para promover, para
coordinar, para suplir la iniciativa privada de las personas y de los grupos; en orden
siempre, al bien común. Hay allí, una clara visión de la Justicia Legal y del bien común, que
se encuentran por momentos esbozados por Locke, pero no ahondados. Al menos, los
seguidores y continuadores del liberalismo, teóricamente porque en la práctica esto no fue
siempre aplicable - preconizaron este estado gendarme; el estado que no interviene ni en
lo económico ni en lo educacional, ni en lo social.
Locke, a diferencia de Rosseau, advierte la posibilidad de que quien ejerza el poder, en
lugar de promover el respeto a los derechos individuales tal cual están, se transforme en
tirano. Y aquí estamos nuevamente en el plano de las influencias tomistas. Incluso por
momentos Locke utiliza el mismo léxico - cuando habla de que sedicioso es, en estos casos,
no quien resiste al tirano sino el propio tirano -. Y Locke está pensando aquí posiblemente
en Carlos II o en Jacobo II, y está procurando legitimar la revolución de 1688. Locke afirma
nítidamente, pues,el derecho de resistencia contra los distintos órganos en que seorganiza
el poder. Porque en Locke ya hay un preanuncio de la división de funciones, que luego va a
diseñar Montesquieu. Habla de un Poder Legislativo que debe procurar - dice - la libertad;
de un Poder Ejecutivo, que será ejercido por el rey y de un Poder Federativo que ubica
también en la persona del rey.
Locke admite la posibilidad de que el rey se transforme en tirano, en cuyo caso, agotados
los medios humanos, los hombres pueden apelar al cielo; así llama él al derecho de
resistencia. E implícitamente lo admite contra el Parlamento, porque afirma que éste está
sujeto a las determinaciones inviolables de la ley natural. En esta perspectiva, Locke
resuelve laproblemática de estado y derecho, siguiendo esaviejatradición, que seremonta
a los estoicos romanos, afirmando la prioridad del derecho. La existencia de normas éticas
- porque el derecho en la perspectiva del hombre es una rama de la ética - irrenunciables,
que deben ser observadas por los gobernantes. Lamentablemente su débil gnoseología y
epistemología, favorecerá la evolución en Inglaterra de este liberalismo no en función de
pautas éticas- sino más bien, en función del egoísmo y del placer.
La influencia de Locke, ha sido profunda y manifiesta. Además de ser el padre del
liberalismo, es el padre y el propulsor del constitucionalismo. Porque el constitucionalismo
es una corriente jurídica y política, que propende a la preservación de los derechos
individuales, a cuyo efecto recurre a la sanción de CÓDIGOS en los cuales se declaran
inviolables esos derechos y en los que se establecen una división de las funciones, para
evitar que se entronice el despotismo. Locke, pues, es el padre del constitucionalismo de
Occidente. Su influencia en los EE.UU., para uno de cuyos estados proyectó incluso, un
esbozo de constitución, es manifiesta. La declaración de la independencia, cuyo texto se
atribuye a Jefferson, está redactada en términos que nos recuerdan de manera casi literal
la obra de Locke. La Constitución de Philadelfia de 1787 también es recipiendaria de su
influencia. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, también
nos pone de relieve la presencia de Locke en el pensamiento francés precursor de
este movimiento.
Claro estáque larevolución de 1688 en Inglaterra, fue eminentemente política. "LaHistoria
Inglesa - dice Garcia Pelayo - es un cauce a través del cual pasa la vida". Y "los movimientos,
con frecuencia se realizan no para abandonar un cauce, sino para retornar a una cauce
abandonado". Y aquí, en este caso, los ingleses procuraban reencontrarse con esa vieja
tradición jalonada por sucesivos bills of rights. Los ingleses tuvieron una noción de la
libertad, muy concreta. Libertades específicas: libertad de reunión, libertad de palabra,
libertad de movimiento; libertades concretas. Esta afirmación de la libertad frente al
absolutismo, al trasladarse a Francia, adquiere contornos distintos; justamente porque el
absolutismo había prendido allí tan fuertemente, que se había quebrado ya el vínculo con
la vieja libertad populista de la Edad Media. Así, explicablemente, los escritos de los
franceses precursores de la Revolución Francesa se vinculan más bien a una libertad
abstracta un tanto distante y diferente de las libertades concretas de los anglosajones.
En la Revolución Francesa se adorará a la nueva Diosa Razón. Con la Revolución triunfa:
 El liberalismo como ideología
 El capitalismo económico como sistema
 El laicismo como espíritu
Cuando se habla hoy de "liberalismo" se está incluyendo las tres cosas.
Sin embargo, en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, advertimos
la afirmación del derecho a la vida, a la seguridad, a la libertad, a la resistencia, a la
opresión, en términos similares a los diseñados por Locke. Claro está que en esta
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, se advierten las dos influencias
no distinguidas por los contemporáneos: en un sentido, este liberalismo precursor del
constitucionalismo - que en Occidente después evoluciona paulatinamente y setransforma
de constitucionalismo individual, en constitucionalismo social; y que acuerda entonces,
ahora sí, al estado, un rol supletorio para la promoción del bien común -. Pero tanto el
constitucionalismo individual, como el constitucionalismo social, tienen en común, la
afirmación de derechos personales anteriores al estado: la afirmación de que el derecho
precede al estado. En la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, se
encuentra también presente la otra influencia; la influencia absolutista que en Rosseau se
disfraza de democracia; y que en los sucesos posteriores a la Declaración de los Derechos
del Hombre y del Ciudadano prevaleció a través de los jacobinos, que dieron a Francia un
baño de sangre, en nombre de la voluntad general. También hemos indicado que en el s.
XX - esta corriente absolutista y democratista - evoluciona y es - a decir de George Burdeau
- el "back ground" de las llamadas democracias populares. Rosseau, es pues, el precursor -
en el s. XVIII - del marxismo-leninismo. Y Locke y Montesquieu, son los precursores del
constitucionalismo de Occidente.
Características Principales del liberalismo
a. Individualismo.- Opone a la concepción comunitaria cristiana medieval el culto de
la personalidad. El individuo aparece en el nominalismo y en la Reforma protestante
con su famoso "libre examen" que luego será la "libertad de conciencia".
b. Autonomismo moral.- Se relativiza la ética y se subjetiviza el juicio moral. En el fondo
el liberalismo esconde un gran escepticismo respecto de la verdad. El valor absoluto
deja de ser el Ser (la Verdad) para pasar a la Libertad.
c. La bondad natural del hombre.- Antropológicamente, el liberalismo postulará con
Rousseau la teoría del "buen salvaje" y extrapolará el mal de la sociedad.
d. El racionalismo laicista.- La verdadera fuente de luz y progreso será la razón y no la fe.
e. El utopismo o la creencia en el nuevo paraíso terrenal.- La idea de un estadio feliz se
traslada del comienzo de la humanidad al futuro. Pero esto exige un nuevo
mesianismo. Y ese mesianismo tienen un motor: La Libertad. Cuando el hombre sea
libre e instruido podrá construir "el paraíso de aquende". Es el "despotismo ilustrado"
del liberalismo. Asíse expresa suutopismo agresivo, típico de las ideologías modernas.
f. El contractualismo social.- Lo social no es una realidad natural en el hombre. Se origina
en un contrato.
g. El democratismo.- Si los hombres son iguales y naturalmente buenos, si al origen de la
sociedad hay simplemente un contrato, es obvio que nadie puede arrogarse el poder
político. Pero lasociedad no -hoy por hoy- no puede existir son gobierno, y por lo tanto
sin poder o soberanía política.
Concepción filosófica
El liberalismo es una doctrina filosófica y política que se caracteriza por ser una
concepción individualista, en otras palabras, es una concepción para la cual el individuo y
no los grupos constituyen la verdadera esencia; citando nuevamente a García Pelayo: "Los
valores individuales son superiores a los colectivos y el individuo decide su destino y hace
historia".
En su aspecto predominantemente filosófico, el liberalismo es una posición intelectual que
basa exclusivamente en la fuerza de la razón la posibilidad de interpretar los fenómenos,
con autonomía de todo principio que se considere absoluto o superior. Particularmente
por este aspecto -desvincular al individuo de toda instancia sobrenatural- ha sido motivo
de condenaciones pontificias.
Puede, empero, hablarse también más específicamente de un liberalismo político que
centra su punto de vista en las relaciones entre los individuos y el Estado; o de un
liberalismo económico, referido a la limitación de los controles de la economía.
IdeologíaLiberal
En realidad lo que en filosofía pretenden los naturalistas o racionalistas, eso mismo
pretenden en la moral y en la política los fautores del Liberalismo, los cuales no hacen sino
aplicar a las costumbres y acciones de la vida los principios sentados por los partidarios del
naturalismo. Ahora bien; lo principal de todo el naturalismo es la soberanía de la razón
humana que, negando a la divina y eterna la obediencia debida, y declarándose a sí misma
sui juris, se hace a sí propio sumo principio, y fuente y juez de la verdad. Así también los
discípulos del Liberalismo, pretenden que en el ejercicio de la vida ninguna potestad divina
haya que obedecer, sino que cada uno es laley para sí,de donde nace esamoral que llaman
independiente que, apartando a la voluntad, bajo pretexto de libertad, de la observancia
de los preceptos divinos, suelen conceder al hombre una licencia sin límites. Fácil es
adivinar a dónde conduce todo esto, especialmente al hombre al que vive en sociedad.
Porque una vez restablecido y persuadido que nada tiene autoridad sobre el hombre, sigue
no estar fuera de él y sobre él la causa eficiente de la comunidad y sociedad civil, sino en la
libre voluntad de los individuos, tener la potestad pública su primer origen en la multitud,
y además, como en cada uno lapropia razón es único guía y norma de las acciones privadas,
debe serlo también la de todos para todos.
El poder es proporcional al número, la mayoría del pueblo es la autora de todo derecho y
obligación.
Pero bien claramente resulta de lo dicho cuán repugnante seatodo esto. A larazón repugna
en efecto sobremanera, no sólo a la naturaleza del hombre, sino a la de todas las cosas
creadas, el querer que no intervenga vínculo alguno entre el hombre o la sociedad civil y
Dios, Creador, y por tanto Legislador Supremo y Universal, porque todo lo hecho tiene
forzosamente algún lazo para que lo una con la causa que lo hizo y es cosa conveniente a
todas las naturalezas, y aun pertenece a la perfección de cada una de ellas, el contenerse
en el lugar y el grado que pide el orden natural, esto es, que lo inferior se someta y deje
gobernar por lo que es superior.
Es además esta doctrina perniciosísima, no menor a las naciones que a los particulares. Y
en efecto, dejando el juicio de lo bueno y verdadero a la razón humana sola y única,
desaparece la distinción propia del bien y del mal; lo torpe y lo honesto no se diferenciarán
en realidad, sino según la opinión y juicio de cada uno; será lícito cuando agrada y,
establecida una moral, sin fuerza casi para contener y calmar los perturbados movimientos
del alma, quedará naturalmente abierta la puerta a toda corrupción.
En cuanto a la cosa pública, la facultad de mandar se separa del verdadero y natural
principio, de donde toma toda la vida para obrar el bien común; y la ley establece lo que se
ha de hacer y omitir, se deja al arbitrio de la multitud más numerosa, lo cual es una
pendiente que conduce a la tiranía.
Rechazado el imperio de Dios en el hombre y en la sociedad, es consiguiente que no hay
públicamente religión alguna, y se seguirá la mayor incuria en todo lo que se refiere a la
Religión. Y asimismo, armada la multitud con la creencia de su propia soberanía, se
precipitará fácilmente a promover turbulencias y sediciones.
Los autores del Liberalismo, que dan al Estado un poder despótico y sin límites y
pregonan que hemos de vivir sin tener para nada en cuenta a Dios...
(León XIII, Libertas, 19).
Es imprescindible que el hombre se mantenga verdadera y perfectamente bajo
el dominio de Dios; por tanto no puede concebirse lalibertad del hombre, sino estásumisa
y sujeta a Dios y a su voluntad. Negar a Dios este dominio o no querer sufrirlo no es propio
del hombre libre, sino del que abusa de la libertad para rebelarse; en esta disposición de
ánimo es donde propiamente se fragua y completa el vicio capital del Liberalismo. El cual
tiene múltiples formas, porque la voluntad puede separarse de laobediencia debida a Dios,
o los que participan de su autoridad, no del mismo modo ni en un mismo grado.
Están los que dicen que conviene someterse a Dios, Creador y Señor del mundo, y por cuya
voluntad se gobierna toda la naturaleza; pero audazmente rechazan las leyes, que exceden
la naturaleza, comunicadas por el mismo Dios en puntos de dogma y de moral, o al menos
aseguran que no hay por qué tomarlas en cuenta singularmente en las cosas públicas.
De esta doctrina mana, como de origen y principio, la perniciosa teoría de la separación de
la Iglesia y del Estado; siendo por el contrario, cosa patente, que ambas potestades, bien
que diferentes en oficios y desiguales por su categoría, es necesario que vayan acordes en
sus actos y se presten mutuos servicios.
Muchos pretenden que la Iglesia se separe del Estado toda ella y en todo; de modo que en
todo el derecho público, en las instituciones, en las costumbres, en las leyes, en los cargos
de Estado, en la educación de la juventud, no se mire a la Iglesia más que como si no
existiese;concediendo a lo más alos ciudadanos lafacultad de no tener religión,siles place,
privadamente. Contra esto tienen toda su fuerza los argumentos con que refutamos la
separación de la Iglesia y del Estado, añadiendo ser cosa aburridísima que el ciudadano
respete a la Iglesia y el Estado la desprecie.
Otros no seoponen, ni podrían oponerse, aque laIglesiaexista,perole nieganla naturaleza
y los derechos propios de sociedad perfecta, pretendiendo no competirle hacer leyes,
juzgar, castigar, sino sólo exhortar, persuadir y aun regir a los que espontáneamente se le
sujetan. Así adulteran la naturaleza de esta sociedad divina, debilitan y estrechan su
autoridad, su magisterio, toda sueficacia,exagerando almismo tiempo lafuerza y potestad
del Estadohasta elpunto de que laIglesiade Cristo quede sometida al imperio y jurisdicción
del Estado, no menos que cualquier asociación voluntaria de los ciudadanos.
Ningún tiempo hay que pueda estar sin religión, si verdad, sin justicia, y como estas cosas
supremas y santísimas han sido encomendadas por Dios a la tutela de la Iglesia, nada hay
tan extraño como el pretender de ellas que sufra con disimulación lo que es falso o injusto,
o sea conveniente en lo que daña a la religión.
La encíclica Rerum novarum, efectivamente, al vacilar los principios del liberalismo, que
desde hacía tiempo venían impidiendo una labor eficaz de los gobernantes, impulsó a los
pueblos mismos a fomentar más verdadera e intensivamente una política social. (Pío
XI, Quadragersimo anno, 27).
Para explicar como el comunismo ha conseguido ser aceptado sin examen por tan grande
muchedumbre de obreros, conviene recordar qué estos ya estaban preparados por el
abandono religioso y moral en que habían sido dejados por la economía liberal. Con los
turnos de trabajo dominical no sedaba a los obreros tiempo para satisfacerlos más grandes
deberes religiosos enlos días festivos,y no se pensó en construir iglesias juntoa las fábricas
ni en facilitar la acción del sacerdote, antes, por el contrario, se continuó promoviendo
positivamente el laicismo. Y no es de extrañar que en el mundo ya ampliamente
descristianizado se difunda el error comunista.
Y mientras el Estado, durante el siglo XIX, por una soberbia exaltación de la libertad,
consideraba como único fin suyo el tutelar la libertad con el derecho, León XIII le avisó que
también era deber suyo aplicarse a la previsión social, cuidando el bienestar de todos los
desheredados, con una amplia política social y con la creación de un derecho del trabajo.
León XIII al dirigir su encíclica al mundo, señaló a la conciencia de los cristianos los errores
y peligros de una materialista concepción del socialismo, las consecuencias fatales del
liberalismo económico, tan frecuentemente despreciativo, olvidadizo o incomprensivo de
los deberes sociales, y expuso con claridad maestra y maravillosa precisión los principios
que eran necesarios y adecuados para mejorar -gradual y pacíficamente- la suerte material
y espiritual del obrero.
En el campo socialladesfiguraciónde los designios de Dios seha llevado acabo en lamisma
raíz, deformando la imagen divina del hombre. A su real fisonomía de criatura, que tiene
origen y destino en Dios, se ha sustituido con el falso retrato de un hombre autónomo en
la conciencia, legislador incontrolable en sí mismo, irresponsable hacia sus semejantes y
hacia el complejo social, sin otro destino fuera de la tierra, sin otro fin que el goce de los
bienes finitos, sinotra norma que ladel hecho consumado y de lasatisfacciónindisciplinada
de sus concupiscencias.
De aquí ha nacido y se ha consolidado durante varios lustros, en las más variadas
aplicaciones dela vidapública y privada, aquel orden excesivamenteindividualista,que hoy
está en grave crisis casi por todas partes. Pero nada mejor han aportado los sucesivos
innovadores, los cuales, partiendo de las mismas premisas erróneas y torciendo por otro
camino, han conducido a consecuencias no menos funestas, hasta la total subversión del
orden divino, el desprecio de la dignidad de la persona humana, la negación de las
libertades más sagradas y fundamentales, el predominio de una sola clase sobre las otras,
la servidumbre de toda persona y cosa al Estado totalitario, la legitimación de la violencia y
el ateísmo militante.
Tampoco apoya el cristianismo la ideología liberal, que cree exaltar la libertad individual
sustrayéndola a toda limitación, estimulándola con la búsqueda exclusiva del interés y del
poder, y considerando las solidaridades sociales como consecuencias más o menos
automáticas de iniciativas individuales y no ya como fin y motivo primario del valor de
la organización social.
Por otra parte se asiste a una renovación de la ideología liberal. Esta corriente se apoya en
el argumento de la eficiencia económica, en la voluntad de defender al individuo contra el
dominio cada vez más invasor de las organizaciones, y también frente a las tendencias
totalitarias de los poderes políticos. Ciertamente hay que mantener y desarrollar la
iniciativa personal. Pero los cristianos que se comprometen en esta línea, ¿no tienden a
idealizar al liberalismo? Ellos querrían un modelo nuevo, más adaptado a las condiciones
actuales, olvidando fácilmente que en su raíz misma el liberalismo filosófico es una
afirmación errónea de la autonomía del individuo en su actividad, sus motivaciones, el
ejercicio de su libertad. Por todo ello, la ideología liberal requiere un atento discernimiento
por parte de los cristianos.
LIBERALISMO EN EL PERU
ALFREDO TORRES
Presidente ejecutivo de Ipsos Perú
Mientras el “socialismo del siglo XXI” se desmorona en Venezuela en medio de la violencia,
el caos económico y la corrupción, en el Perú –que ya sufrió la inviabilidad de ideas
parecidas– se respira cierto auge del pensamiento liberal. Ante el desconcierto que genera
esta crisis para los socialistas, resulta tentador imaginar un péndulo que va ahora desde la
izquierda hacia la derecha en la región y que permite reforzar la posición del liberalismo en
el Perú.
No obstante, clasificar las posiciones ideológicas en un solo eje de izquierda a derecha es
claramente insuficiente. En realidad, es posible distinguir al menos dos líneas que se
cruzan: una que mide actitudes económicas y otra que mide actitudes políticas. En
términos gráficos, se puede trazar un eje horizontal que va desde el socialismo hasta el
liberalismo económico y otro eje vertical que va desde el autoritarismo hasta el liberalismo
político. Así, se puede distribuir a los líderes políticos y a la ciudadanía en cuatro
cuadrantes: uno socialista y autoritario; otro socialista y políticamente liberal; otro
económicamente liberal y autoritario; y, finalmente, uno política y económicamente
liberal.
A las dimensiones económicas y políticas podría añadírsele un eje social, que vaya desde el
conservadurismo de inspiración religiosa hasta el liberalismo social (actitudes hacia la vida
sexual, el consumo de drogas, etc.). Es decir, el pensamiento liberal tiene muchas facetas,
que no siempre son asumidas por todos los que se proclaman liberales. En el Perú, por
ejemplo, tenemos defensores del liberalismo económico que son socialmente
conservadores y otros que son liberales en los ámbitos económico y social pero que tienen
inclinaciones autoritarias.
En las últimas décadas, la tendencia en el mundo occidental ha sido hacia el liberalismo,
aunque con marchas y contramarchas. En el ámbito político, cayó el muro de Berlín y las
democracias han proliferado, pero en algunos casos se ha elegido a líderes autoritarios. En
el ámbito económico, se ha incrementado el libre comercio internacional pero en algunos
países se ha reavivado el proteccionismo. En el ámbito social, la apertura hacia las distintas
opciones de conducta sexual se ha extendido rápidamente, aunque en Europa está
reviviendo la xenofobia.
En el Perú, el avance del liberalismo ha sido más lento. Si bien se ha generalizado entre los
líderes de opinión y la prensa –la mayoría de quienes tenemos la oportunidad de
expresarnos periódicamente nos identificamos con elliberalismo–, no seaprecia un avance
significativo en la opinión pública. En el ámbito económico, si bien el éxito del modelo ha
llevado a que la mayoría apoye la economía de mercado, todavía un amplio sector se
identifica con planteamientos controlistas o incluso estatistas. En política, la propensión al
autoritarismo que caracterizó a la época del terrorismo, se reaviva ante el crecimiento de
la delincuencia. En el ámbito social, la mayoría aprueba el uso de anticonceptivos, pero se
opone a la unión civil entre personas del mismo sexo.
Tampoco es clarala evolución de los políticos peruanos hacia elliberalismo. La mayoría son
pragmáticos y dicen lo necesario para sintonizar con el electorado. En la economía, por
ejemplo, reconocen algunos aspectos del modelo pero recurren a ofertas populistas para
captar votos. Si llegan al gobierno, están dispuestos a seguir los consejos de la tecnocracia
para conseguir buenos resultados siempre que estos no generen demasiadas resistencias.
Por lo tanto, el pensamiento liberal tiene todavía un largo camino por delante para avanzar
en el enraizamiento de sus ideas en la ciudadanía. En mi opinión, un desarrollo más
sostenible del pensamiento liberal en el Perú depende de dos factores: saber distinguir
cuándo ser tolerantes y cuándo no serlo; e introducir una buena dosis de empatía y espíritu
solidario en sus propuestas. La tolerancia y la empatía suelen estar más presentes en los
liberales políticos y sociales, pero no siempre entre los liberales económicos.
La tolerancia es un principio fundamental del liberalismo desde Lockey Voltaire. Lo más
alejado del liberalismo es el fundamentalismo. Un liberal auténtico siempre asume que el
otro puede tener la razón. Es legítimo defender ideas con apasionamiento pero no
debemos dejarnos llevar por prejuicios o una desconfianza exacerbadaal emitir una crítica.
Hay veces, sin embargo, que la intolerancia es necesaria: frente a la violencia y la
corrupción, que son las mayores amenazas a la libertad, como ahora en Venezuela. Lo que
debemos recordar es que estos males no solo están en el campo opuesto sino que también
pueden aparecer en personas ideológicamente cercanas y deben ser igualmente
denunciadas.
Por último, las propuestas liberales tendrían mucho más acogida si fuesen formuladas con
mayor empatía y solidaridad. El Estado liberal no puede ser un Estado minimalista sino uno
que facilite la iniciativa y la competencia pero que también se ocupe en brindar mejores
oportunidades y apoyo a los menos favorecidos.
ANALISIS DEL LIBERALISMO
Probablemente tengan razón quienes afirman que el liberalismo es más bien una amplia
tendencia que un cuerpo doctrinario conciso. Para Goethe no existían “ideas liberales”.
Sino sentimientos liberales.
Rousseau se oponía a la red de grupos privados voluntaristas que muchos liberales
consideraban esenciales para el movimiento. Por otro lado, la mayor parte de los primeros
liberales no eran demócratas. Ni Locke ni Voltaire creyeron en el sufragio universal y la
mayor parte de los liberales del siglo XIX temían la participación de las masas en la política
pues opinaban que las llamadas clases más desfavorecidas no estaban interesadas en los
valores fundamentales del liberalismo, es decir que eran indiferentes a lalibertad y hostiles
a la expresión del pluralismo social. Muchos liberales se ocuparon de preservar los valores
individuales que se identificaban con una ordenación política y social aristocrática. Su lugar
como críticos de la sociedad y como reformadores pronto sería retomada por grupos más
radicales como los socialistas.
¿Es viable a nuestraeconomíaestadoctrina económica, social y filosófica?
Actualmente en nuestro país esta doctrina económica no se podría llevar a cabo, esto, por
diferentes razones tales como:
1. En nuestro país no existe la igualdad de derechos para todos las personas, siempre hay
un grupo de personas que están por encima de los demás (al menos las leyes los hacen
ver de esta forma). Muchas veces las leyes y el Estado permiten que estas personas
cometan todas las fechorías que se les antoje y sin embargo no es drástica al momento
de juzgarlas.
2. En nuestro país la influencia de la Iglesia es muy notoria en las decisiones que toma el
Estado, con esta razón se viola una de las características del liberalismo que es la del
"no intervencionismo de la iglesia en las decisiones del Estado".
3. La existencia de los monopolios. Como ya todos saben en nuestros país hay grandes
transnacionales que están como dueñas absolutas teniendo el control absoluto de la
economía del país; sin ir muy lejos se podría mencionar a Telefónica la cual con una
compra ilegal, quiere acaparar todo lo referente a telecomunicaciones formando un
monopolio en las telecomunicaciones y sin embargo, estando prohibido este tipo de
actos en nuestra país, los organismo reguladores y el Estado dilatan el tiempo en lugar
de tomar acciones drásticas y correctivas.
4. Actualmente a nivel industria, solo un sector de la población es beneficiado (la clase
pudiente) y esto es porque el Estado tiene un favoritismo a cierto grupo de personas a
los que apoya con sus medidas económicas muchas veces dándoles impunidad para
actuar.
5. A nivel social existe una discriminación, discriminación que se ve todos los días del año.
Estas van desde avisos, comerciales.
Aportes hacia un correcto Liberalismo
El liberalismo es una postura esencialmente errónea pero que en la medida que matiza
esos errores puede accidentalmente producir efectos aceptables.
El capitalismo aún en su versión liberal ha incrementado la productividad económica.
El democratismo, una mayor participación, responsabilidad e instrucción del pueblo es un
bien para ese pueblo y para la sociedad, promueve las libertadas civiles de los ciudadanos
oponiéndose al despotismo, donde podemos encontrar un gobierno representativo
introduciendo un marco legislativo igualitario, “no” considerando a todos iguales, sino
aplicando las leyes a todos por igual.
Además creo que para pocos ciertos aspectos no debemos olvidar nuestra postura
conservadora y para otros aspectos aplicar el liberalismo como tal, no debemos de ser tan
radicales. No olvidemos las bases de la tesis ecléctica de la norma, donde predomina
como la doctrina intermedia que sostienelaconvergencia entre ambas normas (imperativa
e anti-imperativa) asimilando los aspectos no contradictorios, considerando el pluralismo
de las normas.
CONCLUSIONES
Toda concepción, teoría política tiene como punto de partida el concepto del Hombre.
Santo Tomás dijo que según se piense acerca del fin hombre se pensará el fin de la teoría
política.
El Liberalismo tiene una característica muy peculiar, reduce toda la realidad al sujeto. El
hombre es la causa, el principio y el término de toda la actividad creadora. De esta forma
se lo eleva al sujeto a un podio que no le corresponde, el de autosuficiente. Es
un humanismo ateo, niega la existencia de todo lo sobrenatural (a pesar de que se puede
deducir por sentido común que existe un ordenador) por ende niega a Dios creador y
providente. No hay otra vida que no sea la terrenal, además agrega que la Iglesia se
equivoca constantemente. Para el liberalismo el hombre se desarrolla cuando expande su
riqueza... tal vez sesientan complacidos materialmente pero elespíritu tendrá en su cuenta
una gran deuda.
Para terminar el liberalismo como vía hacia el desarrollo solo es posible en la medida que
las condiciones y requerimientos se cumplan. Dichas condiciones no se han establecido en
el país; sólo están en el plano teórico y por el contrario, en nuestro medio existen grandes
monopolios que por generaciones han dominado la economía del país dando muestra de
que en nuestro país la igualdad de condiciones y la libertad en el sentido más amplio de su
definición no se dan como para permitir el desarrollo de todas nosotros (los ciudadanos).
Para una doctrina de este tipo, nos hace falta mucha cultura, nos hace falta ser personas
integras, con principios y valores bien definidos; esa es la única forma de que salgamos
adelante.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas liberales y conservadores
Diapositivas liberales y conservadoresDiapositivas liberales y conservadores
Diapositivas liberales y conservadores
211iris
 
Gobernabilidad y democracia
Gobernabilidad y democraciaGobernabilidad y democracia
Gobernabilidad y democracia
Manuel Juan Calonge Merino
 
Partidos PolíTicos
Partidos PolíTicosPartidos PolíTicos
Partidos PolíTicos
Leandro Pavón
 
El liberalismo clásico
El liberalismo clásicoEl liberalismo clásico
El liberalismo clásico
NANCY KAREN CRUZ VARGAS
 
El federalismo
El federalismoEl federalismo
El federalismo
Marta Cazayous
 
Del estado de hecho al estado de derecho
Del estado de hecho al estado de derechoDel estado de hecho al estado de derecho
Del estado de hecho al estado de derecho
Samuel Guevara Castro
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
Antonio Díaz Piña
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
Fernando Fernandez
 
AUTORITARISMO Y TOTALITARISMO
AUTORITARISMO Y TOTALITARISMOAUTORITARISMO Y TOTALITARISMO
AUTORITARISMO Y TOTALITARISMO
Maria Bethania Cedeño Alfonzo
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos sociales
Therazor224
 
dictaduras
dictadurasdictaduras
dictaduras
Saly Boknegra
 
Las ideologías políticas
Las ideologías políticasLas ideologías políticas
Las ideologías políticas
centaurodeldesierto
 
La Soberania
La SoberaniaLa Soberania
La Soberania
aleksja
 
TEORIA GENERAL DEL ESTADO
TEORIA GENERAL DEL ESTADOTEORIA GENERAL DEL ESTADO
TEORIA GENERAL DEL ESTADO
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Revolución méxicana
Revolución  méxicanaRevolución  méxicana
Revolución méxicana
Horacio Rene Armas
 
Gustavo rojas pinilla
Gustavo rojas pinillaGustavo rojas pinilla
Gustavo rojas pinilla
Isabel Velez
 
Soberanía
SoberaníaSoberanía
Soberanía
Fanny Parra
 
Estado y nacion componentes básicos de la ciudadanía
Estado y nacion componentes básicos de la ciudadaníaEstado y nacion componentes básicos de la ciudadanía
Estado y nacion componentes básicos de la ciudadanía
Valerie Espinoza
 
Estado capitalista
Estado capitalistaEstado capitalista
Estado capitalista
cinthia caamal cetz
 
Soberania diapositiva
Soberania diapositivaSoberania diapositiva
Soberania diapositiva
kimberly anaya monteon
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas liberales y conservadores
Diapositivas liberales y conservadoresDiapositivas liberales y conservadores
Diapositivas liberales y conservadores
 
Gobernabilidad y democracia
Gobernabilidad y democraciaGobernabilidad y democracia
Gobernabilidad y democracia
 
Partidos PolíTicos
Partidos PolíTicosPartidos PolíTicos
Partidos PolíTicos
 
El liberalismo clásico
El liberalismo clásicoEl liberalismo clásico
El liberalismo clásico
 
El federalismo
El federalismoEl federalismo
El federalismo
 
Del estado de hecho al estado de derecho
Del estado de hecho al estado de derechoDel estado de hecho al estado de derecho
Del estado de hecho al estado de derecho
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
 
AUTORITARISMO Y TOTALITARISMO
AUTORITARISMO Y TOTALITARISMOAUTORITARISMO Y TOTALITARISMO
AUTORITARISMO Y TOTALITARISMO
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos sociales
 
dictaduras
dictadurasdictaduras
dictaduras
 
Las ideologías políticas
Las ideologías políticasLas ideologías políticas
Las ideologías políticas
 
La Soberania
La SoberaniaLa Soberania
La Soberania
 
TEORIA GENERAL DEL ESTADO
TEORIA GENERAL DEL ESTADOTEORIA GENERAL DEL ESTADO
TEORIA GENERAL DEL ESTADO
 
Revolución méxicana
Revolución  méxicanaRevolución  méxicana
Revolución méxicana
 
Gustavo rojas pinilla
Gustavo rojas pinillaGustavo rojas pinilla
Gustavo rojas pinilla
 
Soberanía
SoberaníaSoberanía
Soberanía
 
Estado y nacion componentes básicos de la ciudadanía
Estado y nacion componentes básicos de la ciudadaníaEstado y nacion componentes básicos de la ciudadanía
Estado y nacion componentes básicos de la ciudadanía
 
Estado capitalista
Estado capitalistaEstado capitalista
Estado capitalista
 
Soberania diapositiva
Soberania diapositivaSoberania diapositiva
Soberania diapositiva
 

Similar a Liberalismo

Cartilla pl
Cartilla plCartilla pl
Cartilla pl
Juan CR
 
Política en la modernidad
Política en la modernidadPolítica en la modernidad
Política en la modernidad
Sofia Oviedo
 
El liberalismo
El liberalismoEl liberalismo
El liberalismo
Gabriela Garcia
 
GOBIERNOS LIBERALES.docx
GOBIERNOS LIBERALES.docxGOBIERNOS LIBERALES.docx
GOBIERNOS LIBERALES.docx
santiagoarandia
 
LIBERALISMO Grupo No.1.pdf
LIBERALISMO Grupo No.1.pdfLIBERALISMO Grupo No.1.pdf
LIBERALISMO Grupo No.1.pdf
sarayuc2
 
Capitalismo, Socialismo Y Guerra Fria Compu
Capitalismo, Socialismo Y Guerra Fria CompuCapitalismo, Socialismo Y Guerra Fria Compu
Capitalismo, Socialismo Y Guerra Fria Compu
alanpf
 
Capitalismo, Socialismo Y Guerra Fria Compu
Capitalismo, Socialismo Y Guerra Fria CompuCapitalismo, Socialismo Y Guerra Fria Compu
Capitalismo, Socialismo Y Guerra Fria Compu
alanpf
 
Cartilla tercer periodo
Cartilla tercer periodo Cartilla tercer periodo
Cartilla tercer periodo
Javier Nope Pinzon
 
Cartilla políticas.
Cartilla políticas.Cartilla políticas.
Cartilla políticas.
Natalie López
 
Cartilla de ciencia políticas 3 periodo.
Cartilla de ciencia políticas 3 periodo.Cartilla de ciencia políticas 3 periodo.
Cartilla de ciencia políticas 3 periodo.
Andres Sebastian Zambrano
 
Liberalismo.pptx
Liberalismo.pptxLiberalismo.pptx
Liberalismo.pptx
EdgarAlfonsoVelaMata1
 
Politica yared del siglo xix
Politica yared del siglo xixPolitica yared del siglo xix
Politica yared del siglo xix
Yared Fonseca Castellanos
 
Cartilla politica 3 periodo
Cartilla politica 3 periodoCartilla politica 3 periodo
Cartilla politica 3 periodo
Andres Ramírez
 
CARTILLA TERCER PERIODO LA POLÍTICA EN LA MODERNIDAD.
 CARTILLA TERCER PERIODO LA POLÍTICA EN LA MODERNIDAD. CARTILLA TERCER PERIODO LA POLÍTICA EN LA MODERNIDAD.
CARTILLA TERCER PERIODO LA POLÍTICA EN LA MODERNIDAD.
Sebastian Roa Pinzon
 
Cartilla 3° periodo xiime
Cartilla 3° periodo  xiimeCartilla 3° periodo  xiime
Cartilla 3° periodo xiime
xiimen
 
Cartilla tercer periodo
Cartilla tercer periodoCartilla tercer periodo
Cartilla tercer periodo
Kevin Urbano
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
miomicron
 
Cartilla "Política en la modernidad"- tercer periodo
Cartilla "Política en la modernidad"-  tercer periodoCartilla "Política en la modernidad"-  tercer periodo
Cartilla "Política en la modernidad"- tercer periodo
Lorena Carreto
 
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudiaH contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
--- ---
 
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudiaH contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
--- ---
 

Similar a Liberalismo (20)

Cartilla pl
Cartilla plCartilla pl
Cartilla pl
 
Política en la modernidad
Política en la modernidadPolítica en la modernidad
Política en la modernidad
 
El liberalismo
El liberalismoEl liberalismo
El liberalismo
 
GOBIERNOS LIBERALES.docx
GOBIERNOS LIBERALES.docxGOBIERNOS LIBERALES.docx
GOBIERNOS LIBERALES.docx
 
LIBERALISMO Grupo No.1.pdf
LIBERALISMO Grupo No.1.pdfLIBERALISMO Grupo No.1.pdf
LIBERALISMO Grupo No.1.pdf
 
Capitalismo, Socialismo Y Guerra Fria Compu
Capitalismo, Socialismo Y Guerra Fria CompuCapitalismo, Socialismo Y Guerra Fria Compu
Capitalismo, Socialismo Y Guerra Fria Compu
 
Capitalismo, Socialismo Y Guerra Fria Compu
Capitalismo, Socialismo Y Guerra Fria CompuCapitalismo, Socialismo Y Guerra Fria Compu
Capitalismo, Socialismo Y Guerra Fria Compu
 
Cartilla tercer periodo
Cartilla tercer periodo Cartilla tercer periodo
Cartilla tercer periodo
 
Cartilla políticas.
Cartilla políticas.Cartilla políticas.
Cartilla políticas.
 
Cartilla de ciencia políticas 3 periodo.
Cartilla de ciencia políticas 3 periodo.Cartilla de ciencia políticas 3 periodo.
Cartilla de ciencia políticas 3 periodo.
 
Liberalismo.pptx
Liberalismo.pptxLiberalismo.pptx
Liberalismo.pptx
 
Politica yared del siglo xix
Politica yared del siglo xixPolitica yared del siglo xix
Politica yared del siglo xix
 
Cartilla politica 3 periodo
Cartilla politica 3 periodoCartilla politica 3 periodo
Cartilla politica 3 periodo
 
CARTILLA TERCER PERIODO LA POLÍTICA EN LA MODERNIDAD.
 CARTILLA TERCER PERIODO LA POLÍTICA EN LA MODERNIDAD. CARTILLA TERCER PERIODO LA POLÍTICA EN LA MODERNIDAD.
CARTILLA TERCER PERIODO LA POLÍTICA EN LA MODERNIDAD.
 
Cartilla 3° periodo xiime
Cartilla 3° periodo  xiimeCartilla 3° periodo  xiime
Cartilla 3° periodo xiime
 
Cartilla tercer periodo
Cartilla tercer periodoCartilla tercer periodo
Cartilla tercer periodo
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Cartilla "Política en la modernidad"- tercer periodo
Cartilla "Política en la modernidad"-  tercer periodoCartilla "Política en la modernidad"-  tercer periodo
Cartilla "Política en la modernidad"- tercer periodo
 
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudiaH contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
 
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudiaH contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
 

Liberalismo

  • 1. “No siéndonos posible lograr entre las repúblicas y monarquías lo más perfecto y acabado, evitemos caer en anarquías demagógicas o en tiranías monocráticas” (Simón Bolívar, Carta de Jamaica 1815) “El sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce: mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social, y mayor suma de estabilidad política” (Simón Bolívar, Discurso al Congreso de Angostura 1818).
  • 2. INTRODUCCION El liberalismo se presenta en la historia política constituyendo una nueva versión de sociedad, la sociedad liberal, sobre la que se construye lo político y cuyos cuadros pueden ser encerrados en las nociones básicas del individualismo y libertad. Este trabajo fue construido sobre dos bases: la histórica y la de contenido. En la primera analizo la raíz del Liberalismo y en la segunda trato de desarrollar su postura. El liberalismo es una doctrina que se basa en la defensa de las iniciativas individuales y que busca limitar la intervención del Estado en la vida económica, social y cultural. Se trata de un sistema filosófico y político que promueve las libertades civiles y que se opone al despotismo. La democracia representativa y los principios republicanos se basan en las doctrinas liberales. Aunque suele hablarse del liberalismo como un todo uniforme, es posible distinguir entre distintos tipos de liberalismo. El liberalismo surge como la síntesis de varios elementos: el inmovilismo de la economía medieval, el antropocentrismo renacentista, el racionalismo y el utilitarismo, el protestantismo, que van conjugándose y adaptándose recíprocamente durante varios siglos. Pero los factores que actúan como catalizadores de realidades e ideologías heterogéneas y divergentes serán la concepción antropológica individualista y la de una libertad absoluta y omnímoda. El liberalismo es, a grandes rasgos, una corriente política, económica, social, ideológica y filosófica que destaca las libertades civiles y mercantiles, dejando las acciones de los estados en un rol organizador mínimo. Para marcar someramente su inicio, podemos señalar a John Locke con su libro "Segundo tratado sobre el gobierno civil " (mediados del siglo XVII) como el hito que marca el inicio. Montesquieu, Hume, David Ricardo y Stuart Mil son algunos de sus pensadores iniciales. Las bases de liberalismo son la igualdad, la libertad, la individualidad y, sobre todo, la propiedad privada. La revolución francesa es otro punto interesante para comenzar el análisis del tema. John Locke a partir de sus aportes se considera como uno de los pilares de la doctrina liberal. Y su concepción de la naturaleza del hombre y del orden social y político cimentó las bases sobre la que posteriores autores asumieron a la corriente liberal. En su primer tratado sobre el gobierno civil, John Locke desarrolló una visión crítica respecto de la teoría divina del derecho de los reyes. En este sentido, Locke rechazó la idea de que la autoridad política fue concedida por Dios a Adán y transmitida por sucesión a sus descendientes. Teniendo en cuenta los aportes de John Locke y otras teorías trataremos de entender de mejor manera el liberalismo y dar una mejor explicación sobre esta corriente tan interesante
  • 3. ¿Pero que es el liberalismo? El liberalismo es la doctrina filosófica, sociológica y económica que considera a la libertad del individuo como elvalor supremo del hombre. Considera que es posible organizar lavida económica y política de las sociedades alrededor de ese principio fundamental. Para ello se considera necesario que los individuos desarrollen sin trabas todas sus potencialidades y su pensamiento, de modo tal que puedan hacer aquello que consideren que puede contribuir a su bienestar y, por lo tanto, al de la sociedad en general. En principio, las restricciones del Estado se consideran una traba para este el desarrollo individual, pero la mayoría de los liberales consideran que es preciso que exista un marco normativo adecuado, de modo que la libertad de acción de unos individuos no afecte los derechos de los otros. El liberalismo económico, lo que se conoce como Escuela económica clásica, favorece una economía de mercado donde sereduzca almímico imprescindible laintervención elEstado. El papel del Estado debe de reducirse a proveer de ciertos bienes y servicios públicos y para ayudar de diversos modos al proceso productivo. Además es indispensable para sostener el marco jurídico y normativo dentro del cual puede desarrollarse una economía libre de mercado. No obstante el Estado debe de limitarse a aquéllas que no pueden ser cubiertas por los particulares. El liberalismo político aboga por la no intervención del Estado en economía, pero, a la postre, pone las bases legales que permiten hacer negocios privados: la reforma liberal del Estado. Además, en el Estado seinstalala división de poderes, para garantizar que el Estado no conculca los intereses privados del individuo. Claro que, para garantizar esos intereses, en ocasiones se aboga por un gobierno fuerte, y hasta represivo de la conflictividad social. Definición de liberalismo 1. Doctrina política, económica y social, nacida a finales del siglo xviii, que defiende la libertad del individuo y una intervención mínima del estado en la vida social y económica.  "el liberalismo económico defiende la libertad de precios en el mercado" 2. Cualidad y actitud de la persona que es tolerante y abierta.  "el liberalismo de la nueva gobernadora aún está por demostrarse"
  • 4. Historia del liberalismo La historia del liberalismo se extiende por la mayor parte de los últimos cuatro siglos, a partir de la Revolución inglesa y continuó después del final de la Guerra Fría. El liberalismo comenzó como una doctrina general y un esfuerzo político en respuesta a las guerras religiosas establecidas en Europa durante los siglos XVI y XVII, aunque el contexto histórico de la ascendencia del liberalismo se remonta a la Edad Media. Los fundamentos intelectuales del liberalismo fueron establecidos por John Locke, con lo cual apuntó a un mayor impulso de la Ilustración, que cuestionaba las viejas tradiciones de las sociedades y los gobiernos, en el siglo XVII. Estas nuevas tendencias se unieron finalmente en poderosos movimientos revolucionarios que derrocaron regímenes arcaicos en todo el mundo, especialmente en Europa, América Latina y América del Norte. La primera encarnación notable de la agitación liberal llegó con la Revolución estadounidense, y el liberalismoplenamente explotado como un movimiento global contra el viejo orden durante la Revolución francesa, que ha marcado el ritmo para el futuro desarrollo de la historia humana. Los liberales clásicos, que en líneas generales destacaron la importancia de los mercados libres y las libertades civiles, dominaron la historia liberal por un siglo después de la Revolución francesa. El inicio de la Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión, sin embargo, aceleró las tendencias iniciadas en Gran Bretaña a finales del siglo XIX hacia el social liberalismo que hizo hincapié en un mayor papel del Estado en el mejoramiento de las condiciones sociales devastadoras. A principios del siglo XXI, las democracias liberales y sus características fundamentales - el apoyo a las constituciones, elecciones libres y justas,lasociedad pluralista, y el estado del bienestar - han prevalecido en la mayoría de regiones de todo el mundo. Después de siglos de dominación, el Imperio Romano en el año 476 irrevocablemente se dividió. La parte oriental del mundo romano se convirtió en el Imperio Bizantino y la parte occidental se fracturó en una serie de reinos que, en conjunto representan una sombra del águila romana antigua. Sin embargo, a pesar de estos enormes cambios geopolíticos, una constante permaneció para dar a Europa una cierta sensación de unidad y estabilidad: el cristianismo. Originalmente insultados como una secta marginal, los cristianos fueron perseguidos durante siglos después de la muerte de Jesús, pero pronto se extendieron de manera eficiente en todo el imperio a pesar del acoso constante por parte de las autoridades romanas, apelando especialmente a los pobres y aquellos en la parte inferior de la escala social. Cuando Constantino integró a los cristianos en la vida romana en el siglo IV, el escenario estaba listo para la eventual dominación de la religión cristiana. Si bien el Imperio romano se hundió y se dividió, el cristianismo se arraigó suficientemente en el tejido de la sociedad para sobrevivir al caos socio-político que caracterizó el período. El Cristianismo proveyó al mundo europeo post-romano con un sentido de propósito y dirección. Las experiencias europeas en la Edad Media se caracterizaban a menudo por el miedo, la incertidumbre y la guerra -siendo esta última especialmente endémica en la vida medieval. Las sociedades cristianas en gran medida creían que la historia se desarrollaba de acuerdo a un plan divino sobre el cual los seres humanos tenían poco control. Algo parecido a una relación quid pro quo surgió entre la Iglesia católica y los gobernantes regionales: la Iglesia dio a los reyes y reinas la autoridad para gobernar, mientras que estos últimos propagaron el mensaje de la fe cristiana y otorgaron la licitación de las fuerzas cristianas sociales y militares. Esta fue una relación astuta, simbiótica en un mundo plagado de incertidumbres y peligros.Durante gran parte de laEdad Media, laautoridad de laIglesia era prácticamente incuestionable e indiscutible. Los líderes que impugnaban esta
  • 5. autoridad tenían severas reprimendas y en ocasiones eran avergonzados, incluso públicamente, como lo demuestra el emperador Enrique IV del Sacro Imperio Romano Germánico quien esperó descalzo en la nieve en el fuerte de Canosa para recibir el perdón del Papa. El mundo era muy piadoso y la religión se impregnaba en todos los aspectos de la vida. La influencia de la Iglesia podía ser vista por el simple hecho de que muchos términos que a menudo se referían a la sociedad europea mostraban una visión global. Cuando se invocó la voluntad de Dios en 1095, la Iglesia preparó el escenario para docenas de cruzadas contra los paganos, los musulmanes, y varios otros grupos. La Iglesia experimentó momentos afortunados que duraron siglos, pero los acontecimientos externos y las luchas internas paralizaron el poder de la mayor institución en la vida europea. En el siglo XIV, las disputas sobre la sucesión papal (sobre quién era el Papa y quien no) sacudió al mundo occidental. Estas disputas dañaron significativamente la reputación de la Iglesia. A mediados del siglo XIV también apareció la propagación de la peste negra, que exterminó aproximadamente hasta un tercio de la población europea (unos 20 millones de seres humanos murieron en tan sólo unos años). Estas tasas de mortalidad enormes indignaron a las personas en todo el continente, y gran parte de su ira estaba dirigida a la Iglesia, que era vista como ineficaz frente a la carnicería. La peste negra tuvo una profunda influencia en la historia europea futura, sentando las bases -a través de los levantamientos campesinos y la aparición eventual de una pequeña clase de los propietarios- para el eventual pluralismo que se convirtió en un sello distintivo del mundo liberal. El surgimiento del Renacimiento en el siglo XV también contribuyó a debilitar la incondicional sumisión a la Iglesia mediante la revitalización del interés por la ciencia y en el mundo clásico. En el siglo XVI, la Reforma Protestante se desarrolló a partir de sentimientos que vieron a la Iglesia como una orden opresora dominante demasiado, involucrado en la estructura feudal y señorial de la sociedad europea. En respuesta a la Reforma Protestante, la Iglesia puso en marcha la Contrarreforma para contener la propagación de esos sentimientos, pero este esfuerzo en última instancia, desentrañó en laGuerra de los Treinta Años, un conflicto mortal europeo que duró desde 1618 hasta 1648. La guerra vio a las fuerzas católicas sufrir enormes derrotas, y la unidad religiosa de Europa se hizo añicos. En Inglaterra, las disputas entre el Parlamento y el rey Carlos I provocaron una masiva guerra civil en la década de 1640. Carlos fue ejecutado en 1649 y en última instancia, el Parlamento logró (con la Revolución Gloriosa de 1688) el establecimiento de una monarquía limitada y constitucional, después de siglos de caos. Estos frenéticos eventos desataron un diluvio de diálogo social y político en los círculos intelectuales ingleses. Los principales aspectos de la ideología liberal surgieron de estos debates. Era de la revolución Las colonias estadounidenses habían sido leales súbditos británicos durante décadas, pero las tensiones entre ambas partes se exacerbaron en la Guerra de los Siete Años, que duró
  • 6. entre 1756 y 1763. La guerra vació las arcas públicas británicas y forzó a la monarquía a exprimir más y más recursos de sus recalcitrantes colonias. Las colonias resintieron estos impuestos sin representación y decidieron, después de una miríada de discusiones internas y peticiones al gobierno británico, que declararían la independencia y encararían las consecuencias. La Declaración de Independencia, escrita por Thomas Jefferson, se hizo eco convincentemente de John Locke: Sostenemos como evidentes por sí mismas dichas verdades: que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre estos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad. Los enfrentamientos militares en la Guerra de Independencias de los Estados Unidos empezaron en 1775 y acabaron en 1781, cuando el ejército franco-estadounidense combinado con la flota francesa embotelló miles de tropas británicas en la Batalla de Yorktown. La Revolución estadounidense acabó en 1783 con el Tratado de París, en el cual los británicos reconocían la independencia de las colonias en América. Después de laguerra, las colonias debatieron sobre cómo seguiradelante. El primer intento de cooperación apareció en los Artículos de la Confederación, los cuales fueron finalmente vistos como demasiados inadecuados para proveer seguridad o incluso un gobierno funcional. Las colonias decidieron en la Convención Constitucional en 1787 resolver los problemas derivados de los Artículos de laConfederación. La resultante Constitución de los Estados Unidos fue un documento monumental en la historia de los Estados Unidos así como en la mundial. En el contexto de la época, la Constitución era un documento extremadamente revolucionario y liberal. Los estadounidenses evitaron el sistema monárquico y establecieron una república, sentando las bases para más de dos siglos de expansión democrática liberal a lo largo del globo. LaConstitución reveló elgrado en elque la Ilustración había influido en las colonias estadounidenses. La fábrica básica del nuevo gobierno estadounidense se levantó desde la páginas de un filósofo francés, el Barón de Montesquieu, cuyo libro El espíritu de las leyes (1748) sentó las bases para una república con tres ramas de gobierno: el poder ejecutivo, el legislativo y el judicial. Los políticos y teoristas estadounidenses que crearon la Constitución también tenían una gran influencia de las ideas de Locke. Como un historiador escribió: "La adopción estadounidense de la teoría democrática que todos los gobiernos derivan sus justos poderes del consentimiento de los gobernados, como ya había sido puesto en la Declaración de Independencia, fue histórica". La Revolución estadounidense fue una lucha importante en la historia liberal, y fue rápidamente seguida por la más importante: la Revolución Francesa. Tres años después de comienzo de la Revolución Francesa, el escritor alemán Johann von Goethe, según se dice, dijo a los prusianos derrotados después de la Batalla de Valmy que "desde este lugar y desde esta época en adelante comienzo una nueva era en la historia del mundo, y todos vosotros podéis decir que estabais presentes en su nacimiento". Los historiadores ven ampliamente la Revolución como uno de los eventos más importantes en la historia de la humanidad, y el final de la Edad Modernas atribuido al comienzo de la Revolución de 1789. La Revolución suele ser vista como el punto de inicio de la era moderna," y sus convulsiones son ampliamente asociadas con "el triunfo del liberalismo". Al describir la política de participación de la Revolución Francesa, un historiador comentó que "miles de hombres, e incluso muchas mujeres ganaron experiencia de primera mano en la arena política: se habló, leyó y escuchó en nuevas formas, votaron, se unieron a nuevas organizaciones, y marcharon por sus objetivos políticos. La Revolución se convirtió en una tradición, y el republicanismo en una opción duradera". Para los liberales, la Revolución era su momento de definición, y más tarde los liberales aprobaron laRevolución
  • 7. Francesa, casi en su totalidad, "no sólo sus resultados sino el acto en sí mismo", como dos historiadores señalaron. La Revolución Francesa empezó en 1789 con la convocación de los Estados Generales en mayo. El primer año de la ´Revolución fue testigo de cómo los miembros del Tercer Estado proclamaron el Juramento del Juego de Pelota en junio, la Toma de la Bastilla en julio, la aprobación de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en agosto, y laépica Marcha sobre Versalleque forzó alacorte reala volver a París en octubre. Los años siguientes estuvieron dominados por tensiones entre varios asamblearios liberales y conservadores monárquicos intentando frustrar las principales reformas. Se proclamó la república en septiembre de 1792 y el rey Luis XVI fue ejecutado al año siguiente. Eventos externos también tuvieron un papel dominante en el desarrollo de la Revolución. Las Guerras Napoleónicas empezaron en 1792 y dieron lugar a una serie de espectaculares victorias francesas: la conquista de la península Italiana, los Países Bajos, y la mayor parte de los territorios al oeste del Rin -logros que fueron eludidos por los anteriores gobiernos franceses durante siglos. Internamente, los sentimientos populares radicalizaron la Revolución, culminando en el brutal Reinado del Terror entre 1793 y 1794. Después de la caída de Robespierre y de los jacobinos, el Directorio asumió el control del estado en 1795 y mantuvo el poder hasta 1799, cuando fue sustituido por el Consulado bajo Napoleón Bonaparte. Napoleón gobernó como Primer Cónsul durante unos cinco años, centralizando el poder y racionalizando la burocracia en el camino. Las Guerras Napoleónicas, que enfrentaron a los herederos de un estado revolucionario en contra de las viejas monarquías de Europa, empezaron en 1805 y se prolongaron durante una década. Junto con sus botas y fusiles Charleville, los soldados franceses llevaron al resto del continente europeo, la liquidación del sistema feudal, la liberalización de las leyes de propiedad, el final de los derechos señoriales, la abolición de los gremios, la legalización del divorcio, la desintegración de guetos judíos, el colapso de la Inquisición, la destrucción permanente del Sacro Imperio Romano, la eliminación de los tribunales de la iglesia y la autoridad religiosa, el establecimiento del sistema métrico decimal, y la igualdad ante la ley para todos los hombres. Napoleón escribió que "los pueblos de Alemania, de Francia, Italia y España, desean ideas de igualdad y liberales". Algunos historiadores sugieren que pudo haber sido la primera persona en utilizar la palabra "liberal" en un sentido político. También gobernó a través de un método que un historiador describió como "dictadura civil", que "atrajo su legitimidad de la consulta directa con elpueblo, en laforma de un plebiscito". Sin embargo, Napoleón no estaba siempre a la altura de los ideales liberales que defendía. Su logro más duradero, el Código Civil, fue "un objeto de emulación en todo el mundo" pero también perpetuó una mayor discriminación contra las mujeres bajo labandera del "orden natural". Las persistentes ambiciones francesas en combinación con un largo conflicto contra Gran Bretaña, el fracaso del sistema continental, y la catástrofe en Rusia condujo a la caída del Primer Imperio en 1815, en los campos de Waterloo, donde la Guardia Imperial hizo su última parada en el marco del ritmo de la Marsellesa, que fue prohibida en la Restauración borbónica. Klemens von Metternich, el canciller de Austria, construyó las bases de las décadas conservadores que se prolongaron hasta mediados del siglo XIX. Este periodo sin precedentes de caos y revolución, sin embargo, había introducido en el mundo un nuevo movimiento e ideología que no tardarían en recorrer el globo.
  • 8. Hijos de la Revolución El mundo después de la Revolución Francesa dio a los liberales una oportunidad para reformar las estructuras básicas de la sociedad. Movimientos abolicionistas y sufragistas
  • 9. empezaron acuajar en elsigloXIX alo largo del mundo occidental. Lentamente pero apaso seguro, las ideas democráticas se extendieron. El poder parlamentario en Gran Bretaña creció, Francia estableció una república duradera en la década de 1870 y una guerra en Estados Unidos aseguró la supervivencia de esas Nación y señaló el fin de la esclavitud. Mientras tanto, una extraña variedad de sentimientos liberales y nacionalistas aparecieron en Italia y Alemania. Tales países se convirtieron en naciones a finales del siglo XIX. La agitación liberal en América Latina alcanzó su punto álgido cuando la región fue gradualmente integrada en los patrones políticos y sociales comunes del mundo moderno. Los liberales después de la Revolución quisieron desarrollar un mundo libre de la intervención gubernamental, o al menos libre de demasiada intervención gubernamental. Apoyaron el ideal de libertad negativa, el cual consiste en la ausencia de coerción y la ausenciade coacción externas. Creían que los gobiernos eran cargas pesadas y querían que se mantuvieran fuera de las vidas de los individuos. Los liberales presionaron a la vez para la expansión de los derechos civiles y de los mercados libres así como el libre comercio como parte de la Revolución Industrial. JOHNLOCKE 1632-1704 Filósofo inglés, fundador de la escuela del empirismo. Locke nació en el pueblo de Wrington, Somerset, el 29 de Agosto de 1632. Estudió en la Universidad de Oxford e
  • 10. impartió clases de griego, retórica y filosofía moral en Oxford desde 1661 hasta 1664. En 1667 inició su relación con el estadista inglés Anthony Ashley Cooper, primer conde de Shaftesbury, de quien fue amigo, consejero y médico. Shaftesbury consiguió para Locke algunos cargos menores en el Gobierno. En 1669, en una de sus funciones oficiales, Locke escribió una constitución para los propietarios de la colonia de Carolina, en Norteamérica, pero nunca se aplicó. En 1675, después de que el liberal Shaftesbury hubiera perdido el favor de la corona, Locke se estableció en Francia. Regresó a Inglaterra en 1679, pero debido a su oposición a la Iglesia católica romana, que contaba con el apoyo de la monarquía inglesa desde esa época, pronto tuvo que regresar al continente. Desde1683 hasta 1688 vivió en Holanda, y tras la llamada Revolución gloriosa de 1688 y la restauración del protestantismo, Locke regresó una vez más a Inglaterra. El nuevo rey Guillermo III de Orange nombró a Locke para que desempeñara el ministerio de Comercio en 1696, cargo del que dimitió en 1700 debido a una enfermedad. Murió en Oates el 28 de Octubre de 1704. Locke reconoce tres estratos del mundo: Dios, el hombre y las cosas. En este sentido, la relación entre los hombres estará definida en términos de igualdad natural mientras que la relación entre los hombres y la creación estará definida en términos de propiedad. La libertad, en consecuencia, será aquella condición en la que "cada uno ordena sus acciones y dispone sus posesiones y personas como juzga oportuno" La libertad opera, entonces, cuando la relación entre los hombres no obstaculiza la relación entre hombres y cosas, abriendo paso a su equiparación en términos del derecho a la propiedad privada. La propiedad privada corresponde al propio metabolismo humano: el hombre, al procurarse las cosas necesarias para la subsistencia, opera sobre la naturaleza mediante su trabajo, transformando los bienes colectivos de la creación en bienes privados. En estecontexto donde Locke definirá elpasajedel Estadode Naturaleza a laSociedad Civil. En este sentido, a partir de una naturalización de la propiedad privada, Locke dará lugar a la precesión de la relación hombres-cosas respecto de la relación entre hombres. La persona queda entonces definida en términos de propiedad que, en su sentido amplio, incluye "vida, libertad y hacienda". La palabra liberalismo encubre una serie de contenidos de carácter político, social y económico, que muchas veces nuclea a hombres que se encuentran en posiciones totalmente discrepantes. Hay un liberalismo filosófico, liberalismo económico, liberalismo político, neo-liberalismos. En la Historia de las ideas y de las realizaciones políticas argentinas, en la década del 80, se enfrentaron un tipo de liberalismo LAICISTA. De allí,queal hablar de LOCKE -a quien se considera en general como padre delliberalismo- debamos precisar qué tipo de liberalismo es elpreconizado por LOCKE.Hemos visto la línea absolutista, que se encuentra representada por los Estuardos, JACOBO I, CARLOS I, CARLOS II y finalmente, el último JACOBO II. Y también por los escritores que avalan las tesis absolutistas como FILLMER y HOBBES. En 1688 se produce la disposición del último Estuardo. Jacobo II encontró grandes resistencias en Inglaterra por su absolutismo, y también por su catolicismo. Finalmente llega a Inglaterra GUILLERMO de ORANGE -que viene de Holanda- que es yerno de Jacobo II, y se produce así, esta revolución que los ingleses denominan "gloriosa" o "revolución sin sangre"; que significaba la consolidación del liberalismo político en Inglaterra, o mejor aún, la confirmación de la supremacía del Parlamento frente a las prerrogativas de la Corona. Esta revolución de 1688, significa prolongar esa vieja línea inglesa que se remonta a la Edad Media, y que tuvo una clara expresión en 1215 al
  • 11. suscribirse la Carta Magna; y que periódicamente se pone de manifiesto a través de la suscripción de Bills of Wrights. Los privilegios que primero se defienden contra la Corona o contra determinados sectores, paulatinamente van transformándose en DERECHOS INDIVIDUALES para toda la población. Todavía, en 1688, hay discriminaciones particularmente con los católicos que son minoría-, pero poco apoco, esta corriente liberal irá propendiendo la preservación de los derechos individuales para todos los habitantes de gran Bretaña. Este es el liberalismo de LOCKE. El liberalismo que afirma la existencia de derechos individuales anteriores al Estado; liberalismo que es la antítesis del absolutismo. Liberalismo que encuentra su pontífice, su justificador, su gran sistematizador, en JOHN LOCKE. En 1688, Locke se encuentra en el exilio en Holanda. En 1689, cuando la hija de Jacobo I viaja a Inglaterra para ser coronada con Guillermo de Orange, va en el mismo barco John Locke quien trae en sus maletas dos ensayos inéditos, uno sobre elentendimiento humano; el otro se titula "Dos tratados sobre el Gobierno Civil". En estos libros, Locke pone de manifiesto la promiscua influencia que en él han ejercido distintas corrientes doctrinarias. Locke estudió en la Universidad de Oxford. En el sigloXVII,la enseñanza se impartía todavía, segúncánones rigurosamente escolásticos.Además,si leemos este pequeño libro de Locke, "Dos tratados sobre el Gobierno Civil", o mejor dicho "Segundo ensayo sobre el Gobierno Civil", porque al primero ya no se lo edita, por cuanto se trata simplemente de una refutación a Fillmer, que hoy no tiene importancia. Si lo leemos veremos que periódicamente Locke cita a Hooker. Y Hooker es justamente un Tomista anglicano inglés que se opuso al absolutismo de Fillmer. Así, a través de Hooker, Locke se vincula a la vieja tradición populista del medioevo -particularmente a la sistematización de Santo Tomás de Aquino-. Como consecuencia de esta influencia medieval manifiesta, en Locke se advierten las limitaciones éticas al ejercicio del poder; que son por cierto ajenas a la línea absolutista de Hobbes. Pero al mismo tiempo, Locke - que ha residido en Holanda- ha recibido también el impacto de la nueva filosofía de DESCARTES, de la crítica a lateoría del conocimiento tradicional, Locke en su ensayo sobre el entendimiento humano, es un precursor del posterior empirismo inglés, que tiene expositores como HUME, y que paulatinamente va evolucionando hacia un pragmatismo, hacia un utilitarismo, hacia un hedonismo. En Locke, hay una dosis de pesimismo en cuanto a la posibilidad de conocer el mundo del espíritu. Es un psicologismo precursor -como dijéramos- de ese empirismo prototípico de Hume. Y aquí, al computar estas dos influencias, encontramos desde ya una contradicción importante en el pensamiento de Locke, porque la lectura de su "Ensayo sobre el Gobierno Civil" nos revela la existencia de limitaciones éticas de gran envergadura, que son como el sostén de todos sus tratados. Hay una constante afirmación de la prioridad de la ley natural y de la moral. Y realmente, para hablar de ley natural y de moral es necesario tener una epistemología optimista, una gnoseología que nos permita conocer las cosas en sí mismas, conocer pautas de verdad, y no exclusivamente adherirnos a una fenomenología que nos impida conocer ontológicamente las cosas en sí mismas. Salvo que lleguemos a esta ética práctica, a través de un juicio práctico, al estilo de KANT. Lo cierto es que elposterior empirismo inglés,evoluciona más bien haciaun hedonismo, hacia un egoísmo, hacia el cálculo del placer como elemento único para distinguir el bien individual. En Locke, aún cuando lefalta un adecuado sustento filosófico, sinembargo, las limitaciones de carácter ético se encuentran presentes a lo largo de toda su obra.
  • 12. Locke toma como punto de partida una noción, una ficción política compartida por los voluntaristas: el ESTADO DE NATURALEZA, el estado pre-social, el estado pre-político. Y esto, porque Locke es profundamente individualista; y considera que incluso el acceso a la politicidad se opera como consecuencia de un acto de voluntad libre. Los hombres viven en situación relativamente feliz. Es un estado de naturaleza que difiere del descrito por Hobbes. La antropología de Locke no es tan pesimista como la de Hobbes. Este pretendía que "el hombre es un lobo para el hombre". Tampoco incurre Locke, en las desviaciones mitológicas de Rousseau sobre la bondad del hombre en el estado de naturaleza. La concepción de Locke es una concepción judeocristiana. El hombre tiene una naturaleza caída, como consecuencia del pecado original. Y los hombres - en el estado de naturaleza - viven en situación de relativa felicidad y son titulares de derechos individuales, que Locke - en su libro - a veces engloba bajo en término PROPERTY, que mal traducido figura en la edición castellana, como "propiedad". El mismo en otras páginas aclara que en esta palabra involucra: derecho a la vida, derecho a la seguridad, derecho a las libertades individuales y el derecho a la propiedad. Con relación a la propiedad inmueble, dice que también ante la primitiva no-ocupación, el hombre ha cercado y ha mezclado su trabajo personal con la tierra, generándose así el derecho de propiedad. Por cierto, descarta que este derecho de propiedad pueda ser compartido por muchos. Todo esto nos indica que Locke tenía una noción no-absoluta e ilimitada del derecho de propiedad, no obstante ser - como es - el padre del liberalismo. Los hombres pues, para preservar y disfrutar mejor de estos derechos individuales, resuelven abandonar la etapa pre-social y pre-política, formulando así un contrato multilateral que es distinto al de Hobbes y al de Rosseau. Porque aquí, los hombres no se alienan, no se enajenan totalmente, no entregan la totalidad de los derechos individuales. La única atribución que los hombres entregan, es esa de repeler mediante la fuerza, la agresión ajena. Es el PODER COACTIVO, que pasará ahora a ser patrimonio del Estado que se forma en este contrato multilateral. Justamente, para garantizar la segura represión de la violación de los derechos individuales. Y, aunque Locke no distingue claramente dos etapas contractuales, como los neo-escolásticos españoles - particularmente MARIANA, implícitamente surge en sus capítulos, la existencia de esos dos períodos. El primero, un contrato multilateral para formar la comunidad política. El segundo, un pacto bilateral con obligaciones recíprocas para gobernantes y gobernados, tendiente a determinar quién ha de ejercer el poder estatal. Hemos visto que los hombres han salido del estado de naturaleza para mejor preservar los derechos individuales. Y aquí es interesante señalar que el aspecto negativo - si se quiere - del liberalismo primigenio, no es justamente la afirmación de los derechos individuales; sino la ausencia de una clara noción - en Locke - de bien común. Y en este sentido, no aprovecha cabalmente las enseñanzas de Sto. Tomás de Aquino, a pesar de conocerlas por su formación escolástica.Hayen Locke, una presenciaconstante de la Justicia conmutativa, que regula las relaciones entre los ciudadanos. Y también la Justicia distributiva conforme a la cual, la autoridad está facultada para imponer determinadas sanciones - por ejemplo - a los transgresores. Pero se encuentra ausente una clara sistematización de la JUSTICIA LEGAL, que hoy se denomina Justicia Social. Y que ya Sto. Tomás la distingue en su clasificación tripartita de la Justicia. Si leemos algunos escritos del Papa Pío XI, o la encíclica "Pacem in Terris" de Juan XXIII, veremos que desde la perspectiva de la doctrina social de la Iglesia se dice que en nuestro tiempo se considera logrado el bien común cuando se encuentran preservados y garantizados los derechos y los deberes de la persona humana.
  • 13. Pero la diferencia grande entre la posición del liberalismo primigenio y esta otra posición, radica en que aquí, estos derechos personales y sociales,sonencarados en función del bien común. Para ello, el gobernante es un servidor de la comunidad; es alguien que debe promover el bien común. En el liberalismo primigenio de Locke, el gobernante ha recibido exclusivamente lafacultad de reprimir las violaciones que los hombres hagan, de los derechos individuales del prójimo. Locke no está diseñando el esquema del estado gendarme, del estado policía; del estado arquetípico del Liberalismo; que no interviene ni en lo económico ni en lo social, que cuida el orden en las calles. Y en esta perspectiva preserva la existencia de los bienes particulares, tal cual se encuentran. Y esto, en la práctica, se traduce en el disfrute de esos derechos individuales, exclusivamente por el sector que de hecho puede ejercerlos. En cambio, en la perspectiva de Juan XXIII, - o en la anterior de Pío XI - estos derechos personales y sociales sonconcebidos en forma integralpara todos. Y elgobernante no tiene un simple rol de espectador - como en el primigenio liberalismo - sino que actúa en función de ese principio de subsidiaridad, que nítidamente ya, describe Pío XI en "Quadragessimo anno", conforme al cual, el estado interviene de manera supletoria para promover, para coordinar, para suplir la iniciativa privada de las personas y de los grupos; en orden siempre, al bien común. Hay allí, una clara visión de la Justicia Legal y del bien común, que se encuentran por momentos esbozados por Locke, pero no ahondados. Al menos, los seguidores y continuadores del liberalismo, teóricamente porque en la práctica esto no fue siempre aplicable - preconizaron este estado gendarme; el estado que no interviene ni en lo económico ni en lo educacional, ni en lo social. Locke, a diferencia de Rosseau, advierte la posibilidad de que quien ejerza el poder, en lugar de promover el respeto a los derechos individuales tal cual están, se transforme en tirano. Y aquí estamos nuevamente en el plano de las influencias tomistas. Incluso por momentos Locke utiliza el mismo léxico - cuando habla de que sedicioso es, en estos casos, no quien resiste al tirano sino el propio tirano -. Y Locke está pensando aquí posiblemente en Carlos II o en Jacobo II, y está procurando legitimar la revolución de 1688. Locke afirma nítidamente, pues,el derecho de resistencia contra los distintos órganos en que seorganiza el poder. Porque en Locke ya hay un preanuncio de la división de funciones, que luego va a diseñar Montesquieu. Habla de un Poder Legislativo que debe procurar - dice - la libertad; de un Poder Ejecutivo, que será ejercido por el rey y de un Poder Federativo que ubica también en la persona del rey. Locke admite la posibilidad de que el rey se transforme en tirano, en cuyo caso, agotados los medios humanos, los hombres pueden apelar al cielo; así llama él al derecho de resistencia. E implícitamente lo admite contra el Parlamento, porque afirma que éste está sujeto a las determinaciones inviolables de la ley natural. En esta perspectiva, Locke resuelve laproblemática de estado y derecho, siguiendo esaviejatradición, que seremonta a los estoicos romanos, afirmando la prioridad del derecho. La existencia de normas éticas - porque el derecho en la perspectiva del hombre es una rama de la ética - irrenunciables, que deben ser observadas por los gobernantes. Lamentablemente su débil gnoseología y epistemología, favorecerá la evolución en Inglaterra de este liberalismo no en función de pautas éticas- sino más bien, en función del egoísmo y del placer. La influencia de Locke, ha sido profunda y manifiesta. Además de ser el padre del liberalismo, es el padre y el propulsor del constitucionalismo. Porque el constitucionalismo es una corriente jurídica y política, que propende a la preservación de los derechos individuales, a cuyo efecto recurre a la sanción de CÓDIGOS en los cuales se declaran inviolables esos derechos y en los que se establecen una división de las funciones, para
  • 14. evitar que se entronice el despotismo. Locke, pues, es el padre del constitucionalismo de Occidente. Su influencia en los EE.UU., para uno de cuyos estados proyectó incluso, un esbozo de constitución, es manifiesta. La declaración de la independencia, cuyo texto se atribuye a Jefferson, está redactada en términos que nos recuerdan de manera casi literal la obra de Locke. La Constitución de Philadelfia de 1787 también es recipiendaria de su influencia. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, también nos pone de relieve la presencia de Locke en el pensamiento francés precursor de este movimiento. Claro estáque larevolución de 1688 en Inglaterra, fue eminentemente política. "LaHistoria Inglesa - dice Garcia Pelayo - es un cauce a través del cual pasa la vida". Y "los movimientos, con frecuencia se realizan no para abandonar un cauce, sino para retornar a una cauce abandonado". Y aquí, en este caso, los ingleses procuraban reencontrarse con esa vieja tradición jalonada por sucesivos bills of rights. Los ingleses tuvieron una noción de la libertad, muy concreta. Libertades específicas: libertad de reunión, libertad de palabra, libertad de movimiento; libertades concretas. Esta afirmación de la libertad frente al absolutismo, al trasladarse a Francia, adquiere contornos distintos; justamente porque el absolutismo había prendido allí tan fuertemente, que se había quebrado ya el vínculo con la vieja libertad populista de la Edad Media. Así, explicablemente, los escritos de los franceses precursores de la Revolución Francesa se vinculan más bien a una libertad abstracta un tanto distante y diferente de las libertades concretas de los anglosajones. En la Revolución Francesa se adorará a la nueva Diosa Razón. Con la Revolución triunfa:  El liberalismo como ideología  El capitalismo económico como sistema  El laicismo como espíritu Cuando se habla hoy de "liberalismo" se está incluyendo las tres cosas. Sin embargo, en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, advertimos la afirmación del derecho a la vida, a la seguridad, a la libertad, a la resistencia, a la opresión, en términos similares a los diseñados por Locke. Claro está que en esta Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, se advierten las dos influencias no distinguidas por los contemporáneos: en un sentido, este liberalismo precursor del constitucionalismo - que en Occidente después evoluciona paulatinamente y setransforma de constitucionalismo individual, en constitucionalismo social; y que acuerda entonces, ahora sí, al estado, un rol supletorio para la promoción del bien común -. Pero tanto el constitucionalismo individual, como el constitucionalismo social, tienen en común, la afirmación de derechos personales anteriores al estado: la afirmación de que el derecho precede al estado. En la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, se encuentra también presente la otra influencia; la influencia absolutista que en Rosseau se disfraza de democracia; y que en los sucesos posteriores a la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano prevaleció a través de los jacobinos, que dieron a Francia un baño de sangre, en nombre de la voluntad general. También hemos indicado que en el s. XX - esta corriente absolutista y democratista - evoluciona y es - a decir de George Burdeau - el "back ground" de las llamadas democracias populares. Rosseau, es pues, el precursor - en el s. XVIII - del marxismo-leninismo. Y Locke y Montesquieu, son los precursores del constitucionalismo de Occidente. Características Principales del liberalismo
  • 15. a. Individualismo.- Opone a la concepción comunitaria cristiana medieval el culto de la personalidad. El individuo aparece en el nominalismo y en la Reforma protestante con su famoso "libre examen" que luego será la "libertad de conciencia". b. Autonomismo moral.- Se relativiza la ética y se subjetiviza el juicio moral. En el fondo el liberalismo esconde un gran escepticismo respecto de la verdad. El valor absoluto deja de ser el Ser (la Verdad) para pasar a la Libertad. c. La bondad natural del hombre.- Antropológicamente, el liberalismo postulará con Rousseau la teoría del "buen salvaje" y extrapolará el mal de la sociedad. d. El racionalismo laicista.- La verdadera fuente de luz y progreso será la razón y no la fe. e. El utopismo o la creencia en el nuevo paraíso terrenal.- La idea de un estadio feliz se traslada del comienzo de la humanidad al futuro. Pero esto exige un nuevo mesianismo. Y ese mesianismo tienen un motor: La Libertad. Cuando el hombre sea libre e instruido podrá construir "el paraíso de aquende". Es el "despotismo ilustrado" del liberalismo. Asíse expresa suutopismo agresivo, típico de las ideologías modernas. f. El contractualismo social.- Lo social no es una realidad natural en el hombre. Se origina en un contrato. g. El democratismo.- Si los hombres son iguales y naturalmente buenos, si al origen de la sociedad hay simplemente un contrato, es obvio que nadie puede arrogarse el poder político. Pero lasociedad no -hoy por hoy- no puede existir son gobierno, y por lo tanto sin poder o soberanía política. Concepción filosófica El liberalismo es una doctrina filosófica y política que se caracteriza por ser una concepción individualista, en otras palabras, es una concepción para la cual el individuo y no los grupos constituyen la verdadera esencia; citando nuevamente a García Pelayo: "Los valores individuales son superiores a los colectivos y el individuo decide su destino y hace historia". En su aspecto predominantemente filosófico, el liberalismo es una posición intelectual que basa exclusivamente en la fuerza de la razón la posibilidad de interpretar los fenómenos, con autonomía de todo principio que se considere absoluto o superior. Particularmente por este aspecto -desvincular al individuo de toda instancia sobrenatural- ha sido motivo de condenaciones pontificias. Puede, empero, hablarse también más específicamente de un liberalismo político que centra su punto de vista en las relaciones entre los individuos y el Estado; o de un liberalismo económico, referido a la limitación de los controles de la economía. IdeologíaLiberal En realidad lo que en filosofía pretenden los naturalistas o racionalistas, eso mismo pretenden en la moral y en la política los fautores del Liberalismo, los cuales no hacen sino aplicar a las costumbres y acciones de la vida los principios sentados por los partidarios del naturalismo. Ahora bien; lo principal de todo el naturalismo es la soberanía de la razón humana que, negando a la divina y eterna la obediencia debida, y declarándose a sí misma sui juris, se hace a sí propio sumo principio, y fuente y juez de la verdad. Así también los discípulos del Liberalismo, pretenden que en el ejercicio de la vida ninguna potestad divina haya que obedecer, sino que cada uno es laley para sí,de donde nace esamoral que llaman independiente que, apartando a la voluntad, bajo pretexto de libertad, de la observancia de los preceptos divinos, suelen conceder al hombre una licencia sin límites. Fácil es
  • 16. adivinar a dónde conduce todo esto, especialmente al hombre al que vive en sociedad. Porque una vez restablecido y persuadido que nada tiene autoridad sobre el hombre, sigue no estar fuera de él y sobre él la causa eficiente de la comunidad y sociedad civil, sino en la libre voluntad de los individuos, tener la potestad pública su primer origen en la multitud, y además, como en cada uno lapropia razón es único guía y norma de las acciones privadas, debe serlo también la de todos para todos. El poder es proporcional al número, la mayoría del pueblo es la autora de todo derecho y obligación. Pero bien claramente resulta de lo dicho cuán repugnante seatodo esto. A larazón repugna en efecto sobremanera, no sólo a la naturaleza del hombre, sino a la de todas las cosas creadas, el querer que no intervenga vínculo alguno entre el hombre o la sociedad civil y Dios, Creador, y por tanto Legislador Supremo y Universal, porque todo lo hecho tiene forzosamente algún lazo para que lo una con la causa que lo hizo y es cosa conveniente a todas las naturalezas, y aun pertenece a la perfección de cada una de ellas, el contenerse en el lugar y el grado que pide el orden natural, esto es, que lo inferior se someta y deje gobernar por lo que es superior. Es además esta doctrina perniciosísima, no menor a las naciones que a los particulares. Y en efecto, dejando el juicio de lo bueno y verdadero a la razón humana sola y única, desaparece la distinción propia del bien y del mal; lo torpe y lo honesto no se diferenciarán en realidad, sino según la opinión y juicio de cada uno; será lícito cuando agrada y, establecida una moral, sin fuerza casi para contener y calmar los perturbados movimientos del alma, quedará naturalmente abierta la puerta a toda corrupción. En cuanto a la cosa pública, la facultad de mandar se separa del verdadero y natural principio, de donde toma toda la vida para obrar el bien común; y la ley establece lo que se ha de hacer y omitir, se deja al arbitrio de la multitud más numerosa, lo cual es una pendiente que conduce a la tiranía. Rechazado el imperio de Dios en el hombre y en la sociedad, es consiguiente que no hay públicamente religión alguna, y se seguirá la mayor incuria en todo lo que se refiere a la Religión. Y asimismo, armada la multitud con la creencia de su propia soberanía, se precipitará fácilmente a promover turbulencias y sediciones. Los autores del Liberalismo, que dan al Estado un poder despótico y sin límites y pregonan que hemos de vivir sin tener para nada en cuenta a Dios... (León XIII, Libertas, 19). Es imprescindible que el hombre se mantenga verdadera y perfectamente bajo el dominio de Dios; por tanto no puede concebirse lalibertad del hombre, sino estásumisa y sujeta a Dios y a su voluntad. Negar a Dios este dominio o no querer sufrirlo no es propio del hombre libre, sino del que abusa de la libertad para rebelarse; en esta disposición de ánimo es donde propiamente se fragua y completa el vicio capital del Liberalismo. El cual tiene múltiples formas, porque la voluntad puede separarse de laobediencia debida a Dios, o los que participan de su autoridad, no del mismo modo ni en un mismo grado. Están los que dicen que conviene someterse a Dios, Creador y Señor del mundo, y por cuya voluntad se gobierna toda la naturaleza; pero audazmente rechazan las leyes, que exceden la naturaleza, comunicadas por el mismo Dios en puntos de dogma y de moral, o al menos aseguran que no hay por qué tomarlas en cuenta singularmente en las cosas públicas.
  • 17. De esta doctrina mana, como de origen y principio, la perniciosa teoría de la separación de la Iglesia y del Estado; siendo por el contrario, cosa patente, que ambas potestades, bien que diferentes en oficios y desiguales por su categoría, es necesario que vayan acordes en sus actos y se presten mutuos servicios. Muchos pretenden que la Iglesia se separe del Estado toda ella y en todo; de modo que en todo el derecho público, en las instituciones, en las costumbres, en las leyes, en los cargos de Estado, en la educación de la juventud, no se mire a la Iglesia más que como si no existiese;concediendo a lo más alos ciudadanos lafacultad de no tener religión,siles place, privadamente. Contra esto tienen toda su fuerza los argumentos con que refutamos la separación de la Iglesia y del Estado, añadiendo ser cosa aburridísima que el ciudadano respete a la Iglesia y el Estado la desprecie. Otros no seoponen, ni podrían oponerse, aque laIglesiaexista,perole nieganla naturaleza y los derechos propios de sociedad perfecta, pretendiendo no competirle hacer leyes, juzgar, castigar, sino sólo exhortar, persuadir y aun regir a los que espontáneamente se le sujetan. Así adulteran la naturaleza de esta sociedad divina, debilitan y estrechan su autoridad, su magisterio, toda sueficacia,exagerando almismo tiempo lafuerza y potestad del Estadohasta elpunto de que laIglesiade Cristo quede sometida al imperio y jurisdicción del Estado, no menos que cualquier asociación voluntaria de los ciudadanos. Ningún tiempo hay que pueda estar sin religión, si verdad, sin justicia, y como estas cosas supremas y santísimas han sido encomendadas por Dios a la tutela de la Iglesia, nada hay tan extraño como el pretender de ellas que sufra con disimulación lo que es falso o injusto, o sea conveniente en lo que daña a la religión. La encíclica Rerum novarum, efectivamente, al vacilar los principios del liberalismo, que desde hacía tiempo venían impidiendo una labor eficaz de los gobernantes, impulsó a los pueblos mismos a fomentar más verdadera e intensivamente una política social. (Pío XI, Quadragersimo anno, 27). Para explicar como el comunismo ha conseguido ser aceptado sin examen por tan grande muchedumbre de obreros, conviene recordar qué estos ya estaban preparados por el abandono religioso y moral en que habían sido dejados por la economía liberal. Con los turnos de trabajo dominical no sedaba a los obreros tiempo para satisfacerlos más grandes deberes religiosos enlos días festivos,y no se pensó en construir iglesias juntoa las fábricas ni en facilitar la acción del sacerdote, antes, por el contrario, se continuó promoviendo positivamente el laicismo. Y no es de extrañar que en el mundo ya ampliamente descristianizado se difunda el error comunista. Y mientras el Estado, durante el siglo XIX, por una soberbia exaltación de la libertad, consideraba como único fin suyo el tutelar la libertad con el derecho, León XIII le avisó que también era deber suyo aplicarse a la previsión social, cuidando el bienestar de todos los desheredados, con una amplia política social y con la creación de un derecho del trabajo. León XIII al dirigir su encíclica al mundo, señaló a la conciencia de los cristianos los errores y peligros de una materialista concepción del socialismo, las consecuencias fatales del liberalismo económico, tan frecuentemente despreciativo, olvidadizo o incomprensivo de los deberes sociales, y expuso con claridad maestra y maravillosa precisión los principios que eran necesarios y adecuados para mejorar -gradual y pacíficamente- la suerte material y espiritual del obrero. En el campo socialladesfiguraciónde los designios de Dios seha llevado acabo en lamisma raíz, deformando la imagen divina del hombre. A su real fisonomía de criatura, que tiene origen y destino en Dios, se ha sustituido con el falso retrato de un hombre autónomo en la conciencia, legislador incontrolable en sí mismo, irresponsable hacia sus semejantes y hacia el complejo social, sin otro destino fuera de la tierra, sin otro fin que el goce de los
  • 18. bienes finitos, sinotra norma que ladel hecho consumado y de lasatisfacciónindisciplinada de sus concupiscencias. De aquí ha nacido y se ha consolidado durante varios lustros, en las más variadas aplicaciones dela vidapública y privada, aquel orden excesivamenteindividualista,que hoy está en grave crisis casi por todas partes. Pero nada mejor han aportado los sucesivos innovadores, los cuales, partiendo de las mismas premisas erróneas y torciendo por otro camino, han conducido a consecuencias no menos funestas, hasta la total subversión del orden divino, el desprecio de la dignidad de la persona humana, la negación de las libertades más sagradas y fundamentales, el predominio de una sola clase sobre las otras, la servidumbre de toda persona y cosa al Estado totalitario, la legitimación de la violencia y el ateísmo militante. Tampoco apoya el cristianismo la ideología liberal, que cree exaltar la libertad individual sustrayéndola a toda limitación, estimulándola con la búsqueda exclusiva del interés y del poder, y considerando las solidaridades sociales como consecuencias más o menos automáticas de iniciativas individuales y no ya como fin y motivo primario del valor de la organización social. Por otra parte se asiste a una renovación de la ideología liberal. Esta corriente se apoya en el argumento de la eficiencia económica, en la voluntad de defender al individuo contra el dominio cada vez más invasor de las organizaciones, y también frente a las tendencias totalitarias de los poderes políticos. Ciertamente hay que mantener y desarrollar la iniciativa personal. Pero los cristianos que se comprometen en esta línea, ¿no tienden a idealizar al liberalismo? Ellos querrían un modelo nuevo, más adaptado a las condiciones actuales, olvidando fácilmente que en su raíz misma el liberalismo filosófico es una afirmación errónea de la autonomía del individuo en su actividad, sus motivaciones, el ejercicio de su libertad. Por todo ello, la ideología liberal requiere un atento discernimiento por parte de los cristianos. LIBERALISMO EN EL PERU ALFREDO TORRES Presidente ejecutivo de Ipsos Perú Mientras el “socialismo del siglo XXI” se desmorona en Venezuela en medio de la violencia, el caos económico y la corrupción, en el Perú –que ya sufrió la inviabilidad de ideas parecidas– se respira cierto auge del pensamiento liberal. Ante el desconcierto que genera esta crisis para los socialistas, resulta tentador imaginar un péndulo que va ahora desde la izquierda hacia la derecha en la región y que permite reforzar la posición del liberalismo en el Perú. No obstante, clasificar las posiciones ideológicas en un solo eje de izquierda a derecha es claramente insuficiente. En realidad, es posible distinguir al menos dos líneas que se
  • 19. cruzan: una que mide actitudes económicas y otra que mide actitudes políticas. En términos gráficos, se puede trazar un eje horizontal que va desde el socialismo hasta el liberalismo económico y otro eje vertical que va desde el autoritarismo hasta el liberalismo político. Así, se puede distribuir a los líderes políticos y a la ciudadanía en cuatro cuadrantes: uno socialista y autoritario; otro socialista y políticamente liberal; otro económicamente liberal y autoritario; y, finalmente, uno política y económicamente liberal. A las dimensiones económicas y políticas podría añadírsele un eje social, que vaya desde el conservadurismo de inspiración religiosa hasta el liberalismo social (actitudes hacia la vida sexual, el consumo de drogas, etc.). Es decir, el pensamiento liberal tiene muchas facetas, que no siempre son asumidas por todos los que se proclaman liberales. En el Perú, por ejemplo, tenemos defensores del liberalismo económico que son socialmente conservadores y otros que son liberales en los ámbitos económico y social pero que tienen inclinaciones autoritarias. En las últimas décadas, la tendencia en el mundo occidental ha sido hacia el liberalismo, aunque con marchas y contramarchas. En el ámbito político, cayó el muro de Berlín y las democracias han proliferado, pero en algunos casos se ha elegido a líderes autoritarios. En el ámbito económico, se ha incrementado el libre comercio internacional pero en algunos países se ha reavivado el proteccionismo. En el ámbito social, la apertura hacia las distintas opciones de conducta sexual se ha extendido rápidamente, aunque en Europa está reviviendo la xenofobia. En el Perú, el avance del liberalismo ha sido más lento. Si bien se ha generalizado entre los líderes de opinión y la prensa –la mayoría de quienes tenemos la oportunidad de expresarnos periódicamente nos identificamos con elliberalismo–, no seaprecia un avance significativo en la opinión pública. En el ámbito económico, si bien el éxito del modelo ha llevado a que la mayoría apoye la economía de mercado, todavía un amplio sector se identifica con planteamientos controlistas o incluso estatistas. En política, la propensión al autoritarismo que caracterizó a la época del terrorismo, se reaviva ante el crecimiento de la delincuencia. En el ámbito social, la mayoría aprueba el uso de anticonceptivos, pero se opone a la unión civil entre personas del mismo sexo. Tampoco es clarala evolución de los políticos peruanos hacia elliberalismo. La mayoría son pragmáticos y dicen lo necesario para sintonizar con el electorado. En la economía, por ejemplo, reconocen algunos aspectos del modelo pero recurren a ofertas populistas para captar votos. Si llegan al gobierno, están dispuestos a seguir los consejos de la tecnocracia para conseguir buenos resultados siempre que estos no generen demasiadas resistencias. Por lo tanto, el pensamiento liberal tiene todavía un largo camino por delante para avanzar en el enraizamiento de sus ideas en la ciudadanía. En mi opinión, un desarrollo más sostenible del pensamiento liberal en el Perú depende de dos factores: saber distinguir cuándo ser tolerantes y cuándo no serlo; e introducir una buena dosis de empatía y espíritu solidario en sus propuestas. La tolerancia y la empatía suelen estar más presentes en los liberales políticos y sociales, pero no siempre entre los liberales económicos. La tolerancia es un principio fundamental del liberalismo desde Lockey Voltaire. Lo más alejado del liberalismo es el fundamentalismo. Un liberal auténtico siempre asume que el
  • 20. otro puede tener la razón. Es legítimo defender ideas con apasionamiento pero no debemos dejarnos llevar por prejuicios o una desconfianza exacerbadaal emitir una crítica. Hay veces, sin embargo, que la intolerancia es necesaria: frente a la violencia y la corrupción, que son las mayores amenazas a la libertad, como ahora en Venezuela. Lo que debemos recordar es que estos males no solo están en el campo opuesto sino que también pueden aparecer en personas ideológicamente cercanas y deben ser igualmente denunciadas. Por último, las propuestas liberales tendrían mucho más acogida si fuesen formuladas con mayor empatía y solidaridad. El Estado liberal no puede ser un Estado minimalista sino uno que facilite la iniciativa y la competencia pero que también se ocupe en brindar mejores oportunidades y apoyo a los menos favorecidos. ANALISIS DEL LIBERALISMO Probablemente tengan razón quienes afirman que el liberalismo es más bien una amplia tendencia que un cuerpo doctrinario conciso. Para Goethe no existían “ideas liberales”. Sino sentimientos liberales. Rousseau se oponía a la red de grupos privados voluntaristas que muchos liberales consideraban esenciales para el movimiento. Por otro lado, la mayor parte de los primeros liberales no eran demócratas. Ni Locke ni Voltaire creyeron en el sufragio universal y la mayor parte de los liberales del siglo XIX temían la participación de las masas en la política pues opinaban que las llamadas clases más desfavorecidas no estaban interesadas en los valores fundamentales del liberalismo, es decir que eran indiferentes a lalibertad y hostiles a la expresión del pluralismo social. Muchos liberales se ocuparon de preservar los valores individuales que se identificaban con una ordenación política y social aristocrática. Su lugar como críticos de la sociedad y como reformadores pronto sería retomada por grupos más radicales como los socialistas. ¿Es viable a nuestraeconomíaestadoctrina económica, social y filosófica?
  • 21. Actualmente en nuestro país esta doctrina económica no se podría llevar a cabo, esto, por diferentes razones tales como: 1. En nuestro país no existe la igualdad de derechos para todos las personas, siempre hay un grupo de personas que están por encima de los demás (al menos las leyes los hacen ver de esta forma). Muchas veces las leyes y el Estado permiten que estas personas cometan todas las fechorías que se les antoje y sin embargo no es drástica al momento de juzgarlas. 2. En nuestro país la influencia de la Iglesia es muy notoria en las decisiones que toma el Estado, con esta razón se viola una de las características del liberalismo que es la del "no intervencionismo de la iglesia en las decisiones del Estado". 3. La existencia de los monopolios. Como ya todos saben en nuestros país hay grandes transnacionales que están como dueñas absolutas teniendo el control absoluto de la economía del país; sin ir muy lejos se podría mencionar a Telefónica la cual con una compra ilegal, quiere acaparar todo lo referente a telecomunicaciones formando un monopolio en las telecomunicaciones y sin embargo, estando prohibido este tipo de actos en nuestra país, los organismo reguladores y el Estado dilatan el tiempo en lugar de tomar acciones drásticas y correctivas. 4. Actualmente a nivel industria, solo un sector de la población es beneficiado (la clase pudiente) y esto es porque el Estado tiene un favoritismo a cierto grupo de personas a los que apoya con sus medidas económicas muchas veces dándoles impunidad para actuar. 5. A nivel social existe una discriminación, discriminación que se ve todos los días del año. Estas van desde avisos, comerciales. Aportes hacia un correcto Liberalismo El liberalismo es una postura esencialmente errónea pero que en la medida que matiza esos errores puede accidentalmente producir efectos aceptables. El capitalismo aún en su versión liberal ha incrementado la productividad económica. El democratismo, una mayor participación, responsabilidad e instrucción del pueblo es un bien para ese pueblo y para la sociedad, promueve las libertadas civiles de los ciudadanos oponiéndose al despotismo, donde podemos encontrar un gobierno representativo introduciendo un marco legislativo igualitario, “no” considerando a todos iguales, sino aplicando las leyes a todos por igual. Además creo que para pocos ciertos aspectos no debemos olvidar nuestra postura conservadora y para otros aspectos aplicar el liberalismo como tal, no debemos de ser tan radicales. No olvidemos las bases de la tesis ecléctica de la norma, donde predomina como la doctrina intermedia que sostienelaconvergencia entre ambas normas (imperativa e anti-imperativa) asimilando los aspectos no contradictorios, considerando el pluralismo de las normas.
  • 22. CONCLUSIONES Toda concepción, teoría política tiene como punto de partida el concepto del Hombre. Santo Tomás dijo que según se piense acerca del fin hombre se pensará el fin de la teoría política. El Liberalismo tiene una característica muy peculiar, reduce toda la realidad al sujeto. El hombre es la causa, el principio y el término de toda la actividad creadora. De esta forma se lo eleva al sujeto a un podio que no le corresponde, el de autosuficiente. Es un humanismo ateo, niega la existencia de todo lo sobrenatural (a pesar de que se puede deducir por sentido común que existe un ordenador) por ende niega a Dios creador y providente. No hay otra vida que no sea la terrenal, además agrega que la Iglesia se equivoca constantemente. Para el liberalismo el hombre se desarrolla cuando expande su riqueza... tal vez sesientan complacidos materialmente pero elespíritu tendrá en su cuenta una gran deuda. Para terminar el liberalismo como vía hacia el desarrollo solo es posible en la medida que las condiciones y requerimientos se cumplan. Dichas condiciones no se han establecido en el país; sólo están en el plano teórico y por el contrario, en nuestro medio existen grandes monopolios que por generaciones han dominado la economía del país dando muestra de
  • 23. que en nuestro país la igualdad de condiciones y la libertad en el sentido más amplio de su definición no se dan como para permitir el desarrollo de todas nosotros (los ciudadanos). Para una doctrina de este tipo, nos hace falta mucha cultura, nos hace falta ser personas integras, con principios y valores bien definidos; esa es la única forma de que salgamos adelante.