SlideShare una empresa de Scribd logo
La explotación infantil
• La explotación infantil es la utilización, para fines económicos o de
otra índole, de menores de edad por parte de adultos, afectando
con ello el desarrollo personal y emocional de los menores y el
disfrute de sus derechos. Algunos autores utilizan este término
como sinónimo de trabajo infantil, aunque otros emplean este
último de un modo más amplio, sin una necesaria carga negativa
• La erradicación del trabajo infantil tiene para la Organización
Internacional del Trabajo una prioridad urgente y muy importante
ya que durante siglos el trabajo infantil fue aceptado y era legal
mientras que actualmente, ésta y otras prioridades forman parte
de la Declaración de los Derechos del Niño.
• En 1992, la OIT creó el Programa Internacional para la Erradicación del
Trabajo Infantil para combatir el trabajo de los niños y niñas y en 2014 el
fundador del Centro Internacional sobre trabajo infantil y educación, Kailash
Satyarthi fue galardonado con el Premio Nóbel de la Paz por su lucha contra
la explotación infantil en la India.
• Si bien el gráfico indica un menor número en América Latina, lo cierto es
que las condiciones de trabajo en muchos
casos son de peligro, debiéndose reglamentar
los trabajos peligrosos para evitar el trabajo
de niños, niñas y adolescentes. A la fecha en
Perú existe la propuesta de erradicación del
trabajo infantil desde el Ministerio de Trabajo
y Promoción del Empleo, ninguna otra cubre
esta problemática. Entre 1992 al 2012 existió
la propuesta Educadores de Calle de atención
en calle, desactivada y reemplazada.
• Muchas de las vulneraciones de los derechos del niño en el ámbito de la
protección se producen en el ámbito privado, están rodeadas de tabúes
o son incómodas de reconocer por gobiernos y autoridades. Una de las
principales acciones de UNICEF en este sentido es la recopilación de
datos que reflejen fielmente la situación de la infancia, porque sólo
conociendo el diagnóstico se pueden poner en marcha políticas de
protección eficaces. El pilar básico de la estrategia de UNICEF en protección
infantil es la creación de un entorno protector para el niño, en
colaboración con los gobiernos y sus aliados nacionales e internacionales,
incluyendo al sector privado y la sociedad civil. Un entorno de protección
significa seguridad, lo cual implica que los niños estén escolarizados, que
existan leyes que castiguen a aquellos que explotan a la infancia, que los
gobiernos se comprometan, que las comunidades estén informadas de los
riesgos y tengan capacidad de respuesta. Si falta cualquiera de estas capas
protectoras, aumenta la vulnerabilidad de los niños y niñas a la explotación,
el maltrato y la violencia.
Los elementos clave de un entorno protector
• El compromiso de los gobiernos de respetar, proteger y promover la
protección de la infancia.
• El debate y el compromiso con cuestiones relativas a la protección
de la infancia, incluido el papel de los medios y de la sociedad civil.
• La aplicación de leyes relativas a la protección.
• La capacidad de los padres, maestros y otros agentes sociales para
crear un entorno que proteja a los niños.
• La vigilancia y denuncia social de cuestiones relativas a la protección
de la infancia.
REPÚBLICA DOMINICANA - Erradicación de la
explotación sexual y la discriminación por género
• Objetivo: Contribuir a la reducción de la explotación sexual comercial de niños, niñas y
adolescentes en dos destinos turísticos de República Dominicana (Las Terrenas y Sosúa)
mediante la creación de una alianza entre los sectores privado y público, la sociedad civil y las
instituciones académicas.
• Descripción: República Dominicana es uno de los destinos turísticos más importantes a nivel
internacional, pero también es un país donde la pobreza, la falta de oportunidades y la debilidad
del sistema legal e institucional han favorecido la Explotación Sexual Comercial de Niños y
Adolescentes (ESCNA). Este proyecto intenta implicar a los principales sectores sociales
dominicanos en la lucha por los Derechos Humanos y la igualdad de género. Para ello, toma
como elementos fundamentales la adaptación de la legislación y el desarrollo de las capacidades
de las instituciones responsables de garantizar su cumplimiento. El proyecto beneficiará a
la totalidad de los habitantes de las dos zonas de intervención, si bien está dirigido
específicamente a proteger los derechos de los niños y niñas frente a la explotación y el abuso.
• Acciones: Desarrollo de seminarios dirigidos al sector privadopara formarles en
la prevención y lucha contra laESCNA, donde se expondrán y analizarán materiales, y se
intercambiarán experiencias entre las empresas internacionales que ya están trabajando
en el marco del Código de Conducta.
• Fortalecimiento de las instituciones públicas que intervienen en los procesos de
investigación y aplicación de protocolos de acuerdo a las leyes penales del país (en los
dos municipios).
• Campañas de sensibilización social de no tolerancia a la ESCNA en el turismo y a favor de
la prevención de la violencia en las familias. Asimismo, se fomentará la creación de
espacios de participación de niños y adolescentes para el desarrollo de actividades de
prevención y lucha contra a la ESCNA.
Explotación de la empresa Nike
• La globalización mostró su lado oscuro a mediados de los noventa,
cuando Nike fue el protagonista del primer escándalo internacional sobre
explotación infantil. Un artículo en la revista Life de junio de 1996 denunció a la
compañía estadounidense por emplear a niños, en algunos casos menores de seis
años, para coser balones de fútbol en Pakistán. A pesar de la polémica, las ventas
de Nike aumentaron aquel año un 35,9% y superaron por primera vez la barrera
de los 6.000 millones de dólares
• El reportaje también acusaba a otras empresas, como Adidas o Challenge, de
estar involucradas, pero fue Nike la que soportó todo el peso de la
polémica. Life explicaba queNike inició la producción de balones en Pakistán en
1995 y que sabía que en las fábricas se empleaba a niños, en ocasiones, menores
de seis años. El reportaje subrayaba que los niños percibían unos sesenta
centavos de dólar (0,45 euros, según el tipo de cambio ) al día por producir dos
balones.
• La respuesta de Nike al escándalo de explotación infantil fue reordenar su
aprovisionamiento en Pakistán y firmar un acuerdo en exclusiva con un único proveedor,
que se comprometió a construir fábricas nuevas y a prohibir el trabajo de menores de 18
años. Diez años después, la compañía estadounidense acabó rompiendo relaciones con el
proveedor pakistaní por los reiterados casos de subcontratación en talleres locales, que no
cumplían las condiciones exigidas por el grupo.
• A raíz de aquel escándalo, la Fundación Made in USA, una alianza de sindicatos y empresas
que reivindica la producción local, denunció que Nike empleaba a niños de once años para
producir sus zapatillas Air Jordan en sus talleres de Indonesia. La organización aseguró que
desde 1992 informaba de ello a la compañía y a la estrella del baloncesto Michael Jordan.
• La fundación afirmó entonces que los niños que elaboraban el calzado deportivo
de Nikecobraban catorce centavos de dólar (0,10 euros) por cada hora de trabajo. La
empresa negó tajantemente aquella información, alegando que las zapatillas Air Jordan se
producían en Taiwán y acusando a Made in USA de estar financiada por sindicatos
contrarios al libre mercado.
• Las peores formas de explotación infantil: consisten en todas las formas de
esclavitud o prácticas similares, como el trabajo forzoso, la trata, la esclavitud por deudas o
la servidumbre. Esto también incluye actividades ilícitas y/o actividades que puedan poner
en peligro la seguridad, la salud y la moral de los niños, como la prostitución, la
pornografía, el reclutamiento obligatorio o forzoso debido a conflictos armados, el tráfico
de drogas, etc.
• Efectos negativos: La dificultad de las tareas y las duras condiciones de trabajo crean un
gran número de problemas, como el envejecimiento prematuro, la desnutrición, la
depresión o la drogadicción. Los niños procedentes de entornos desfavorecidos, de grupos
minoritarios o sustraídos del seno familiar carecen de protección. Sus empleadores hacen
lo que sea necesario para hacerlos completamente invisibles y, por lo tanto, son capaces
de ejercer control absoluto sobre ellos. Estos niños trabajan en condiciones degradantes,
lo que socava todos sus derechos y principios fundamentales. Por otra parte, los niños que
trabajan no están en capacidad de tener una educación normal y serán condenados a
convertirse en un adulto analfabeto, sin tener la posibilidad de crecer en su vida social y
profesional.
Diferentes tipos de explotación
• En el sudeste de Asia y en el Pacífico, las niñas son vendidas para abastecer las
redes de prostitución o para trabajar como empleadas domésticas. Muchos niños
son vendidos a fábricas textiles como trabajadores sin paga para cubrir las deudas
de sus familias.
• En África, los padres venden a sus hijos, a menudo a cambio de ganado (por lo
general, un niño se vende por una vaca). Estos menores son explotados en
plantaciones o en minas, o se convierten en trabajadores domésticos.
• En América del Norte y América Latina, los niños son víctimas de la prostitución
para satisfacer el apetito perverso de turistas y son explotados cada vez más por
los narcotraficantes.
• En Europa, los niños son secuestrados, proporcionando mano de obra barata o
abasteciendo a las redes de prostitución que proliferan en Europa del Este.
Pobreza y globalización del comercio sexual
• Para la economía de muchos países en especial los conocidos como
del “tercer mundo”, ven al turismo internacional como una forma de
crecimiento económico. La llegada de los turistas en cierto modo
ofrece esperanzas a diversos sectores de la población animándolos a
residir en las zonas cercanas a las áreas turísticas
para tener más posibilidades de ingreso y ayudar a
sus familias, pero esto en muchas ocasiones hacer
más fuertes los cinturones de pobreza.
• El problema radica en cuando muchas mujeres y niños son forzados a buscar trabajo en el
turismo del sector informal (por ejemplo, prostitución, guías turísticas, venta de drogas,
venta ambulante de golosinas, lustrado de zapatos, venta de flores, etc.). Esto es muy
frecuente en el sudeste asiático.
• Las autoridades de muchos países del sudeste asiático como Filipinas, han venido
combatiendo las fuertes redes del turismo sexual, que ofrecen a visitantes servicios de
guías turísticas, prostitutas, casas de visita no oficiales, prostíbulos, casas de masajes que
sirven de flujo tanto de turistas sexuales extranjeros como de clientes locales.
• En Filipinas, varios estudios realizados por diversas ONG estiman que entre 60 y 100 mil
niños y niñas están involucrados en la industria sexual. La industria sexual está patrocinada
por turistas y locales. La prostitución se encuentra disponible en bares y prostíbulos,
hoteles turísticos, calles y playas, con certificados de edad falsos y aprecios muy accesibles
para los interesados, que precisamente viajan desde lejos para disfrutar de este tipo de
turismo y del turismo general a precios muy bajos.
• La mayoría de las personas que ingresan a este ambiente laboral se ven atraídas para
obtener algo de dinero en una actividad que no requiere mayor preparación ni habilidades
especiales. Otras personas simplemente lo prefieren a tener que realizar otro tipo de
trabajos como labores domésticas para personas de las clases altas.
FIN
• Trabajo realizado por Svetlin Tsvetelinov Lalov 4ºA

Más contenido relacionado

Similar a La explotación infantil por Svetlin Tsvetelinov Lalov 4ºA

El chido!!
El chido!!El chido!!
El chido!!kcami
 
Trabajo infantil en el ecuador
Trabajo infantil en el ecuadorTrabajo infantil en el ecuador
Trabajo infantil en el ecuador
alfredthiago92
 
Capitulo ii
Capitulo iiCapitulo ii
Capitulo iisaul
 
Trabajo infantil power point - tic Blog Bloggers
Trabajo infantil   power point  - tic Blog BloggersTrabajo infantil   power point  - tic Blog Bloggers
Trabajo infantil power point - tic Blog Bloggersmelondar
 
Campaña de Marketing Social contra el Trabajo Infantil
Campaña de Marketing Social contra el Trabajo InfantilCampaña de Marketing Social contra el Trabajo Infantil
Campaña de Marketing Social contra el Trabajo Infantil
Wiliam Alexander Hernández
 
Los niños de la calle
Los niños de la calleLos niños de la calle
Los niños de la calleYanel
 
Los niños de las calles
Los niños de las callesLos niños de las calles
Los niños de las callesguest3f5ed9
 
Los niños de las calles
Los niños de las callesLos niños de las calles
Los niños de las callesguest3f5ed9
 
Trabajo infantil rumbo
Trabajo infantil rumboTrabajo infantil rumbo
Trabajo infantil rumboanibalrumbo
 
El trabajo de infantes
El trabajo de infantesEl trabajo de infantes
El trabajo de infantesCarlita Paucar
 
El trabajo de infantes
El trabajo de infantesEl trabajo de infantes
El trabajo de infantesCarlita Paucar
 
El trabajo de infantes
El trabajo de infantesEl trabajo de infantes
El trabajo de infantescarlitapaucar7
 
Cartilla Prevencion Trata de Personas
Cartilla Prevencion Trata de PersonasCartilla Prevencion Trata de Personas
Cartilla Prevencion Trata de PersonasAlhejandro
 
Niños corporaciones.
Niños corporaciones.Niños corporaciones.
Niños corporaciones.kcami
 
Fact sheet child_labour_sp
Fact sheet child_labour_spFact sheet child_labour_sp
Fact sheet child_labour_spwffaulas
 
O BLOG NOSO
O BLOG NOSOO BLOG NOSO
O BLOG NOSO
wffaulas
 
Explotacion Infantil
Explotacion InfantilExplotacion Infantil
Explotacion Infantildul02
 
Explotacion Infantil
Explotacion InfantilExplotacion Infantil
Explotacion Infantildulce02
 
Explotacion Infantil
Explotacion InfantilExplotacion Infantil
Explotacion Infantildul02
 

Similar a La explotación infantil por Svetlin Tsvetelinov Lalov 4ºA (20)

El chido!!
El chido!!El chido!!
El chido!!
 
Trabajo infantil en el ecuador
Trabajo infantil en el ecuadorTrabajo infantil en el ecuador
Trabajo infantil en el ecuador
 
Capitulo ii
Capitulo iiCapitulo ii
Capitulo ii
 
Trabajo infantil power point - tic Blog Bloggers
Trabajo infantil   power point  - tic Blog BloggersTrabajo infantil   power point  - tic Blog Bloggers
Trabajo infantil power point - tic Blog Bloggers
 
Campaña de Marketing Social contra el Trabajo Infantil
Campaña de Marketing Social contra el Trabajo InfantilCampaña de Marketing Social contra el Trabajo Infantil
Campaña de Marketing Social contra el Trabajo Infantil
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 
Los niños de la calle
Los niños de la calleLos niños de la calle
Los niños de la calle
 
Los niños de las calles
Los niños de las callesLos niños de las calles
Los niños de las calles
 
Los niños de las calles
Los niños de las callesLos niños de las calles
Los niños de las calles
 
Trabajo infantil rumbo
Trabajo infantil rumboTrabajo infantil rumbo
Trabajo infantil rumbo
 
El trabajo de infantes
El trabajo de infantesEl trabajo de infantes
El trabajo de infantes
 
El trabajo de infantes
El trabajo de infantesEl trabajo de infantes
El trabajo de infantes
 
El trabajo de infantes
El trabajo de infantesEl trabajo de infantes
El trabajo de infantes
 
Cartilla Prevencion Trata de Personas
Cartilla Prevencion Trata de PersonasCartilla Prevencion Trata de Personas
Cartilla Prevencion Trata de Personas
 
Niños corporaciones.
Niños corporaciones.Niños corporaciones.
Niños corporaciones.
 
Fact sheet child_labour_sp
Fact sheet child_labour_spFact sheet child_labour_sp
Fact sheet child_labour_sp
 
O BLOG NOSO
O BLOG NOSOO BLOG NOSO
O BLOG NOSO
 
Explotacion Infantil
Explotacion InfantilExplotacion Infantil
Explotacion Infantil
 
Explotacion Infantil
Explotacion InfantilExplotacion Infantil
Explotacion Infantil
 
Explotacion Infantil
Explotacion InfantilExplotacion Infantil
Explotacion Infantil
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

La explotación infantil por Svetlin Tsvetelinov Lalov 4ºA

  • 2. • La explotación infantil es la utilización, para fines económicos o de otra índole, de menores de edad por parte de adultos, afectando con ello el desarrollo personal y emocional de los menores y el disfrute de sus derechos. Algunos autores utilizan este término como sinónimo de trabajo infantil, aunque otros emplean este último de un modo más amplio, sin una necesaria carga negativa • La erradicación del trabajo infantil tiene para la Organización Internacional del Trabajo una prioridad urgente y muy importante ya que durante siglos el trabajo infantil fue aceptado y era legal mientras que actualmente, ésta y otras prioridades forman parte de la Declaración de los Derechos del Niño.
  • 3. • En 1992, la OIT creó el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil para combatir el trabajo de los niños y niñas y en 2014 el fundador del Centro Internacional sobre trabajo infantil y educación, Kailash Satyarthi fue galardonado con el Premio Nóbel de la Paz por su lucha contra la explotación infantil en la India. • Si bien el gráfico indica un menor número en América Latina, lo cierto es que las condiciones de trabajo en muchos casos son de peligro, debiéndose reglamentar los trabajos peligrosos para evitar el trabajo de niños, niñas y adolescentes. A la fecha en Perú existe la propuesta de erradicación del trabajo infantil desde el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, ninguna otra cubre esta problemática. Entre 1992 al 2012 existió la propuesta Educadores de Calle de atención en calle, desactivada y reemplazada.
  • 4. • Muchas de las vulneraciones de los derechos del niño en el ámbito de la protección se producen en el ámbito privado, están rodeadas de tabúes o son incómodas de reconocer por gobiernos y autoridades. Una de las principales acciones de UNICEF en este sentido es la recopilación de datos que reflejen fielmente la situación de la infancia, porque sólo conociendo el diagnóstico se pueden poner en marcha políticas de protección eficaces. El pilar básico de la estrategia de UNICEF en protección infantil es la creación de un entorno protector para el niño, en colaboración con los gobiernos y sus aliados nacionales e internacionales, incluyendo al sector privado y la sociedad civil. Un entorno de protección significa seguridad, lo cual implica que los niños estén escolarizados, que existan leyes que castiguen a aquellos que explotan a la infancia, que los gobiernos se comprometan, que las comunidades estén informadas de los riesgos y tengan capacidad de respuesta. Si falta cualquiera de estas capas protectoras, aumenta la vulnerabilidad de los niños y niñas a la explotación, el maltrato y la violencia.
  • 5. Los elementos clave de un entorno protector • El compromiso de los gobiernos de respetar, proteger y promover la protección de la infancia. • El debate y el compromiso con cuestiones relativas a la protección de la infancia, incluido el papel de los medios y de la sociedad civil. • La aplicación de leyes relativas a la protección. • La capacidad de los padres, maestros y otros agentes sociales para crear un entorno que proteja a los niños. • La vigilancia y denuncia social de cuestiones relativas a la protección de la infancia.
  • 6. REPÚBLICA DOMINICANA - Erradicación de la explotación sexual y la discriminación por género • Objetivo: Contribuir a la reducción de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes en dos destinos turísticos de República Dominicana (Las Terrenas y Sosúa) mediante la creación de una alianza entre los sectores privado y público, la sociedad civil y las instituciones académicas. • Descripción: República Dominicana es uno de los destinos turísticos más importantes a nivel internacional, pero también es un país donde la pobreza, la falta de oportunidades y la debilidad del sistema legal e institucional han favorecido la Explotación Sexual Comercial de Niños y Adolescentes (ESCNA). Este proyecto intenta implicar a los principales sectores sociales dominicanos en la lucha por los Derechos Humanos y la igualdad de género. Para ello, toma como elementos fundamentales la adaptación de la legislación y el desarrollo de las capacidades de las instituciones responsables de garantizar su cumplimiento. El proyecto beneficiará a la totalidad de los habitantes de las dos zonas de intervención, si bien está dirigido específicamente a proteger los derechos de los niños y niñas frente a la explotación y el abuso.
  • 7. • Acciones: Desarrollo de seminarios dirigidos al sector privadopara formarles en la prevención y lucha contra laESCNA, donde se expondrán y analizarán materiales, y se intercambiarán experiencias entre las empresas internacionales que ya están trabajando en el marco del Código de Conducta. • Fortalecimiento de las instituciones públicas que intervienen en los procesos de investigación y aplicación de protocolos de acuerdo a las leyes penales del país (en los dos municipios). • Campañas de sensibilización social de no tolerancia a la ESCNA en el turismo y a favor de la prevención de la violencia en las familias. Asimismo, se fomentará la creación de espacios de participación de niños y adolescentes para el desarrollo de actividades de prevención y lucha contra a la ESCNA.
  • 8. Explotación de la empresa Nike • La globalización mostró su lado oscuro a mediados de los noventa, cuando Nike fue el protagonista del primer escándalo internacional sobre explotación infantil. Un artículo en la revista Life de junio de 1996 denunció a la compañía estadounidense por emplear a niños, en algunos casos menores de seis años, para coser balones de fútbol en Pakistán. A pesar de la polémica, las ventas de Nike aumentaron aquel año un 35,9% y superaron por primera vez la barrera de los 6.000 millones de dólares • El reportaje también acusaba a otras empresas, como Adidas o Challenge, de estar involucradas, pero fue Nike la que soportó todo el peso de la polémica. Life explicaba queNike inició la producción de balones en Pakistán en 1995 y que sabía que en las fábricas se empleaba a niños, en ocasiones, menores de seis años. El reportaje subrayaba que los niños percibían unos sesenta centavos de dólar (0,45 euros, según el tipo de cambio ) al día por producir dos balones.
  • 9. • La respuesta de Nike al escándalo de explotación infantil fue reordenar su aprovisionamiento en Pakistán y firmar un acuerdo en exclusiva con un único proveedor, que se comprometió a construir fábricas nuevas y a prohibir el trabajo de menores de 18 años. Diez años después, la compañía estadounidense acabó rompiendo relaciones con el proveedor pakistaní por los reiterados casos de subcontratación en talleres locales, que no cumplían las condiciones exigidas por el grupo. • A raíz de aquel escándalo, la Fundación Made in USA, una alianza de sindicatos y empresas que reivindica la producción local, denunció que Nike empleaba a niños de once años para producir sus zapatillas Air Jordan en sus talleres de Indonesia. La organización aseguró que desde 1992 informaba de ello a la compañía y a la estrella del baloncesto Michael Jordan. • La fundación afirmó entonces que los niños que elaboraban el calzado deportivo de Nikecobraban catorce centavos de dólar (0,10 euros) por cada hora de trabajo. La empresa negó tajantemente aquella información, alegando que las zapatillas Air Jordan se producían en Taiwán y acusando a Made in USA de estar financiada por sindicatos contrarios al libre mercado.
  • 10.
  • 11. • Las peores formas de explotación infantil: consisten en todas las formas de esclavitud o prácticas similares, como el trabajo forzoso, la trata, la esclavitud por deudas o la servidumbre. Esto también incluye actividades ilícitas y/o actividades que puedan poner en peligro la seguridad, la salud y la moral de los niños, como la prostitución, la pornografía, el reclutamiento obligatorio o forzoso debido a conflictos armados, el tráfico de drogas, etc. • Efectos negativos: La dificultad de las tareas y las duras condiciones de trabajo crean un gran número de problemas, como el envejecimiento prematuro, la desnutrición, la depresión o la drogadicción. Los niños procedentes de entornos desfavorecidos, de grupos minoritarios o sustraídos del seno familiar carecen de protección. Sus empleadores hacen lo que sea necesario para hacerlos completamente invisibles y, por lo tanto, son capaces de ejercer control absoluto sobre ellos. Estos niños trabajan en condiciones degradantes, lo que socava todos sus derechos y principios fundamentales. Por otra parte, los niños que trabajan no están en capacidad de tener una educación normal y serán condenados a convertirse en un adulto analfabeto, sin tener la posibilidad de crecer en su vida social y profesional.
  • 12. Diferentes tipos de explotación • En el sudeste de Asia y en el Pacífico, las niñas son vendidas para abastecer las redes de prostitución o para trabajar como empleadas domésticas. Muchos niños son vendidos a fábricas textiles como trabajadores sin paga para cubrir las deudas de sus familias. • En África, los padres venden a sus hijos, a menudo a cambio de ganado (por lo general, un niño se vende por una vaca). Estos menores son explotados en plantaciones o en minas, o se convierten en trabajadores domésticos. • En América del Norte y América Latina, los niños son víctimas de la prostitución para satisfacer el apetito perverso de turistas y son explotados cada vez más por los narcotraficantes. • En Europa, los niños son secuestrados, proporcionando mano de obra barata o abasteciendo a las redes de prostitución que proliferan en Europa del Este.
  • 13. Pobreza y globalización del comercio sexual • Para la economía de muchos países en especial los conocidos como del “tercer mundo”, ven al turismo internacional como una forma de crecimiento económico. La llegada de los turistas en cierto modo ofrece esperanzas a diversos sectores de la población animándolos a residir en las zonas cercanas a las áreas turísticas para tener más posibilidades de ingreso y ayudar a sus familias, pero esto en muchas ocasiones hacer más fuertes los cinturones de pobreza.
  • 14. • El problema radica en cuando muchas mujeres y niños son forzados a buscar trabajo en el turismo del sector informal (por ejemplo, prostitución, guías turísticas, venta de drogas, venta ambulante de golosinas, lustrado de zapatos, venta de flores, etc.). Esto es muy frecuente en el sudeste asiático. • Las autoridades de muchos países del sudeste asiático como Filipinas, han venido combatiendo las fuertes redes del turismo sexual, que ofrecen a visitantes servicios de guías turísticas, prostitutas, casas de visita no oficiales, prostíbulos, casas de masajes que sirven de flujo tanto de turistas sexuales extranjeros como de clientes locales. • En Filipinas, varios estudios realizados por diversas ONG estiman que entre 60 y 100 mil niños y niñas están involucrados en la industria sexual. La industria sexual está patrocinada por turistas y locales. La prostitución se encuentra disponible en bares y prostíbulos, hoteles turísticos, calles y playas, con certificados de edad falsos y aprecios muy accesibles para los interesados, que precisamente viajan desde lejos para disfrutar de este tipo de turismo y del turismo general a precios muy bajos. • La mayoría de las personas que ingresan a este ambiente laboral se ven atraídas para obtener algo de dinero en una actividad que no requiere mayor preparación ni habilidades especiales. Otras personas simplemente lo prefieren a tener que realizar otro tipo de trabajos como labores domésticas para personas de las clases altas.
  • 15. FIN • Trabajo realizado por Svetlin Tsvetelinov Lalov 4ºA