SlideShare una empresa de Scribd logo
La administración por valores: una alternativa para la responsabilidadsocial de las empresasCamilo Reynaud Aranaquot;
Los fenómenos económicos, políticos, sociales, religiosos y culturales, independientemente de su complejidad, involucran un factor esencial,que es el valor universal por excelencia: el ser humanoquot;
C.P. Victor Huacuja de la Torre.I Preámbulo La ética en los negocios, hacia el interior de las organizaciones y las empresas, ha sido siempre un requisito indispensable, ya que sin un mínimo de confianza entre las partes, es imposible efectuar una transacción en la que prestemos o percibamos un bien o un servicio, o en la que dejemos nuestro patrimonio en manos de algún tercero con el que celebremos un pacto o un convenio. A lo largo de la historia se han puesto por escrito diferentes instrumentos en los que se manifiestan los principios y valores éticos que rigen las relaciones, de toda índole, entre los hombres. A partir del siglo XVIII y con el advenimiento de la Revolución Industrial, hubieron de realizarse nuevos esfuerzos para, por ejemplo, combatir la esclavitud, la discriminación y la explotación por el trabajo, plasmándose todo esto en la declaración de los derechos del hombre, hacia 1789 y, posteriormente, en 1948, por parte de la Organización de las Naciones Unidas, en donde se establece la precisión de señalar, especificándolos, tanto las libertades como los derechos humanos fundamentales.En el primer caso, se alude a libertades tales como la de pensamiento, opinión, expresión, ideología política, tránsito, asentamiento, agrupación, religión, etc. En el segundo, se refieren, por ejemplo, el derecho a la vida, la nacionalidad, la seguridad, la propiedad privada, la salud, la participación política, la educación, la justicia, el trabajo y otros. II El entorno actualSi todos estos factores se dimensionan en el marco del mundo contemporáneo, es necesario tener presente que, precisamente en el umbral del siglo XXI, la comunidad internacional se ha visto sacudida por el fenómeno de la globalización, ante la movilidad de los factores económicos principales: capital, tecnología, información y trabajo. ¿Cómo, entonces, es posible preservar y, más aún, promover los derechos humanos en las circunstancias del mundo actual, es decir, frente a factores que parecerían quot;
diluirquot;
 el peso específico propio de la persona individual, en su dignidad plena e integral?En primera instancia se debe conservar la convicción, ante cualquier tipo de criterio quot;
metalizantequot;
, de que las principales organizaciones, como la familia, la escuela, el gobierno y la empresa, están constituidas por personas, por lo que no se legitima de ninguna forma, todo proceso que atente contra su desarrollo y bienestar.III Una noción preliminar Es así que, en el ámbito en el que propongo esta reflexión, el mundo de la empresa, nace el concepto de la quot;
responsabilidad socialquot;
, cuyo fundamento, congruente y lógico, radica en la atención a la vida digna y sostenible de todos cuantos en ella participan, tanto interna como externamente (inversionistas, directivos, empleados -sus familias-, clientes, proveedores, etc.).Sin duda, es también responsabilidad de la empresa generar valor agregado que quot;
alcancequot;
 a todos los miembros de la empresa y, desde luego, como deber de primer orden, generar riqueza. En esta línea, es factor de reconocimiento mundial creciente, el hecho de que, tal como se expresa: las empresas conscientes de y comprometidas con su responsabilidad social, es decir, con los valores humanos y los principios éticos universales, son más rentables y más competitivas.IV Algunas reaccionesAnte los hechos descritos, observamos una serie de reacciones entre las que destacan las siguientes: 1) Los líderes empresariales se preocupan porque se establezcan códigos de conducta que hagan explícitos los valores globales de la planeación estratégica. 2) Los organismos globales establecen normas y reglamentos internacionales para que las operaciones se centren en la confianza. Así surgen las Normas ISO, los Contratos Internacionales y los tan de moda Tratados Multilaterales. 3) Los hombres de negocios promueven y se comprometen con el proceso de quot;
Transparencia Internacionalquot;
, donde se busca la cooperación de todos para el combate a la deshonestidad, estableciendo protocolos contra la corrupción, la simulación y los negocios ilícitos. V Factores de CompetitividadEs claro que los valores éticos, tanto en su dimensión individual como social, tienen su calidad de tales, es decir, de valores, por sí mismos. Pero, sin duda, el involucrarlos en la empresa, sobre todo estructuralmente en la misma planeación estratégica, concede a la organización un significativo quot;
plusquot;
 o quot;
extraquot;
 de rentabilidad y, por ende, de competitividad. En congruencia, el nuevo motor que deberá promover la conducta empresarial es la competencia con fundamento en tales factores. VI AlternativasPara la promoción de la competitividad, la empresa puede valerse de varias alternativas que, por lo que implican, deben darse de manera complementaria: 1) La Administración por Valores, que consiste en un método de implantación de los valores éticos en la empresa y que se explicitará en el próximo apartado. 2) Los Benchmarks de Conducta, que son medidores de gestión en cuanto a valores éticos, con base en: o indicadores internacionales estándaro diseño de un cuestionario o encuesta entre empresas por sectoro publicación de estadísticas (resultados). 3) La Auditoría Integral, que consta de 4 niveles: o operativoo estadísticoo de muestreoo opciones de mejora VII La Administración por Valores (APV) La riqueza del método es muy amplia, aunque sencilla en su concepto y aplicación. Consideraremos algunos elementos esenciales:1. Pasos del proceso de APV o aclarar o definir nuestros valores, propósito y misión como empresa u organización o comunicar nuestros valores y nuestra misión a todos los participanteso alinear nuestras prácticas diarias con nuestra misión y nuestros valores. 2. Proceso para aclarar o definir los valores institucionaleso obtener aprobación del propietario para implantar el proceso de APV o los directivos aportan su punto de vista en cuanto a valores institucionaleso el equipo administrativo, en ausencia del gerente, se manifiesta al respectoo los directivos y el equipo administrativo comparten y comparan posicioneso los grupos de enfoque de empleados aportan sus ideas en la materiao los participantes externos opinan y convalidan la declaración de valoreso formulación y expresión de una declaración de principios o código de conducta institucional, para su aprobación final en el Consejo. 3. Metodología de implantaciónA cada uno de los pasos o fases del proceso de APV corresponde una serie de acciones para establecer su implantación: Primer Paso: Aclaración o definición de valores:o es indispensable la participación de todos los miembros de la empresa, internos y externos, a fin de que auténticamente se trate de una declaración de principios institucional. Segundo Paso: Comunicación o difusión de valores:o es necesario el recurso a las actividades de integración del personal de la empresa, como reuniones, celebraciones, etc.o emplear materiales como carteles, folletos, tarjetas de motivación y otroso recurrir a mecanismos de comunicación formal, como informes y artículoso valerse de comunicaciones informales, como memorándums, correos electrónicos, etc. Tercer Paso: Alinear los valores con las prácticas diarias, de tres tipos:o prácticas individuales: como autoadministración y desarrollo, solución de problemas y toma de decisiones, prácticas de liderazgo, etc. o Prácticas de equipo: como las de miembro efectivo, dinámica y procesos de grupo, formación de equipos de alto desempeño, facilitación en equipo u otros.o Prácticas organizacionales: como administración y desarrollo estratégico, sistemas y procesos, administración de recursos, prácticas de reconocimientos, etc. Proceso de Mejora Continua, por medio de:o revisióno evaluacióno mejora continua 4. Reacciones que se generanEl cambio organizacional requerido por la APV genera reacciones que descubren una secuencia clara para establecer medidas preventivas. El proceso pasa por, al menos tres etapas, desde una primera en la que suele opinarse que la APV es conveniente y debe hacerse, hasta la convicción de que es necesaria para los otros y no para mí, pasando por un segundo momento donde se da la sensación de que se trata de un proceso largo y continuo, para al fin llegar a una tercera donde prevalece el convencimiento de que se atiende una tarea útil, necesaria, interesante y que requiere de la participación de todos. 5. Guía para la toma de decisiones Una vez implantada, la APV exigirá una gran congruencia en cuanto a la toma de decisiones, quot;
hacia delantequot;
; conviene, en consecuencia, valerse de las respuestas, en cada caso, a preguntas como las siguientes: ¿Cuáles son los valores implicados en tal decisión?, ¿A quiénes afecta directamente la acción?, ¿Cuál es la acción adecuada ante tal situación?, etc. 6. Consecuencias previsibles En la implantación de la metodología de APV, es posible identificar una serie de consecuencias que pueden referirse como problemas o como oportunidades. En el primer caso se pueden señalar: la dificultad de difusión y generalización de la metodología de APV; la detección de lagunas de operación no centradas en la misión y los valores institucionales; complejidad en la incorporación de todos los participantes de la empresa, entre otras. Como oportunidades, también hay ejemplos: el establecimiento de parámetros claros de administración; la depuración de participantes realmente comprometidos con la organización; la sinergia de capacidades orientadas a la misión y a los valores institucionales, etc. VIII La APV: una alternativa para la responsabilidad social de las empresasDe manera gradual, aunque por fortuna, progresiva, se observa hoy en día la tendencia que manifiesta un gran interés por la promoción de los valores éticos en las empresas, como piedra de toque en la que se habrán de fundamentar las acciones en las que se compromete y aplica la responsabilidad social empresarial. Como siempre sucede frente a la vanguardia, la innovación, la transformación y el cambio, las organizaciones tratan de responder a la pregunta por los quot;
cómosquot;
, desde luego dada previamente la detección de la necesidad y la convicción de resolverla. Para la tarea que representa la responsabilidad social empresarial, la metodología de la Administración por Valores resulta el camino idóneo, en la medida en que implica un proceso estrictamente práctico, activo, dinámico y viable, sostenido y recurrente, pero sencillo, para lograr que la empresa quot;
ponga el acentoquot;
 en el factor humano, no desde un punto de vista filantrópico o romántico, religioso, confesional o moralista, sino desde la óptica existencias, en la que se promueva el desarrollo del hombre integral, en su dignidad de persona con afanes de trascendencia, de crecimiento y desarrollo, de quot;
ser másquot;
 y mejor, tanto en el aspecto individual, como familiar y social en sentido amplio, desde su lugar de trabajo. Es posible, sin la menor duda, como consecuencia de estas estrategias de promoción de los derechos de las personas, la responsabilidad social y el bien individual y común hacia el interior de las organizaciones y las empresas, darle al mundo un color y un tono más congruente y más humano Camilo Reynaud AranaDirector de Educación Administración por Valores, A. C. (AVAL)gat@infosel.net.mx<br />
La administración por valores
La administración por valores
La administración por valores

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Articulo administracion y perspectivas futuras
Articulo administracion y perspectivas futurasArticulo administracion y perspectivas futuras
Articulo administracion y perspectivas futuras
karito0512
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
nanjer
 
Caso de exito - Gestión del Conocimiento
Caso de exito - Gestión del ConocimientoCaso de exito - Gestión del Conocimiento
Caso de exito - Gestión del Conocimiento
Norma Elizabeth Alvarez Grajales
 
DEBERES SISTEMAS INFORMACION
DEBERES SISTEMAS INFORMACIONDEBERES SISTEMAS INFORMACION
DEBERES SISTEMAS INFORMACION
xaviermo98
 
Aportes para el blog (equipo 3)
Aportes para el blog (equipo 3)Aportes para el blog (equipo 3)
Aportes para el blog (equipo 3)
unesrseccionb
 
La Administración En México
La Administración En MéxicoLa Administración En México
La Administración En México
Raul Altamirano
 
Retos y competencias del gerente en la venezuela actual 19062014
Retos y competencias del gerente en la venezuela actual 19062014Retos y competencias del gerente en la venezuela actual 19062014
Retos y competencias del gerente en la venezuela actual 19062014
Pablo José Lira Durán
 
Modalidades e instrumentos -2012
Modalidades e instrumentos -2012Modalidades e instrumentos -2012
Modalidades e instrumentos -2012
Gustavo Vivas Marquez
 
Evolución de las Organizaciones
Evolución de las OrganizacionesEvolución de las Organizaciones
Evolución de las Organizaciones
estradadeisy
 
La administracion en la sociedad moderna
La administracion en la sociedad modernaLa administracion en la sociedad moderna
La administracion en la sociedad moderna
fely mata
 
Iv. la administracion en mexico
Iv. la administracion en mexicoIv. la administracion en mexico
Iv. la administracion en mexico
Julio Carreto
 
Administración en méxico
Administración en méxicoAdministración en méxico
Administración en méxico
V G
 
3. resumen expo
3. resumen expo3. resumen expo
3. resumen expo
Pablosainto
 
Analisis Critico
Analisis CriticoAnalisis Critico
Analisis Critico
Ramón Pieters R
 
Analisis critico sistemas i
Analisis critico sistemas iAnalisis critico sistemas i
Analisis critico sistemas i
crismelis23
 
Antecedentes históricos de la administración en nuestro país
Antecedentes históricos de la administración en nuestro paísAntecedentes históricos de la administración en nuestro país
Antecedentes históricos de la administración en nuestro país
Marvin Ortiz
 
Analisis critico sistemas I
Analisis critico sistemas IAnalisis critico sistemas I
Analisis critico sistemas I
Carlos Morales
 
RSE: Un compromiso racional
RSE: Un compromiso racionalRSE: Un compromiso racional
RSE: Un compromiso racional
Observatorio RSE y Transparencia
 
Unidad 1 general
Unidad 1 generalUnidad 1 general
Unidad 1 general
VirtualITNL
 
Clase VI modalidades e instrumentos (Nueva Versión)
Clase VI   modalidades e instrumentos (Nueva Versión)Clase VI   modalidades e instrumentos (Nueva Versión)
Clase VI modalidades e instrumentos (Nueva Versión)
Gustavo Vivas Marquez
 

La actualidad más candente (20)

Articulo administracion y perspectivas futuras
Articulo administracion y perspectivas futurasArticulo administracion y perspectivas futuras
Articulo administracion y perspectivas futuras
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
 
Caso de exito - Gestión del Conocimiento
Caso de exito - Gestión del ConocimientoCaso de exito - Gestión del Conocimiento
Caso de exito - Gestión del Conocimiento
 
DEBERES SISTEMAS INFORMACION
DEBERES SISTEMAS INFORMACIONDEBERES SISTEMAS INFORMACION
DEBERES SISTEMAS INFORMACION
 
Aportes para el blog (equipo 3)
Aportes para el blog (equipo 3)Aportes para el blog (equipo 3)
Aportes para el blog (equipo 3)
 
La Administración En México
La Administración En MéxicoLa Administración En México
La Administración En México
 
Retos y competencias del gerente en la venezuela actual 19062014
Retos y competencias del gerente en la venezuela actual 19062014Retos y competencias del gerente en la venezuela actual 19062014
Retos y competencias del gerente en la venezuela actual 19062014
 
Modalidades e instrumentos -2012
Modalidades e instrumentos -2012Modalidades e instrumentos -2012
Modalidades e instrumentos -2012
 
Evolución de las Organizaciones
Evolución de las OrganizacionesEvolución de las Organizaciones
Evolución de las Organizaciones
 
La administracion en la sociedad moderna
La administracion en la sociedad modernaLa administracion en la sociedad moderna
La administracion en la sociedad moderna
 
Iv. la administracion en mexico
Iv. la administracion en mexicoIv. la administracion en mexico
Iv. la administracion en mexico
 
Administración en méxico
Administración en méxicoAdministración en méxico
Administración en méxico
 
3. resumen expo
3. resumen expo3. resumen expo
3. resumen expo
 
Analisis Critico
Analisis CriticoAnalisis Critico
Analisis Critico
 
Analisis critico sistemas i
Analisis critico sistemas iAnalisis critico sistemas i
Analisis critico sistemas i
 
Antecedentes históricos de la administración en nuestro país
Antecedentes históricos de la administración en nuestro paísAntecedentes históricos de la administración en nuestro país
Antecedentes históricos de la administración en nuestro país
 
Analisis critico sistemas I
Analisis critico sistemas IAnalisis critico sistemas I
Analisis critico sistemas I
 
RSE: Un compromiso racional
RSE: Un compromiso racionalRSE: Un compromiso racional
RSE: Un compromiso racional
 
Unidad 1 general
Unidad 1 generalUnidad 1 general
Unidad 1 general
 
Clase VI modalidades e instrumentos (Nueva Versión)
Clase VI   modalidades e instrumentos (Nueva Versión)Clase VI   modalidades e instrumentos (Nueva Versión)
Clase VI modalidades e instrumentos (Nueva Versión)
 

Destacado

LIDERAZGO ETICO
LIDERAZGO ETICOLIDERAZGO ETICO
LIDERAZGO ETICO
Omaira Boves
 
Liderazgo ético y valores
Liderazgo ético y valoresLiderazgo ético y valores
Liderazgo ético y valores
andres celi
 
Nuevas tecnologias katia chandi
Nuevas tecnologias   katia chandiNuevas tecnologias   katia chandi
Nuevas tecnologias katia chandi
KATIA SOFIA CHANDI CHAMORRO
 
Liderazgo Ético
Liderazgo Ético Liderazgo Ético
Liderazgo Ético
Anabel Evelyn
 
El liderazgo
El liderazgoEl liderazgo
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
Lisveth Leon
 
Liderazgo y ética en el lugar de trabajo(tema 1) corregido
Liderazgo y ética en el lugar de trabajo(tema 1) corregidoLiderazgo y ética en el lugar de trabajo(tema 1) corregido
Liderazgo y ética en el lugar de trabajo(tema 1) corregido
UCLA
 
LIDERAZGO ÉTICO-TRANSFORMACIONAL Y TRABAJO EN EQUIPO EN ORGANIZACIONES
LIDERAZGO ÉTICO-TRANSFORMACIONAL Y TRABAJO EN EQUIPO EN ORGANIZACIONESLIDERAZGO ÉTICO-TRANSFORMACIONAL Y TRABAJO EN EQUIPO EN ORGANIZACIONES
LIDERAZGO ÉTICO-TRANSFORMACIONAL Y TRABAJO EN EQUIPO EN ORGANIZACIONES
Alfonso Conde Lacárcel
 
Relación de la ética y el liderazgo dentro
Relación de la ética y el liderazgo dentroRelación de la ética y el liderazgo dentro
Relación de la ética y el liderazgo dentro
JacsiGomez
 
Liderazgo Etico
Liderazgo EticoLiderazgo Etico
Liderazgo Etico
Liderazgo EticoLiderazgo Etico
Liderazgo Etico
Javier Lau
 
Liderazgo ético
Liderazgo  éticoLiderazgo  ético
Liderazgo ético
tomcat-f14
 
Diapositivas rapido
Diapositivas rapidoDiapositivas rapido
Diapositivas rapido
mqndy
 
La ética de la movilización social desde la mirada del liderazgo adaptativo
La ética de la movilización social desde la mirada del liderazgo adaptativoLa ética de la movilización social desde la mirada del liderazgo adaptativo
La ética de la movilización social desde la mirada del liderazgo adaptativo
Héctor Lira
 
Etica toma decisiones
Etica toma decisionesEtica toma decisiones
Etica toma decisiones
animonte
 
Liderazgo en enfermeria
Liderazgo en enfermeriaLiderazgo en enfermeria
Liderazgo en enfermeria
teruquitanica
 
SeleccióN Por Competencias
SeleccióN Por CompetenciasSeleccióN Por Competencias
SeleccióN Por Competencias
Alvaro Herrera Murgueitio
 
Gestion del talento humano diapositivas
Gestion del talento humano diapositivasGestion del talento humano diapositivas
Gestion del talento humano diapositivas
Carlos García
 
Gestión de Talento Humano: Definición hecha por algunos autores
Gestión de Talento Humano: Definición  hecha por algunos autoresGestión de Talento Humano: Definición  hecha por algunos autores
Gestión de Talento Humano: Definición hecha por algunos autores
Jonathan Alexander Gelvez
 
Gestión del Talento Humano
Gestión del Talento HumanoGestión del Talento Humano
Gestión del Talento Humano
Juan Carlos Fernandez
 

Destacado (20)

LIDERAZGO ETICO
LIDERAZGO ETICOLIDERAZGO ETICO
LIDERAZGO ETICO
 
Liderazgo ético y valores
Liderazgo ético y valoresLiderazgo ético y valores
Liderazgo ético y valores
 
Nuevas tecnologias katia chandi
Nuevas tecnologias   katia chandiNuevas tecnologias   katia chandi
Nuevas tecnologias katia chandi
 
Liderazgo Ético
Liderazgo Ético Liderazgo Ético
Liderazgo Ético
 
El liderazgo
El liderazgoEl liderazgo
El liderazgo
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Liderazgo y ética en el lugar de trabajo(tema 1) corregido
Liderazgo y ética en el lugar de trabajo(tema 1) corregidoLiderazgo y ética en el lugar de trabajo(tema 1) corregido
Liderazgo y ética en el lugar de trabajo(tema 1) corregido
 
LIDERAZGO ÉTICO-TRANSFORMACIONAL Y TRABAJO EN EQUIPO EN ORGANIZACIONES
LIDERAZGO ÉTICO-TRANSFORMACIONAL Y TRABAJO EN EQUIPO EN ORGANIZACIONESLIDERAZGO ÉTICO-TRANSFORMACIONAL Y TRABAJO EN EQUIPO EN ORGANIZACIONES
LIDERAZGO ÉTICO-TRANSFORMACIONAL Y TRABAJO EN EQUIPO EN ORGANIZACIONES
 
Relación de la ética y el liderazgo dentro
Relación de la ética y el liderazgo dentroRelación de la ética y el liderazgo dentro
Relación de la ética y el liderazgo dentro
 
Liderazgo Etico
Liderazgo EticoLiderazgo Etico
Liderazgo Etico
 
Liderazgo Etico
Liderazgo EticoLiderazgo Etico
Liderazgo Etico
 
Liderazgo ético
Liderazgo  éticoLiderazgo  ético
Liderazgo ético
 
Diapositivas rapido
Diapositivas rapidoDiapositivas rapido
Diapositivas rapido
 
La ética de la movilización social desde la mirada del liderazgo adaptativo
La ética de la movilización social desde la mirada del liderazgo adaptativoLa ética de la movilización social desde la mirada del liderazgo adaptativo
La ética de la movilización social desde la mirada del liderazgo adaptativo
 
Etica toma decisiones
Etica toma decisionesEtica toma decisiones
Etica toma decisiones
 
Liderazgo en enfermeria
Liderazgo en enfermeriaLiderazgo en enfermeria
Liderazgo en enfermeria
 
SeleccióN Por Competencias
SeleccióN Por CompetenciasSeleccióN Por Competencias
SeleccióN Por Competencias
 
Gestion del talento humano diapositivas
Gestion del talento humano diapositivasGestion del talento humano diapositivas
Gestion del talento humano diapositivas
 
Gestión de Talento Humano: Definición hecha por algunos autores
Gestión de Talento Humano: Definición  hecha por algunos autoresGestión de Talento Humano: Definición  hecha por algunos autores
Gestión de Talento Humano: Definición hecha por algunos autores
 
Gestión del Talento Humano
Gestión del Talento HumanoGestión del Talento Humano
Gestión del Talento Humano
 

Similar a La administración por valores

Las difertentes teorías que sustentan la RSE.pdf
Las difertentes teorías que sustentan la RSE.pdfLas difertentes teorías que sustentan la RSE.pdf
Las difertentes teorías que sustentan la RSE.pdf
luz flores
 
Marco ético EOI: generación de valor sostenible
Marco ético EOI: generación de valor sostenibleMarco ético EOI: generación de valor sostenible
Marco ético EOI: generación de valor sostenible
EOI Escuela de Organización Industrial
 
Gestion de informacion__gestion_del_conocimiento
Gestion de informacion__gestion_del_conocimientoGestion de informacion__gestion_del_conocimiento
Gestion de informacion__gestion_del_conocimiento
copalinked Castell
 
Informe de Proyecto
Informe de Proyecto Informe de Proyecto
Informe de Proyecto
PaolaBrito25
 
Poltíca de Derechos Humanos
Poltíca de Derechos HumanosPoltíca de Derechos Humanos
Poltíca de Derechos Humanos
SabrinaHernndezGuian
 
Ecosistema de emprendimiento v 4.0
Ecosistema de emprendimiento v 4.0Ecosistema de emprendimiento v 4.0
Ecosistema de emprendimiento v 4.0
Karem Esther Infantas Soto
 
TRABAJO AUTÓNOMO TAREA Nro. 2 Presentación Slider share.pptx
TRABAJO AUTÓNOMO TAREA Nro. 2 Presentación Slider share.pptxTRABAJO AUTÓNOMO TAREA Nro. 2 Presentación Slider share.pptx
TRABAJO AUTÓNOMO TAREA Nro. 2 Presentación Slider share.pptx
RocioDelCarmenZhanay
 
ÉTICA EMPRESARIAL 9. La auditoría ética
ÉTICA EMPRESARIAL 9. La auditoría éticaÉTICA EMPRESARIAL 9. La auditoría ética
ÉTICA EMPRESARIAL 9. La auditoría ética
asuncionvelilla.blogspot.com
 
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarial
AlexiaDayAnaQP
 
Canos lourdes et_al_1_regulacion
Canos lourdes et_al_1_regulacionCanos lourdes et_al_1_regulacion
Canos lourdes et_al_1_regulacion
vanesiiita26
 
Desarrollo organizacionl cap 6_7
Desarrollo organizacionl cap 6_7Desarrollo organizacionl cap 6_7
Desarrollo organizacionl cap 6_7
JESUSBRAVO63
 
Trabajo serrano imprimir
Trabajo serrano imprimirTrabajo serrano imprimir
Trabajo serrano imprimir
Daniel Gonzalez
 
Empresa
EmpresaEmpresa
Empresa
Cristobal15
 
Empresa
EmpresaEmpresa
Empresa
Cristobal15
 
Etica profesional desde enfoque general
Etica profesional desde enfoque generalEtica profesional desde enfoque general
Etica profesional desde enfoque general
aldo144
 
INFORME RSE - ANABEL PEREZ LCO4402 .pdf
INFORME RSE - ANABEL PEREZ LCO4402 .pdfINFORME RSE - ANABEL PEREZ LCO4402 .pdf
INFORME RSE - ANABEL PEREZ LCO4402 .pdf
RaymelisHernandez
 
ADENDA_SALINAS LAPA KITH_RS VIII-F-DERECHO.pdf
ADENDA_SALINAS LAPA KITH_RS VIII-F-DERECHO.pdfADENDA_SALINAS LAPA KITH_RS VIII-F-DERECHO.pdf
ADENDA_SALINAS LAPA KITH_RS VIII-F-DERECHO.pdf
KithSalinas
 
Guia para un uso consciente e inclusivo de las tecnologías para el aprendizaje
Guia para un uso consciente e inclusivo de las tecnologías para el aprendizajeGuia para un uso consciente e inclusivo de las tecnologías para el aprendizaje
Guia para un uso consciente e inclusivo de las tecnologías para el aprendizaje
Irekia - EJGV
 
Liderazgo ético: solidaridad, respeto y diálogo, valores esenciales para imp...
Liderazgo ético: solidaridad, respeto y diálogo, valores esenciales para imp...Liderazgo ético: solidaridad, respeto y diálogo, valores esenciales para imp...
Liderazgo ético: solidaridad, respeto y diálogo, valores esenciales para imp...
Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership
 
Gestion de empresas
Gestion de empresasGestion de empresas
Gestion de empresas
Sebasthian Gallardo
 

Similar a La administración por valores (20)

Las difertentes teorías que sustentan la RSE.pdf
Las difertentes teorías que sustentan la RSE.pdfLas difertentes teorías que sustentan la RSE.pdf
Las difertentes teorías que sustentan la RSE.pdf
 
Marco ético EOI: generación de valor sostenible
Marco ético EOI: generación de valor sostenibleMarco ético EOI: generación de valor sostenible
Marco ético EOI: generación de valor sostenible
 
Gestion de informacion__gestion_del_conocimiento
Gestion de informacion__gestion_del_conocimientoGestion de informacion__gestion_del_conocimiento
Gestion de informacion__gestion_del_conocimiento
 
Informe de Proyecto
Informe de Proyecto Informe de Proyecto
Informe de Proyecto
 
Poltíca de Derechos Humanos
Poltíca de Derechos HumanosPoltíca de Derechos Humanos
Poltíca de Derechos Humanos
 
Ecosistema de emprendimiento v 4.0
Ecosistema de emprendimiento v 4.0Ecosistema de emprendimiento v 4.0
Ecosistema de emprendimiento v 4.0
 
TRABAJO AUTÓNOMO TAREA Nro. 2 Presentación Slider share.pptx
TRABAJO AUTÓNOMO TAREA Nro. 2 Presentación Slider share.pptxTRABAJO AUTÓNOMO TAREA Nro. 2 Presentación Slider share.pptx
TRABAJO AUTÓNOMO TAREA Nro. 2 Presentación Slider share.pptx
 
ÉTICA EMPRESARIAL 9. La auditoría ética
ÉTICA EMPRESARIAL 9. La auditoría éticaÉTICA EMPRESARIAL 9. La auditoría ética
ÉTICA EMPRESARIAL 9. La auditoría ética
 
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarial
 
Canos lourdes et_al_1_regulacion
Canos lourdes et_al_1_regulacionCanos lourdes et_al_1_regulacion
Canos lourdes et_al_1_regulacion
 
Desarrollo organizacionl cap 6_7
Desarrollo organizacionl cap 6_7Desarrollo organizacionl cap 6_7
Desarrollo organizacionl cap 6_7
 
Trabajo serrano imprimir
Trabajo serrano imprimirTrabajo serrano imprimir
Trabajo serrano imprimir
 
Empresa
EmpresaEmpresa
Empresa
 
Empresa
EmpresaEmpresa
Empresa
 
Etica profesional desde enfoque general
Etica profesional desde enfoque generalEtica profesional desde enfoque general
Etica profesional desde enfoque general
 
INFORME RSE - ANABEL PEREZ LCO4402 .pdf
INFORME RSE - ANABEL PEREZ LCO4402 .pdfINFORME RSE - ANABEL PEREZ LCO4402 .pdf
INFORME RSE - ANABEL PEREZ LCO4402 .pdf
 
ADENDA_SALINAS LAPA KITH_RS VIII-F-DERECHO.pdf
ADENDA_SALINAS LAPA KITH_RS VIII-F-DERECHO.pdfADENDA_SALINAS LAPA KITH_RS VIII-F-DERECHO.pdf
ADENDA_SALINAS LAPA KITH_RS VIII-F-DERECHO.pdf
 
Guia para un uso consciente e inclusivo de las tecnologías para el aprendizaje
Guia para un uso consciente e inclusivo de las tecnologías para el aprendizajeGuia para un uso consciente e inclusivo de las tecnologías para el aprendizaje
Guia para un uso consciente e inclusivo de las tecnologías para el aprendizaje
 
Liderazgo ético: solidaridad, respeto y diálogo, valores esenciales para imp...
Liderazgo ético: solidaridad, respeto y diálogo, valores esenciales para imp...Liderazgo ético: solidaridad, respeto y diálogo, valores esenciales para imp...
Liderazgo ético: solidaridad, respeto y diálogo, valores esenciales para imp...
 
Gestion de empresas
Gestion de empresasGestion de empresas
Gestion de empresas
 

Más de alexalaunica

Taller gerencia integral
Taller gerencia integralTaller gerencia integral
Taller gerencia integral
alexalaunica
 
Taller gerencia integral
Taller gerencia integralTaller gerencia integral
Taller gerencia integral
alexalaunica
 
Navia 2
Navia 2Navia 2
Navia 2
alexalaunica
 
Trabajo navia natalia
Trabajo navia nataliaTrabajo navia natalia
Trabajo navia natalia
alexalaunica
 
Na via
Na viaNa via
Na via
alexalaunica
 
Na via
Na viaNa via
Na via
alexalaunica
 
Natalia parra
Natalia parraNatalia parra
Natalia parra
alexalaunica
 
Ensayo socioempresarial edward meneses gomez
Ensayo socioempresarial edward meneses gomezEnsayo socioempresarial edward meneses gomez
Ensayo socioempresarial edward meneses gomez
alexalaunica
 
Blog sociologia
Blog sociologiaBlog sociologia
Blog sociologia
alexalaunica
 
Administracion por valores
Administracion por valoresAdministracion por valores
Administracion por valores
alexalaunica
 
Responsabilidad soc.
Responsabilidad soc.Responsabilidad soc.
Responsabilidad soc.
alexalaunica
 
Responsabilidad soc.
Responsabilidad soc.Responsabilidad soc.
Responsabilidad soc.
alexalaunica
 
Que es responsabilidad social
Que es responsabilidad socialQue es responsabilidad social
Que es responsabilidad social
alexalaunica
 
Que es responsabilidad social
Que es responsabilidad socialQue es responsabilidad social
Que es responsabilidad social
alexalaunica
 
Que es rse
Que es rseQue es rse
Que es rse
alexalaunica
 
Gestion talento-humano-organizaciones
Gestion talento-humano-organizacionesGestion talento-humano-organizaciones
Gestion talento-humano-organizaciones
alexalaunica
 
Gestion talento-humano-organizaciones
Gestion talento-humano-organizacionesGestion talento-humano-organizaciones
Gestion talento-humano-organizaciones
alexalaunica
 
Gestion talento-humano-organizaciones
Gestion talento-humano-organizacionesGestion talento-humano-organizaciones
Gestion talento-humano-organizaciones
alexalaunica
 
La cultura empresarial
La cultura empresarialLa cultura empresarial
La cultura empresarial
alexalaunica
 
Proceso de comunicación interna
Proceso de comunicación  internaProceso de comunicación  interna
Proceso de comunicación interna
alexalaunica
 

Más de alexalaunica (20)

Taller gerencia integral
Taller gerencia integralTaller gerencia integral
Taller gerencia integral
 
Taller gerencia integral
Taller gerencia integralTaller gerencia integral
Taller gerencia integral
 
Navia 2
Navia 2Navia 2
Navia 2
 
Trabajo navia natalia
Trabajo navia nataliaTrabajo navia natalia
Trabajo navia natalia
 
Na via
Na viaNa via
Na via
 
Na via
Na viaNa via
Na via
 
Natalia parra
Natalia parraNatalia parra
Natalia parra
 
Ensayo socioempresarial edward meneses gomez
Ensayo socioempresarial edward meneses gomezEnsayo socioempresarial edward meneses gomez
Ensayo socioempresarial edward meneses gomez
 
Blog sociologia
Blog sociologiaBlog sociologia
Blog sociologia
 
Administracion por valores
Administracion por valoresAdministracion por valores
Administracion por valores
 
Responsabilidad soc.
Responsabilidad soc.Responsabilidad soc.
Responsabilidad soc.
 
Responsabilidad soc.
Responsabilidad soc.Responsabilidad soc.
Responsabilidad soc.
 
Que es responsabilidad social
Que es responsabilidad socialQue es responsabilidad social
Que es responsabilidad social
 
Que es responsabilidad social
Que es responsabilidad socialQue es responsabilidad social
Que es responsabilidad social
 
Que es rse
Que es rseQue es rse
Que es rse
 
Gestion talento-humano-organizaciones
Gestion talento-humano-organizacionesGestion talento-humano-organizaciones
Gestion talento-humano-organizaciones
 
Gestion talento-humano-organizaciones
Gestion talento-humano-organizacionesGestion talento-humano-organizaciones
Gestion talento-humano-organizaciones
 
Gestion talento-humano-organizaciones
Gestion talento-humano-organizacionesGestion talento-humano-organizaciones
Gestion talento-humano-organizaciones
 
La cultura empresarial
La cultura empresarialLa cultura empresarial
La cultura empresarial
 
Proceso de comunicación interna
Proceso de comunicación  internaProceso de comunicación  interna
Proceso de comunicación interna
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 

La administración por valores

  • 1. La administración por valores: una alternativa para la responsabilidadsocial de las empresasCamilo Reynaud Aranaquot; Los fenómenos económicos, políticos, sociales, religiosos y culturales, independientemente de su complejidad, involucran un factor esencial,que es el valor universal por excelencia: el ser humanoquot; C.P. Victor Huacuja de la Torre.I Preámbulo La ética en los negocios, hacia el interior de las organizaciones y las empresas, ha sido siempre un requisito indispensable, ya que sin un mínimo de confianza entre las partes, es imposible efectuar una transacción en la que prestemos o percibamos un bien o un servicio, o en la que dejemos nuestro patrimonio en manos de algún tercero con el que celebremos un pacto o un convenio. A lo largo de la historia se han puesto por escrito diferentes instrumentos en los que se manifiestan los principios y valores éticos que rigen las relaciones, de toda índole, entre los hombres. A partir del siglo XVIII y con el advenimiento de la Revolución Industrial, hubieron de realizarse nuevos esfuerzos para, por ejemplo, combatir la esclavitud, la discriminación y la explotación por el trabajo, plasmándose todo esto en la declaración de los derechos del hombre, hacia 1789 y, posteriormente, en 1948, por parte de la Organización de las Naciones Unidas, en donde se establece la precisión de señalar, especificándolos, tanto las libertades como los derechos humanos fundamentales.En el primer caso, se alude a libertades tales como la de pensamiento, opinión, expresión, ideología política, tránsito, asentamiento, agrupación, religión, etc. En el segundo, se refieren, por ejemplo, el derecho a la vida, la nacionalidad, la seguridad, la propiedad privada, la salud, la participación política, la educación, la justicia, el trabajo y otros. II El entorno actualSi todos estos factores se dimensionan en el marco del mundo contemporáneo, es necesario tener presente que, precisamente en el umbral del siglo XXI, la comunidad internacional se ha visto sacudida por el fenómeno de la globalización, ante la movilidad de los factores económicos principales: capital, tecnología, información y trabajo. ¿Cómo, entonces, es posible preservar y, más aún, promover los derechos humanos en las circunstancias del mundo actual, es decir, frente a factores que parecerían quot; diluirquot; el peso específico propio de la persona individual, en su dignidad plena e integral?En primera instancia se debe conservar la convicción, ante cualquier tipo de criterio quot; metalizantequot; , de que las principales organizaciones, como la familia, la escuela, el gobierno y la empresa, están constituidas por personas, por lo que no se legitima de ninguna forma, todo proceso que atente contra su desarrollo y bienestar.III Una noción preliminar Es así que, en el ámbito en el que propongo esta reflexión, el mundo de la empresa, nace el concepto de la quot; responsabilidad socialquot; , cuyo fundamento, congruente y lógico, radica en la atención a la vida digna y sostenible de todos cuantos en ella participan, tanto interna como externamente (inversionistas, directivos, empleados -sus familias-, clientes, proveedores, etc.).Sin duda, es también responsabilidad de la empresa generar valor agregado que quot; alcancequot; a todos los miembros de la empresa y, desde luego, como deber de primer orden, generar riqueza. En esta línea, es factor de reconocimiento mundial creciente, el hecho de que, tal como se expresa: las empresas conscientes de y comprometidas con su responsabilidad social, es decir, con los valores humanos y los principios éticos universales, son más rentables y más competitivas.IV Algunas reaccionesAnte los hechos descritos, observamos una serie de reacciones entre las que destacan las siguientes: 1) Los líderes empresariales se preocupan porque se establezcan códigos de conducta que hagan explícitos los valores globales de la planeación estratégica. 2) Los organismos globales establecen normas y reglamentos internacionales para que las operaciones se centren en la confianza. Así surgen las Normas ISO, los Contratos Internacionales y los tan de moda Tratados Multilaterales. 3) Los hombres de negocios promueven y se comprometen con el proceso de quot; Transparencia Internacionalquot; , donde se busca la cooperación de todos para el combate a la deshonestidad, estableciendo protocolos contra la corrupción, la simulación y los negocios ilícitos. V Factores de CompetitividadEs claro que los valores éticos, tanto en su dimensión individual como social, tienen su calidad de tales, es decir, de valores, por sí mismos. Pero, sin duda, el involucrarlos en la empresa, sobre todo estructuralmente en la misma planeación estratégica, concede a la organización un significativo quot; plusquot; o quot; extraquot; de rentabilidad y, por ende, de competitividad. En congruencia, el nuevo motor que deberá promover la conducta empresarial es la competencia con fundamento en tales factores. VI AlternativasPara la promoción de la competitividad, la empresa puede valerse de varias alternativas que, por lo que implican, deben darse de manera complementaria: 1) La Administración por Valores, que consiste en un método de implantación de los valores éticos en la empresa y que se explicitará en el próximo apartado. 2) Los Benchmarks de Conducta, que son medidores de gestión en cuanto a valores éticos, con base en: o indicadores internacionales estándaro diseño de un cuestionario o encuesta entre empresas por sectoro publicación de estadísticas (resultados). 3) La Auditoría Integral, que consta de 4 niveles: o operativoo estadísticoo de muestreoo opciones de mejora VII La Administración por Valores (APV) La riqueza del método es muy amplia, aunque sencilla en su concepto y aplicación. Consideraremos algunos elementos esenciales:1. Pasos del proceso de APV o aclarar o definir nuestros valores, propósito y misión como empresa u organización o comunicar nuestros valores y nuestra misión a todos los participanteso alinear nuestras prácticas diarias con nuestra misión y nuestros valores. 2. Proceso para aclarar o definir los valores institucionaleso obtener aprobación del propietario para implantar el proceso de APV o los directivos aportan su punto de vista en cuanto a valores institucionaleso el equipo administrativo, en ausencia del gerente, se manifiesta al respectoo los directivos y el equipo administrativo comparten y comparan posicioneso los grupos de enfoque de empleados aportan sus ideas en la materiao los participantes externos opinan y convalidan la declaración de valoreso formulación y expresión de una declaración de principios o código de conducta institucional, para su aprobación final en el Consejo. 3. Metodología de implantaciónA cada uno de los pasos o fases del proceso de APV corresponde una serie de acciones para establecer su implantación: Primer Paso: Aclaración o definición de valores:o es indispensable la participación de todos los miembros de la empresa, internos y externos, a fin de que auténticamente se trate de una declaración de principios institucional. Segundo Paso: Comunicación o difusión de valores:o es necesario el recurso a las actividades de integración del personal de la empresa, como reuniones, celebraciones, etc.o emplear materiales como carteles, folletos, tarjetas de motivación y otroso recurrir a mecanismos de comunicación formal, como informes y artículoso valerse de comunicaciones informales, como memorándums, correos electrónicos, etc. Tercer Paso: Alinear los valores con las prácticas diarias, de tres tipos:o prácticas individuales: como autoadministración y desarrollo, solución de problemas y toma de decisiones, prácticas de liderazgo, etc. o Prácticas de equipo: como las de miembro efectivo, dinámica y procesos de grupo, formación de equipos de alto desempeño, facilitación en equipo u otros.o Prácticas organizacionales: como administración y desarrollo estratégico, sistemas y procesos, administración de recursos, prácticas de reconocimientos, etc. Proceso de Mejora Continua, por medio de:o revisióno evaluacióno mejora continua 4. Reacciones que se generanEl cambio organizacional requerido por la APV genera reacciones que descubren una secuencia clara para establecer medidas preventivas. El proceso pasa por, al menos tres etapas, desde una primera en la que suele opinarse que la APV es conveniente y debe hacerse, hasta la convicción de que es necesaria para los otros y no para mí, pasando por un segundo momento donde se da la sensación de que se trata de un proceso largo y continuo, para al fin llegar a una tercera donde prevalece el convencimiento de que se atiende una tarea útil, necesaria, interesante y que requiere de la participación de todos. 5. Guía para la toma de decisiones Una vez implantada, la APV exigirá una gran congruencia en cuanto a la toma de decisiones, quot; hacia delantequot; ; conviene, en consecuencia, valerse de las respuestas, en cada caso, a preguntas como las siguientes: ¿Cuáles son los valores implicados en tal decisión?, ¿A quiénes afecta directamente la acción?, ¿Cuál es la acción adecuada ante tal situación?, etc. 6. Consecuencias previsibles En la implantación de la metodología de APV, es posible identificar una serie de consecuencias que pueden referirse como problemas o como oportunidades. En el primer caso se pueden señalar: la dificultad de difusión y generalización de la metodología de APV; la detección de lagunas de operación no centradas en la misión y los valores institucionales; complejidad en la incorporación de todos los participantes de la empresa, entre otras. Como oportunidades, también hay ejemplos: el establecimiento de parámetros claros de administración; la depuración de participantes realmente comprometidos con la organización; la sinergia de capacidades orientadas a la misión y a los valores institucionales, etc. VIII La APV: una alternativa para la responsabilidad social de las empresasDe manera gradual, aunque por fortuna, progresiva, se observa hoy en día la tendencia que manifiesta un gran interés por la promoción de los valores éticos en las empresas, como piedra de toque en la que se habrán de fundamentar las acciones en las que se compromete y aplica la responsabilidad social empresarial. Como siempre sucede frente a la vanguardia, la innovación, la transformación y el cambio, las organizaciones tratan de responder a la pregunta por los quot; cómosquot; , desde luego dada previamente la detección de la necesidad y la convicción de resolverla. Para la tarea que representa la responsabilidad social empresarial, la metodología de la Administración por Valores resulta el camino idóneo, en la medida en que implica un proceso estrictamente práctico, activo, dinámico y viable, sostenido y recurrente, pero sencillo, para lograr que la empresa quot; ponga el acentoquot; en el factor humano, no desde un punto de vista filantrópico o romántico, religioso, confesional o moralista, sino desde la óptica existencias, en la que se promueva el desarrollo del hombre integral, en su dignidad de persona con afanes de trascendencia, de crecimiento y desarrollo, de quot; ser másquot; y mejor, tanto en el aspecto individual, como familiar y social en sentido amplio, desde su lugar de trabajo. Es posible, sin la menor duda, como consecuencia de estas estrategias de promoción de los derechos de las personas, la responsabilidad social y el bien individual y común hacia el interior de las organizaciones y las empresas, darle al mundo un color y un tono más congruente y más humano Camilo Reynaud AranaDirector de Educación Administración por Valores, A. C. (AVAL)gat@infosel.net.mx<br />