SlideShare una empresa de Scribd logo
La historia del reloj de pulsera
Ya nuestros antepasados trataban de definir las estaciones del año y predecir
el tiempo explorando el firmamento. A medida que la civilización fue
desarrollándose, la medida del tiempo fue tomando cada vez más relevancia.
Así se desarrollaron técnicas, cada vez más complicadas para conseguir una
medida precisa del tiempo. Los relojes eran, sin embargo, propiedad privada y
reservados durante mucho tiempo a la más alta sociedad de manera exclusiva,
dado el alto coste de la fabricación de dichos instrumentos de medida. No es
hasta la llegada de la industrialización cuando los relojes se sitúan al alcance
de la población en general. Pero comencemos por el principio:
El reloj de pulsera es una adaptación y por tanto, un invento posterior al reloj
de bolsillo. El paso al reloj de pulsera no fue algo que ocurrió de la noche a la
mañana, sino que más bien fue el resultado de una cuestión de practicidad.
La historia del reloj de pulsera se remonta a principios del siglo XIX. Por aquel
entonces, los relojes móviles eran fabricados por un tal Peter Henlein – si bien
en forma de relojes de bolsillo. Estos relojes fueron posibles gracias al
descubrimiento del muelle de tracción, el cual permitió sustituir el péndulo por
la transmisión y el volante (por aquella época aún de doble péndulo) como
elemento para marcar el ritmo. Gracias a este invento, se consiguió reducir el
tamaño de los relojes. Abraham Louis Breguet fue quien, en el año 1812
construyó el primer reloj de pulsera para Caroline, reina de Nápoles y hermana
menor de Napoleon. En general, sin embargo, los relojes de bolsillo seguían
predominando. No es hasta comienzos del siglo XX cuando el reloj de pulsera
comienza a dominar.
Por esta época, las damas comenzaron a poner de moda, unos pequeños
relojes de bolsillo llevados en la muñeca. Esta moda por el momento se limita a
las mujeres, ya que los hombres siguen llevando sus relojes de bolsillo
colgando de una fina cadena al estilo tradicional, lo que según la ocasión,
resultaba realmente poco práctico. Un ejemplo de esto son los pilotos, quienes,
por aquella época, y dado lo reducido de sus instrumentos de abordo,
verdaderamente necesitaban el reloj para realizar mediciones rápidas y de
gran relevancia. El pionero de la aviación brasileño Alberto Santos-Dumont
pidió a su amigo y relojero parisino Louis Cartier que le fabricara un reloj que
pudiera llevar en la muñeca. Cartier Santos es por tanto uno de los primeros
modelos de reloj de pulsera que existieron para caballero.
A lo largo de la primera guerra mundial el reloj de pulsera se impuso entre los
militares y finalmente también en la sociedad civil llegándose a convertir en un
estándar una vez finalizada la guerra.
El primer reloj automático (en forma de reloj de pulsera con péndulo de
inercia) fue inventado en 1923 por John Harwood. Más adelante, Rolex
construyó un reloj automático con un rotor de cuerda unilateral y lo patentó.
En este principio se basan los mecanismos que hoy en día encontramos en los
relojes automáticos comunes.
Los años 50 y 60 fueron los años de oro del reloj de pulsera mecánico. El
automatismo se sigue desarrollando, el diseño se hace más fantástico y
detallado. El reloj automático alcanza su punto álgido en aquellas fechas.
No es hasta el año 1967 cuando el Centre Electronique Horloger en Suiza
presenta el primer reloj de pulsera electrónico con una pieza diminuta de
cuarzo como elemento regulador. En los años posteriores fue alcanzando cada
vez más fama y ganándole terreno a la relojería mecánica.
El (primer) caso del reloj de pulsera mecánico se vislumbró durante la feria de
relojería en Basilea en el año 1970: Distintas casas suizas de relojería
presentan sus creaciones de cuarzo. Esta técnica, sin embargo, fue adoptada
por las firmas japonesas (Citizen, Seiko y Casio) para introducirla en sus
producciones en serie. El reloj mecánico tradicional, perdería cualquier batalla
frente al nuevo reloj de cuarzo, en lo que a precisión y coste se refería. El peso
de la industria relojera se traslada con ello al Asia oriental. La industria
relojera suiza recibe un fuerte golpe que la devasta y la deja prácticamente
fuera de combate.
La industria relojera americana, desaparece por completo.
En el año 1970 Peter Petroff desarrolla el primer prototipo de reloj de pulsera
digital con indicador de LED. Éste es perfeccionado por la casa Hamilton Watch
Company. El indicador digital por aquel entonces tan sólo podía consultarse
durante un par de segundos tras pulsar un botón, dado el alto consumo de
energía que suponía.
Los primeros relojes de pulsera digitales con esfera de LCD salieron al
mercado entre 1973 y 1975. La compañía Gruen y Timex en E.E.U.U., Nepro y
Mondaine en Suiza y Seiko y Casio en Japón fueron los pioneros.

Más contenido relacionado

Similar a La historia del reloj de pulsera

Historis del reloj
Historis del relojHistoris del reloj
Historis del reloj
D6G1013
 
Guía texto informativo que contempla producción de textos
Guía texto informativo que contempla producción de textosGuía texto informativo que contempla producción de textos
Guía texto informativo que contempla producción de textos
Carolvarez
 
Historia del Reloj
Historia del RelojHistoria del Reloj
Historia del Reloj
D6G1013
 
Informatica relojes
Informatica relojesInformatica relojes
Informatica relojes
d6g513
 
Presentación de relojes
Presentación de relojesPresentación de relojes
Presentación de relojes
julilalo
 
Presentación relojes d9 g11
Presentación relojes d9 g11Presentación relojes d9 g11
Presentación relojes d9 g11
d9g1113
 
Los relojes
Los relojesLos relojes
Los relojes
Los relojesLos relojes
reloj
reloj reloj
reloj
jillmargaret
 
Los Relojes
Los RelojesLos Relojes
Los Relojes
Mharky Crown
 
Historia delreloj
Historia delrelojHistoria delreloj
Historia delreloj
PedroYNicolas
 
Historia del reloj
Historia del relojHistoria del reloj
Historia del reloj
d9g913
 
Relacion entre la tecnologia con las ciencias naturales y sociales
Relacion entre la tecnologia con las ciencias naturales y socialesRelacion entre la tecnologia con las ciencias naturales y sociales
Relacion entre la tecnologia con las ciencias naturales y sociales
enderminion4377
 
El Relog
El RelogEl Relog
El Relog
Abneiry Acosta
 
atrasado 2.pdf
atrasado 2.pdfatrasado 2.pdf
atrasado 2.pdf
ODALISGEANELLAGUADAM
 
Evolucion del reloj
Evolucion del relojEvolucion del reloj
Evolucion del reloj
Alfredo Rudaz
 
Evolucion del reloj
Evolucion del relojEvolucion del reloj
Evolucion del reloj
Alfredo Rudaz
 
Relojes
RelojesRelojes
Relojes
JuliiClauu
 
Evolucion del reloj
Evolucion del relojEvolucion del reloj
Evolucion del reloj
d6g6
 
Avance tecnologico
Avance tecnologicoAvance tecnologico
Avance tecnologico
maria jose vallejos guerrero
 

Similar a La historia del reloj de pulsera (20)

Historis del reloj
Historis del relojHistoris del reloj
Historis del reloj
 
Guía texto informativo que contempla producción de textos
Guía texto informativo que contempla producción de textosGuía texto informativo que contempla producción de textos
Guía texto informativo que contempla producción de textos
 
Historia del Reloj
Historia del RelojHistoria del Reloj
Historia del Reloj
 
Informatica relojes
Informatica relojesInformatica relojes
Informatica relojes
 
Presentación de relojes
Presentación de relojesPresentación de relojes
Presentación de relojes
 
Presentación relojes d9 g11
Presentación relojes d9 g11Presentación relojes d9 g11
Presentación relojes d9 g11
 
Los relojes
Los relojesLos relojes
Los relojes
 
Los relojes
Los relojesLos relojes
Los relojes
 
reloj
reloj reloj
reloj
 
Los Relojes
Los RelojesLos Relojes
Los Relojes
 
Historia delreloj
Historia delrelojHistoria delreloj
Historia delreloj
 
Historia del reloj
Historia del relojHistoria del reloj
Historia del reloj
 
Relacion entre la tecnologia con las ciencias naturales y sociales
Relacion entre la tecnologia con las ciencias naturales y socialesRelacion entre la tecnologia con las ciencias naturales y sociales
Relacion entre la tecnologia con las ciencias naturales y sociales
 
El Relog
El RelogEl Relog
El Relog
 
atrasado 2.pdf
atrasado 2.pdfatrasado 2.pdf
atrasado 2.pdf
 
Evolucion del reloj
Evolucion del relojEvolucion del reloj
Evolucion del reloj
 
Evolucion del reloj
Evolucion del relojEvolucion del reloj
Evolucion del reloj
 
Relojes
RelojesRelojes
Relojes
 
Evolucion del reloj
Evolucion del relojEvolucion del reloj
Evolucion del reloj
 
Avance tecnologico
Avance tecnologicoAvance tecnologico
Avance tecnologico
 

Último

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

La historia del reloj de pulsera

  • 1. La historia del reloj de pulsera Ya nuestros antepasados trataban de definir las estaciones del año y predecir el tiempo explorando el firmamento. A medida que la civilización fue desarrollándose, la medida del tiempo fue tomando cada vez más relevancia. Así se desarrollaron técnicas, cada vez más complicadas para conseguir una medida precisa del tiempo. Los relojes eran, sin embargo, propiedad privada y reservados durante mucho tiempo a la más alta sociedad de manera exclusiva, dado el alto coste de la fabricación de dichos instrumentos de medida. No es hasta la llegada de la industrialización cuando los relojes se sitúan al alcance de la población en general. Pero comencemos por el principio: El reloj de pulsera es una adaptación y por tanto, un invento posterior al reloj de bolsillo. El paso al reloj de pulsera no fue algo que ocurrió de la noche a la mañana, sino que más bien fue el resultado de una cuestión de practicidad. La historia del reloj de pulsera se remonta a principios del siglo XIX. Por aquel entonces, los relojes móviles eran fabricados por un tal Peter Henlein – si bien en forma de relojes de bolsillo. Estos relojes fueron posibles gracias al descubrimiento del muelle de tracción, el cual permitió sustituir el péndulo por la transmisión y el volante (por aquella época aún de doble péndulo) como elemento para marcar el ritmo. Gracias a este invento, se consiguió reducir el tamaño de los relojes. Abraham Louis Breguet fue quien, en el año 1812 construyó el primer reloj de pulsera para Caroline, reina de Nápoles y hermana
  • 2. menor de Napoleon. En general, sin embargo, los relojes de bolsillo seguían predominando. No es hasta comienzos del siglo XX cuando el reloj de pulsera comienza a dominar. Por esta época, las damas comenzaron a poner de moda, unos pequeños relojes de bolsillo llevados en la muñeca. Esta moda por el momento se limita a las mujeres, ya que los hombres siguen llevando sus relojes de bolsillo colgando de una fina cadena al estilo tradicional, lo que según la ocasión, resultaba realmente poco práctico. Un ejemplo de esto son los pilotos, quienes, por aquella época, y dado lo reducido de sus instrumentos de abordo, verdaderamente necesitaban el reloj para realizar mediciones rápidas y de gran relevancia. El pionero de la aviación brasileño Alberto Santos-Dumont pidió a su amigo y relojero parisino Louis Cartier que le fabricara un reloj que pudiera llevar en la muñeca. Cartier Santos es por tanto uno de los primeros modelos de reloj de pulsera que existieron para caballero. A lo largo de la primera guerra mundial el reloj de pulsera se impuso entre los militares y finalmente también en la sociedad civil llegándose a convertir en un estándar una vez finalizada la guerra. El primer reloj automático (en forma de reloj de pulsera con péndulo de inercia) fue inventado en 1923 por John Harwood. Más adelante, Rolex construyó un reloj automático con un rotor de cuerda unilateral y lo patentó. En este principio se basan los mecanismos que hoy en día encontramos en los relojes automáticos comunes. Los años 50 y 60 fueron los años de oro del reloj de pulsera mecánico. El automatismo se sigue desarrollando, el diseño se hace más fantástico y detallado. El reloj automático alcanza su punto álgido en aquellas fechas. No es hasta el año 1967 cuando el Centre Electronique Horloger en Suiza presenta el primer reloj de pulsera electrónico con una pieza diminuta de cuarzo como elemento regulador. En los años posteriores fue alcanzando cada vez más fama y ganándole terreno a la relojería mecánica.
  • 3. El (primer) caso del reloj de pulsera mecánico se vislumbró durante la feria de relojería en Basilea en el año 1970: Distintas casas suizas de relojería presentan sus creaciones de cuarzo. Esta técnica, sin embargo, fue adoptada por las firmas japonesas (Citizen, Seiko y Casio) para introducirla en sus producciones en serie. El reloj mecánico tradicional, perdería cualquier batalla frente al nuevo reloj de cuarzo, en lo que a precisión y coste se refería. El peso de la industria relojera se traslada con ello al Asia oriental. La industria relojera suiza recibe un fuerte golpe que la devasta y la deja prácticamente fuera de combate. La industria relojera americana, desaparece por completo. En el año 1970 Peter Petroff desarrolla el primer prototipo de reloj de pulsera digital con indicador de LED. Éste es perfeccionado por la casa Hamilton Watch Company. El indicador digital por aquel entonces tan sólo podía consultarse durante un par de segundos tras pulsar un botón, dado el alto consumo de energía que suponía. Los primeros relojes de pulsera digitales con esfera de LCD salieron al mercado entre 1973 y 1975. La compañía Gruen y Timex en E.E.U.U., Nepro y Mondaine en Suiza y Seiko y Casio en Japón fueron los pioneros.