SlideShare una empresa de Scribd logo
LA GERENCIA EN LOS DESPACHOS JUDICIALES
A propósito de la cuarta revolución
En esta semana que ya termina, dentro del ciclo de capacitaciones que la Escuela Judicial
Lara Bonilla brinda a la comunidad jurídica del país, el H. Magistrado del Tribunal
Administrativo del Valle del Cauca, Ronald Otto Cedeño Blume habló sobre los aspectos
prácticos de los procesos ejecutivos en materia de lo contencioso administrativo y en su
exposición señaló que el proceso ejecutivo debe observarse desde un enfoque gerencial,
para que su trámite y gestión sea rápido, flexible y dinámico, aplicando los medios de
control y generando una respuesta inmediata.
Es que gerenciar implica optimización de recursos, creatividad, iniciativa, tener dominio
del procedimiento y control de este. Pero para efectos de este artículo, es preciso definir
los conceptos de gerencia y cuarta revolución a fin de crear un marco en el que se
desarrollará.
En efecto, muchos pueden tener en su imaginario la figura de gerente como alguien
sentado frente a un escritorio que durante el día esté revisando documentos, resolviendo
problemas y dando órdenes. No, no es este el concepto bajo el cual se quiere que se
interprete la palabra gerencia; es un término polisémico que ha sido utilizado para
diferentes operaciones y sobre todo en el campo empresarial y de los negocios tanto
públicos como privados.
Con el auge del neoliberalismo, en 1990 se impulsó la visión de crear y desarrollar empresa
basado en efectividad de la gestión y con la ayuda de todos los departamentos y
colaboradores, además con mecanismos de control que permitieran evidenciar si
realmente la organización estaba creciendo y generando más riqueza, a este tipo de
gerencia se le denominó, gerencia basada en valores que traducido al inglés significa Value
Based Management, VBM1
En términos sencillos y retomando el concepto anterior, gerencia significa gestionar,
administrar recursos los cuales, pocos o muchos, ordenados o desordenados al estar en
manos de un gran gerente, constituyen los insumos para llevar a cabo los objetivos de la
organización; esto conlleva en sí no sólo principios, como en todas las disciplinas, sino que
involucra en todo su qué hacer, un proceso administrativo el cual implica planear,
coordinar, dirigir, ejecutar, controlar y evaluar.
De otro lado, respecto al concepto que hoy está de moda, el de cuarta revolución, su
nombre se debe a que ya han existido otras tres revoluciones que impactaron el mundo y
generaron cambios rotundos en la forma de pensar, se le denomina revolución porque
1
Revista Tendencias. Vol I No. 2 Tendencias Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.
Vol 1. No.2 Noviembre de 2000, pp 109-132. Universidad de Nariño Gerencia Basada En Valor Y Gerencia
Financiera /* Por: Mary A. Vera Colina /
lleva consigo un cambio en la manera de asumir la vida, el trabajo, la educación y todo el
pensamiento afronta un choque el cual debe asumirse rápidamente, renovar la mente,
ampliar la visión el panorama hacia otros escenarios y adaptarse. La primera revolución
industrial inició cuando se puso en funcionamiento la primera máquina a vapor, más o
menos en 1774, a partir de ahí se fue desarrollando y creando nuevas máquinas, ya para
la industria textil o ya para el transporte, grandes desarrollos en la forma de producción
utilizando la hidráulica y el vapor.
La segunda revolución implicó una nueva forma de trabajo, la producción en serie, el uso
de la electricidad, el primer automóvil y la primera transmisión por radio, poco a poco se
fue desarrollando la tecnología. En cada revolución surgieron distintas teorías y en todos
los campos del saber que conducían a un paradigma diferente para afrontar los problemas
de cada época; también implicó cambios en la ciencia del Derecho, lucha por el
reconocimiento de derechos y trascender fronteras para ser reconocidos a nivel mundial.
En la tercera revolución involucró los ordenadores personales, robts programables
controlando la producción, surgió la internet y con ello un desarrollo rápido, en las
comunicaciones y la tecnología los cuales, desde el Derecho han constituido un reto y un
desafío por cuanto el paradigma ya no fue local ni siquiera internacional sino global y este
pensamiento dirigió el esfuerzo de empresarios a abarcar más territorio y más control
sobre otros países, interfiriendo en las políticas internas de los Estados.
De estas tres revoluciones, se puede afirmar que primó una construcción hacia la
obtención de riqueza pensando y enfocándose en el producto; luego, se enfocó hacia el
diseño de las cosas, ya no importaba si el producto era o no duradero, lo importante era
el diseño y que su reemplazo fuera rápido, mejorado, ergonómico, agradable a los
sentidos. Las formas de trabajo también fueron cambiando y desde la gerencia, la visión
del mando piramidal se traslado a una dirección horizontal en donde todos colaboran en
pro de metas (“ponerse la camiseta”).
Poco a poco la humanidad fue acomodándose paulatinamente a cambios de moda, diseño,
formas de comunicación y los avances en telecomunicaciones y en temas de virtualidad,
muchos países latinoamericanos, no estaban aparejados con otros mucho más
desarrollados. Se empezó a gestar cambios profundos y firmes en donde poco a poco se
llegó a lo que hoy se denomina la “Cuarta Revolución.”
Esta nueva era de pensamiento, caracterizada por las nuevas tecnologías, que vienen a
unir el mundo físico, digital y biológico e impactan a todas las disciplinas especialmente
la económica, la industria, la ingeniería, las comunicaciones, la sociología, la medicina,
la educación, el Derecho, llamando la atención sobre el concepto de lo “humano”;
también comprende el internet de las cosas y las tecnologías. Klaus Schwab en su libro la
Cuarta Revolución en la parte introductoria del libro expone2
:
“De la multitud de diversos y fascinantes retos de hoy en día, lo más intenso e
importante es cómo entender y dar forma a la nueva revolución tecnológica, que
supone nada menos que una transformación de la humanidad. Nos encontramos al
principio de una revolución que está cambiando de manera fundamental la forma de
2
Schwab, Klaus. La cuarta revolución industrial.
http://40.70.207.114/documentosV2/La%20cuarta%20revolucion%20industrial-Klaus%20Schwab%20(1).pdf
vivir, trabajar y relacionarnos unos con otros. En su escala, alcance y complejidad, lo
que considero la cuarta revolución industrial no se parece a nada que la humanidad
haya experimentado antes.”
Como se dijo, revolución significa transformación, lo que implica un cambió del qué,
del cómo y de quien hace las cosas.
Desde la óptica judicial, en Colombia, la Ley 527 de 1999 introdujo regulaciones
sobre los medios electrónicos, así mismo, el artículo 1° de la ley 1285 de 2009 invitó
a modernizar el proceso, la ley 1564 de 2012 también agregó nuevas reglas para el
expediente digital y la virtualidad; algunos jueces emprendieron la tarea para
adaptarse a la normatividad que ordenaba ponerse a tono con las realidades
tecnológicas. Otros no, como ya se ha visto en la realidad; ¿por qué? No veían la
necesidad, estaban esperando que por parte de la dirección ejecutiva se dieran el
primer paso, desconocimiento, apatía, en fin, muchas razones se podrían esbozar al
respecto.
Sin embargo, el pensamiento y la manifestación del Magistrado cedeño Blume, no
está fuera de tono, está acorde con las necesidades que exige el mundo de hoy, en
el sentido de gerenciar el proceso, pero no sólo el ejecutivo sino todos los procesos
y mirándolo desde la óptica empresarial, el expediente que llega a un juzgado
constituye la materia prima para manufacturar o procesar lo que al final será una
sentencia.
Todo esto conduce necesariamente a innovar sin generalizar porque cada juzgado
es una célula independiente de otro, con sus propias necesidades y situaciones
particulares, sin desconocer que en la mayoría de los juzgados del país existe la
escasez de personal, de infraestructura e implementos para trabajar en óptimas
condiciones, toda vez que, en algunos despachos judiciales, cada colaborador debe
realizar tareas operativas o administrativas y las propias del estudio judicial de
expedientes.
Independiente de esto, se hace necesario innovar en la práctica, adoptando las
herramientas tanto metodológicas como tecnológicas para efectuar mejor el
trabajo; es preciso innovar en la forma de cómo se está capacitando al abogado que
pronto saldrá al litigio o que va a hacer parte de los servidores de justicia porque
los pensum del derecho datan de 1945 obviamente con reformas y modificaciones
pero sin ajustes que tiendan obligatoriamente a la interdisciplinariedad y al
conocimiento de programación de sistemas.
El lenguaje, incluso debe cambiar, en términos de la virtualidad, del acercamiento
con el usuario, se hace obligatorio mayor iteractividad, es decir, procurando estar
pendiente a los cambios constantes del entorno y fuera de él, para mejorar la
forma de comunicación, además incorporar el trabajo en equipo; la cuarta
revolución ajustada al derecho requiere que tanto abogados como servidores
judiciales estén a tono con los conceptos de nube, internet de las cosas, big data,
la inteligencia artificial, el blockchain, y muchos más conceptos y que se precisa
interactuar con los que saben de sistemas, de software, de otras disciplinas como la
sociología, la psicología, entre otros.
Esta reflexión quiere invitar a pensar de verdad la forma de cómo se está asumiendo
la realidad actual en la que a pesar de las circunstancias ajenas a cada persona
siempre se puede ser mejor y lograr nuevas cosas. Es el momento, ahora sí, de
aplicar el verdadero transliderazgo3
en la actividad judicial y mostrar la verdadera
cara que dice del Derecho de una manera efectiva, pronta y equitativa, sin
desconocer el debido proceso y la ética.
Respecto de todo lo anterior, existe entre tantos peligros, uno, que es fundamental,
evitar asumir los cambios conllevará al rezago al olvido y afectará la célula judicial;
pero, esto no quiere decir que se actúe impulsivamente, al contrario, es cuestión de
detenerse, diagnosticar, corregir y empezar otra vez el ciclo: planear, coordinar,
dirigir, ejecutar, controlar y evaluar.
3
Gerencia con transliderazgo. Cano, Clara Patricia. 2007.
https://degerencia.com/articulo/gerencia_con_transliderazgo/ “La gerencia en Latinoamérica y el
verdadero empresario requiere tener una visión sistémica y holística donde no haya discriminaciones de género
ni de etnia. Tenga la comprensión de su quehacer investigando y analizando su entorno para crear y poder
implementar o desarrollar aquellas ideas innovadoras que conduzcan a una verdadera reconstrucción de lo
que hemos dejado de ser a causa de todo lo nuevo que aportan los países con mayores recursos pero que por
su velocidad, no alcanzamos a asimilar. De todas formas y hablando desde la perspectiva de mi entorno social
económico, político, cultura y religioso, y para terminar, no se trata de ser súper humanos, al contrario, ser
más humanos, tener gran sensibilidad social pero sin dejar la razón, la inteligencia emocional y espiritual para
ser innovadores de verdad, aportantes para el desarrollo, en primer instancia, familiar, y en su orden, local y
por último mundial. Gestionar el pensamiento es tarea del Translider y obra de quienes gerencia muy bien su
inteligencia espiritual y emocional.”

Más contenido relacionado

Similar a La Gerencia en los Despachos Judiciales: A propósito de la cuarta revolución

Dirigir personas en un mundo en red: cuestión de valores
Dirigir personas en un mundo en red: cuestión de valoresDirigir personas en un mundo en red: cuestión de valores
Dirigir personas en un mundo en red: cuestión de valores
Santiago Garcia
 
Compilado de-gc1
Compilado de-gc1Compilado de-gc1
Compilado de-gc1Lalita A.S
 
Universidad privada de tacna prueba de entrada
Universidad privada de tacna prueba de entradaUniversidad privada de tacna prueba de entrada
Universidad privada de tacna prueba de entrada
yeka34
 
Informática jurídica
Informática jurídicaInformática jurídica
Informática jurídicaAnitaNeyra
 
Dialnet identidad y reputación digital
Dialnet identidad y reputación digitalDialnet identidad y reputación digital
Dialnet identidad y reputación digital
Yhoryet Morales
 
Open Innovation
Open InnovationOpen Innovation
Open Innovationacmedinaj
 
Exposicion informatica
Exposicion informaticaExposicion informatica
Exposicion informatica
yeison OROZCO
 
Manual del codigo procesal civil
Manual del codigo procesal civilManual del codigo procesal civil
Manual del codigo procesal civil
Victor Cordova Lopez
 
Guía de Buenas Practicas en Gobierno Abierto
Guía de Buenas Practicas en Gobierno AbiertoGuía de Buenas Practicas en Gobierno Abierto
Guía de Buenas Practicas en Gobierno Abierto
Marco Peres
 
Estudio de Empresas por Perfil de negocios
Estudio de Empresas por Perfil de negociosEstudio de Empresas por Perfil de negocios
Estudio de Empresas por Perfil de negocios
Aurelio Reynaldo Susano
 
My reflexión
My reflexiónMy reflexión
My reflexiónnenyta08
 
Dinámicas industriales de la innovación tecnológica
Dinámicas industriales de la innovación tecnológica Dinámicas industriales de la innovación tecnológica
Dinámicas industriales de la innovación tecnológica
jose antonio munoz molina
 
La administración por valores
La administración por valoresLa administración por valores
La administración por valoresalexalaunica
 
La administración por valores
La administración por valoresLa administración por valores
La administración por valoresalexalaunica
 
Prueba de entrada
Prueba de entradaPrueba de entrada
Prueba de entrada
gabyabril93
 
Tecnologia y Derecho Informatico
Tecnologia y Derecho InformaticoTecnologia y Derecho Informatico
Tecnologia y Derecho Informatico
rodrigueze86
 
La tecnologia en la sociedad contemporanea blanca paulina solano pulido
La tecnologia en la sociedad contemporanea blanca paulina solano pulidoLa tecnologia en la sociedad contemporanea blanca paulina solano pulido
La tecnologia en la sociedad contemporanea blanca paulina solano pulido
Pawuis
 
Buenas prácticas en Innovación Pública
Buenas prácticas en Innovación PúblicaBuenas prácticas en Innovación Pública
Buenas prácticas en Innovación Pública
Fernando de Pablo Martín
 

Similar a La Gerencia en los Despachos Judiciales: A propósito de la cuarta revolución (20)

Resumen[1]
Resumen[1]Resumen[1]
Resumen[1]
 
Dirigir personas en un mundo en red: cuestión de valores
Dirigir personas en un mundo en red: cuestión de valoresDirigir personas en un mundo en red: cuestión de valores
Dirigir personas en un mundo en red: cuestión de valores
 
Compilado de-gc1
Compilado de-gc1Compilado de-gc1
Compilado de-gc1
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Universidad privada de tacna prueba de entrada
Universidad privada de tacna prueba de entradaUniversidad privada de tacna prueba de entrada
Universidad privada de tacna prueba de entrada
 
Informática jurídica
Informática jurídicaInformática jurídica
Informática jurídica
 
Dialnet identidad y reputación digital
Dialnet identidad y reputación digitalDialnet identidad y reputación digital
Dialnet identidad y reputación digital
 
Open Innovation
Open InnovationOpen Innovation
Open Innovation
 
Exposicion informatica
Exposicion informaticaExposicion informatica
Exposicion informatica
 
Manual del codigo procesal civil
Manual del codigo procesal civilManual del codigo procesal civil
Manual del codigo procesal civil
 
Guía de Buenas Practicas en Gobierno Abierto
Guía de Buenas Practicas en Gobierno AbiertoGuía de Buenas Practicas en Gobierno Abierto
Guía de Buenas Practicas en Gobierno Abierto
 
Estudio de Empresas por Perfil de negocios
Estudio de Empresas por Perfil de negociosEstudio de Empresas por Perfil de negocios
Estudio de Empresas por Perfil de negocios
 
My reflexión
My reflexiónMy reflexión
My reflexión
 
Dinámicas industriales de la innovación tecnológica
Dinámicas industriales de la innovación tecnológica Dinámicas industriales de la innovación tecnológica
Dinámicas industriales de la innovación tecnológica
 
La administración por valores
La administración por valoresLa administración por valores
La administración por valores
 
La administración por valores
La administración por valoresLa administración por valores
La administración por valores
 
Prueba de entrada
Prueba de entradaPrueba de entrada
Prueba de entrada
 
Tecnologia y Derecho Informatico
Tecnologia y Derecho InformaticoTecnologia y Derecho Informatico
Tecnologia y Derecho Informatico
 
La tecnologia en la sociedad contemporanea blanca paulina solano pulido
La tecnologia en la sociedad contemporanea blanca paulina solano pulidoLa tecnologia en la sociedad contemporanea blanca paulina solano pulido
La tecnologia en la sociedad contemporanea blanca paulina solano pulido
 
Buenas prácticas en Innovación Pública
Buenas prácticas en Innovación PúblicaBuenas prácticas en Innovación Pública
Buenas prácticas en Innovación Pública
 

Último

TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdfTA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
DeyaniradelPilar
 
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro 2023-2024...
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro  2023-2024...Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro  2023-2024...
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro 2023-2024...
MiguelCautiCordova
 
Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptxPlaneación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
ProduvisaCursos
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
Giovanny Puente
 
PPT Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
PPT  Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptxPPT  Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
PPT Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
Claudio Toro Avalos
 
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptxEJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
JeanCGonzlez
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
Giovanny Puente
 

Último (7)

TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdfTA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
 
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro 2023-2024...
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro  2023-2024...Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro  2023-2024...
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro 2023-2024...
 
Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptxPlaneación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
 
PPT Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
PPT  Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptxPPT  Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
PPT Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
 
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptxEJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
 

La Gerencia en los Despachos Judiciales: A propósito de la cuarta revolución

  • 1. LA GERENCIA EN LOS DESPACHOS JUDICIALES A propósito de la cuarta revolución En esta semana que ya termina, dentro del ciclo de capacitaciones que la Escuela Judicial Lara Bonilla brinda a la comunidad jurídica del país, el H. Magistrado del Tribunal Administrativo del Valle del Cauca, Ronald Otto Cedeño Blume habló sobre los aspectos prácticos de los procesos ejecutivos en materia de lo contencioso administrativo y en su exposición señaló que el proceso ejecutivo debe observarse desde un enfoque gerencial, para que su trámite y gestión sea rápido, flexible y dinámico, aplicando los medios de control y generando una respuesta inmediata. Es que gerenciar implica optimización de recursos, creatividad, iniciativa, tener dominio del procedimiento y control de este. Pero para efectos de este artículo, es preciso definir los conceptos de gerencia y cuarta revolución a fin de crear un marco en el que se desarrollará. En efecto, muchos pueden tener en su imaginario la figura de gerente como alguien sentado frente a un escritorio que durante el día esté revisando documentos, resolviendo problemas y dando órdenes. No, no es este el concepto bajo el cual se quiere que se interprete la palabra gerencia; es un término polisémico que ha sido utilizado para diferentes operaciones y sobre todo en el campo empresarial y de los negocios tanto públicos como privados. Con el auge del neoliberalismo, en 1990 se impulsó la visión de crear y desarrollar empresa basado en efectividad de la gestión y con la ayuda de todos los departamentos y colaboradores, además con mecanismos de control que permitieran evidenciar si realmente la organización estaba creciendo y generando más riqueza, a este tipo de gerencia se le denominó, gerencia basada en valores que traducido al inglés significa Value Based Management, VBM1 En términos sencillos y retomando el concepto anterior, gerencia significa gestionar, administrar recursos los cuales, pocos o muchos, ordenados o desordenados al estar en manos de un gran gerente, constituyen los insumos para llevar a cabo los objetivos de la organización; esto conlleva en sí no sólo principios, como en todas las disciplinas, sino que involucra en todo su qué hacer, un proceso administrativo el cual implica planear, coordinar, dirigir, ejecutar, controlar y evaluar. De otro lado, respecto al concepto que hoy está de moda, el de cuarta revolución, su nombre se debe a que ya han existido otras tres revoluciones que impactaron el mundo y generaron cambios rotundos en la forma de pensar, se le denomina revolución porque 1 Revista Tendencias. Vol I No. 2 Tendencias Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Vol 1. No.2 Noviembre de 2000, pp 109-132. Universidad de Nariño Gerencia Basada En Valor Y Gerencia Financiera /* Por: Mary A. Vera Colina /
  • 2. lleva consigo un cambio en la manera de asumir la vida, el trabajo, la educación y todo el pensamiento afronta un choque el cual debe asumirse rápidamente, renovar la mente, ampliar la visión el panorama hacia otros escenarios y adaptarse. La primera revolución industrial inició cuando se puso en funcionamiento la primera máquina a vapor, más o menos en 1774, a partir de ahí se fue desarrollando y creando nuevas máquinas, ya para la industria textil o ya para el transporte, grandes desarrollos en la forma de producción utilizando la hidráulica y el vapor. La segunda revolución implicó una nueva forma de trabajo, la producción en serie, el uso de la electricidad, el primer automóvil y la primera transmisión por radio, poco a poco se fue desarrollando la tecnología. En cada revolución surgieron distintas teorías y en todos los campos del saber que conducían a un paradigma diferente para afrontar los problemas de cada época; también implicó cambios en la ciencia del Derecho, lucha por el reconocimiento de derechos y trascender fronteras para ser reconocidos a nivel mundial. En la tercera revolución involucró los ordenadores personales, robts programables controlando la producción, surgió la internet y con ello un desarrollo rápido, en las comunicaciones y la tecnología los cuales, desde el Derecho han constituido un reto y un desafío por cuanto el paradigma ya no fue local ni siquiera internacional sino global y este pensamiento dirigió el esfuerzo de empresarios a abarcar más territorio y más control sobre otros países, interfiriendo en las políticas internas de los Estados. De estas tres revoluciones, se puede afirmar que primó una construcción hacia la obtención de riqueza pensando y enfocándose en el producto; luego, se enfocó hacia el diseño de las cosas, ya no importaba si el producto era o no duradero, lo importante era el diseño y que su reemplazo fuera rápido, mejorado, ergonómico, agradable a los sentidos. Las formas de trabajo también fueron cambiando y desde la gerencia, la visión del mando piramidal se traslado a una dirección horizontal en donde todos colaboran en pro de metas (“ponerse la camiseta”). Poco a poco la humanidad fue acomodándose paulatinamente a cambios de moda, diseño, formas de comunicación y los avances en telecomunicaciones y en temas de virtualidad, muchos países latinoamericanos, no estaban aparejados con otros mucho más desarrollados. Se empezó a gestar cambios profundos y firmes en donde poco a poco se llegó a lo que hoy se denomina la “Cuarta Revolución.” Esta nueva era de pensamiento, caracterizada por las nuevas tecnologías, que vienen a unir el mundo físico, digital y biológico e impactan a todas las disciplinas especialmente la económica, la industria, la ingeniería, las comunicaciones, la sociología, la medicina, la educación, el Derecho, llamando la atención sobre el concepto de lo “humano”; también comprende el internet de las cosas y las tecnologías. Klaus Schwab en su libro la Cuarta Revolución en la parte introductoria del libro expone2 : “De la multitud de diversos y fascinantes retos de hoy en día, lo más intenso e importante es cómo entender y dar forma a la nueva revolución tecnológica, que supone nada menos que una transformación de la humanidad. Nos encontramos al principio de una revolución que está cambiando de manera fundamental la forma de 2 Schwab, Klaus. La cuarta revolución industrial. http://40.70.207.114/documentosV2/La%20cuarta%20revolucion%20industrial-Klaus%20Schwab%20(1).pdf
  • 3. vivir, trabajar y relacionarnos unos con otros. En su escala, alcance y complejidad, lo que considero la cuarta revolución industrial no se parece a nada que la humanidad haya experimentado antes.” Como se dijo, revolución significa transformación, lo que implica un cambió del qué, del cómo y de quien hace las cosas. Desde la óptica judicial, en Colombia, la Ley 527 de 1999 introdujo regulaciones sobre los medios electrónicos, así mismo, el artículo 1° de la ley 1285 de 2009 invitó a modernizar el proceso, la ley 1564 de 2012 también agregó nuevas reglas para el expediente digital y la virtualidad; algunos jueces emprendieron la tarea para adaptarse a la normatividad que ordenaba ponerse a tono con las realidades tecnológicas. Otros no, como ya se ha visto en la realidad; ¿por qué? No veían la necesidad, estaban esperando que por parte de la dirección ejecutiva se dieran el primer paso, desconocimiento, apatía, en fin, muchas razones se podrían esbozar al respecto. Sin embargo, el pensamiento y la manifestación del Magistrado cedeño Blume, no está fuera de tono, está acorde con las necesidades que exige el mundo de hoy, en el sentido de gerenciar el proceso, pero no sólo el ejecutivo sino todos los procesos y mirándolo desde la óptica empresarial, el expediente que llega a un juzgado constituye la materia prima para manufacturar o procesar lo que al final será una sentencia. Todo esto conduce necesariamente a innovar sin generalizar porque cada juzgado es una célula independiente de otro, con sus propias necesidades y situaciones particulares, sin desconocer que en la mayoría de los juzgados del país existe la escasez de personal, de infraestructura e implementos para trabajar en óptimas condiciones, toda vez que, en algunos despachos judiciales, cada colaborador debe realizar tareas operativas o administrativas y las propias del estudio judicial de expedientes. Independiente de esto, se hace necesario innovar en la práctica, adoptando las herramientas tanto metodológicas como tecnológicas para efectuar mejor el trabajo; es preciso innovar en la forma de cómo se está capacitando al abogado que pronto saldrá al litigio o que va a hacer parte de los servidores de justicia porque los pensum del derecho datan de 1945 obviamente con reformas y modificaciones pero sin ajustes que tiendan obligatoriamente a la interdisciplinariedad y al conocimiento de programación de sistemas. El lenguaje, incluso debe cambiar, en términos de la virtualidad, del acercamiento con el usuario, se hace obligatorio mayor iteractividad, es decir, procurando estar pendiente a los cambios constantes del entorno y fuera de él, para mejorar la forma de comunicación, además incorporar el trabajo en equipo; la cuarta
  • 4. revolución ajustada al derecho requiere que tanto abogados como servidores judiciales estén a tono con los conceptos de nube, internet de las cosas, big data, la inteligencia artificial, el blockchain, y muchos más conceptos y que se precisa interactuar con los que saben de sistemas, de software, de otras disciplinas como la sociología, la psicología, entre otros. Esta reflexión quiere invitar a pensar de verdad la forma de cómo se está asumiendo la realidad actual en la que a pesar de las circunstancias ajenas a cada persona siempre se puede ser mejor y lograr nuevas cosas. Es el momento, ahora sí, de aplicar el verdadero transliderazgo3 en la actividad judicial y mostrar la verdadera cara que dice del Derecho de una manera efectiva, pronta y equitativa, sin desconocer el debido proceso y la ética. Respecto de todo lo anterior, existe entre tantos peligros, uno, que es fundamental, evitar asumir los cambios conllevará al rezago al olvido y afectará la célula judicial; pero, esto no quiere decir que se actúe impulsivamente, al contrario, es cuestión de detenerse, diagnosticar, corregir y empezar otra vez el ciclo: planear, coordinar, dirigir, ejecutar, controlar y evaluar. 3 Gerencia con transliderazgo. Cano, Clara Patricia. 2007. https://degerencia.com/articulo/gerencia_con_transliderazgo/ “La gerencia en Latinoamérica y el verdadero empresario requiere tener una visión sistémica y holística donde no haya discriminaciones de género ni de etnia. Tenga la comprensión de su quehacer investigando y analizando su entorno para crear y poder implementar o desarrollar aquellas ideas innovadoras que conduzcan a una verdadera reconstrucción de lo que hemos dejado de ser a causa de todo lo nuevo que aportan los países con mayores recursos pero que por su velocidad, no alcanzamos a asimilar. De todas formas y hablando desde la perspectiva de mi entorno social económico, político, cultura y religioso, y para terminar, no se trata de ser súper humanos, al contrario, ser más humanos, tener gran sensibilidad social pero sin dejar la razón, la inteligencia emocional y espiritual para ser innovadores de verdad, aportantes para el desarrollo, en primer instancia, familiar, y en su orden, local y por último mundial. Gestionar el pensamiento es tarea del Translider y obra de quienes gerencia muy bien su inteligencia espiritual y emocional.”