SlideShare una empresa de Scribd logo
Trabajo infantil en el Ecuador
A que nos referimos por trabajo infantil:
El término “trabajo infantil” suele definirse como todo trabajo que priva a los niños de su niñez, su
potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico.
Así pues, se alude al trabajo que:
 Es peligroso y prejudicial para el bienestar físico, mental o moral del niño;
 Interfiere con su escolarización puesto que:
 Les priva de la posibilidad de asistir a clases;
 Les obliga a abandonar la escuela de forma prematura, o
 Les exige combinar el estudio con un trabajo pesado y que insume mucho tiempo.
En las formas más extremas de trabajo infantil, los niños son sometidos a situaciones de
esclavitud, separados de su familia, expuestos a graves peligros y enfermedades y/o
abandonados a su suerte en la calle de grandes ciudades (con frecuencia a una edad muy
temprana). Cuándo calificar o no de “trabajo infantil” a una actividad específica dependerá
de la edad del niño o la niña, el tipo de trabajo en cuestión y la cantidad de horas que le
dedica, las condiciones en que lo realiza, y los objetivos que persigue cada país. La
respuesta varía de un país a otro y entre uno y otro sector. .
Que nos dice el código de la niñez y adolescencia
Art. 82.- Edad mínima para el trabajo.- Se fija en quince años la edad mínima para todo tipo de
trabajo, incluido el servicio doméstico, con las salvedades previstas en este Código, más
leyes e instrumentos internacionales con fuerza legal en el país.
Art. 84.- Jornada de trabajo y educación.- Por ningún motivo la jornada de trabajo de los
adolescentes podrá exceder de seis horas diarias durante un período máximo de cinco
días a la semana; y se organizará de manera que no limite el efectivo ejercicio de su
derecho a la educación. Código de la Niñez y Adolescencia
Mencionamos algunos de los peores trabajos infantiles
Aunque el trabajo infantil adopta muchas formas diferentes, una prioridad es la eliminación
inmediata de sus peores formas de trabajo infantil:
 Todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, como la venta y la
trata de niños, la servidumbre por deudas y la condición de siervo, y el trabajo forzoso u
obligatorio, incluido el reclutamiento forzoso u obligatorio de niños para utilizarlos en
conflictos armados;
 La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución, la producción de
pornografía o actuaciones pornográficas;
 La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la realización de actividades ilícitas,
en particular la producción y el tráfico de estupefacientes, tal como se definen en los
tratados internacionales pertinentes, y;
 El trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo, es probable
que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los niños.
El trabajo que pone en peligro el desarrollo, físico, mental o moral del niño, sea par su naturaleza o
por las condiciones en las que se efectúa, es denominado “trabajo peligroso”.
Si bien como se ha estado mencionando la pobreza es una causa del trabajo infantil, no es la
única.
A continuación se mencionan otras posibilidades:
 La violencia intrafamiliar
 Los patrones culturales
 La permisividad social
 La falta de oportunidades y de cobertura, calidad y cumplimiento de la obligatoriedad de la
educación.
 La carencia de capacidades institucionales para combatirlo de manera efectiva.
 La presencia de lagunas legales y contradicciones normativas en algunos países.
Mostramos ciertas estadísticas sobre el trabajo infantil
 De todos los niños/as y adolescentes de 5 a 17 años de edad, el 8,56% realiza actividades
de trabajo infantil.
 Del total de niños/asyadolescentesque trabajan,el 62,8% sonhombresrespectoal 37,2%
que son mujeres
 Del total de
niños/as
y adolescentesque trabajanel 75,1% asiste a clases.
 Del total de niños/asyadolescentesque trabajanyasistenaclases,el 85,0% lohacen a
EducaciónBásica,seguidodel 15,0% a Bachillerato.
 Del total de niños/asyadolescentesque se autoidentificancomoindígenas,el 29% se
encuentraencondicionesde trabajo.
 Cotopaxi tiene el 25,1%de su poblacióninfantil encondiciónde trabajo.Lasprovinciasde
la regiónSierracentral ysur sonlas de mayor incidenciade estacondición,mientrasque
Manabí esla provinciaque registrael menorporcentaje de trabajoinfantil conel 4,4% de
su población.
 El 60,4% de losniños/asyadolescentesque trabajanlohace por ayudareconómicamente
a su hogar, mientrasque al 16,5% no le interesalaeducación.
¿Por qué aún persiste el trabajo infantil?
Seguramente piensas, como la mayoría de las personas, que el trabajo infantil es algo que no
debiera existir, ya que todos los niños tienen derecho a desarrollarse adecuadamente.
Si bien el número de niños trabajadores viene disminuyendo lentamente y también se ha registrado
un descenso en la cantidad de niños empleados en las peores formas de trabajo infantil, muchos
aún continúan trabajando en terribles condiciones.
Los profesionales explican esta realidad a través de las siguientes causas:
 La pobreza. La gran mayoría de los niños que forman parte del mercado de trabajadores
infantiles pertenecen a hogares pobres. Esta es una causa que potencia la especie de
círculo vicioso que se establece en torno al problema.
Los niños salen del sistema educativo para trabajar, no se forman y por lo tanto continúan siendo
pobres. Y las futuras generaciones siguen el mismo camino.
La pobreza que se establece y se potencia con el transcurso de las generaciones no es solo
económica.
Al quedar excluidos del sistema educativo, el marco de valores se ve vulnerable a otras miserias.
Vicios como el alcohol, el tabaco y el consumo de drogas comienzan a rondar prontamente el
ambiente en el que se mueven los niños explotados.
 Políticas de estado ineficientes. Cuando los estados carecen de normas claras al
respecto del trabajo infantil, inmediatamente se establece el problema.
Muchos empresarios y pequeños propietarios visualizan en el trabajo infantil un mecanismo válido
para que sus negocios sean más rentables. Esto se complementa con la falta de un marco legal
que castigue severamente este tipo de delitos.
 Educación deficitaria. Cuando hay una demanda de un servicio, es que hay personas
convencidas de que ese servicio es la solución para su negocio.
En la demanda de trabajo infantil hay un claro déficit en términos de educación y valores. Estos se
inculcan y transmiten en el hogar y en los ámbitos educativos.
También es el entorno familiar el que muchas veces promueve la explotación de sus propios hijos,
porque no es capaz de ver más allá de las necesidades básicas e inmediatas.
Probablemente estas mismas personas hayan sido explotadas durante su niñez también.
En resumen, el problema del trabajo en la infancia aún es importante a nivel mundial.
Cuando haya menos pobreza, más educación y mejores políticas de estado, seguramente esta
situación podrá mejorar.
Existen varias empresas que se unen al proyecto de erradicación del trabajo infantil
Adicionalmente, el Proyecto de Erradicación del Trabajo Infantil implementa la Red de Empresas
por un Ecuador Libre de Trabajo Infantil. Se trata de una alianza público-privada, enmarcada en la
responsabilidad social empresarial, que cuenta con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia (UNICEF). La Red busca desarrollar estrategias e intercambiar buenas prácticas
de erradicación del trabajo infantil entre las empresas miembros:
 CorporaciónNacional de Telecomunicaciones
 OCP
 El Comercio
 Danec
 Diners
 Holcim
 Petroamazonas
 Telefónica-Movistar
 CementosLaFarge
 Poweron
 ACE Seguros
 EmpresaEléctricaQuito
 Pronaca
 Tanasa
Uno de los aportes tangibles de esta iniciativa, es la implementación de políticas de Cero
Tolerancia al trabajo infantil por parte de las empresas miembros de la Red, quienes han realizado
un mapeo de sus colaboradores y proveedores claves con quienes se gestionan estrategias para
prevenir y erradicar el trabajo infantil
En 2007, el Gobierno ecuatoriano asumió el reto de erradicar el trabajo infantil, convirtiendo a esta
meta en una política de Estado. Gracias a las acciones articuladas generadas desde entonces, se
ha logrado reducir la incidencia del trabajo infantil a nivel nacional. Según la Encuesta Nacional de
Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDUR), el porcentaje de niños, niñas y adolescentes, de 5
a 17 años de edad, que trabajan pasó del 12,5% en 2007 al 6,3% en 2012.
Hasta julio de 2011, el Ecuador desvinculó a 2.160 niñas niños y adolescentes del trabajo en
botaderos de basura; siendo el primer país en Latinoamérica en erradicar el trabajo infantil en
estos espacios. Durante el 2012, se inspeccionaron y se gestionaron procesos de restitución de
derechos de niños, niñas y adolescentes, 238 florícolas y 396 empresas de la rama de agricultura,
ganadería, caza y silvicultura. Además, ese mismo año se consiguió erradicar el trabajo infantil en
camales municipales a nivel nacional.
Los avances sobre prevención y erradicación del trabajo infantil se han conseguido a través de los
esfuerzos coordinados de los Ministerios de Relaciones Laborales, de Inclusión Económica y
Social, de Educación, de Salud, el Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia y el Ministerio
Coordinador de Desarrollo Social.
Desde 2002, la OIT declaró al 12 de junio como el Día mundial contra el trabajo infantil con el fin de
visibilizar a los cientos de miles de niños y niñas que, alrededor del mundo, realizan trabajos que
comprometen su integridad física y mental y que los privan de sus derechos elementales como la
educación, la salud o el tiempo para jugar.
En Ecuador
La edad mínima para trabajar es 15 años, siempre y cuando esto no afecte el desarrollo físico,
psicológico y el acceso a todos los derechos de los adolescentes.
Ciertas personas mencionan que:
 “La reducción del trabajo infantil se refleja de manera colateral en un mayor cumplimiento
de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Por ejemplo, la reducción actual ha
supuesto un aumento en aproximadamente cinco puntos porcentuales de la tasa de
asistencia a clases, de los menores de entre 5 y 17 años de edad” explica la Ministra
Coordinadora de Desarrollo Social, Cecilia Vaca Jones.
 “Para conseguir una sociedad del Buen Vivir es necesario que niños, niñas y adolescentes
dejen de trabajar y recobren sus derechos a estudiar, jugar, a recibir atención médica y a
compartir en familia. La educación y la convivencia con sus pares, les permite recuperar
las habilidades y destrezas que pierden cuando trabajan” añade.
 “El trabajo Infantil está enmarcado en una economía familiar, aunque la iniciación se
produzca individualmente o a través de la familia” (Salazar, María.1997: 40-52). Este autor
también sostiene que el crecimiento económico de la región ha conducido con frecuencia a
una mala distribución de los recursos y de los frutos del desarrollo ente clases, las
ciudades y el campo. Esto ha afectado directamente a las familias, que han encontrado en
el trabajo infantil una estrategia de supervivencia, lo cual las ha conducido a la explotación
de la niñez.
 Según la Internacional de la Educación (IE), se entiende por trabajo infantil: "cualquier
trabajo que sea nocivo para el normal desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social del
niño, o que entorpezca su educación e instrucción"
Análisis critico
En el Ecuador es común ver a niños trabajando en diferentes puntos de todas las provincias , a mi
criterio esto se debe a distintos factores como la pobreza en el entorno familiar, niños con
problemas de drogadicción, niños que en su momento vivieron en un círculo familiar donde
predominaba el maltrato por parte de sus padres lo que conlleva que abandonen sus casas y se
refugien en las diferentes calles del Ecuador, y a padres que obligan a sus hijos a trabajar para
poder complacer sus vicios de alcoholismo y drogadicción. Además del incremento de trabajo
infantil en cualquier ámbito se incrementa la delincuencia por parte de ellos que desde jóvenes se
convierten en arranchadores hasta lo más grave que es de matar a una persona por robarles las
pertenencias. La manera en que podemos combatir esta problemática es que desde jóvenes sean
totalmente capacitados tanto en la escuela, colegios, universidades y en su propio domicilio en
temas como embarazos no deseados, consecuencias sobre la vida en las calles e inculcar en ellos
el respeto, el amor, el sacrificio de las cosas, la honestidad lo cual conllevaría a una reflexión
mediática por parte de los jóvenes que de una u otra manera se encuentran en estos problemas.
También sería importante hacer reportes y campañas directas a todos los padres que obligan a sus
hijos a trabajar y el daño que les están haciendo al no darles la oportunidad de crecer como
personas y profesionales que puedan ser en un futuro. Y lo más importantes que el gobierno se
dedique un poco más de tiempo a estos jóvenes que se encuentran en las calles algunos
desamparados sin padre ni madre quien los ayuden y a padres de una u otra manera ayudarles a
que puedan conseguir una plaza de empleo lo cual ayude en la economía en sus hogares
Linkografía
 http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/4/el-trabajo-infantil-en-ecuador-su-
erradicacion-como-un-objetivo-comun
 http://www.desarrollosocial.gob.ec/se-reduce-el-trabajo-infantil-en-el-ecuador/
 http://www.ecuadorencifras.gob.ec//documentos/web-
inec/Estadisticas_Sociales/Trabajo_Infantil-2012/Presentacion_Trabajo_Infantil.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Trabajo infantil en el ecuador

Antecedentes investigativos
Antecedentes investigativosAntecedentes investigativos
Antecedentes investigativosdcve
 
Trabajo infantil power point - tic Blog Bloggers
Trabajo infantil   power point  - tic Blog BloggersTrabajo infantil   power point  - tic Blog Bloggers
Trabajo infantil power point - tic Blog Bloggersmelondar
 
Fact sheet child_labour_sp
Fact sheet child_labour_spFact sheet child_labour_sp
Fact sheet child_labour_spwffaulas
 
O BLOG NOSO
O BLOG NOSOO BLOG NOSO
O BLOG NOSO
wffaulas
 
explotación laboral en menores de edad
explotación laboral en menores de edad explotación laboral en menores de edad
explotación laboral en menores de edad
tlvnaysha
 
Trabajo y explotación infantil
Trabajo y explotación infantilTrabajo y explotación infantil
Trabajo y explotación infantil
MundoViajante
 
Explotación infantil- Paraguay
Explotación infantil- ParaguayExplotación infantil- Paraguay
Explotación infantil- Paraguay
Emmanuela González Morales
 
El trabajo de infantes
El trabajo de infantesEl trabajo de infantes
El trabajo de infantesCarlita Paucar
 
El trabajo de infantes
El trabajo de infantesEl trabajo de infantes
El trabajo de infantesCarlita Paucar
 
El trabajo de infantes
El trabajo de infantesEl trabajo de infantes
El trabajo de infantescarlitapaucar7
 
El trabajo infantil
El trabajo infantilEl trabajo infantil
El trabajo infantil
Hassan Fathi
 
Día del trabajo infantil XD
Día del trabajo infantil XDDía del trabajo infantil XD
Día del trabajo infantil XD
maely geredes
 
Campaña de Marketing Social contra el Trabajo Infantil
Campaña de Marketing Social contra el Trabajo InfantilCampaña de Marketing Social contra el Trabajo Infantil
Campaña de Marketing Social contra el Trabajo Infantil
Wiliam Alexander Hernández
 
Proyecto 3-1
Proyecto 3-1Proyecto 3-1
Proyecto 3-1
ruben maldonado
 
Trabajo infantil en el salvador
Trabajo infantil en el salvadorTrabajo infantil en el salvador
Trabajo infantil en el salvadorCAPUCOM
 
Proyecto 3-force
Proyecto 3-forceProyecto 3-force
Proyecto 3-force
ruben maldonado
 
Explotacion Infantil
Explotacion InfantilExplotacion Infantil
Explotacion Infantildul02
 
Explotacion Infantil
Explotacion InfantilExplotacion Infantil
Explotacion Infantildulce02
 

Similar a Trabajo infantil en el ecuador (20)

Antecedentes investigativos
Antecedentes investigativosAntecedentes investigativos
Antecedentes investigativos
 
Trabajo infantil power point - tic Blog Bloggers
Trabajo infantil   power point  - tic Blog BloggersTrabajo infantil   power point  - tic Blog Bloggers
Trabajo infantil power point - tic Blog Bloggers
 
Fact sheet child_labour_sp
Fact sheet child_labour_spFact sheet child_labour_sp
Fact sheet child_labour_sp
 
O BLOG NOSO
O BLOG NOSOO BLOG NOSO
O BLOG NOSO
 
explotación laboral en menores de edad
explotación laboral en menores de edad explotación laboral en menores de edad
explotación laboral en menores de edad
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 
Trabajo y explotación infantil
Trabajo y explotación infantilTrabajo y explotación infantil
Trabajo y explotación infantil
 
Explotación infantil- Paraguay
Explotación infantil- ParaguayExplotación infantil- Paraguay
Explotación infantil- Paraguay
 
El trabajo de infantes
El trabajo de infantesEl trabajo de infantes
El trabajo de infantes
 
El trabajo de infantes
El trabajo de infantesEl trabajo de infantes
El trabajo de infantes
 
El trabajo de infantes
El trabajo de infantesEl trabajo de infantes
El trabajo de infantes
 
El trabajo infantil
El trabajo infantilEl trabajo infantil
El trabajo infantil
 
Día del trabajo infantil XD
Día del trabajo infantil XDDía del trabajo infantil XD
Día del trabajo infantil XD
 
Monografia 6 (3)
Monografia 6 (3)Monografia 6 (3)
Monografia 6 (3)
 
Campaña de Marketing Social contra el Trabajo Infantil
Campaña de Marketing Social contra el Trabajo InfantilCampaña de Marketing Social contra el Trabajo Infantil
Campaña de Marketing Social contra el Trabajo Infantil
 
Proyecto 3-1
Proyecto 3-1Proyecto 3-1
Proyecto 3-1
 
Trabajo infantil en el salvador
Trabajo infantil en el salvadorTrabajo infantil en el salvador
Trabajo infantil en el salvador
 
Proyecto 3-force
Proyecto 3-forceProyecto 3-force
Proyecto 3-force
 
Explotacion Infantil
Explotacion InfantilExplotacion Infantil
Explotacion Infantil
 
Explotacion Infantil
Explotacion InfantilExplotacion Infantil
Explotacion Infantil
 

Último

Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
GiovanninaAndreaOjed
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
LeydaVillalta
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
JohnAyerbe1
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
MilvioSuero1
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
MarcosMarinoVila
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 

Último (20)

Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 

Trabajo infantil en el ecuador

  • 1. Trabajo infantil en el Ecuador A que nos referimos por trabajo infantil: El término “trabajo infantil” suele definirse como todo trabajo que priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico. Así pues, se alude al trabajo que:  Es peligroso y prejudicial para el bienestar físico, mental o moral del niño;  Interfiere con su escolarización puesto que:  Les priva de la posibilidad de asistir a clases;  Les obliga a abandonar la escuela de forma prematura, o  Les exige combinar el estudio con un trabajo pesado y que insume mucho tiempo. En las formas más extremas de trabajo infantil, los niños son sometidos a situaciones de esclavitud, separados de su familia, expuestos a graves peligros y enfermedades y/o abandonados a su suerte en la calle de grandes ciudades (con frecuencia a una edad muy temprana). Cuándo calificar o no de “trabajo infantil” a una actividad específica dependerá de la edad del niño o la niña, el tipo de trabajo en cuestión y la cantidad de horas que le dedica, las condiciones en que lo realiza, y los objetivos que persigue cada país. La respuesta varía de un país a otro y entre uno y otro sector. . Que nos dice el código de la niñez y adolescencia Art. 82.- Edad mínima para el trabajo.- Se fija en quince años la edad mínima para todo tipo de trabajo, incluido el servicio doméstico, con las salvedades previstas en este Código, más leyes e instrumentos internacionales con fuerza legal en el país. Art. 84.- Jornada de trabajo y educación.- Por ningún motivo la jornada de trabajo de los adolescentes podrá exceder de seis horas diarias durante un período máximo de cinco días a la semana; y se organizará de manera que no limite el efectivo ejercicio de su derecho a la educación. Código de la Niñez y Adolescencia Mencionamos algunos de los peores trabajos infantiles Aunque el trabajo infantil adopta muchas formas diferentes, una prioridad es la eliminación inmediata de sus peores formas de trabajo infantil:  Todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, como la venta y la trata de niños, la servidumbre por deudas y la condición de siervo, y el trabajo forzoso u obligatorio, incluido el reclutamiento forzoso u obligatorio de niños para utilizarlos en conflictos armados;  La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución, la producción de pornografía o actuaciones pornográficas;
  • 2.  La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la realización de actividades ilícitas, en particular la producción y el tráfico de estupefacientes, tal como se definen en los tratados internacionales pertinentes, y;  El trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo, es probable que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los niños. El trabajo que pone en peligro el desarrollo, físico, mental o moral del niño, sea par su naturaleza o por las condiciones en las que se efectúa, es denominado “trabajo peligroso”. Si bien como se ha estado mencionando la pobreza es una causa del trabajo infantil, no es la única. A continuación se mencionan otras posibilidades:  La violencia intrafamiliar  Los patrones culturales  La permisividad social  La falta de oportunidades y de cobertura, calidad y cumplimiento de la obligatoriedad de la educación.  La carencia de capacidades institucionales para combatirlo de manera efectiva.  La presencia de lagunas legales y contradicciones normativas en algunos países. Mostramos ciertas estadísticas sobre el trabajo infantil  De todos los niños/as y adolescentes de 5 a 17 años de edad, el 8,56% realiza actividades de trabajo infantil.  Del total de niños/asyadolescentesque trabajan,el 62,8% sonhombresrespectoal 37,2% que son mujeres  Del total de niños/as
  • 3. y adolescentesque trabajanel 75,1% asiste a clases.  Del total de niños/asyadolescentesque trabajanyasistenaclases,el 85,0% lohacen a EducaciónBásica,seguidodel 15,0% a Bachillerato.  Del total de niños/asyadolescentesque se autoidentificancomoindígenas,el 29% se encuentraencondicionesde trabajo.
  • 4.  Cotopaxi tiene el 25,1%de su poblacióninfantil encondiciónde trabajo.Lasprovinciasde la regiónSierracentral ysur sonlas de mayor incidenciade estacondición,mientrasque Manabí esla provinciaque registrael menorporcentaje de trabajoinfantil conel 4,4% de su población.  El 60,4% de losniños/asyadolescentesque trabajanlohace por ayudareconómicamente a su hogar, mientrasque al 16,5% no le interesalaeducación.
  • 5. ¿Por qué aún persiste el trabajo infantil? Seguramente piensas, como la mayoría de las personas, que el trabajo infantil es algo que no debiera existir, ya que todos los niños tienen derecho a desarrollarse adecuadamente. Si bien el número de niños trabajadores viene disminuyendo lentamente y también se ha registrado un descenso en la cantidad de niños empleados en las peores formas de trabajo infantil, muchos aún continúan trabajando en terribles condiciones. Los profesionales explican esta realidad a través de las siguientes causas:  La pobreza. La gran mayoría de los niños que forman parte del mercado de trabajadores infantiles pertenecen a hogares pobres. Esta es una causa que potencia la especie de círculo vicioso que se establece en torno al problema. Los niños salen del sistema educativo para trabajar, no se forman y por lo tanto continúan siendo pobres. Y las futuras generaciones siguen el mismo camino. La pobreza que se establece y se potencia con el transcurso de las generaciones no es solo económica. Al quedar excluidos del sistema educativo, el marco de valores se ve vulnerable a otras miserias. Vicios como el alcohol, el tabaco y el consumo de drogas comienzan a rondar prontamente el ambiente en el que se mueven los niños explotados.  Políticas de estado ineficientes. Cuando los estados carecen de normas claras al respecto del trabajo infantil, inmediatamente se establece el problema. Muchos empresarios y pequeños propietarios visualizan en el trabajo infantil un mecanismo válido para que sus negocios sean más rentables. Esto se complementa con la falta de un marco legal que castigue severamente este tipo de delitos.  Educación deficitaria. Cuando hay una demanda de un servicio, es que hay personas convencidas de que ese servicio es la solución para su negocio. En la demanda de trabajo infantil hay un claro déficit en términos de educación y valores. Estos se inculcan y transmiten en el hogar y en los ámbitos educativos. También es el entorno familiar el que muchas veces promueve la explotación de sus propios hijos, porque no es capaz de ver más allá de las necesidades básicas e inmediatas. Probablemente estas mismas personas hayan sido explotadas durante su niñez también. En resumen, el problema del trabajo en la infancia aún es importante a nivel mundial. Cuando haya menos pobreza, más educación y mejores políticas de estado, seguramente esta situación podrá mejorar. Existen varias empresas que se unen al proyecto de erradicación del trabajo infantil Adicionalmente, el Proyecto de Erradicación del Trabajo Infantil implementa la Red de Empresas por un Ecuador Libre de Trabajo Infantil. Se trata de una alianza público-privada, enmarcada en la responsabilidad social empresarial, que cuenta con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). La Red busca desarrollar estrategias e intercambiar buenas prácticas de erradicación del trabajo infantil entre las empresas miembros:
  • 6.  CorporaciónNacional de Telecomunicaciones  OCP  El Comercio  Danec  Diners  Holcim  Petroamazonas  Telefónica-Movistar  CementosLaFarge  Poweron  ACE Seguros  EmpresaEléctricaQuito  Pronaca  Tanasa Uno de los aportes tangibles de esta iniciativa, es la implementación de políticas de Cero Tolerancia al trabajo infantil por parte de las empresas miembros de la Red, quienes han realizado un mapeo de sus colaboradores y proveedores claves con quienes se gestionan estrategias para prevenir y erradicar el trabajo infantil En 2007, el Gobierno ecuatoriano asumió el reto de erradicar el trabajo infantil, convirtiendo a esta meta en una política de Estado. Gracias a las acciones articuladas generadas desde entonces, se ha logrado reducir la incidencia del trabajo infantil a nivel nacional. Según la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDUR), el porcentaje de niños, niñas y adolescentes, de 5 a 17 años de edad, que trabajan pasó del 12,5% en 2007 al 6,3% en 2012. Hasta julio de 2011, el Ecuador desvinculó a 2.160 niñas niños y adolescentes del trabajo en botaderos de basura; siendo el primer país en Latinoamérica en erradicar el trabajo infantil en estos espacios. Durante el 2012, se inspeccionaron y se gestionaron procesos de restitución de derechos de niños, niñas y adolescentes, 238 florícolas y 396 empresas de la rama de agricultura, ganadería, caza y silvicultura. Además, ese mismo año se consiguió erradicar el trabajo infantil en camales municipales a nivel nacional. Los avances sobre prevención y erradicación del trabajo infantil se han conseguido a través de los esfuerzos coordinados de los Ministerios de Relaciones Laborales, de Inclusión Económica y Social, de Educación, de Salud, el Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia y el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social. Desde 2002, la OIT declaró al 12 de junio como el Día mundial contra el trabajo infantil con el fin de visibilizar a los cientos de miles de niños y niñas que, alrededor del mundo, realizan trabajos que comprometen su integridad física y mental y que los privan de sus derechos elementales como la educación, la salud o el tiempo para jugar. En Ecuador La edad mínima para trabajar es 15 años, siempre y cuando esto no afecte el desarrollo físico, psicológico y el acceso a todos los derechos de los adolescentes. Ciertas personas mencionan que:  “La reducción del trabajo infantil se refleja de manera colateral en un mayor cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Por ejemplo, la reducción actual ha supuesto un aumento en aproximadamente cinco puntos porcentuales de la tasa de asistencia a clases, de los menores de entre 5 y 17 años de edad” explica la Ministra Coordinadora de Desarrollo Social, Cecilia Vaca Jones.
  • 7.  “Para conseguir una sociedad del Buen Vivir es necesario que niños, niñas y adolescentes dejen de trabajar y recobren sus derechos a estudiar, jugar, a recibir atención médica y a compartir en familia. La educación y la convivencia con sus pares, les permite recuperar las habilidades y destrezas que pierden cuando trabajan” añade.  “El trabajo Infantil está enmarcado en una economía familiar, aunque la iniciación se produzca individualmente o a través de la familia” (Salazar, María.1997: 40-52). Este autor también sostiene que el crecimiento económico de la región ha conducido con frecuencia a una mala distribución de los recursos y de los frutos del desarrollo ente clases, las ciudades y el campo. Esto ha afectado directamente a las familias, que han encontrado en el trabajo infantil una estrategia de supervivencia, lo cual las ha conducido a la explotación de la niñez.  Según la Internacional de la Educación (IE), se entiende por trabajo infantil: "cualquier trabajo que sea nocivo para el normal desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social del niño, o que entorpezca su educación e instrucción" Análisis critico En el Ecuador es común ver a niños trabajando en diferentes puntos de todas las provincias , a mi criterio esto se debe a distintos factores como la pobreza en el entorno familiar, niños con problemas de drogadicción, niños que en su momento vivieron en un círculo familiar donde predominaba el maltrato por parte de sus padres lo que conlleva que abandonen sus casas y se refugien en las diferentes calles del Ecuador, y a padres que obligan a sus hijos a trabajar para poder complacer sus vicios de alcoholismo y drogadicción. Además del incremento de trabajo infantil en cualquier ámbito se incrementa la delincuencia por parte de ellos que desde jóvenes se convierten en arranchadores hasta lo más grave que es de matar a una persona por robarles las pertenencias. La manera en que podemos combatir esta problemática es que desde jóvenes sean totalmente capacitados tanto en la escuela, colegios, universidades y en su propio domicilio en temas como embarazos no deseados, consecuencias sobre la vida en las calles e inculcar en ellos el respeto, el amor, el sacrificio de las cosas, la honestidad lo cual conllevaría a una reflexión mediática por parte de los jóvenes que de una u otra manera se encuentran en estos problemas. También sería importante hacer reportes y campañas directas a todos los padres que obligan a sus hijos a trabajar y el daño que les están haciendo al no darles la oportunidad de crecer como personas y profesionales que puedan ser en un futuro. Y lo más importantes que el gobierno se dedique un poco más de tiempo a estos jóvenes que se encuentran en las calles algunos desamparados sin padre ni madre quien los ayuden y a padres de una u otra manera ayudarles a que puedan conseguir una plaza de empleo lo cual ayude en la economía en sus hogares Linkografía  http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/4/el-trabajo-infantil-en-ecuador-su- erradicacion-como-un-objetivo-comun  http://www.desarrollosocial.gob.ec/se-reduce-el-trabajo-infantil-en-el-ecuador/  http://www.ecuadorencifras.gob.ec//documentos/web- inec/Estadisticas_Sociales/Trabajo_Infantil-2012/Presentacion_Trabajo_Infantil.pdf