SlideShare una empresa de Scribd logo
LA IMPORTANCIA DEL CINE COLOMBIANO
Uno en Colombia empieza haciendo el cine que quiere y termina
haciendo el que puede, dijo alguna vez el director Luis Ospina. En
las implicaciones de esta contundente y desalentadora sentencia
subyace en buena medida la explicación del problema que ha tenido
el cine colombiano para contar historias con imágenes y para definir
una estética, si no propia de su identidad, al menos consecuente con
unos mínimos parámetros cinematográficos”.
El séptimo arte en Colombia está impregnado de cierta nostalgia.
Desde sus inicios ha pasado por momentos de decadencia y
florecimiento, la causa principal de tales desaciertos ha sido el
escenario nacional y sus diversas problemáticas internas. Desde la
falta de financiación, apoyo económico hasta la mediocridad de
filmes y largometrajes que se dedicaban exclusivamente a exhibir
paisajes, la vida pública nacional y películas extranjeras. En esa
medida, el cine colombiano no logró ser rentable desde sus primeras
veces. Sin embargo, la construcción de un nuevo imaginario e ideal
cinematográfico a través de talentos nacientes en ese arte, rompieron
la forma tradicional de hacer el cine en Colombia y en sus días
posteriores, la mirada internacional se volteó hacia el periodo que
podría llamarse como: ‘el renacimiento del cine colombiano’ en el
siglo XXI. A continuación, presentamos la cronología de los hechos
más importantes en la historia del cine nacional.
1897. Llega al país el cinematógrafo de los hermanos Lumière. Los
inicios del cine nacional se remontan a la proyección de paisajes y
momentos de la vida colombiana. Igualmente, los Hermanos Di
Doménico, exhibían películas nacionales en el Salón Olympia de
Bogotá, que era de su propiedad. En esa época se produce la primera
película documental 'El drama del quince de octubre', la cual se
basaba en el asesinato del general Rafael Uribe Uribe.
1922. Se realiza el primer largometraje de ficción llamado 'María',
basado en la obra de Jorge Isaacs.
1923. El productor y director de teatro, Arturo Acevedo Vallarino
funda la compañía Acevedo e Hijos, convirtiéndose en la casa
productora de mayor duración y continuidad en el cine colombiano.
1924. Uno de los pioneros del cine nacional, Arturo Acevedo
produce a través de su productora un primer largometraje llamado
'La tragedia del silencio'.
1927. La transición del cine mudo al cine sonoro en el mundo
representó el atraso tecnológico en las producciones nacionales. Los
productores colombianos no contaban con los recursos económicos
necesarios ni estaban en condiciones de competir contra las
películas de Hollywood, ni de otros países latinoamericanos.
1928. La casa productora Acevedo e Hijos produce su segundo
largometraje 'Bajo el cielo antioqueño', el cual reflejaba de cierta
forma el carácter de la época. Para ese entonces, la cinematografía
nacional se preocupaba por resaltar el paisajismo, el folclorismo y
el nacionalismo.
1930. En esa década, el cine colombiano inicia un periodo de crisis.
Cine Colombia compra los estudios de los Hermanos Di Doménico,
a fin de dedicarse únicamente a la exhibición de películas
extranjeras. El único largometraje que se produce en la época es 'Al
son de las guitarras' y sin embargo no fue estrenado.
1940. Tras la crisis del cine nacional, surgen nuevas compañías y se
estrenas alrededor de 10 largometrajes entre 1941 y 1945. Ducrane
Films, Calvo Film Company, Patria Films y Cofilma fueron las
productoras que realizaron los largometrajes de ficción.
1942. Durante el segundo gobierno de Alfonso López Pumarejo se
aprueba la Ley Novena, la cual establecía extensiones arancelarias
y de impuestos con el propósito de fomentar la producción
cinematográfica en el país. Sin embargo este decreto no se aplicó
efectivamente en beneficio de las compañías colombianas.
1950. Se ensayan nuevos modelos de producción cinematográfica.
Se produce el cortometraje surrealista 'La langosta azul' en el que
participaron un grupo de artistas de la Costa Atlántica, entre ellos
Gabriel García Márquez y Enrique Grau.
1970. La crítica colombiana emplea el término o concepto de cine
'pornomiseria', el cual se valía de la pobreza y la miseria humana
para recaudar importantes recursos económicos y obtener
reconocimiento internacional.
1978. Nace la compañía de Fomento Cinematográfico (FOCINE)
para administrar el Fondo de Fomento Cinematográfico, creado
años atrás. Esta organización permitió que durante casi 10 años se
realizaran 29 largometrajes, además de un gran número de
cortometrajes y documentales. Sin embargo, a raíz de problemas
administrativos el Fondo fue liquidado años después (1993).
1980. Gracias al apoyo estatal recibido a través de FOCINE, se logra
la producción y exhibición de un gran número de largometrajes y
cortometrajes en todo el país.
1990. Para esta fecha se destacan algunas producciones
colombianas en escenarios internacionales, entre ellas: 'Rodrigo D:
no futuro' y 'La vendedora de rosas' (Carlos Gaviria). Estas
obtuvieron premios internacionales y la nominación a la Palma de
Oro en el Festival de Cannes.
2000. A partir de esta época, se habla de un periodo de 'renacimiento
del cine colombiano', gracias a la producción de películas nacionales
que despertaron el interés del público local e internacional. El tinte
de crítica social o el reflejo de las problemáticas de la sociedad
marcaron el comienzo de nuevos aires para la cinematografía
colombiano. 'Soñar no cuesta nada' (Rodrigo Triana) o 'El
colombian dream' (Felipe Aljure) fueron algunas de las
producciones que se destacaron.
2003. Se aprueba la Ley 814, conocida como Ley Cine, mediante la
cual se propone el fomento de la actividad cinematográfica en
Colombia por medio del cobro de impuestos a distribuidores,
exhibidores y productores de cine. Tales recaudos serán destinados
para el apoyo de realizadores de largometrajes, cortometrajes y
documentales. El Fondo Mixto de Promoción Cinematográfica,
Proimágenes, es el encargado de administrar dichos fondos. De otra
lado, nace el Festival de animación y videojuegos, Loop, el cual
busca fomentar y premiar el trabajo de los animadores colombianos
y latinoamericanos
La industria del cine tiene cada vez más protagonismo en
Colombia y cada vez más los colombianos invierten más tiempo y
dinero disfrutando del séptimo arte. Aun así, hay una brecha que
divide quienes ven "buen cine" de quienes ven "cine basura", como
mal llaman al cine nacional de comedia y al cine Hollywoodense.
¿A qué puede deberse este fenómeno?
De acuerdo con el último reporte de la industria cinematográfica en
Colombia, realizado por Cine Colombia, en el país hay 1.061 salas
de cine, que representan 46.458 habitantes por pantalla gigante. En
total, según el conteo de la compañía, el país tiene a su disposición
188.021 sillas y solamente en 2017 asistieron a las salas cerca de
62,6 millones de personas a las proyecciones, es decir, un
promedio de 171.474 personas al día van a ver cine en la pantalla
gigante.
De la misma forma, en 2017 se estrenaron 322 películas en las
salas de cine del país, de las cuales 42 correspondieron a
producciones colombianas y se vieron reflejadas en cerca de 3,7
millones de espectadores de cine local. En total, en 2017 se
registró un promedio de seis estrenos semanales.
Estas cifras dan cuenta que en Colombia a la gente no solo le
gusta, sino que asiste a las salas de cine para atender al llamado del
séptimo arte.
Esta tendencia, sin embargo, no es nueva, y el gusto por el cine en
Colombia ha experimentado un crecimiento importante en la
última década. De acuerdo al estudio de la Cinecolombia,
compartido por Proimágenes, mientras en 2007 asistieron a las
salas de cine 20,66 millones de personas y se recaudaron en
taquilla casi $149.000 millones en taquilla, en 2017 dicha cifra es
solamente un reflejo de la pobre asistencia a las salas del pasado.
Diez años después del primer año reportado en el informe, nos
encontramos en una situación muy diferente: en 2017 llegaron a la
gran pantalla 62,6 millones colombianos a las salas, reflejados,
además, en más $545.000 millones en venta de taquillas, lo que
significa que el consumo de largometrajes en pantalla gigante
triplicó sus espectadores y el negocio de las compañías
distribuidoras también triplicó sus ganancias en tan sólo una
década.
La importancia del cine colombiano

Más contenido relacionado

Similar a La importancia del cine colombiano

Cine de colombia
Cine de colombiaCine de colombia
Cine de colombiaaljuli
 
Cine en colombia
Cine en colombiaCine en colombia
Cine en colombia
Andres Lopez
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
AnthonyJPerezG
 
Nuevo cine latinoamericano
Nuevo cine latinoamericanoNuevo cine latinoamericano
Nuevo cine latinoamericanoneno2008
 
Diapositivas cesar
Diapositivas cesarDiapositivas cesar
Diapositivas cesarNatie05
 
Línea del tiempo del cine mexicano karina hernández yareli garcía_pdf
Línea del tiempo del cine mexicano karina hernández yareli garcía_pdfLínea del tiempo del cine mexicano karina hernández yareli garcía_pdf
Línea del tiempo del cine mexicano karina hernández yareli garcía_pdf
Consuelo Lemus
 
Historia del Cine en el Chocò
Historia del Cine en el ChocòHistoria del Cine en el Chocò
Historia del Cine en el Chocò
Universidad del Chocò
 
Info
InfoInfo
Cine documental colombiano laudy lopez
Cine documental colombiano laudy lopezCine documental colombiano laudy lopez
Cine documental colombiano laudy lopez
yenyelizabeth_81
 
Como influye el cine en la sociedad
Como influye el cine en la sociedadComo influye el cine en la sociedad
Como influye el cine en la sociedad
javierctrlz
 
¿Un proyecto de ciencia ficción o de la vida real?
¿Un proyecto de ciencia ficción o de la vida real?¿Un proyecto de ciencia ficción o de la vida real?
¿Un proyecto de ciencia ficción o de la vida real?
Mafe Anzola
 
Nuevo Cine Latinoamericano Exposición.
Nuevo Cine Latinoamericano Exposición.Nuevo Cine Latinoamericano Exposición.
Nuevo Cine Latinoamericano Exposición.
David OHara
 
Industria Cultural.pptx
Industria Cultural.pptxIndustria Cultural.pptx
Industria Cultural.pptx
Boris Aguilar Jemio
 
Pelicula - O'cangaceiro
Pelicula - O'cangaceiroPelicula - O'cangaceiro
Pelicula - O'cangaceiro
RonaldoForonda
 

Similar a La importancia del cine colombiano (20)

Cine de colombia
Cine de colombiaCine de colombia
Cine de colombia
 
Cine de colombia
Cine de colombiaCine de colombia
Cine de colombia
 
Cine en colombia
Cine en colombiaCine en colombia
Cine en colombia
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
Nuevo cine latinoamericano
Nuevo cine latinoamericanoNuevo cine latinoamericano
Nuevo cine latinoamericano
 
Cine
CineCine
Cine
 
Cine
CineCine
Cine
 
Cine
CineCine
Cine
 
Diapositivas cesar
Diapositivas cesarDiapositivas cesar
Diapositivas cesar
 
Línea del tiempo del cine mexicano karina hernández yareli garcía_pdf
Línea del tiempo del cine mexicano karina hernández yareli garcía_pdfLínea del tiempo del cine mexicano karina hernández yareli garcía_pdf
Línea del tiempo del cine mexicano karina hernández yareli garcía_pdf
 
Historia del Cine en el Chocò
Historia del Cine en el ChocòHistoria del Cine en el Chocò
Historia del Cine en el Chocò
 
Info
InfoInfo
Info
 
Cine documental colombiano laudy lopez
Cine documental colombiano laudy lopezCine documental colombiano laudy lopez
Cine documental colombiano laudy lopez
 
Como influye el cine en la sociedad
Como influye el cine en la sociedadComo influye el cine en la sociedad
Como influye el cine en la sociedad
 
¿Un proyecto de ciencia ficción o de la vida real?
¿Un proyecto de ciencia ficción o de la vida real?¿Un proyecto de ciencia ficción o de la vida real?
¿Un proyecto de ciencia ficción o de la vida real?
 
Nuevo Cine Latinoamericano Exposición.
Nuevo Cine Latinoamericano Exposición.Nuevo Cine Latinoamericano Exposición.
Nuevo Cine Latinoamericano Exposición.
 
Industria Cultural.pptx
Industria Cultural.pptxIndustria Cultural.pptx
Industria Cultural.pptx
 
Cine mexicano
Cine mexicanoCine mexicano
Cine mexicano
 
Pelicula - O'cangaceiro
Pelicula - O'cangaceiroPelicula - O'cangaceiro
Pelicula - O'cangaceiro
 

Último

Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
fusiongalaxial333
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
LIZBETHVALENCIA12
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
andrea Varela
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Luis Martínez
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
AColman97
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 

Último (20)

Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 

La importancia del cine colombiano

  • 1. LA IMPORTANCIA DEL CINE COLOMBIANO Uno en Colombia empieza haciendo el cine que quiere y termina haciendo el que puede, dijo alguna vez el director Luis Ospina. En las implicaciones de esta contundente y desalentadora sentencia subyace en buena medida la explicación del problema que ha tenido el cine colombiano para contar historias con imágenes y para definir una estética, si no propia de su identidad, al menos consecuente con unos mínimos parámetros cinematográficos”. El séptimo arte en Colombia está impregnado de cierta nostalgia. Desde sus inicios ha pasado por momentos de decadencia y florecimiento, la causa principal de tales desaciertos ha sido el escenario nacional y sus diversas problemáticas internas. Desde la falta de financiación, apoyo económico hasta la mediocridad de filmes y largometrajes que se dedicaban exclusivamente a exhibir paisajes, la vida pública nacional y películas extranjeras. En esa medida, el cine colombiano no logró ser rentable desde sus primeras veces. Sin embargo, la construcción de un nuevo imaginario e ideal cinematográfico a través de talentos nacientes en ese arte, rompieron la forma tradicional de hacer el cine en Colombia y en sus días posteriores, la mirada internacional se volteó hacia el periodo que podría llamarse como: ‘el renacimiento del cine colombiano’ en el siglo XXI. A continuación, presentamos la cronología de los hechos más importantes en la historia del cine nacional. 1897. Llega al país el cinematógrafo de los hermanos Lumière. Los inicios del cine nacional se remontan a la proyección de paisajes y momentos de la vida colombiana. Igualmente, los Hermanos Di Doménico, exhibían películas nacionales en el Salón Olympia de Bogotá, que era de su propiedad. En esa época se produce la primera película documental 'El drama del quince de octubre', la cual se basaba en el asesinato del general Rafael Uribe Uribe. 1922. Se realiza el primer largometraje de ficción llamado 'María', basado en la obra de Jorge Isaacs. 1923. El productor y director de teatro, Arturo Acevedo Vallarino funda la compañía Acevedo e Hijos, convirtiéndose en la casa productora de mayor duración y continuidad en el cine colombiano. 1924. Uno de los pioneros del cine nacional, Arturo Acevedo produce a través de su productora un primer largometraje llamado 'La tragedia del silencio'. 1927. La transición del cine mudo al cine sonoro en el mundo representó el atraso tecnológico en las producciones nacionales. Los productores colombianos no contaban con los recursos económicos
  • 2. necesarios ni estaban en condiciones de competir contra las películas de Hollywood, ni de otros países latinoamericanos. 1928. La casa productora Acevedo e Hijos produce su segundo largometraje 'Bajo el cielo antioqueño', el cual reflejaba de cierta forma el carácter de la época. Para ese entonces, la cinematografía nacional se preocupaba por resaltar el paisajismo, el folclorismo y el nacionalismo. 1930. En esa década, el cine colombiano inicia un periodo de crisis. Cine Colombia compra los estudios de los Hermanos Di Doménico, a fin de dedicarse únicamente a la exhibición de películas extranjeras. El único largometraje que se produce en la época es 'Al son de las guitarras' y sin embargo no fue estrenado. 1940. Tras la crisis del cine nacional, surgen nuevas compañías y se estrenas alrededor de 10 largometrajes entre 1941 y 1945. Ducrane Films, Calvo Film Company, Patria Films y Cofilma fueron las productoras que realizaron los largometrajes de ficción. 1942. Durante el segundo gobierno de Alfonso López Pumarejo se aprueba la Ley Novena, la cual establecía extensiones arancelarias y de impuestos con el propósito de fomentar la producción cinematográfica en el país. Sin embargo este decreto no se aplicó efectivamente en beneficio de las compañías colombianas. 1950. Se ensayan nuevos modelos de producción cinematográfica. Se produce el cortometraje surrealista 'La langosta azul' en el que participaron un grupo de artistas de la Costa Atlántica, entre ellos Gabriel García Márquez y Enrique Grau. 1970. La crítica colombiana emplea el término o concepto de cine 'pornomiseria', el cual se valía de la pobreza y la miseria humana para recaudar importantes recursos económicos y obtener reconocimiento internacional. 1978. Nace la compañía de Fomento Cinematográfico (FOCINE) para administrar el Fondo de Fomento Cinematográfico, creado años atrás. Esta organización permitió que durante casi 10 años se realizaran 29 largometrajes, además de un gran número de cortometrajes y documentales. Sin embargo, a raíz de problemas administrativos el Fondo fue liquidado años después (1993). 1980. Gracias al apoyo estatal recibido a través de FOCINE, se logra la producción y exhibición de un gran número de largometrajes y cortometrajes en todo el país. 1990. Para esta fecha se destacan algunas producciones colombianas en escenarios internacionales, entre ellas: 'Rodrigo D: no futuro' y 'La vendedora de rosas' (Carlos Gaviria). Estas
  • 3. obtuvieron premios internacionales y la nominación a la Palma de Oro en el Festival de Cannes. 2000. A partir de esta época, se habla de un periodo de 'renacimiento del cine colombiano', gracias a la producción de películas nacionales que despertaron el interés del público local e internacional. El tinte de crítica social o el reflejo de las problemáticas de la sociedad marcaron el comienzo de nuevos aires para la cinematografía colombiano. 'Soñar no cuesta nada' (Rodrigo Triana) o 'El colombian dream' (Felipe Aljure) fueron algunas de las producciones que se destacaron. 2003. Se aprueba la Ley 814, conocida como Ley Cine, mediante la cual se propone el fomento de la actividad cinematográfica en Colombia por medio del cobro de impuestos a distribuidores, exhibidores y productores de cine. Tales recaudos serán destinados para el apoyo de realizadores de largometrajes, cortometrajes y documentales. El Fondo Mixto de Promoción Cinematográfica, Proimágenes, es el encargado de administrar dichos fondos. De otra lado, nace el Festival de animación y videojuegos, Loop, el cual busca fomentar y premiar el trabajo de los animadores colombianos y latinoamericanos La industria del cine tiene cada vez más protagonismo en Colombia y cada vez más los colombianos invierten más tiempo y dinero disfrutando del séptimo arte. Aun así, hay una brecha que divide quienes ven "buen cine" de quienes ven "cine basura", como mal llaman al cine nacional de comedia y al cine Hollywoodense. ¿A qué puede deberse este fenómeno? De acuerdo con el último reporte de la industria cinematográfica en Colombia, realizado por Cine Colombia, en el país hay 1.061 salas de cine, que representan 46.458 habitantes por pantalla gigante. En
  • 4. total, según el conteo de la compañía, el país tiene a su disposición 188.021 sillas y solamente en 2017 asistieron a las salas cerca de 62,6 millones de personas a las proyecciones, es decir, un promedio de 171.474 personas al día van a ver cine en la pantalla gigante. De la misma forma, en 2017 se estrenaron 322 películas en las salas de cine del país, de las cuales 42 correspondieron a producciones colombianas y se vieron reflejadas en cerca de 3,7 millones de espectadores de cine local. En total, en 2017 se registró un promedio de seis estrenos semanales. Estas cifras dan cuenta que en Colombia a la gente no solo le gusta, sino que asiste a las salas de cine para atender al llamado del séptimo arte. Esta tendencia, sin embargo, no es nueva, y el gusto por el cine en Colombia ha experimentado un crecimiento importante en la última década. De acuerdo al estudio de la Cinecolombia, compartido por Proimágenes, mientras en 2007 asistieron a las salas de cine 20,66 millones de personas y se recaudaron en taquilla casi $149.000 millones en taquilla, en 2017 dicha cifra es solamente un reflejo de la pobre asistencia a las salas del pasado. Diez años después del primer año reportado en el informe, nos encontramos en una situación muy diferente: en 2017 llegaron a la gran pantalla 62,6 millones colombianos a las salas, reflejados, además, en más $545.000 millones en venta de taquillas, lo que significa que el consumo de largometrajes en pantalla gigante triplicó sus espectadores y el negocio de las compañías distribuidoras también triplicó sus ganancias en tan sólo una década.