SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 53
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939)
La Guerra Civil fracturó la sociedad española radicalmente y dejó una
huella profunda en su historia. Hubo muchas guerras dentro de ella:
- Un enfrentamiento militar, como consecuencia de un golpe de Estado
fracasado que dividió al ejército y al país en dos bandos
-Una guerra de clases, entre los tradicionales grupos dominantes que
querían mantener sus privilegios y la organización tradicional del Estado y
los nuevos grupos emergentes de burgueses y trabajadores, que querían
modernizar el país y establecer un orden social más justo.
- Un asunto de interés internacional, debido a la implicación de algunos
países europeos (la Alemania nazi, la Italia fascista y la Unión Soviética) y
al contexto europeo (debilidad de las democracias y desafío de los
regímenes fascistas). Desde el principio, se vio como una lucha entre
fascismo y democracia liberal o una lucha entre fascismo, democracia y
comunismo. Muchos contemporáneos consideraron lo que estaba
pasando en España como un anticipo del enfrentamiento que temían que
estallaría en Europa.
La guerra se caracterizó por la crueldad y la deshumanización del
enemigo.
España se partió en dos bandos enfrentados
La desunión fue uno de los principales problemas en la zona republicana
La guerra también fue un conflicto desequilibrado desde
el principio:
- los rebeldes contaron con la ayuda de los regímenes
fascistas y el Acuerdo de No Intervención denegó al
gobierno legítimo la posibilidad de defenderse del
ataque de parte de su propio ejército.
- El gobierno de la República tuvo grandes problemas
para organizar un nuevo ejército y diseñar una
estrategia común, aceptada por todos los que
luchaban en su bando.
- El golpe militar desencadenó la revolución que
supuestamente estaban tratando de impedir y los
republicanos tuvieron que luchar contra los rebeldes e
intentar detener la revolución al mismo tiempo.
La desunión en su propio bando, las derrotas constantes y
la política de apaciguamiento de las democracias
europeas hacia los regímenes fascistas condenaron la
República y llevaron a la instauración de una cruel
dictadura basada en el exterminio del enemigo.
LA SUBLEVACIÓN MILITAR
Plan inicial de operaciones de Mola
El vuelo del Dragon Rapide desde las Islas Canarias a
Marruecos
Tal y como estaba planeado, el golpe militar, denominado
“Alzamiento Nacional” por los sublevados (que se llamaron a sí
mismos “naciolales”)empezó en Melilla el 17 de julio por la
tarde y se extendió a la Península el día 18.
- Franco debía volar desde Canarias a Marruecos, tomar el
mando del ejército de África y trasladarlo rápidamente a la
Península para eliminar la resistencia en los lugares donde los
rebeldes preveían que encontrarían mayor oposición.
- Según las órdenes de Mola, el golpe debía ser
extremadamente violento y los rebeldes no debían dudar en
utilizar el terror para conseguir sus objetivos y tomar el
control del país lo antes posible.
La conspiración se había iniciado meses antes e implicó a parte
del ejército y la mayoría de los que no habían aceptado la
República desde sus inicios: carlistas, falangistas, monárquicos y
católicos de la CEDA.
Quienes decidieron defender la República fueron
principalmente aquellos que habían votado al Frente Popular en
las elecciones de febrero de 1936: republicanos, socialistas,
comunistas y anarquistas.
La prensa reflejó la división del país en los primeros días de guerra
El golpe triunfó principalmente en el
interior de España (Castilla y León),
Galicia, amplias zonas de Extremadura y
el Valle del Guadalquivir en Andalucía,
las Islas Canarias y las Islas Baleares
excepto Menorca, incluyendo ciudades
como Cáceres, Sevilla, Córdoba, Cádiz,
Granada y Huelva. Éstas eran zonas
rurales, donde predominaban latifundios
trabajados por jornaleros (Andalucía) o
pequeñas propiedades (Castilla y Galicia).
El golpe fracasó en las grandes ciudades
y en las zonas más industrializadas, con
un mayor número de trabajadores
industriales.
El general Fanjul, condenado
a muerte y ejecutado el 16
de agosto
Juicio contra el general Goded en Barcelona .Fue
condenado a muerte y ejecutado el 12 de agosto
Ciudadanos armados a la espera antes del
asalto al Cuartel de la Montaña
Cadáveres esparcidos tras la toma del Cuartel de la
Montaña
El gobierno se vio obligado a entregar armas
al pueblo para que les ayudasen a controlar
la situación.
En Madrid el general rebelde Fanjul y los
falangistas que se le habían unido quedaron
rodeados en el Cuartel de la Montaña y
cuando el pueblo en armas tomó el cuartel,
entre 500 y 900 soldados murieron (unos
100 después de haberse rendido).
En Barcelona el general rebelde Goded
también fracasó en su intento de tomar la
ciudad y lo mismo sucedió en Valencia y otras
grandes ciudades.
El fracaso de la sublevación en muchos
lugares dividió el país en dos zonas y dejó la
Cornisa Cantábrica aislada del resto del
territorio republicano. La incapacidad de los
sublevados para hacerse con todo el país y la
imposibilidad de sofocar el levantamiento
por parte del gobierno llevaron a un
enfrentamiento de tres años que culminó
con la instauración de una dictadura.
FUERZAS DE COMBATE
Falangistas desfilando en San Sebastián, septiembre de 1936
Milicianos dirigiéndose al frente en las sierras cercanas a Madrid
Inicialmente, las fuerzas estaban más o menos igualadas (140.000 hombres
en el bando sublevado frente a 120.000 en el bando de la República), pero
existían diferencias importantes:
- Los sublevados contaban con el ejército de África, las tropas más
disciplinadas y profesionales, dirigidas por Franco, la mayor parte de los
oficiales del ejército (12.500 de los 16.000), más de la mitad del ejército
de tierra, 1/3 de la armada y la aviación y la mitad de los efectivos de la
Guardia Civil. Además contaban con las milicias falangistas y carlistas
(requetés).
- El gobierno estuvo en desventaja desde el principio, porque aunque
conservaron la mayor parte de la flota y la aviación, sólo 3.500 oficiales
permanecieron leales a la República (20%). Para detener la sublevación,
el gobierno ordenó a los soldados que no obedeciesen a sus mandos.
Los soldados obedecieron y se marcharon a sus casas. Esto obligó al
gobierno a reorganizar el ejército, haciendo volver a los soldados a sus
cuarteles e integrando a las milicias de los partidos políticos y sindicatos
en el ejército regular. Este descontrol inicial complicó aún más la
situación de la República.
A lo largo de la guerra, ambos bandos movilizaron unos 2 millones de
hombres (más de un millón los sublevados y unos 800.000 por parte del
gobierno).
Tropas regulares indígenas
Mola pasando revista a los requetés en Pamplona Milicianos en los primeros días de la guerra
GODED
QUEIPO DE LLANO
SANJURJO
YAGÜE FRANCOMILLÁN ASTRAY
MOLA FANJUL
VARELA
CABANELLAS
PRINCIPALES GENERALES REBELDES
VICENTE ROJOMIAJA
ENRIQUE LÍSTER MANUEL TAGÜEÑA
VALENTÍN GONZÁLEZ
“EL CAMPESINO”
JUAN MODESTO CIPRIANO MERA
PRINCIPALES MILITARES REPUBLICANOS
Algunos de los
principales jefes del
ejército republicano
procedían de las
milicias
MANUEL
MATALLANA
JUAN HERNÁNDEZ
SARAVIA
SEGISMUNDO CASADO
RECURSOS
Las principales zonas mineras e industriales
quedaron bajo control del gobierno (un 80% de la
producción), pero también tenían más población
que alimentar, mientras que los sublevados
tuvieron más alimentos a su disposición (70% de la
producción agrícola), porque controlaban las
principales zonas productoras de cereales y tenían
menos población que alimentar. El gobierno de la
República también tuvo el control de las reservas
de oro del Banco de España (707 toneladas, cuyo
valor eran unos 2.500 millones de pesetas/ 850
millones de dólares). Los sublevados recibieron
dinero de algunos empresarios, como el banquero
Juan March (15 millones de libras), Alfonso XIII (10
millones de dólares) y tuvieron que pedir créditos,
pero no tuvieron problemas de dinero y las
multinacionales petroleras les abastecieron a
crédito.
IMPLICACIÓN INTERNACIONAL
Leon Blum, primer ministro del
gobierno francés del Frente Popular,
no pudo mantener su promesa inicial
de ayuda debido a la oposición del
Presidente de la República Albert
Lebrun, los ministros radicales de su
gobierno y la presión del Reino Unido
El primer ministro conservador británico,
Stanley Baldwin (centro) y Neville
Chamberlain (derecha) llevaron a cabo una
política de neutralidad malevolente hacia el
gobierno republicano. Su simpatía por los
rebeldes les llevó a favorecer sus intereses y
promover la política de no intervención.
Aunque la guerra fue esencialmente un conflicto
español, la implicación de varias potencias
europeas la convirtió también en un conflicto
internacional:
- Los sublevados recibieron el apoyo directo de
las potencias fascistas (la Alemania nazi y la
Italia fascista), que enviaron armas, soldados y
concedieron préstamos. El Papa también les
apoyó y confirmó la percepción de la guerra
como cruzada, extendida por la Iglesia
Española. También contaron con las simpatías
del gobierno conservador del Reino Unido,
que obstaculizó los intentos de la República
para conseguir ayuda internacional.
- Inicialmente el gobierno republicano contó
con el apoyo del gobierno francés, presidido
por Léon Blum, pero más tarde los ministros
radicales de su gobierno le obligaron a
cambiar su política. Sólo México les dio
apoyo incondicional.
Charlatán confiado (refiriéndose a Hitler): “Para evitar hacer trampas me pondré una
camisa de fuerza y os dejaré jugar mi mano”. David Low dibujó esta viñeta en enero
de 1937 para criticar cómo las principales potencias europeas no respetaban el
Acuerdo de No Intervención. Mientras los barcos continúan abasteciendo a los
sublevados en España, Hitler, Mussolini, Stalin, Chamberlain y Blum juegan a las
cartas sobre el cadáver de España.
Zonas de exclusión para vigilar que España no recibiría
armas. Sin embargo, Italia y Alemania no respetaron el
bloqueo y no dejaron de abastecer a los rebeldes
El temor a que la guerra se extendiese al resto de Europa llevó a la firma del Acuerdo de No-Intervención y la creación del
Comité de No Intervención en Londres en agosto de 1936. Su objetivo era asegurarse de que ninguno de los bandos
contendientes recibiese ayuda internacional. Francia y Portugal cerraron sus fronteras con España y las marinas británica,
francesa, alemana e italiana fueron encargadas de vigilar que España no recibiese armamento. Esto fue muy injusto para el
gobierno de la República, porque se les negó la posibilidad de comprar armas legalmente para defenderse del ataque de su
propio ejército. Además, las órdenes del Comité no fueron obedecidas y ambos bandos recibieron ayuda extranjera.
AYUDA A LA REPÚBLICA
Estibadores en el puerto de Cartagena
cargando las reservas de oro del Banco de
España para enviarlas a la URSS
Cartel pro-soviético
animando a la resistencia
antifascista de la
población española
El gobierno de la República conpró armas y combustibles donde pudo. Se vieron obligados a recurrir a traficantes de
armas y en muchas ocasiones sólo consiguieron armas obsoletas y muy caras.
- La principal ayuda procedió de la URSS. Inicialmente,
Stalin no quiso involucrarse directamente en la guerra. Pero
cuando Italia y Alemania ayudaron abiertamente a los
rebeldes, decidió intervenir también. La URSS envió armas,
consejeros militares y alimentos, pero todo se pagó. En
octubre de 1936 el gobierno de Largo Caballero decidió
enviar las reservas de oro del Banco de España al
extranjero: 174 toneladas (1/3) fueron enviadas a Francia y
510 (2/3) a la URSS para pagar las armas, el petróleo y los
alimentos. El hecho de que se enviase la mayor parte de
reservas de oro y plata a Moscú contribuyó a que se
identificara al gobierno republicano con los comunistas y
con la intención de llevar a cabo una revolución parecida a
la bolchevique.
- Los soviéticos enviaron consejeros politicos y militares
(unos 2.000), que tuvieron un papel importante en la
organización táctica de la guerra, y también concedieron un
crédito de 60 millones de dólares cuando las reservas de
oro se agotaron en el verano de 1938.
Batallón Lincoln, formado por ciudadanos de EEUU
Miembros del Batallón británico, incluyendo al escritor
George Orwell (el más alto)
El gobierno republicano también recibió ayuda de
Francia y México en menor medida.
Además, el Komintern (la Internacional Comunista)
organizó las Brigadas Internacionales, un grupo de
voluntarios comunistas y socialistas de todo el
mundo que llegaron a España para luchar contra el
fascismo. Fueron unos 35.000 hombres y mujeres, sin
demasiada experiencia militar, pero llenos de
entusiasmo. Su cuartel general se estableció en
Albacete, donde recibieron entrenamiento militar.
Más tarde formaron cinco brigadas (de la XI a la XV),
integradas por batallones, dependiendo de su
nacionalidad (Batallón Lincoln, formado por
voluntarios de EEUU, Batallón Garibaldi, con
voluntarios italianos, Batallón Telemann, con
voluntarios alemanes…). Las Brigadas Internacionales
tuvieron un papel importante en las batallas por la
defensa de Madrid y permanecieron en España hasta
octubre de 1938, cuando el gobierno de Negrín
decidió que debían marcharse. Unos 17.000 murieron
o desaparecieron durante la guerra.
AYUDA RECIBIDA POR LOS SUBLEVADOS
La Legión Cóndor en 1936
Desfile de Viriatos en Salamanca,
1938
Miembros de la Legión Cóndor con un
guardia civil en 1937
División Littorio, parte del CTV italiano,
desfilando al final de la guerra
Los sublevados recibieron mucha más ayuda
extranjera. Los alemanes y los italianos enviaron
muchas armas (aviones, tanques, armas de fuego y
municiones) a cambio de materias primas,
principalmente minerales.
- Los alemanes enviaron unos 19.000 hombres y una
unidad de aviación completa, la Legión Cóndor, y
probaron muchas armas y tácticas de Guerra
durante el conflicto.
- Los italianos también contribuyeron con armas y
unos 80.000 hombres, que formaron el Corpo di
Truppe Volontarie (CTV).
- También hubo unos 1.000 voluntarios irlandeses
(Legión de San Patricio o Blueshirts), unos 10.000
voluntarios portugueses (Viriatos), rusos blancos y
franceses de la Croix de Feu fascista (unos 300).
En total, la ayuda extranjera a los sublevados les
proporcionó un ejército de unos 100.000 soldados
profesionales.
DESARROLLO DE LA GUERRA
La guerra se desarrolló en cuatro fases:
- Guerra de columnas y la batalla por
Madrid (julio-noviembre 1936)
-Batallas en torno a Madrid y pérdida del
Norte (diciembre 1936- octubre 1937)
- Carrera hacia el Mediterráneo (octubre
1937- junio 1938)
- Batalla del Ebro y final de la guerra (julio
1938-abril 1939)
1ª FASE: EL COMIENZO DE LA GUERRA: AVANCE REBELDE HACIA MADRID (JULIO-NOVIEMBRE 1936)
Milicianos resistiendo en Somosierra
Inicialmente los dos ejércitos desarrollaron una guerra de movimientos o columnas. El plan de los sublevados era que, en caso de fracaso de la
sublevación, las tropas de Mola avanzarían desde el Norte y el ejército de África, dirigido por Frabco, avanzaría desde el Sur y los dos ejércitos
convergerían en Madrid. Pero el plan fracasó por dos razones:
- la resistencia del pueblo en Madrid, que detuvo el avance de las tropas de Mola en las sierras de los alrededores de Madrid (Somosierra,
Guadarrama, Gredos y Navacerrada)
- el retraso del ejército de África, que no pudo llegar a la Península inmediatamente. Como la flota permaneció leal al gobierno, las tropas de
Franco no tuvieron barcos suficientes para cruzar el Estrecho de Gibraltar. Por ello, el transporte del ejército de África se hizo con aviones
proporcionados por los alemanes e italianos, que aterrizaron en Sevilla y Jerez.
Republicanos asesinados en Badajoz .Más de
2.500 fueron ejecutados por orden de Yagüe
Mola tras la toma de San Sebastián
Varela, Franco y Moscardó tras el fin del sitio
del AlcázarDestrucción del Alcázar por los
republicanos
- Tras cruzar el Estrecho de Gibraltar, los legionarios
y tropas regulares indígenas, dirigidos por el
general Yagüe, avanzaron desde Sevilla a
Extremadura. Tras conquistar Badajoz y Mérida a
sangre y fuego, Yagüe pudo conectar las zonas
sublevadas del Norte y del Sur.
- En el Norte, Mola tomó Irún y San Sebastián,
dejando la zona republicana del Norte aislada del
resto.
- En septiembre, en lugar de continuar hacia Madrid,
Franco decidió desviar sus tropas hacia Toledo,
para liberar a los sublevados que se encontraban
sitiados en el Alcázar de Toledo, dirigidos por el
general Moscardó. Su éxito en esta empresa y la
muerte de Sanjurjo en julio fueron decisivos para
su nombramiento con Generalísimo el 1 de
octubre. Pero el retraso en Toledo proporcionó al
gobierno de la República más tiempo para
organizar la defensa de Madrid.
Brigadas Internacionales en la
Casa de Campo
Protegiendo la Cibeles
Bombardeo de la Gran Vía
Se creó una Junta de Defensa y los generales Miaja y Rojo se
encargaron de organizar la defensa de la ciudad y coordinar
todas las fuerzas republicanas: el ejército regular, milicias
llegadas desde diversas partes de España (como la Columna
Durruti, llegada desde Cataluña), fuerzas de orden público y los
primeros voluntarios de las Brigadas Internacionales. Además,
los republicanos recibieron la primera ayuda militar soviética,
decisiva para detener la ofensiva rebelde.
El 29 de octubre los sublevados comenzaron el ataque desde
la Casa de Campo y la Ciudad Universitaria con unos 25.000
hombres. Frente a ellos había unos 30.000 defensores.
El 6 de noviembre el gobierno de la República fue evacuado a
Valencia, ante el temor de que la ciudad cayese en manos de
los rebeldes. Durante la evacuación se produjo la matanza de
Paracuellos (2.700 prisioneros derechistas ejecutados en
Paracuellos y Torrejón. La responsabilidad fue atribuida a
Santiago Carrillo, encargado de orden público en ese
momento).
Contra pronóstico, Madrid resistió los ataques de la aviación y
la artillería y el frente quedó estabilizado al oeste de la ciudad
en enero de 1937.
Puerta del Sol Residencia de Estudiantes
Milicianos en la Ciudad Universitaria
Refugio antiaéreo en una estación de metro
Propaganda ordenando evacuar
Madrid
2ª FASE: BATALLAS EN TORNO A MADRID Y PÉRDIDA DEL NORTE (DICIEMBRE 1936-OCTUBRE 1937)
Franco y Mola pasando revista a las tropas en Burgos en octubre de 1936
Cuando se vio que la guerra sería larga,
ambos bandos reorganizaron sus fuerzas
para conseguir mayor eficacia. En octubre de
1936 el gobierno de la República había
ordenado la disolución de las milicias de
partidos políticos y sindicatos y la creación
del nuevo Ejército Popular de la República,
integrado por Brigadas Mixtas. Por su parte,
Franco también militarizó sus cuerpos de
voluntarios (requetés, falangistas) en
diciembre de 1936.
El fracaso de la toma de Madrid hizo que los sublevados
cambiasen su estrategia e intentasen rodear la capital con dos
maniobras envolventes para aislarla del resto de la zona
republicana, cortando la carretera de Valencia. Esta maniobra llevó
a un movimiento de pinza alrededor de Madrid, con dos batallas
consecutivas:
- en febrero de 1937, la sangrienta Batalla del Jarama, al Sur de
Madrid, en la que durante 12 días se combatió a muerte. Los
sublevados consiguieron cruzar el Jarama, pero no pudieron
aislar Madrid, y los republicanos pudieron detener la ofensiva
rebelde, pero no pudieron aliviar la presión sobre Madrid. La
batalla se saldó con unas 20.000 bajas por cada bando y ambos
bandos se atribuyeron la victoria.
- en marzo las tropas fascistas enviadas por Mussolini (que
habían intervenido poco antes en la toma de Málaga)
intentaron rodear Madrid por el Norte en la llamada Batalla de
Guadalajara. Se enfrentaron 60.000 soldados del bando rebelde
contra 10.000 de la República, dirigidos por el general Rojo. El
nuevo Ejército Popular de la República inició la contraofensiva,
apoyado por las Brigadas Internacionales. Los italianos se
retiraron en desbandada ante los ataques de la aviación
republicana y sufrieron una espectacular derrota. Ésta fue la
primera victoria republicana.
Refugiados de Málaga huyendo hacia Almería Tanque italiano capturado por los republicanos
Voluntarios británicos hechos prisioneros
durante la Batalla del Jarama
Ruinas de Guernica tras el bombardeo
Tras los fracasos del Jarama y
Guadalajara, Franco abandonó la idea
de tomar Madrid y decidió centrarse en
la conquista de otros territorios,
desarrollando una estrategia de
desgaste. La lucha se trasladó primero
al Norte, a la cornisa cantábrica, donde
se concentraba la principal potencia
industrial y minera del país.
La ofensiva empezó en marzo, de Este a
Oeste: Mola lanzó un ataque a Vizcaya
en los últimos días de marzo. En abril se
produjo el bombardeo de Guernica con
bombas incendiarias, que produjo unos
500 muertos y más de 1.000 heridos. Se
lanzaron 31 toneladas de bombas y el
70% de los edificios de la ciudad fueron
destruidos.
Ruinas de Belchite. Franco decidió que la ciudad no
se reconstruyera tras la guerra y dejó las ruinas
como un monumento propagandístico de la
resistencia del pueblo
Tanto en Brunete como en Belchite, las ofensivas iniciales republicanas tuvieron éxito y se
tomaron los pueblos, pero después no pudieron resistir la contraofensiva rebelde y finalmente
perdieron terreno y no pudieron evitar la caída del Norte. El número de bajas fue mayor en el
bando republicano.
Brunete tras la batalla
En junio Bilbao cayó en manos de los sublevados. Para intentar aliviar la presión sobre el Norte, el nuevo presidente del gobierno
de la República, Juan Negrín, ordenó dos ataques de distracción sobre Brunete, en las cercanías de Madrid, en julio y sobre
Belchite, cerca de Zaragoza, en agosto. Pero estos ataques no consiguieron evitar que las tropas de Franco tomasen primero
Santander (septiembre) y luego Asturias (octubre). A finales de octubre de 1937 toda la franja Norte quedó en manos de los
rebeldes.
Tras la toma de Santander, los sublevados hicieron 60.000
prisioneros. Muchos de ellos fueron encerrados en la plaza de toros
antes de ser ejecutados o enviados a campos de concentración
El Tercio de Navarra en las calles de Gijón
Tras la caída del
Norte, partidas de
guerrilleros
(maquis) se
refugiaron en las
zonas montañosas y
continuaron
luchando hasta
finales de la década
de los años 40.
Refugiados de Bilbao en la Estación de Hendaya
(Francia)
Agujero causado por una bomba en
una calle de Éibar durante la campaña
del Norte
Gente celebrando la caída de
Santander en manos de los rebeldes
3ª ETAPA: LA CARRERA HACIA EL MEDITERRÁNEO (OCTUBRE 1937-JUNIO 1938)
Voluntarios del Batallón Lincoln en Teruel Miguel Hernández en la Batalla de Teruel
Voluntarios alemanes tras la caída de Teruel
Gente huyendo de Teruel antes del inminente
contraataque rebelde
El ejército republicano, intentó tomar la iniciativa y
organizó otra operación de distracción para evitar un
nuevo ataque a Madrid.
Con más de 60.000 hombres se lanzó un gran ataque a
Teruel, en manos de los sublevados, durante el
invierno de 1937- 38. En enero de 1938 consiguieron
tomar la ciudad, pero en febrero tuvieron que
abandonarla ante la contraofensiva de las tropas
rebeldes.
Tropas rebeldes en la playa
de Vinaroz, 15 de abril de
1938
Desde Teruel el ejército de Franco desencadenó la campaña de Aragón, con
el objetivo de llegar al Mediterráneo y dividir en dos la zona republicana.
Las tropas sublevadas atravesaron el Maestrazgo y en abril de 1938 llegaron
a Vinaroz (Castellón).
Cataluña quedó aislada del resto del territorio republicano. En lugar de
atacar Cataluña y acabar la guerra, Franco evitó acercarse a la frontera
francesa en un momento de gran tensión internacional y continuando con
su estrategia de desgaste, decidió avanzar hacia el Sur. En junio tomó
Castellón y más tarde preparó el ataque a Valencia. En julio el gobierno de
la República trató de impedir la caída de Valencia y el general Rojo lanzó la
mayor ofensiva de toda la guerra: la Batalla del Ebro.
4ª FASE: LA BATALLA DEL EBRO Y EL FINAL DE LA GUERRA (JULIO 1938-ABRIL 1939)
La Batalla del Ebro fue la mayor operación de toda la guerra, con la
participación de unos 250.000 hombres (150.000 rebeldes y 100.000
republicanos). Comenzó el 24 de julio, con el ataque republicano a Mequinenza
y Amposta, con el objetivo de cruzar el Ebro y rodear por la retaguardia al
ejército rebelde. Los republicanos lograron cruzar el río y establecer su base en
Gandesa, donde consiguieron resistir durante unos meses. Franco envió
grandes refuerzos, incluyendo la aviación alemana e italiana, consiguió detener
la ofensiva republicana y luego contraatacó.
La 46ª División dirigida por El Campesino durante una de las
ofensivas de la Batalla del Ebro
Franco con Dávila, Vigón y Kindelán en el
puesto de mando del frente del Ebro
Tropas republicanas cruzando el Ebro
sobre pontones improvisados
Unos 30.000 chicos nacidos entre 1920-21 fueron llamados a filas
y participaron en esta batalla. Fueron conocidos como la Quinta
del Biberón . El gobierno también reclutó a los hombres de 45
años.
Chamberlain, Daladier, Hitler, Mussolini y Ciano antes de la firma de
los Pactos de Múnich, 30 de septiembre de 1938
El contexto internacional también fue desfavorable
para el gobierno de la República. La firma en
septiembre de 1938 de los Pactos de Múnich y la
política de apaciguamiento del Reino Unido
permitieron la ocupación de Checoslovaquia por los
nazis, destruyendo uno de los últimos regímenes
democráticos en Europa.
En noviembre los republicanos tuvieron que retirarse
al otro lado del río Ebro, mientras el ejército
sublevado avanzaba hacia el Norte, ocupando
Tarragona.
La Batalla del Ebro concluyó el 16 de noviembre, con
más de 100.000 bajas (60.000 republicanos y 30.000
rebeldes) y había dejado casi destruido al ejército
republicano.
8 de noviembre
Tropas rebeldes cruzando el Ebro
Portadas de La Vanguardia del 25 y
del 27 de enero
Barcelona fue bombardeada
constantemente hasta su rendición
Mujeres saludando la entrada de las
tropas sublevadas en Barcelona
Casi sin oposición, el ejército de Franco lanzó su
ofensiva contra Cataluña. En enero de 1939 las
tropas rebeldes entraron en Barcelona casi sin lucha,
se suprimió el Estatuto de Autonomía y el gobierno
de la Generalitat fue encarcelado. Poco después
cayó Gerona. El gobierno francés abrió la frontera
durante unos días y permitió la entrada en su
territorio de miles de refugiados, entre los que se
encontraba el gobierno de la República. A principios
de febrero toda Cataluña había sido ocupada y la
suerte de la República totalmente decidida.
A pesar de que el presidente del gobierno
republicano, Juan Negrín, regresó a España e
intentó continuar la guerra, apoyado por los
comunistas, poco quedaba por hacer. La estrategia
de Negrín se basaba en resistir hasta que las
circunstancias internacionales obligasen a las
potencias democráticas europeas a ayudar a la
República contra la amenaza fascista. Pero a finales
de febrero los gobiernos de Francia y Reino Unido
reconocieron al gobierno de Franco y el presidente
Azaña, exiliado en París, presentó su dimisión.
Antonio Machado de camino al exilio
El coronel Casado comunicando la creación
del Consejo Nacional de Defensa
A principios de marzo se produjo en Madrid una
sublevación contra el gobierno de la República
encabezada por el coronel Segismundo Casado,
comandante del Ejército del Centro, contrario a
la supuesta influencia de los comunistas sobre
el gobierno de Negrín. Casado había conseguido
el apoyo de los anarquistas, parte de la UGT y
algunos socialistas, como Julián Besteiro, y se
había puesto en contacto con miembros de la
quinta columna en Madrid para negociar la
rendición con Franco. Tras el golpe, se creó un
Consejo de Defensa Nacional, presidido por el
general Miaja, con el objetivo de negociar una
paz honrosa y generosa con los vencidos.
El gobierno de Negrín abandonó España y
comenzó una pequeña guerra civil entre los
republicanos, con los comunistas y los que
querían continuar resistiendo en un bando y los
que querían rendirse en el otro. Los combates
terminaron el 12 de marzo con un balance de
unos 2.000 muertos. Pero Franco no aceptó las
peticiones de una paz justa y exigió la rendición
incondicional y la entrega de todas las armas.
Entrada de las tropas de Franco en Madrid
El Stanbrook lleno de refugiados
El 28 de marzo las tropas rebeldes
entraron en Madrid sin ninguna
resistencia. En los días posteriores a la
entrada en Madrid se ocupó toda la
zona republicana y el 1 de abril Franco
firmó el último parte de guerra en
Burgos. Uno de los últimos episodios de
la guerra tuvo lugar en el puerto de
Alicante, donde unos 15.000
republicanos intentaron huir de España
por barco. Fueron atacados por tropas
italianas y muchos murieron antes de
poder subir a ningún barco. Otros se
suicidaron para evitar ser capturados. El
Stanbrook, un buque carbonero
británico, fue el único barco que desafió
el bloqueo nazi del puerto y el último
barco que dejó España, abarrotado con
2.683 republicanos.
EVOLUCIÓN POLÍTICA DURANTE LA GUERRA
Mientras el gobierno de la República tuvo que esforzarse para reconstruir el Estado que se había venido abajo, los
sublevados construyeron un Estado basado en el predominio del Ejército sobre el resto de grupos. Mientras el
gobierno republicano tuvo cinco presidentes en tres años, la hegemonía de Franco fue indiscutible desde octubre de
1936.
LA ZONA REPUBLICANA
CASARES QUIROGA MARTÍNEZ BARRIO GIRAL
Milicianos vestidos con ropas litúrgicas Muchos trabajadores utilizaron las
armas que se les entregaron para
llevar a cabo la revolución
Al conocerse la sublevación militar, el presidente del
gobierno Casares Quiroga, incapaz de controlar la
situación, dimitió el 19 de julio. Le sustituyó durante
unas horas Martínez Barrio, presidente de las Cortes,
que intentó negociar con los rebeldes el fin de la
sublevación. Al ver que esto era imposible, fue
sustituido por José Giral, miembro de Izquierda
Republicana. Giral tomó la decisión de armar al pueblo
y disolver el ejército regular para evitar que se
propagase la sublevación. Poco después tuvo que
rectificar y decretó la creación de batallones de
voluntarios.
Los meses del verano del 36 fueron caóticos. La
situación de guerra desencadenó :
- una oleada de violencia anticlerical: unos 7.000
miembros del clero fueron asesinados y se
destruyeron muchos edificios religiosos, la mayor
parte de ellos en los primeros meses de la guerra).
Los sublevados utilizaron esta violencia anticlerical
para justificar su causa.
- El estallido de la revolución.
Milicianos disparando al Sagrado Corazón de Jesús
Milicianos con momias de miembros de la
Iglesia tras profanar sus tumbas
Destrucción de objetos litúrgicos
Número de asesinados
CLERO REGULAR 4.184 (13 obispos entre ellos )
FRAILES 2.365
MONJAS 283
Diócesis % de asesinados
BARBASTRO 88
LLEIDA 66
TORTOSA 62
SEGORBE 55
MENORCA 49
MÁLAGA 48
TOLEDO 48
MADRID 30
VALENCIA 27
BARCELONA 22
51 monjes claretianos fueron asesinados en
Barbastro por milicianos anarquistas
VIOLENCIA ANTICLERICAL
REVOLUCIÓN
Campesinos en tierras colectivizadas
Industrias y transportes colectivizados y dirigidos por sus trabajadores
La sublevación militar provocó el estallido de una revolución social
cuando la autoridad del gobierno republicano se derrumbó. Este
proceso revolucionario fue llevado a cabo principalmente por los
anarquistas de la CNT-FAI y el POUM y la UGT en menor medida.
Inicialmente el PSOE y el PCE se quedaron al margen y más tarde se
opusieron rotundamente al proceso revolucionario.
La revolución política y social fue especialmente intensa en Cataluña y
en algunas zonas de Aragón, donde el anarcosindicalismo tenía más
fuerza. Tras el fracaso de la sublevación militar, en Cataluña y Aragón
aparecieron varios organismos para coordinar la defensa, colectivizar
la tierra, empresas, industrias y minas y organizar democráticamente
la producción. También se extendió la abolición del dinero:
- En Cataluña se creó el Comité Central de Milicias Antifascistas, con
todos los partidos republicanos y los sindicatos y el predominio de
los anarquistas.
- en la parte oriental de Aragón se creó el Consejo Regional de
Defensa de Aragón.
Siguiendo estos ejemplos, la revolución se fue extendiendo por toda la
zona controlada por los republicanos: juntas, consejos y comités
institucionalizaron el nuevo orden revolucionario, mientras el gobierno
republicano intentaba detener el golpe militar. El gobierno se vio
incapaz de reaccionar en los primeros meses de la guerra.
Los cuatro ministros anarquistas, incluyendo a Federica Montseny,
la primera mujer ministra en España, a cargo del Ministerio de
Sanidad
Largo Caballero
El avance de los rebeldes y su llegada a las
puertas de Madrid en septiembre provocó la
dimisión de Giral y la formación de un
gobierno de concentración de todas las
fuerzas republicanas, encabezado por a
Largo Caballero, líder del PSOE y la UGT, e
integrado por republicanos, socialistas y
comunistas (Gobierno de la Victoria).
- En octubre Largo Caballero reorganizó el
ejército republicano, militarizando las
milicias de los partidos políticos y
sindicatos y creó el Ejército Popular de la
República, formado por Brigadas Mixtas y
ordenó la movilización de todos los
hombres entre 20 y 45 años. La
militarización de las milicias le enfrentó al
POUM y a los anarquistas.
- En noviembre, cuando Madrid estaba a
punto de caer, entraron por primera vez
en el gobierno cuatro ministros
anarquistas. El gobierno intentó detener
las matanzas indiscriminadas.
Barricadas en las calles de Barcelona, mayo de
1937
Andreu Nin, líder del POUM, fue secuestrado y hecho desaparecer. En las
paredes de muchas ciudades aparecieron grafitis preguntando al gobierno
por su paradero.
JUAN NEGRÍN
Cuartel general del POUM en Barcelona
En mayo de 1937 la tensión dentro del
bando republicano estalló en Barcelona,
donde se enfrentaron los anarquistas y
el POUM por un lado contra los
comunistas, socialistas y los partidos
republicanos por otro. El gobierno
central tuvo que enviar fuerzas a
Cataluña para controlar la situación, que
se saldó con la derrota de los
anarquistas y la disolución del POUM .
Su líder, Andreu Nin, fue secuestrado y
asesinado unos meses después,
aparentemente por sus críticas a la
influencia soviética sobre el gobierno.
Tras los sucesos de mayo de 1937 y las
derrotas en el Norte, los comunistas,
cuya influencia era creciente por el apoyo
de la URSS, exigieron la dimisión de Largo
Caballero. Azaña sustituyó a Largo
Caballero por otro socialista, el médico
Juan Negrín y del gobierno salieron los
representantes de los sindicatos.
Programa de los Trece Puntos
Negrín basó su estrategia en resistir hasta
el fin e intentar el reconocimiento
internacional de la República como el
único gobierno legítimo de España.
En mayo de 1938 presentó su Programa de
los 13 puntos, en el que proponía un
acuerdo con el enemigo para terminar la
guerra si se garantizaba la pervivencia de la
República y que se celebrarían elecciones
democráticas cuando terminase la lucha
armada. Los sublevados lo rechazaron.
Negrín esperaba que la República recibiese
ayuda de las potencias democráticas si
estallaba una guerra en Europa contra las
potencias fascistas. ("¡Resistir es vencer!",
como única forma de alcanzar la paz).
Despedida del Batallón Lincoln en Les
Masies (Tarragona), 25 de octubre
Despedida en Tarrragona, 25 de octubre,
fotografía tomada por Robert Capa
Los Tres Puntos de Negrín
En septiembre de 1938 ofreció la
retirada de las tropas extranjeras y
ordenó la retirada de las Brigadas
Internacionales.
A finales de 1938, tras el fin de la Batalla
del Ebro, Negrín redujo su programa a
sólo Tres Puntos: salida de las tropas
extranjeras de España, que no se
tomasen represalias sobre los vencidos
y establecimiento de un régimen
democrático tras la guerra. Franco
rechazó esta propuesta y exigió la
rendición incondicional.
La Puerta de Alcalá en 1939 con retratos
de Litvinov, Stalin y Voroshilov
El coronel Casado, Julián Besteiro (PSOE) y
Cipriano Mera (CNT) dirigiéndose al
pueblo de Madrid y para explicar las
razones del golpe de Estado y la creación
del Consejo Nacional de Defensa. Este
hecho supuso el final de las posibilidades
de la República.
La política de Negrín llevó a una creciente dependencia de la URSS y un
protagonismo sin precedentes del Partido Comunista. La identificación de la
política de resistencia con el Partido Comunista aumentó el rechazo al gobierno de
Negrín por parte de las demás fuerzas políticas republicanas. Este problema,
junto con las continuas derrotas militares, complicó los últimos meses de la guerra
para la República y provocó su derrumbe final con el golpe de Estado del coronel
Casado, la creación dl Consejo Nacional de Defensa y la rendición final a finales de
marzo de 1939.
LA ZONA SUBLEVADA
1 de octubre de 1936.
Franco fue nombrado
Jefe de Estado y
Generalísimo del
Ejército
Cabanellas, presidente de la Junta de
Defensa Nacional en Burgos
Inicialmente los sublevados no tenían un programa común para futuro si la
rebelión triunfaba. Por ello, todos los implicados en el golpe aceptaron la
supremacía del Ejército, que tuvo siempre la iniciativa política y fue el
encargado de organizar el gobierno de las zonas que controlaron desde los
primeros días del conflicto.
- En agosto de 1936 se creó en Burgos una Junta de Defensa Nacional,
presidida por el general Cabanellas, sin competencias militares y para
organizar el territorio bajo el control de los rebeldes: todos los partidos
políticos del Frente Popular fueron ilegalizados y sus propiedades fueron
confiscadas, se paralizó la reforma agraria y se suspendieron las libertades
de expresión y asociación.
- Como Sanjurjo había muerto en accidente de avión, los sublevados
eligieron a un nuevo comandante en jefe a finales de septiembre: el 1 de
octubre el general Franco, que había alcanzado gran popularidad al tomar
Toledo, fue nombrado jefe de Estado y Generalísimo de los ejércitos. La
Junta de Defensa Nacional desapareció y se creó una Junta Técnica de
Estado, dividida en comisiones, dirigidas por militares, pero donde
también había civiles.
El cuartel general se trasladó a Salamanca y Franco se instaló en el Palacio
Episcopal
Pla y Deniel Gomá
El nuevo régimen contó con el apoyo
incondicional de la Iglesia católica. Varios
miembros del clero apoyaron el golpe del 18
de julio públicamente:
- en septiembre de 1936 el cardenal Pla y
Deniel escribió la pastoral “Las dos
ciudades”, donde introdujo la idea de la
guerra como una cruzada.
- en mayo de 1937 la Carta Colectiva del
Episcopado español, promovida por el
cardenal Isidro Gomá, firmada por 43
obispos, identificó la causa de los
sublevados con la causa de los católicos.
El apoyo de la Iglesia sería decisivo para el
reconocimiento internacional del régimen.
Decreto de Unificación, abril de 1937
Manuel Hedilla Manuel Fal Conde
Símbolo de FET y de las
JONS
La unificación fue más fácil tras la ejecución de José
Antonio Primo de Rivera en noviembre de 1936. Su
muerte fue ocultada por Franco hasta 1939.
En abril de 1937 todos los grupos que
habían apoyado la sublevación se
unificaron: el Decreto de Unificación
impuso la creación de un único partido,
Falange Española Tradicionalista y de las
JONS, también conocido como el
Movimiento Nacional, en el que se
integraron falangistas y carlistas. Franco se
convirtió en el Jefe del Partido y del
Estado. Los falangistas o carlistas que se
opusieron a la unificación y la
acumulación de poder por Franco fueron
acallados con el destierro o encarcelados,
como Manuel Hedilla o Fal Conde.
Primer gobierno sublevado en enero de 1938.
Franco acumuló los cargos de Jefe de Estado y
presidente del gobierno.
En enero de 1938 desapareció la Junta
Técnica de Estado y se formó el primer
gobierno, en el que Franco concentró los
cargos de Jefe del Estado y Presidente del
gobierno. Este gobierno inició la
institucionalización del régimen, con la
publicación de leyes sobre múltiples aspectos:
antes de que acabara la guerra se promulgó el
Fuero del Trabajo, inspirado en la legislación
laboral de la Italia fascista, ley de imprenta
que establecía una férrea censura de los
medios de comunicación, abolición de la Ley
de Confesiones y Congregaciones Religiosas y
de toda la legislación civil aprobada durante
la República para secularizar el país y
finalmente la Ley de Responsabilidades
Políticas, que daba competencias a tribunales
mixtos (formados por miembros del Ejército,
jueces y falangistas) para castigar a personas
vinculadas con los partidos de izquierda.
REPRESIÓN
El general López Ochoa,
uno de los represores de
la revolución de Asturias,
fue ejecutado en agosto
de 1936 y su cabeza fue
exhibida por las calles de
Madrid
Cadáveres de los asesinados en las sacas de Paracuellos
exhumados en Torrejón en diciembre de 1939
Los dos bandos utilizaron una violencia extrema contra sus
enemigos para ajustar cuentas pendientes desde el comienzo de la
guerra.
- En la zona controlada por la República el hundimiento del poder
del gobierno tras la sublevación obstaculizó su capacidad de frenar
la ola de violencia de los primeros meses de la guerra. La violencia
incontrolada contra los derechistas y miembros de la Iglesia fue
obra de milicias y partidos políticos que no formaban parte del
gobierno: se multiplicaron las sacas y paseos y la represión en las
checas (cárceles secretas) en Madrid y Barcelona. Esta oleada de
terror se centró especialmente en los miembros del clero (6.823
fueron asesinados durante la guerra, el 80% de ellos en los primeros
meses de la guerra). También fueron ejecutados algunos miembros
destacados de los partidos de derecha, como los líderes de la
Falange José Antonio Primo de Rivera, Julio Ruiz de Alda, Onésimo
Redondo o Ramiro Ledesma, el republicano Melquíades Álvarez y
escritores como Pedro Muñoz Seca y Ramiro de Maeztu. Durante el
traslado del gobierno republicano de Madrid a Valencia en
noviembre del 36 fueron ejecutados 2.700 presos políticos en
Paracuellos del Jarama. Cuando el gobierno republicano consiguió
controlar la situación, las ejecuciones arbitrarias se redujeron
considerablemente. Unas 60.000 personas murieron como
consecuencia de la represión en la zona republicana.
Fusilamiento de republicanos por
tropas rebeldes
Cementerio de Badajoz
Ramón J. Sender y su mujer Amparo Barayón. Ella
fue fusilada en Zamora porque los sublevados no
pudieron capturar al escritor.Federico García Lorca
En el bando rebelde sin embargo, la represión
se ejerció de forma continua durante toda la
guerra y siguió cuando ésta terminó, durante la
Dictadura. Esta aniquilación del enemigo se
realizó mediante leyes militares de excepción. El
nº de víctimas causadas por los vencedores fue
muy superior al de los asesinados por los
republicanos, unos 130.000. Ejecutaron a 40
diputados del Frente Popular, al poeta García
Lorca, a la mujer del escritor Ramón J. Sender y a
todos los políticos republicanos que cayeron en
sus manos. Después de la guerra ejecutaron a
Lluís Companys, presidente de la Generalitat, al
anarquista Joan Peiró o al socialista Zugazagoitia.
VÍCTIMAS
REPUBLICANOS SUBLEVADOS TOTAL
MUERTOS EN
COMBATE
90.000 60.000 150.000
MUERTOS POR
REPRESIÓN
130.000 50.000 180.000
MUERTOS POR
BOMBARDEOS
12.000 1.088 13.000
MUERTOS POR
PENALIDADES DE
GUERRA
87.000- 149.000 20.000 169.000
DESAPARECIDOS 114.000
TOTAL 443.000- 517.000 130.000 573.000- 617.000
Fosa de Priaranza en León,
excavada en el año 2000, donde
se encontraron 13 cadáveres
A pesar del tiempo transcurrido, aún hoy no hay
cifras definitivas sobre las víctimas de la guerra.
Los estudios más exhaustivos señalan que la
guerra causó unos 600.000 muertos, no todos
en combate. Mucha gente murió como
consecuencia de la represión que se practicó en
ambos bandos, por las penalidades de la guerra
(hambre, enfermedades). Tras la guerra 270.000
personas (8% de la población activa) fueron
encarceladas o desterradas y entre 150.000 y
300.000 tuvieron que exiliarse en otros países.
Todavía hoy hay 114.000 desaparecidos, cuyos
cuerpos no han sido recuperados y España es el
segundo país del mundo con mayor número de
desaparecidos en guerra.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Segunda Republica. Gobierno provisional y bienio reformista
Segunda Republica. Gobierno provisional y bienio reformistaSegunda Republica. Gobierno provisional y bienio reformista
Segunda Republica. Gobierno provisional y bienio reformista
Eleuterio J. Saura
 
El reinado de Alfonso XIII (I)
El reinado de Alfonso XIII (I)El reinado de Alfonso XIII (I)
El reinado de Alfonso XIII (I)
artesonado
 
Oposición al régimen de franco
Oposición al régimen de francoOposición al régimen de franco
Oposición al régimen de franco
Rafael Urías
 
Presentación Guerra Independencia
Presentación Guerra IndependenciaPresentación Guerra Independencia
Presentación Guerra Independencia
chinoduro
 
La crisis de la Restauración
La crisis de la RestauraciónLa crisis de la Restauración
La crisis de la Restauración
profeshispanica
 
Tema 16. La dictadura franquista.
Tema 16. La dictadura franquista.Tema 16. La dictadura franquista.
Tema 16. La dictadura franquista.
Conchagon
 
Ppt isabel ii
Ppt isabel iiPpt isabel ii
Ppt isabel ii
María LC
 

La actualidad más candente (20)

Segunda Republica. Gobierno provisional y bienio reformista
Segunda Republica. Gobierno provisional y bienio reformistaSegunda Republica. Gobierno provisional y bienio reformista
Segunda Republica. Gobierno provisional y bienio reformista
 
La dictadura de primo de rivera
La dictadura de primo de riveraLa dictadura de primo de rivera
La dictadura de primo de rivera
 
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
 
La ii república (1931 1933)
La ii república (1931 1933)La ii república (1931 1933)
La ii república (1931 1933)
 
El reinado de Alfonso XIII (I)
El reinado de Alfonso XIII (I)El reinado de Alfonso XIII (I)
El reinado de Alfonso XIII (I)
 
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa
 
La crisis del Antiguo Régimen en España
La crisis del Antiguo Régimen en EspañaLa crisis del Antiguo Régimen en España
La crisis del Antiguo Régimen en España
 
Oposición al régimen de franco
Oposición al régimen de francoOposición al régimen de franco
Oposición al régimen de franco
 
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
 
El sexenio revolucionario
El sexenio revolucionarioEl sexenio revolucionario
El sexenio revolucionario
 
La segunda república española
La segunda república españolaLa segunda república española
La segunda república española
 
Tema 14. La dictadura de Franco.
Tema 14. La dictadura de Franco.Tema 14. La dictadura de Franco.
Tema 14. La dictadura de Franco.
 
Reinado isabel ii amplio
Reinado isabel ii amplioReinado isabel ii amplio
Reinado isabel ii amplio
 
La restauración (1875 1902)
La restauración (1875 1902)La restauración (1875 1902)
La restauración (1875 1902)
 
Presentación Guerra Independencia
Presentación Guerra IndependenciaPresentación Guerra Independencia
Presentación Guerra Independencia
 
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
GUERRA CIVIL ESPAÑOLAGUERRA CIVIL ESPAÑOLA
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
 
La crisis de la Restauración
La crisis de la RestauraciónLa crisis de la Restauración
La crisis de la Restauración
 
Bloque 5,1
Bloque 5,1Bloque 5,1
Bloque 5,1
 
Tema 16. La dictadura franquista.
Tema 16. La dictadura franquista.Tema 16. La dictadura franquista.
Tema 16. La dictadura franquista.
 
Ppt isabel ii
Ppt isabel iiPpt isabel ii
Ppt isabel ii
 

Destacado

The Hispanic Empire (16th- 17th centuries)
The Hispanic Empire (16th- 17th centuries)The Hispanic Empire (16th- 17th centuries)
The Hispanic Empire (16th- 17th centuries)
papefons Fons
 

Destacado (20)

Unifications of Italy and Germany
Unifications of Italy and GermanyUnifications of Italy and Germany
Unifications of Italy and Germany
 
La transición a la democracia en España (1975-1986)
La transición a la democracia en España (1975-1986)La transición a la democracia en España (1975-1986)
La transición a la democracia en España (1975-1986)
 
Revoluciones rusas
Revoluciones rusasRevoluciones rusas
Revoluciones rusas
 
El segundo franquismo (1959-1975)
El segundo franquismo (1959-1975)El segundo franquismo (1959-1975)
El segundo franquismo (1959-1975)
 
Historia reciente de España (1986-2015)
Historia reciente de España (1986-2015)Historia reciente de España (1986-2015)
Historia reciente de España (1986-2015)
 
Arte mudéjar
Arte mudéjarArte mudéjar
Arte mudéjar
 
Cómo hacer un comentario de mapas históricos
Cómo hacer un comentario de mapas históricosCómo hacer un comentario de mapas históricos
Cómo hacer un comentario de mapas históricos
 
La 1ª Guerra Mundial
La 1ª Guerra MundialLa 1ª Guerra Mundial
La 1ª Guerra Mundial
 
Demography
DemographyDemography
Demography
 
Spain's relief, rivers and protected environments
Spain's relief, rivers and protected environmentsSpain's relief, rivers and protected environments
Spain's relief, rivers and protected environments
 
Art of the Hispanic Monarchy During the Modern Era
Art of the Hispanic Monarchy During the Modern EraArt of the Hispanic Monarchy During the Modern Era
Art of the Hispanic Monarchy During the Modern Era
 
The Hispanic Empire (16th- 17th centuries)
The Hispanic Empire (16th- 17th centuries)The Hispanic Empire (16th- 17th centuries)
The Hispanic Empire (16th- 17th centuries)
 
Economic systems and economic crises
Economic systems and economic crisesEconomic systems and economic crises
Economic systems and economic crises
 
Guerra Civil en Castilla-La Mancha y Campo de Criptana
Guerra Civil en Castilla-La Mancha y Campo de CriptanaGuerra Civil en Castilla-La Mancha y Campo de Criptana
Guerra Civil en Castilla-La Mancha y Campo de Criptana
 
The Age of Empires
The Age of EmpiresThe Age of Empires
The Age of Empires
 
Democratic Sexenio (1868-1874)
Democratic Sexenio (1868-1874)Democratic Sexenio (1868-1874)
Democratic Sexenio (1868-1874)
 
Secondary sector
Secondary sectorSecondary sector
Secondary sector
 
Tertiary sector
Tertiary sectorTertiary sector
Tertiary sector
 
Primary sector
Primary sectorPrimary sector
Primary sector
 
Impressionism
ImpressionismImpressionism
Impressionism
 

Similar a La Guerra Civil española (1936-1939)

Tema 14.5. la Guerra Civil: la sublevación militar y el desarrollo del conflicto
Tema 14.5. la Guerra Civil: la sublevación militar y el desarrollo del conflictoTema 14.5. la Guerra Civil: la sublevación militar y el desarrollo del conflicto
Tema 14.5. la Guerra Civil: la sublevación militar y el desarrollo del conflicto
Emilydavison
 
La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939
artesonado
 
Tema 14c - La Guerra Civil española
Tema 14c - La Guerra Civil españolaTema 14c - La Guerra Civil española
Tema 14c - La Guerra Civil española
Sergio Garcia
 
7.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
7.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ7.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
7.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
alba639952
 
TEMA 7 TEMA ILUSTRADO...................................docx
TEMA 7 TEMA ILUSTRADO...................................docxTEMA 7 TEMA ILUSTRADO...................................docx
TEMA 7 TEMA ILUSTRADO...................................docx
palomamillan1106
 
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).docx
Tema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).docxTema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).docx
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).docx
irenecarmona12
 

Similar a La Guerra Civil española (1936-1939) (20)

Tema 14.5. la Guerra Civil: la sublevación militar y el desarrollo del conflicto
Tema 14.5. la Guerra Civil: la sublevación militar y el desarrollo del conflictoTema 14.5. la Guerra Civil: la sublevación militar y el desarrollo del conflicto
Tema 14.5. la Guerra Civil: la sublevación militar y el desarrollo del conflicto
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
 
Tema 9 la guerra civil.
Tema 9 la guerra civil.Tema 9 la guerra civil.
Tema 9 la guerra civil.
 
La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939
 
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939 Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
 
La Guerra Civil española (1936-1939)
La Guerra Civil española (1936-1939)La Guerra Civil española (1936-1939)
La Guerra Civil española (1936-1939)
 
Tema 14c - La Guerra Civil española
Tema 14c - La Guerra Civil españolaTema 14c - La Guerra Civil española
Tema 14c - La Guerra Civil española
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civil
 
Guerra civil
Guerra civilGuerra civil
Guerra civil
 
Guerra civil
Guerra civilGuerra civil
Guerra civil
 
Guerra civil diapositivas
Guerra civil diapositivasGuerra civil diapositivas
Guerra civil diapositivas
 
Tema 7 _ LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema  7 _ LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdfTema  7 _ LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema 7 _ LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
 
Guerra civil española tema 14
Guerra civil española tema 14Guerra civil española tema 14
Guerra civil española tema 14
 
7.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
7.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ7.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
7.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
 
Tema 10.Guerra Civil
Tema 10.Guerra CivilTema 10.Guerra Civil
Tema 10.Guerra Civil
 
Guerra civil 14.5
Guerra civil 14.5Guerra civil 14.5
Guerra civil 14.5
 
TEMA 7 TEMA ILUSTRADO...................................docx
TEMA 7 TEMA ILUSTRADO...................................docxTEMA 7 TEMA ILUSTRADO...................................docx
TEMA 7 TEMA ILUSTRADO...................................docx
 
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).docx
Tema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).docxTema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).docx
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).docx
 

Más de papefons Fons

Más de papefons Fons (20)

Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea claraOrígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
 
Breve historia del jazz
Breve historia del jazzBreve historia del jazz
Breve historia del jazz
 
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y RiefenstahlEl cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
 
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra MundialEl cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
 
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco ChanelLa moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
 
La Bauhaus
La BauhausLa Bauhaus
La Bauhaus
 
Climas del mundo
Climas del mundoClimas del mundo
Climas del mundo
 
Cine expresionista y surrealista
Cine expresionista y surrealistaCine expresionista y surrealista
Cine expresionista y surrealista
 
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
El cine cómico de EEUU: Chaplin y LubitschEl cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
 
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XXEl cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
 
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav NijinskyLos Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
 
El surrealismo
El surrealismoEl surrealismo
El surrealismo
 
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y GaboLa abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
 
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
 
Picasso, Braque y Juan Gris
Picasso, Braque y Juan Gris Picasso, Braque y Juan Gris
Picasso, Braque y Juan Gris
 
Escultura cubista
Escultura cubistaEscultura cubista
Escultura cubista
 
Fauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismoFauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismo
 
Los Nabis
Los NabisLos Nabis
Los Nabis
 
La atmósfera y el tiempo atmosférico
La atmósfera y el tiempo atmosféricoLa atmósfera y el tiempo atmosférico
La atmósfera y el tiempo atmosférico
 

Último

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
MiNeyi1
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
MiNeyi1
 

Último (20)

ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 

La Guerra Civil española (1936-1939)

  • 1. LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939)
  • 2. La Guerra Civil fracturó la sociedad española radicalmente y dejó una huella profunda en su historia. Hubo muchas guerras dentro de ella: - Un enfrentamiento militar, como consecuencia de un golpe de Estado fracasado que dividió al ejército y al país en dos bandos -Una guerra de clases, entre los tradicionales grupos dominantes que querían mantener sus privilegios y la organización tradicional del Estado y los nuevos grupos emergentes de burgueses y trabajadores, que querían modernizar el país y establecer un orden social más justo. - Un asunto de interés internacional, debido a la implicación de algunos países europeos (la Alemania nazi, la Italia fascista y la Unión Soviética) y al contexto europeo (debilidad de las democracias y desafío de los regímenes fascistas). Desde el principio, se vio como una lucha entre fascismo y democracia liberal o una lucha entre fascismo, democracia y comunismo. Muchos contemporáneos consideraron lo que estaba pasando en España como un anticipo del enfrentamiento que temían que estallaría en Europa. La guerra se caracterizó por la crueldad y la deshumanización del enemigo. España se partió en dos bandos enfrentados
  • 3. La desunión fue uno de los principales problemas en la zona republicana La guerra también fue un conflicto desequilibrado desde el principio: - los rebeldes contaron con la ayuda de los regímenes fascistas y el Acuerdo de No Intervención denegó al gobierno legítimo la posibilidad de defenderse del ataque de parte de su propio ejército. - El gobierno de la República tuvo grandes problemas para organizar un nuevo ejército y diseñar una estrategia común, aceptada por todos los que luchaban en su bando. - El golpe militar desencadenó la revolución que supuestamente estaban tratando de impedir y los republicanos tuvieron que luchar contra los rebeldes e intentar detener la revolución al mismo tiempo. La desunión en su propio bando, las derrotas constantes y la política de apaciguamiento de las democracias europeas hacia los regímenes fascistas condenaron la República y llevaron a la instauración de una cruel dictadura basada en el exterminio del enemigo.
  • 4. LA SUBLEVACIÓN MILITAR Plan inicial de operaciones de Mola El vuelo del Dragon Rapide desde las Islas Canarias a Marruecos Tal y como estaba planeado, el golpe militar, denominado “Alzamiento Nacional” por los sublevados (que se llamaron a sí mismos “naciolales”)empezó en Melilla el 17 de julio por la tarde y se extendió a la Península el día 18. - Franco debía volar desde Canarias a Marruecos, tomar el mando del ejército de África y trasladarlo rápidamente a la Península para eliminar la resistencia en los lugares donde los rebeldes preveían que encontrarían mayor oposición. - Según las órdenes de Mola, el golpe debía ser extremadamente violento y los rebeldes no debían dudar en utilizar el terror para conseguir sus objetivos y tomar el control del país lo antes posible. La conspiración se había iniciado meses antes e implicó a parte del ejército y la mayoría de los que no habían aceptado la República desde sus inicios: carlistas, falangistas, monárquicos y católicos de la CEDA. Quienes decidieron defender la República fueron principalmente aquellos que habían votado al Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936: republicanos, socialistas, comunistas y anarquistas.
  • 5. La prensa reflejó la división del país en los primeros días de guerra
  • 6. El golpe triunfó principalmente en el interior de España (Castilla y León), Galicia, amplias zonas de Extremadura y el Valle del Guadalquivir en Andalucía, las Islas Canarias y las Islas Baleares excepto Menorca, incluyendo ciudades como Cáceres, Sevilla, Córdoba, Cádiz, Granada y Huelva. Éstas eran zonas rurales, donde predominaban latifundios trabajados por jornaleros (Andalucía) o pequeñas propiedades (Castilla y Galicia). El golpe fracasó en las grandes ciudades y en las zonas más industrializadas, con un mayor número de trabajadores industriales.
  • 7. El general Fanjul, condenado a muerte y ejecutado el 16 de agosto Juicio contra el general Goded en Barcelona .Fue condenado a muerte y ejecutado el 12 de agosto Ciudadanos armados a la espera antes del asalto al Cuartel de la Montaña Cadáveres esparcidos tras la toma del Cuartel de la Montaña El gobierno se vio obligado a entregar armas al pueblo para que les ayudasen a controlar la situación. En Madrid el general rebelde Fanjul y los falangistas que se le habían unido quedaron rodeados en el Cuartel de la Montaña y cuando el pueblo en armas tomó el cuartel, entre 500 y 900 soldados murieron (unos 100 después de haberse rendido). En Barcelona el general rebelde Goded también fracasó en su intento de tomar la ciudad y lo mismo sucedió en Valencia y otras grandes ciudades. El fracaso de la sublevación en muchos lugares dividió el país en dos zonas y dejó la Cornisa Cantábrica aislada del resto del territorio republicano. La incapacidad de los sublevados para hacerse con todo el país y la imposibilidad de sofocar el levantamiento por parte del gobierno llevaron a un enfrentamiento de tres años que culminó con la instauración de una dictadura.
  • 8. FUERZAS DE COMBATE Falangistas desfilando en San Sebastián, septiembre de 1936 Milicianos dirigiéndose al frente en las sierras cercanas a Madrid Inicialmente, las fuerzas estaban más o menos igualadas (140.000 hombres en el bando sublevado frente a 120.000 en el bando de la República), pero existían diferencias importantes: - Los sublevados contaban con el ejército de África, las tropas más disciplinadas y profesionales, dirigidas por Franco, la mayor parte de los oficiales del ejército (12.500 de los 16.000), más de la mitad del ejército de tierra, 1/3 de la armada y la aviación y la mitad de los efectivos de la Guardia Civil. Además contaban con las milicias falangistas y carlistas (requetés). - El gobierno estuvo en desventaja desde el principio, porque aunque conservaron la mayor parte de la flota y la aviación, sólo 3.500 oficiales permanecieron leales a la República (20%). Para detener la sublevación, el gobierno ordenó a los soldados que no obedeciesen a sus mandos. Los soldados obedecieron y se marcharon a sus casas. Esto obligó al gobierno a reorganizar el ejército, haciendo volver a los soldados a sus cuarteles e integrando a las milicias de los partidos políticos y sindicatos en el ejército regular. Este descontrol inicial complicó aún más la situación de la República. A lo largo de la guerra, ambos bandos movilizaron unos 2 millones de hombres (más de un millón los sublevados y unos 800.000 por parte del gobierno).
  • 9. Tropas regulares indígenas Mola pasando revista a los requetés en Pamplona Milicianos en los primeros días de la guerra
  • 10. GODED QUEIPO DE LLANO SANJURJO YAGÜE FRANCOMILLÁN ASTRAY MOLA FANJUL VARELA CABANELLAS PRINCIPALES GENERALES REBELDES
  • 11. VICENTE ROJOMIAJA ENRIQUE LÍSTER MANUEL TAGÜEÑA VALENTÍN GONZÁLEZ “EL CAMPESINO” JUAN MODESTO CIPRIANO MERA PRINCIPALES MILITARES REPUBLICANOS Algunos de los principales jefes del ejército republicano procedían de las milicias MANUEL MATALLANA JUAN HERNÁNDEZ SARAVIA SEGISMUNDO CASADO
  • 12. RECURSOS Las principales zonas mineras e industriales quedaron bajo control del gobierno (un 80% de la producción), pero también tenían más población que alimentar, mientras que los sublevados tuvieron más alimentos a su disposición (70% de la producción agrícola), porque controlaban las principales zonas productoras de cereales y tenían menos población que alimentar. El gobierno de la República también tuvo el control de las reservas de oro del Banco de España (707 toneladas, cuyo valor eran unos 2.500 millones de pesetas/ 850 millones de dólares). Los sublevados recibieron dinero de algunos empresarios, como el banquero Juan March (15 millones de libras), Alfonso XIII (10 millones de dólares) y tuvieron que pedir créditos, pero no tuvieron problemas de dinero y las multinacionales petroleras les abastecieron a crédito.
  • 13. IMPLICACIÓN INTERNACIONAL Leon Blum, primer ministro del gobierno francés del Frente Popular, no pudo mantener su promesa inicial de ayuda debido a la oposición del Presidente de la República Albert Lebrun, los ministros radicales de su gobierno y la presión del Reino Unido El primer ministro conservador británico, Stanley Baldwin (centro) y Neville Chamberlain (derecha) llevaron a cabo una política de neutralidad malevolente hacia el gobierno republicano. Su simpatía por los rebeldes les llevó a favorecer sus intereses y promover la política de no intervención. Aunque la guerra fue esencialmente un conflicto español, la implicación de varias potencias europeas la convirtió también en un conflicto internacional: - Los sublevados recibieron el apoyo directo de las potencias fascistas (la Alemania nazi y la Italia fascista), que enviaron armas, soldados y concedieron préstamos. El Papa también les apoyó y confirmó la percepción de la guerra como cruzada, extendida por la Iglesia Española. También contaron con las simpatías del gobierno conservador del Reino Unido, que obstaculizó los intentos de la República para conseguir ayuda internacional. - Inicialmente el gobierno republicano contó con el apoyo del gobierno francés, presidido por Léon Blum, pero más tarde los ministros radicales de su gobierno le obligaron a cambiar su política. Sólo México les dio apoyo incondicional.
  • 14. Charlatán confiado (refiriéndose a Hitler): “Para evitar hacer trampas me pondré una camisa de fuerza y os dejaré jugar mi mano”. David Low dibujó esta viñeta en enero de 1937 para criticar cómo las principales potencias europeas no respetaban el Acuerdo de No Intervención. Mientras los barcos continúan abasteciendo a los sublevados en España, Hitler, Mussolini, Stalin, Chamberlain y Blum juegan a las cartas sobre el cadáver de España. Zonas de exclusión para vigilar que España no recibiría armas. Sin embargo, Italia y Alemania no respetaron el bloqueo y no dejaron de abastecer a los rebeldes El temor a que la guerra se extendiese al resto de Europa llevó a la firma del Acuerdo de No-Intervención y la creación del Comité de No Intervención en Londres en agosto de 1936. Su objetivo era asegurarse de que ninguno de los bandos contendientes recibiese ayuda internacional. Francia y Portugal cerraron sus fronteras con España y las marinas británica, francesa, alemana e italiana fueron encargadas de vigilar que España no recibiese armamento. Esto fue muy injusto para el gobierno de la República, porque se les negó la posibilidad de comprar armas legalmente para defenderse del ataque de su propio ejército. Además, las órdenes del Comité no fueron obedecidas y ambos bandos recibieron ayuda extranjera.
  • 15. AYUDA A LA REPÚBLICA Estibadores en el puerto de Cartagena cargando las reservas de oro del Banco de España para enviarlas a la URSS Cartel pro-soviético animando a la resistencia antifascista de la población española El gobierno de la República conpró armas y combustibles donde pudo. Se vieron obligados a recurrir a traficantes de armas y en muchas ocasiones sólo consiguieron armas obsoletas y muy caras. - La principal ayuda procedió de la URSS. Inicialmente, Stalin no quiso involucrarse directamente en la guerra. Pero cuando Italia y Alemania ayudaron abiertamente a los rebeldes, decidió intervenir también. La URSS envió armas, consejeros militares y alimentos, pero todo se pagó. En octubre de 1936 el gobierno de Largo Caballero decidió enviar las reservas de oro del Banco de España al extranjero: 174 toneladas (1/3) fueron enviadas a Francia y 510 (2/3) a la URSS para pagar las armas, el petróleo y los alimentos. El hecho de que se enviase la mayor parte de reservas de oro y plata a Moscú contribuyó a que se identificara al gobierno republicano con los comunistas y con la intención de llevar a cabo una revolución parecida a la bolchevique. - Los soviéticos enviaron consejeros politicos y militares (unos 2.000), que tuvieron un papel importante en la organización táctica de la guerra, y también concedieron un crédito de 60 millones de dólares cuando las reservas de oro se agotaron en el verano de 1938.
  • 16. Batallón Lincoln, formado por ciudadanos de EEUU Miembros del Batallón británico, incluyendo al escritor George Orwell (el más alto) El gobierno republicano también recibió ayuda de Francia y México en menor medida. Además, el Komintern (la Internacional Comunista) organizó las Brigadas Internacionales, un grupo de voluntarios comunistas y socialistas de todo el mundo que llegaron a España para luchar contra el fascismo. Fueron unos 35.000 hombres y mujeres, sin demasiada experiencia militar, pero llenos de entusiasmo. Su cuartel general se estableció en Albacete, donde recibieron entrenamiento militar. Más tarde formaron cinco brigadas (de la XI a la XV), integradas por batallones, dependiendo de su nacionalidad (Batallón Lincoln, formado por voluntarios de EEUU, Batallón Garibaldi, con voluntarios italianos, Batallón Telemann, con voluntarios alemanes…). Las Brigadas Internacionales tuvieron un papel importante en las batallas por la defensa de Madrid y permanecieron en España hasta octubre de 1938, cuando el gobierno de Negrín decidió que debían marcharse. Unos 17.000 murieron o desaparecieron durante la guerra.
  • 17. AYUDA RECIBIDA POR LOS SUBLEVADOS La Legión Cóndor en 1936 Desfile de Viriatos en Salamanca, 1938 Miembros de la Legión Cóndor con un guardia civil en 1937 División Littorio, parte del CTV italiano, desfilando al final de la guerra Los sublevados recibieron mucha más ayuda extranjera. Los alemanes y los italianos enviaron muchas armas (aviones, tanques, armas de fuego y municiones) a cambio de materias primas, principalmente minerales. - Los alemanes enviaron unos 19.000 hombres y una unidad de aviación completa, la Legión Cóndor, y probaron muchas armas y tácticas de Guerra durante el conflicto. - Los italianos también contribuyeron con armas y unos 80.000 hombres, que formaron el Corpo di Truppe Volontarie (CTV). - También hubo unos 1.000 voluntarios irlandeses (Legión de San Patricio o Blueshirts), unos 10.000 voluntarios portugueses (Viriatos), rusos blancos y franceses de la Croix de Feu fascista (unos 300). En total, la ayuda extranjera a los sublevados les proporcionó un ejército de unos 100.000 soldados profesionales.
  • 18. DESARROLLO DE LA GUERRA La guerra se desarrolló en cuatro fases: - Guerra de columnas y la batalla por Madrid (julio-noviembre 1936) -Batallas en torno a Madrid y pérdida del Norte (diciembre 1936- octubre 1937) - Carrera hacia el Mediterráneo (octubre 1937- junio 1938) - Batalla del Ebro y final de la guerra (julio 1938-abril 1939)
  • 19. 1ª FASE: EL COMIENZO DE LA GUERRA: AVANCE REBELDE HACIA MADRID (JULIO-NOVIEMBRE 1936) Milicianos resistiendo en Somosierra Inicialmente los dos ejércitos desarrollaron una guerra de movimientos o columnas. El plan de los sublevados era que, en caso de fracaso de la sublevación, las tropas de Mola avanzarían desde el Norte y el ejército de África, dirigido por Frabco, avanzaría desde el Sur y los dos ejércitos convergerían en Madrid. Pero el plan fracasó por dos razones: - la resistencia del pueblo en Madrid, que detuvo el avance de las tropas de Mola en las sierras de los alrededores de Madrid (Somosierra, Guadarrama, Gredos y Navacerrada) - el retraso del ejército de África, que no pudo llegar a la Península inmediatamente. Como la flota permaneció leal al gobierno, las tropas de Franco no tuvieron barcos suficientes para cruzar el Estrecho de Gibraltar. Por ello, el transporte del ejército de África se hizo con aviones proporcionados por los alemanes e italianos, que aterrizaron en Sevilla y Jerez.
  • 20. Republicanos asesinados en Badajoz .Más de 2.500 fueron ejecutados por orden de Yagüe Mola tras la toma de San Sebastián Varela, Franco y Moscardó tras el fin del sitio del AlcázarDestrucción del Alcázar por los republicanos - Tras cruzar el Estrecho de Gibraltar, los legionarios y tropas regulares indígenas, dirigidos por el general Yagüe, avanzaron desde Sevilla a Extremadura. Tras conquistar Badajoz y Mérida a sangre y fuego, Yagüe pudo conectar las zonas sublevadas del Norte y del Sur. - En el Norte, Mola tomó Irún y San Sebastián, dejando la zona republicana del Norte aislada del resto. - En septiembre, en lugar de continuar hacia Madrid, Franco decidió desviar sus tropas hacia Toledo, para liberar a los sublevados que se encontraban sitiados en el Alcázar de Toledo, dirigidos por el general Moscardó. Su éxito en esta empresa y la muerte de Sanjurjo en julio fueron decisivos para su nombramiento con Generalísimo el 1 de octubre. Pero el retraso en Toledo proporcionó al gobierno de la República más tiempo para organizar la defensa de Madrid.
  • 21. Brigadas Internacionales en la Casa de Campo Protegiendo la Cibeles Bombardeo de la Gran Vía Se creó una Junta de Defensa y los generales Miaja y Rojo se encargaron de organizar la defensa de la ciudad y coordinar todas las fuerzas republicanas: el ejército regular, milicias llegadas desde diversas partes de España (como la Columna Durruti, llegada desde Cataluña), fuerzas de orden público y los primeros voluntarios de las Brigadas Internacionales. Además, los republicanos recibieron la primera ayuda militar soviética, decisiva para detener la ofensiva rebelde. El 29 de octubre los sublevados comenzaron el ataque desde la Casa de Campo y la Ciudad Universitaria con unos 25.000 hombres. Frente a ellos había unos 30.000 defensores. El 6 de noviembre el gobierno de la República fue evacuado a Valencia, ante el temor de que la ciudad cayese en manos de los rebeldes. Durante la evacuación se produjo la matanza de Paracuellos (2.700 prisioneros derechistas ejecutados en Paracuellos y Torrejón. La responsabilidad fue atribuida a Santiago Carrillo, encargado de orden público en ese momento). Contra pronóstico, Madrid resistió los ataques de la aviación y la artillería y el frente quedó estabilizado al oeste de la ciudad en enero de 1937.
  • 22. Puerta del Sol Residencia de Estudiantes Milicianos en la Ciudad Universitaria Refugio antiaéreo en una estación de metro Propaganda ordenando evacuar Madrid
  • 23. 2ª FASE: BATALLAS EN TORNO A MADRID Y PÉRDIDA DEL NORTE (DICIEMBRE 1936-OCTUBRE 1937) Franco y Mola pasando revista a las tropas en Burgos en octubre de 1936 Cuando se vio que la guerra sería larga, ambos bandos reorganizaron sus fuerzas para conseguir mayor eficacia. En octubre de 1936 el gobierno de la República había ordenado la disolución de las milicias de partidos políticos y sindicatos y la creación del nuevo Ejército Popular de la República, integrado por Brigadas Mixtas. Por su parte, Franco también militarizó sus cuerpos de voluntarios (requetés, falangistas) en diciembre de 1936.
  • 24. El fracaso de la toma de Madrid hizo que los sublevados cambiasen su estrategia e intentasen rodear la capital con dos maniobras envolventes para aislarla del resto de la zona republicana, cortando la carretera de Valencia. Esta maniobra llevó a un movimiento de pinza alrededor de Madrid, con dos batallas consecutivas: - en febrero de 1937, la sangrienta Batalla del Jarama, al Sur de Madrid, en la que durante 12 días se combatió a muerte. Los sublevados consiguieron cruzar el Jarama, pero no pudieron aislar Madrid, y los republicanos pudieron detener la ofensiva rebelde, pero no pudieron aliviar la presión sobre Madrid. La batalla se saldó con unas 20.000 bajas por cada bando y ambos bandos se atribuyeron la victoria. - en marzo las tropas fascistas enviadas por Mussolini (que habían intervenido poco antes en la toma de Málaga) intentaron rodear Madrid por el Norte en la llamada Batalla de Guadalajara. Se enfrentaron 60.000 soldados del bando rebelde contra 10.000 de la República, dirigidos por el general Rojo. El nuevo Ejército Popular de la República inició la contraofensiva, apoyado por las Brigadas Internacionales. Los italianos se retiraron en desbandada ante los ataques de la aviación republicana y sufrieron una espectacular derrota. Ésta fue la primera victoria republicana.
  • 25. Refugiados de Málaga huyendo hacia Almería Tanque italiano capturado por los republicanos Voluntarios británicos hechos prisioneros durante la Batalla del Jarama
  • 26. Ruinas de Guernica tras el bombardeo Tras los fracasos del Jarama y Guadalajara, Franco abandonó la idea de tomar Madrid y decidió centrarse en la conquista de otros territorios, desarrollando una estrategia de desgaste. La lucha se trasladó primero al Norte, a la cornisa cantábrica, donde se concentraba la principal potencia industrial y minera del país. La ofensiva empezó en marzo, de Este a Oeste: Mola lanzó un ataque a Vizcaya en los últimos días de marzo. En abril se produjo el bombardeo de Guernica con bombas incendiarias, que produjo unos 500 muertos y más de 1.000 heridos. Se lanzaron 31 toneladas de bombas y el 70% de los edificios de la ciudad fueron destruidos.
  • 27. Ruinas de Belchite. Franco decidió que la ciudad no se reconstruyera tras la guerra y dejó las ruinas como un monumento propagandístico de la resistencia del pueblo Tanto en Brunete como en Belchite, las ofensivas iniciales republicanas tuvieron éxito y se tomaron los pueblos, pero después no pudieron resistir la contraofensiva rebelde y finalmente perdieron terreno y no pudieron evitar la caída del Norte. El número de bajas fue mayor en el bando republicano. Brunete tras la batalla En junio Bilbao cayó en manos de los sublevados. Para intentar aliviar la presión sobre el Norte, el nuevo presidente del gobierno de la República, Juan Negrín, ordenó dos ataques de distracción sobre Brunete, en las cercanías de Madrid, en julio y sobre Belchite, cerca de Zaragoza, en agosto. Pero estos ataques no consiguieron evitar que las tropas de Franco tomasen primero Santander (septiembre) y luego Asturias (octubre). A finales de octubre de 1937 toda la franja Norte quedó en manos de los rebeldes.
  • 28. Tras la toma de Santander, los sublevados hicieron 60.000 prisioneros. Muchos de ellos fueron encerrados en la plaza de toros antes de ser ejecutados o enviados a campos de concentración El Tercio de Navarra en las calles de Gijón Tras la caída del Norte, partidas de guerrilleros (maquis) se refugiaron en las zonas montañosas y continuaron luchando hasta finales de la década de los años 40. Refugiados de Bilbao en la Estación de Hendaya (Francia) Agujero causado por una bomba en una calle de Éibar durante la campaña del Norte Gente celebrando la caída de Santander en manos de los rebeldes
  • 29. 3ª ETAPA: LA CARRERA HACIA EL MEDITERRÁNEO (OCTUBRE 1937-JUNIO 1938) Voluntarios del Batallón Lincoln en Teruel Miguel Hernández en la Batalla de Teruel Voluntarios alemanes tras la caída de Teruel Gente huyendo de Teruel antes del inminente contraataque rebelde El ejército republicano, intentó tomar la iniciativa y organizó otra operación de distracción para evitar un nuevo ataque a Madrid. Con más de 60.000 hombres se lanzó un gran ataque a Teruel, en manos de los sublevados, durante el invierno de 1937- 38. En enero de 1938 consiguieron tomar la ciudad, pero en febrero tuvieron que abandonarla ante la contraofensiva de las tropas rebeldes.
  • 30. Tropas rebeldes en la playa de Vinaroz, 15 de abril de 1938 Desde Teruel el ejército de Franco desencadenó la campaña de Aragón, con el objetivo de llegar al Mediterráneo y dividir en dos la zona republicana. Las tropas sublevadas atravesaron el Maestrazgo y en abril de 1938 llegaron a Vinaroz (Castellón). Cataluña quedó aislada del resto del territorio republicano. En lugar de atacar Cataluña y acabar la guerra, Franco evitó acercarse a la frontera francesa en un momento de gran tensión internacional y continuando con su estrategia de desgaste, decidió avanzar hacia el Sur. En junio tomó Castellón y más tarde preparó el ataque a Valencia. En julio el gobierno de la República trató de impedir la caída de Valencia y el general Rojo lanzó la mayor ofensiva de toda la guerra: la Batalla del Ebro.
  • 31. 4ª FASE: LA BATALLA DEL EBRO Y EL FINAL DE LA GUERRA (JULIO 1938-ABRIL 1939) La Batalla del Ebro fue la mayor operación de toda la guerra, con la participación de unos 250.000 hombres (150.000 rebeldes y 100.000 republicanos). Comenzó el 24 de julio, con el ataque republicano a Mequinenza y Amposta, con el objetivo de cruzar el Ebro y rodear por la retaguardia al ejército rebelde. Los republicanos lograron cruzar el río y establecer su base en Gandesa, donde consiguieron resistir durante unos meses. Franco envió grandes refuerzos, incluyendo la aviación alemana e italiana, consiguió detener la ofensiva republicana y luego contraatacó.
  • 32. La 46ª División dirigida por El Campesino durante una de las ofensivas de la Batalla del Ebro Franco con Dávila, Vigón y Kindelán en el puesto de mando del frente del Ebro Tropas republicanas cruzando el Ebro sobre pontones improvisados Unos 30.000 chicos nacidos entre 1920-21 fueron llamados a filas y participaron en esta batalla. Fueron conocidos como la Quinta del Biberón . El gobierno también reclutó a los hombres de 45 años.
  • 33. Chamberlain, Daladier, Hitler, Mussolini y Ciano antes de la firma de los Pactos de Múnich, 30 de septiembre de 1938 El contexto internacional también fue desfavorable para el gobierno de la República. La firma en septiembre de 1938 de los Pactos de Múnich y la política de apaciguamiento del Reino Unido permitieron la ocupación de Checoslovaquia por los nazis, destruyendo uno de los últimos regímenes democráticos en Europa. En noviembre los republicanos tuvieron que retirarse al otro lado del río Ebro, mientras el ejército sublevado avanzaba hacia el Norte, ocupando Tarragona. La Batalla del Ebro concluyó el 16 de noviembre, con más de 100.000 bajas (60.000 republicanos y 30.000 rebeldes) y había dejado casi destruido al ejército republicano. 8 de noviembre Tropas rebeldes cruzando el Ebro
  • 34. Portadas de La Vanguardia del 25 y del 27 de enero Barcelona fue bombardeada constantemente hasta su rendición Mujeres saludando la entrada de las tropas sublevadas en Barcelona Casi sin oposición, el ejército de Franco lanzó su ofensiva contra Cataluña. En enero de 1939 las tropas rebeldes entraron en Barcelona casi sin lucha, se suprimió el Estatuto de Autonomía y el gobierno de la Generalitat fue encarcelado. Poco después cayó Gerona. El gobierno francés abrió la frontera durante unos días y permitió la entrada en su territorio de miles de refugiados, entre los que se encontraba el gobierno de la República. A principios de febrero toda Cataluña había sido ocupada y la suerte de la República totalmente decidida. A pesar de que el presidente del gobierno republicano, Juan Negrín, regresó a España e intentó continuar la guerra, apoyado por los comunistas, poco quedaba por hacer. La estrategia de Negrín se basaba en resistir hasta que las circunstancias internacionales obligasen a las potencias democráticas europeas a ayudar a la República contra la amenaza fascista. Pero a finales de febrero los gobiernos de Francia y Reino Unido reconocieron al gobierno de Franco y el presidente Azaña, exiliado en París, presentó su dimisión.
  • 35. Antonio Machado de camino al exilio
  • 36. El coronel Casado comunicando la creación del Consejo Nacional de Defensa A principios de marzo se produjo en Madrid una sublevación contra el gobierno de la República encabezada por el coronel Segismundo Casado, comandante del Ejército del Centro, contrario a la supuesta influencia de los comunistas sobre el gobierno de Negrín. Casado había conseguido el apoyo de los anarquistas, parte de la UGT y algunos socialistas, como Julián Besteiro, y se había puesto en contacto con miembros de la quinta columna en Madrid para negociar la rendición con Franco. Tras el golpe, se creó un Consejo de Defensa Nacional, presidido por el general Miaja, con el objetivo de negociar una paz honrosa y generosa con los vencidos. El gobierno de Negrín abandonó España y comenzó una pequeña guerra civil entre los republicanos, con los comunistas y los que querían continuar resistiendo en un bando y los que querían rendirse en el otro. Los combates terminaron el 12 de marzo con un balance de unos 2.000 muertos. Pero Franco no aceptó las peticiones de una paz justa y exigió la rendición incondicional y la entrega de todas las armas.
  • 37. Entrada de las tropas de Franco en Madrid El Stanbrook lleno de refugiados El 28 de marzo las tropas rebeldes entraron en Madrid sin ninguna resistencia. En los días posteriores a la entrada en Madrid se ocupó toda la zona republicana y el 1 de abril Franco firmó el último parte de guerra en Burgos. Uno de los últimos episodios de la guerra tuvo lugar en el puerto de Alicante, donde unos 15.000 republicanos intentaron huir de España por barco. Fueron atacados por tropas italianas y muchos murieron antes de poder subir a ningún barco. Otros se suicidaron para evitar ser capturados. El Stanbrook, un buque carbonero británico, fue el único barco que desafió el bloqueo nazi del puerto y el último barco que dejó España, abarrotado con 2.683 republicanos.
  • 38. EVOLUCIÓN POLÍTICA DURANTE LA GUERRA Mientras el gobierno de la República tuvo que esforzarse para reconstruir el Estado que se había venido abajo, los sublevados construyeron un Estado basado en el predominio del Ejército sobre el resto de grupos. Mientras el gobierno republicano tuvo cinco presidentes en tres años, la hegemonía de Franco fue indiscutible desde octubre de 1936.
  • 39. LA ZONA REPUBLICANA CASARES QUIROGA MARTÍNEZ BARRIO GIRAL Milicianos vestidos con ropas litúrgicas Muchos trabajadores utilizaron las armas que se les entregaron para llevar a cabo la revolución Al conocerse la sublevación militar, el presidente del gobierno Casares Quiroga, incapaz de controlar la situación, dimitió el 19 de julio. Le sustituyó durante unas horas Martínez Barrio, presidente de las Cortes, que intentó negociar con los rebeldes el fin de la sublevación. Al ver que esto era imposible, fue sustituido por José Giral, miembro de Izquierda Republicana. Giral tomó la decisión de armar al pueblo y disolver el ejército regular para evitar que se propagase la sublevación. Poco después tuvo que rectificar y decretó la creación de batallones de voluntarios. Los meses del verano del 36 fueron caóticos. La situación de guerra desencadenó : - una oleada de violencia anticlerical: unos 7.000 miembros del clero fueron asesinados y se destruyeron muchos edificios religiosos, la mayor parte de ellos en los primeros meses de la guerra). Los sublevados utilizaron esta violencia anticlerical para justificar su causa. - El estallido de la revolución.
  • 40. Milicianos disparando al Sagrado Corazón de Jesús Milicianos con momias de miembros de la Iglesia tras profanar sus tumbas Destrucción de objetos litúrgicos Número de asesinados CLERO REGULAR 4.184 (13 obispos entre ellos ) FRAILES 2.365 MONJAS 283 Diócesis % de asesinados BARBASTRO 88 LLEIDA 66 TORTOSA 62 SEGORBE 55 MENORCA 49 MÁLAGA 48 TOLEDO 48 MADRID 30 VALENCIA 27 BARCELONA 22 51 monjes claretianos fueron asesinados en Barbastro por milicianos anarquistas VIOLENCIA ANTICLERICAL
  • 41. REVOLUCIÓN Campesinos en tierras colectivizadas Industrias y transportes colectivizados y dirigidos por sus trabajadores La sublevación militar provocó el estallido de una revolución social cuando la autoridad del gobierno republicano se derrumbó. Este proceso revolucionario fue llevado a cabo principalmente por los anarquistas de la CNT-FAI y el POUM y la UGT en menor medida. Inicialmente el PSOE y el PCE se quedaron al margen y más tarde se opusieron rotundamente al proceso revolucionario. La revolución política y social fue especialmente intensa en Cataluña y en algunas zonas de Aragón, donde el anarcosindicalismo tenía más fuerza. Tras el fracaso de la sublevación militar, en Cataluña y Aragón aparecieron varios organismos para coordinar la defensa, colectivizar la tierra, empresas, industrias y minas y organizar democráticamente la producción. También se extendió la abolición del dinero: - En Cataluña se creó el Comité Central de Milicias Antifascistas, con todos los partidos republicanos y los sindicatos y el predominio de los anarquistas. - en la parte oriental de Aragón se creó el Consejo Regional de Defensa de Aragón. Siguiendo estos ejemplos, la revolución se fue extendiendo por toda la zona controlada por los republicanos: juntas, consejos y comités institucionalizaron el nuevo orden revolucionario, mientras el gobierno republicano intentaba detener el golpe militar. El gobierno se vio incapaz de reaccionar en los primeros meses de la guerra.
  • 42. Los cuatro ministros anarquistas, incluyendo a Federica Montseny, la primera mujer ministra en España, a cargo del Ministerio de Sanidad Largo Caballero El avance de los rebeldes y su llegada a las puertas de Madrid en septiembre provocó la dimisión de Giral y la formación de un gobierno de concentración de todas las fuerzas republicanas, encabezado por a Largo Caballero, líder del PSOE y la UGT, e integrado por republicanos, socialistas y comunistas (Gobierno de la Victoria). - En octubre Largo Caballero reorganizó el ejército republicano, militarizando las milicias de los partidos políticos y sindicatos y creó el Ejército Popular de la República, formado por Brigadas Mixtas y ordenó la movilización de todos los hombres entre 20 y 45 años. La militarización de las milicias le enfrentó al POUM y a los anarquistas. - En noviembre, cuando Madrid estaba a punto de caer, entraron por primera vez en el gobierno cuatro ministros anarquistas. El gobierno intentó detener las matanzas indiscriminadas.
  • 43. Barricadas en las calles de Barcelona, mayo de 1937 Andreu Nin, líder del POUM, fue secuestrado y hecho desaparecer. En las paredes de muchas ciudades aparecieron grafitis preguntando al gobierno por su paradero. JUAN NEGRÍN Cuartel general del POUM en Barcelona En mayo de 1937 la tensión dentro del bando republicano estalló en Barcelona, donde se enfrentaron los anarquistas y el POUM por un lado contra los comunistas, socialistas y los partidos republicanos por otro. El gobierno central tuvo que enviar fuerzas a Cataluña para controlar la situación, que se saldó con la derrota de los anarquistas y la disolución del POUM . Su líder, Andreu Nin, fue secuestrado y asesinado unos meses después, aparentemente por sus críticas a la influencia soviética sobre el gobierno. Tras los sucesos de mayo de 1937 y las derrotas en el Norte, los comunistas, cuya influencia era creciente por el apoyo de la URSS, exigieron la dimisión de Largo Caballero. Azaña sustituyó a Largo Caballero por otro socialista, el médico Juan Negrín y del gobierno salieron los representantes de los sindicatos.
  • 44. Programa de los Trece Puntos Negrín basó su estrategia en resistir hasta el fin e intentar el reconocimiento internacional de la República como el único gobierno legítimo de España. En mayo de 1938 presentó su Programa de los 13 puntos, en el que proponía un acuerdo con el enemigo para terminar la guerra si se garantizaba la pervivencia de la República y que se celebrarían elecciones democráticas cuando terminase la lucha armada. Los sublevados lo rechazaron. Negrín esperaba que la República recibiese ayuda de las potencias democráticas si estallaba una guerra en Europa contra las potencias fascistas. ("¡Resistir es vencer!", como única forma de alcanzar la paz).
  • 45. Despedida del Batallón Lincoln en Les Masies (Tarragona), 25 de octubre Despedida en Tarrragona, 25 de octubre, fotografía tomada por Robert Capa Los Tres Puntos de Negrín En septiembre de 1938 ofreció la retirada de las tropas extranjeras y ordenó la retirada de las Brigadas Internacionales. A finales de 1938, tras el fin de la Batalla del Ebro, Negrín redujo su programa a sólo Tres Puntos: salida de las tropas extranjeras de España, que no se tomasen represalias sobre los vencidos y establecimiento de un régimen democrático tras la guerra. Franco rechazó esta propuesta y exigió la rendición incondicional.
  • 46. La Puerta de Alcalá en 1939 con retratos de Litvinov, Stalin y Voroshilov El coronel Casado, Julián Besteiro (PSOE) y Cipriano Mera (CNT) dirigiéndose al pueblo de Madrid y para explicar las razones del golpe de Estado y la creación del Consejo Nacional de Defensa. Este hecho supuso el final de las posibilidades de la República. La política de Negrín llevó a una creciente dependencia de la URSS y un protagonismo sin precedentes del Partido Comunista. La identificación de la política de resistencia con el Partido Comunista aumentó el rechazo al gobierno de Negrín por parte de las demás fuerzas políticas republicanas. Este problema, junto con las continuas derrotas militares, complicó los últimos meses de la guerra para la República y provocó su derrumbe final con el golpe de Estado del coronel Casado, la creación dl Consejo Nacional de Defensa y la rendición final a finales de marzo de 1939.
  • 47. LA ZONA SUBLEVADA 1 de octubre de 1936. Franco fue nombrado Jefe de Estado y Generalísimo del Ejército Cabanellas, presidente de la Junta de Defensa Nacional en Burgos Inicialmente los sublevados no tenían un programa común para futuro si la rebelión triunfaba. Por ello, todos los implicados en el golpe aceptaron la supremacía del Ejército, que tuvo siempre la iniciativa política y fue el encargado de organizar el gobierno de las zonas que controlaron desde los primeros días del conflicto. - En agosto de 1936 se creó en Burgos una Junta de Defensa Nacional, presidida por el general Cabanellas, sin competencias militares y para organizar el territorio bajo el control de los rebeldes: todos los partidos políticos del Frente Popular fueron ilegalizados y sus propiedades fueron confiscadas, se paralizó la reforma agraria y se suspendieron las libertades de expresión y asociación. - Como Sanjurjo había muerto en accidente de avión, los sublevados eligieron a un nuevo comandante en jefe a finales de septiembre: el 1 de octubre el general Franco, que había alcanzado gran popularidad al tomar Toledo, fue nombrado jefe de Estado y Generalísimo de los ejércitos. La Junta de Defensa Nacional desapareció y se creó una Junta Técnica de Estado, dividida en comisiones, dirigidas por militares, pero donde también había civiles. El cuartel general se trasladó a Salamanca y Franco se instaló en el Palacio Episcopal
  • 48. Pla y Deniel Gomá El nuevo régimen contó con el apoyo incondicional de la Iglesia católica. Varios miembros del clero apoyaron el golpe del 18 de julio públicamente: - en septiembre de 1936 el cardenal Pla y Deniel escribió la pastoral “Las dos ciudades”, donde introdujo la idea de la guerra como una cruzada. - en mayo de 1937 la Carta Colectiva del Episcopado español, promovida por el cardenal Isidro Gomá, firmada por 43 obispos, identificó la causa de los sublevados con la causa de los católicos. El apoyo de la Iglesia sería decisivo para el reconocimiento internacional del régimen.
  • 49. Decreto de Unificación, abril de 1937 Manuel Hedilla Manuel Fal Conde Símbolo de FET y de las JONS La unificación fue más fácil tras la ejecución de José Antonio Primo de Rivera en noviembre de 1936. Su muerte fue ocultada por Franco hasta 1939. En abril de 1937 todos los grupos que habían apoyado la sublevación se unificaron: el Decreto de Unificación impuso la creación de un único partido, Falange Española Tradicionalista y de las JONS, también conocido como el Movimiento Nacional, en el que se integraron falangistas y carlistas. Franco se convirtió en el Jefe del Partido y del Estado. Los falangistas o carlistas que se opusieron a la unificación y la acumulación de poder por Franco fueron acallados con el destierro o encarcelados, como Manuel Hedilla o Fal Conde.
  • 50. Primer gobierno sublevado en enero de 1938. Franco acumuló los cargos de Jefe de Estado y presidente del gobierno. En enero de 1938 desapareció la Junta Técnica de Estado y se formó el primer gobierno, en el que Franco concentró los cargos de Jefe del Estado y Presidente del gobierno. Este gobierno inició la institucionalización del régimen, con la publicación de leyes sobre múltiples aspectos: antes de que acabara la guerra se promulgó el Fuero del Trabajo, inspirado en la legislación laboral de la Italia fascista, ley de imprenta que establecía una férrea censura de los medios de comunicación, abolición de la Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas y de toda la legislación civil aprobada durante la República para secularizar el país y finalmente la Ley de Responsabilidades Políticas, que daba competencias a tribunales mixtos (formados por miembros del Ejército, jueces y falangistas) para castigar a personas vinculadas con los partidos de izquierda.
  • 51. REPRESIÓN El general López Ochoa, uno de los represores de la revolución de Asturias, fue ejecutado en agosto de 1936 y su cabeza fue exhibida por las calles de Madrid Cadáveres de los asesinados en las sacas de Paracuellos exhumados en Torrejón en diciembre de 1939 Los dos bandos utilizaron una violencia extrema contra sus enemigos para ajustar cuentas pendientes desde el comienzo de la guerra. - En la zona controlada por la República el hundimiento del poder del gobierno tras la sublevación obstaculizó su capacidad de frenar la ola de violencia de los primeros meses de la guerra. La violencia incontrolada contra los derechistas y miembros de la Iglesia fue obra de milicias y partidos políticos que no formaban parte del gobierno: se multiplicaron las sacas y paseos y la represión en las checas (cárceles secretas) en Madrid y Barcelona. Esta oleada de terror se centró especialmente en los miembros del clero (6.823 fueron asesinados durante la guerra, el 80% de ellos en los primeros meses de la guerra). También fueron ejecutados algunos miembros destacados de los partidos de derecha, como los líderes de la Falange José Antonio Primo de Rivera, Julio Ruiz de Alda, Onésimo Redondo o Ramiro Ledesma, el republicano Melquíades Álvarez y escritores como Pedro Muñoz Seca y Ramiro de Maeztu. Durante el traslado del gobierno republicano de Madrid a Valencia en noviembre del 36 fueron ejecutados 2.700 presos políticos en Paracuellos del Jarama. Cuando el gobierno republicano consiguió controlar la situación, las ejecuciones arbitrarias se redujeron considerablemente. Unas 60.000 personas murieron como consecuencia de la represión en la zona republicana.
  • 52. Fusilamiento de republicanos por tropas rebeldes Cementerio de Badajoz Ramón J. Sender y su mujer Amparo Barayón. Ella fue fusilada en Zamora porque los sublevados no pudieron capturar al escritor.Federico García Lorca En el bando rebelde sin embargo, la represión se ejerció de forma continua durante toda la guerra y siguió cuando ésta terminó, durante la Dictadura. Esta aniquilación del enemigo se realizó mediante leyes militares de excepción. El nº de víctimas causadas por los vencedores fue muy superior al de los asesinados por los republicanos, unos 130.000. Ejecutaron a 40 diputados del Frente Popular, al poeta García Lorca, a la mujer del escritor Ramón J. Sender y a todos los políticos republicanos que cayeron en sus manos. Después de la guerra ejecutaron a Lluís Companys, presidente de la Generalitat, al anarquista Joan Peiró o al socialista Zugazagoitia.
  • 53. VÍCTIMAS REPUBLICANOS SUBLEVADOS TOTAL MUERTOS EN COMBATE 90.000 60.000 150.000 MUERTOS POR REPRESIÓN 130.000 50.000 180.000 MUERTOS POR BOMBARDEOS 12.000 1.088 13.000 MUERTOS POR PENALIDADES DE GUERRA 87.000- 149.000 20.000 169.000 DESAPARECIDOS 114.000 TOTAL 443.000- 517.000 130.000 573.000- 617.000 Fosa de Priaranza en León, excavada en el año 2000, donde se encontraron 13 cadáveres A pesar del tiempo transcurrido, aún hoy no hay cifras definitivas sobre las víctimas de la guerra. Los estudios más exhaustivos señalan que la guerra causó unos 600.000 muertos, no todos en combate. Mucha gente murió como consecuencia de la represión que se practicó en ambos bandos, por las penalidades de la guerra (hambre, enfermedades). Tras la guerra 270.000 personas (8% de la población activa) fueron encarceladas o desterradas y entre 150.000 y 300.000 tuvieron que exiliarse en otros países. Todavía hoy hay 114.000 desaparecidos, cuyos cuerpos no han sido recuperados y España es el segundo país del mundo con mayor número de desaparecidos en guerra.