SlideShare una empresa de Scribd logo
DAVID ERNESTO C. O´HARA CTA. 30711237
MARIO GUILLERMO BERLIOZ CTA. 11251061
CARLOS EDUARDO Z. FLORES CTA. 30811292
Movimiento
El Nuevo Cine Latinoamericano.
El Cine de América Latina
Se denomina cine latinoamericano al conjunto de producciones cinematográficas de los
artistas, productores y técnicos de América Latina.
Este fenómeno esta influido principalmente por el neorrealismo italiano y otros
movimientos de cine social. Su función era ir en contra de los modelos estadounidenses
y a favor de la conflictiva realidad. El contexto de realización artística en el que se
desenvolvía el Nuevo Cine, tendía a la vanguardia y la experimentación. La literatura
del Boom, que tiene al escritor colombiano Gabriel García Márquez como uno de sus
exponentes fundamentales, construía nuevos tipos de ficción como lo real maravilloso y
el realismo mágico, basados en la identificación de dinámicas culturales propias. En
cuanto a las influencias europeas, se hacen notar el neorrealismo italiano, la nueva ola
francesa y el free cinema inglés.
En sus momentos de apogeo, el Nuevo Cine Latinoamericano (NCLA) fue algo más que
la simple sumatoria de cinematografías nacionales aunadas por el idioma, las historias
comunes y la similitud de caracteres nacionales; se convirtió en el respaldo audiovisual
de una época cambiante y signada por la utopía de la modernidad y del iluminismo. Si
bien los primeros avances del movimiento surgen a finales de los cincuenta, no se
consolidaría y cobraría conciencia de conjunto hasta el lapso de tiempo posterior a los
festivales de Viña del Mar en 1967 y 1969.
1
El cine latinoamericano de los inicios ha desaparecido en su mayoría, ha sido muy poco
lo que se ha podido conservar. La mayor parte de las cintas encontradas datan de la
etapa silente que llega más o menos hasta comienzos de los años treinta.
En 1958 se produjo el primer encuentro de cineastas de América Latina, en Montevideo,
Uruguay, durante el Primer Congreso Latinoamericano de Cineastas Independientes.
En aquel momento se creó la Asociación Latinoamericana de Cineastas Independientes
(ALACI), que fue un antecedente Primer Encuentro de Cineastas Latinoamericanos de
Viña del Mar, en Chile.
Las cinematografías latinoamericanas avanzaban hacia los años sesenta con una mayor
tendencia hacia las ideas políticas y la conflictividad social. Entre los pioneros en la
realización de este tipo de cine se encontraban el argentino Fernando Birri, el brasileño
Nelson Pereira Dos Santos, y los cubanos Tomás Gutiérrez Alea y Julio García Espinosa,
el brasileño Glauber Rocha y el chileno Raúl Ruiz, entre otros. En ellos se observaba la
impronta del neorrealismo italiano con su mirada documental, el enfoque sociológico y
el uso de actores no profesionales. Fernando Birri fundó el Instituto Cinematográfico de
la Universidad del Litoral, que tuvo una importante influencia en el cine nuevo.
Entre el 1 y el 8 de marzo de 1967, se celebró el V Festival Cinematográfico en Viña del
Mar. Su momento clave fue el I Encuentro de Cineastas Latinoamericanos.
2
3
Por primera vez se reunieron hombres y mujeres cineastas de los países
latinoamericanos para trazar estrategias de realización cinematográfica en la región
donde se potenciara una conciencia cultural propia. En este festival participaron los
cineastas cubanos Santiago Álvarez y Humberto Solás.
El Nuevo Cine Latinoamericano se diferenció notablemente del cine producido en la
región entre los años treinta y los cincuenta, pues se orientaba mucho más hacia el
"cine de autor" y tomaba distancia de los mecanismos comerciales.
El Nuevo Cine Latinoamericano nació y se desarrolló dentro del marco de la “filosofía de
la liberación”, que se produjo en América Latina al calor de los movimientos populares,
las guerrillas y las rebeliones estudiantiles. Otras influencias para la cinematografía de la
región fueron la Revolución Cubana, que había marcado para América y el Caribe una
nueva era, los movimientos de liberación contra-coloniales en África, las teorías sobre el
subdesarrollo generadas por autores como Frantz Fanon, así como la intervención de
Estados Unidos en la guerra de Vietnam. Todo ello promovió un discurso anti-
imperialista y anti-burgués, que se orientaba hacia la defensa de los pueblos y la
denuncia de los desmanes políticos.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Cine_de_Am%C3%A9rica_Latina
El Cine sonoro en América Latina
La aparición del cine sonoro es un suceso contundente para el cine y tuvo
consecuencias notables en la producción latinoamericana, ya que la infraestructura
técnica era bastante compleja y sofisticada y los precios no eran muy fáciles de costear
por muchos pueblos latinos. Esto hizo que el cine pueblerino prácticamente
desapareciera, para concentrarse exclusivamente en las capitales. “Buena parte de los
países pequeños vieron frustradas sus posibilidades de tener algún día una industria
cinematográfica. El fracaso del cine hispano y la instauración de los subtítulos como
forma más viable y aceptada de traducción, creo un terreno propicio que aprovecharon
las grandes industrias del continente: México, Brasil y Argentina para desarrollar
importantes industrias fílmicas que, en un nivel más modesto, intentaron adaptar a la
realidad latinoamericana los sistemas hollywoodenses, lanzando sus propios géneros y
estrellas.”
Actualmente existen festivales y entidades dedicadas especialmente a la promoción del
cine latinoamericano, como el Festival de Cine Latinoamericano de Toulouse, Festival
Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana o la Fundación del Nuevo
Cine Latinoamericano, con los antecedentes históricos de los festivales de Pesaro y
sobre todo del Festival de Cine de Viña del Mar en 1967 y 1969.
4
5
El Nuevo Cine Latinoamericano se proponía, por tanto, descongelar los paradigmas del
cine comercial, utilizar la improvisación, la experimentación y captar las dinámicas de
los pueblos que suponían, por sí mismas, un valor estético y “espectacular”. La realidad
latinoamericana, con sus múltiples contrastes, sus movimientos populares y su riqueza
natural y cultural, daba pie para la realización de filmes que, más allá de la construcción
de la ficción, captaran la vitalidad de una región apenas conocida a nivel mundial.
El Nuevo Cine debía insistir en la búsqueda de los aspectos no representados y las
potencialidades no exploradas de esa realidad latinoamericana. Fernando Birri insistía
en que al Nuevo Cine le correspondía corregir las visiones deformadas sobre
Latinoamérica, hasta entonces dadas a través de los esquemas interpretativos de los
colonialistas extranjeros o de las burguesías locales, mimetizadas con la mentalidad de
los primeros.
De esta primera década de apogeo resultaron títulos como: Dios y el diablo en la
tierra del sol (1964) de Glauber Rocha; La hora de los hornos (1968) del argentino
Fernando Solanas; La sangre del cóndor (1969) y El coraje del pueblo (1971) del
boliviano Jorge Sanjinés; Memorias del subdesarrollo (1968) del cubano Tomás
Gutiérrez Alea; Now (1965) y Hanoi, martes 13 (1967) del cubano Santiago Álvarez;
y La primera carga al machete (1969) del cubano Manuel Octavio Gómez.
Países que han dejado su huella dentro del movimiento
del Nuevo Cine Latinoamericano:
México
Argentina
Brasil
Bolivia
Chile
Colombia
Cuba
Ecuador
Perú
Puerto Rico
Venezuela
6
Dios y el diablo en la tierra del sol (1964) de Glauber Rocha.
Género Aventuras.
La hora de los hornos (1968) del argentino Fernando Solanas.
Género Documental.
La sangre del cóndor (1969).
Género Drama.
El coraje del pueblo (1971) del boliviano Jorge
Sanjinés.
Género Documental.
Memorias del subdesarrollo (1968) del cubano
Tomás Gutiérrez Alea.
Género Drama.
Now (1965).
Género Documental.
Hanoi, martes 13 (1967) del cubano Santiago
Álvarez.
Género Documental / Medio metraje.
La primera carga al machete (1969) del cubano
Manuel Octavio Gómez.
Género Drama/ Lucha
15
En los años setenta y principios de los ochenta el Nuevo Cine, dada su inclinación hacia
la denuncia social, fue cercado por la mayoría de los gobiernos latinoamericanos.
Cineastas como Fernando Birri y Jorge Sanjinés marcharon al exilio en esta década. En
otros países como Cuba, Brasil y México las cinematografías consiguieron sostenerse
con un mayor apoyo estatal. En general, el Nuevo Cine sufrió transformaciones y
comenzó a insertar la crítica social dentro de otros géneros populares como la comedia
o el melodrama.
En 1985, el Comité de Cineastas de América Latina decidió establecer en La Habana la
Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, dado el surgimiento de nuevas
cinematografías y jóvenes realizadores, que conservaban el espíritu identitario del
Nuevo Cine. Su objetivo era contribuir a las cinematografías de los países
latinoamericanos, en particular de aquellos sin infraestructura de producción. Para
cumplir con la promoción de nuevos cineastas, la Fundación creó en 1986 la Escuela
Internacional de Cine y Televisión.
Es así que movimiento del Nuevo Cine Latinoamericano, perduro por cuatro décadas.
Fuente: http://www.encaribe.org/es/article/nuevo-cine-latinoamericano
16
México en 1971 fue el primer país en América Latina en ganar dos Óscares con el
documental Centinelas del silencio, por su parte la Argentina es el único país ganador de
dos Óscares en la sección de mejor película extranjera, con sus películas "La historia
oficial" (1985) (Drama-Dictadura). y "El secreto de sus ojos“ (Drama-Suspenso).
**A partir de la década del 60 la presencia internacional del cine mexicano y
argentino desapareció.
18
Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano (FNCL).
Es una entidad cultural privada con personalidad jurídica propia, sin ánimo de lucro. Fue
creada con el propósito de contribuir al desarrollo e integración
del cine latinoamericano y lograr un universo audiovisual común, además de cooperar
con el rescate y afianzamiento de la identidad cultural de América Latina y el Caribe.
Fue fundada por el Comité de Cineastas de América Latina (C-CAL) el 4 de
diciembre de 1985, la integran cineastas de 18 países y está presidida por el escritor
colombiano Gabriel García Márquez.
En sus años de vida; esta Institución ha desarrollado una intensa actividad, alcanzando
importantes logros, especialmente en la formación, el fomento a la producción,
distribución, exhibición y promoción del cine latinoamericano.
La vocación de integrar esfuerzos y voluntades ha marcado la labor de la Fundación en
sus años de existencia. Gracias a ello, la institución cuenta hoy con una amplia red de
contactos y relaciones regionales e internacionales. Y de modo excepcional, potenció el
conocimiento y los contactos entre los propios cineastas de la región y estimuló la
acción coordinada.
Fuente: http://www.ecured.cu/index.php/Fundaci%C3%B3n_del_Nuevo_Cine_Latinoamericano
Películas que pertenecen al movimiento del
Nuevo Cine Latinoamericano
Amores Perros de Alejandro González Iñárritu.
México.
Género Drama
2001
Japón de Carlos Reygadas. México.
Género Drama.
2002
Mundo grúa de Pablo Trapero. Argentina.
Género Drama/ Comedia.
1999
La ciénaga de Lucrecia Martel. Argentina.
Género Drama
2001
25 Watts de Juan Pablo Rebella, Pablo
Stoll.
Género Drama/ Comedia
2001
Pizza, birra y faso de Bruno Stagnaro e Israel
Adrián Caetano. Argentina.
Género Drama/ Novela policíaca.
1998
Ciudad de Dios de Fernando Meirelles.
Brasil.
Género Drama/ Novela policíaca.
2002
Del amor y otros demonios de Hilda
Hidalgo. Colombia Costa Rica.
Género Drama.
2010
Los Colores de la montaña de Carlos
César Arbeláez. Colombia.
Género Drama.
2011
El vuelco del cangrejo de Oscar Ruíz
Navia. Colombia.
Género Drama.
2009
La vida de los peces de Matías Bize. Chile.
Género Drama/Romance
2010
Jean Gentil de Laura Amelia Guzmán
Israel Cárdenas.
Republica Dominicana.
Género Ficción.
2010
Molina's Ferozz de Jorge Molina. Cuba.
Género Fantastico
2010
Hermano de Marcel Rasquin. Venezuela.
Género Drama/Deportes.
2010
Fresa y chocolate de Tomás Gutiérrez Alea
y Juan Carlos Tabío. Cuba.
Género Drama.
1993
Las 25 mejores películas latinoamericanas de
la historia
El cine de América Latina, en competencia en el 51 Festival del Cine de Cartagena, ha retratado
siempre vidas abandonadas a su suerte: los siguientes mejores largometrajes, a los que Arcadia
he llegado gracias a las listas de 80 expertos, son la prueba reina de una narrativa que jamás se
rinde.
Fuente: http://www.revistaarcadia.com/cine/multimedia/las-25-mejores-peliculas-latinoamericanas-historia/24321
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN.
INTRODUCCIÓN A LOS MEDIOS AUDIOVISUALES.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introducción del cine
Introducción del cineIntroducción del cine
Introducción del cine
Berenice Hernández
 
Construcción compuesta montaje cinematográfico
Construcción compuesta montaje cinematográficoConstrucción compuesta montaje cinematográfico
Construcción compuesta montaje cinematográfico
Armando Andrade Zamarripa
 
História da arte - Romantismo e Realismo - resumo
História da arte - Romantismo e Realismo - resumoHistória da arte - Romantismo e Realismo - resumo
História da arte - Romantismo e Realismo - resumo
Andrea Dressler
 
Animacion 2013
Animacion 2013Animacion 2013
Animacion 2013
Eva Avila
 
CINE LATINOAMERICANO
CINE LATINOAMERICANOCINE LATINOAMERICANO
CINE LATINOAMERICANO
David Nuñez
 
HISTORIA DEL CINE MEXICANO
HISTORIA DEL CINE MEXICANOHISTORIA DEL CINE MEXICANO
HISTORIA DEL CINE MEXICANO
univo
 
História do cinema blog
História do cinema blogHistória do cinema blog
História do cinema blog
Over Lane
 
The Great Indian Parallel cinema
The Great Indian Parallel cinemaThe Great Indian Parallel cinema
The Great Indian Parallel cinema
Roshan Devadiga
 
Film theory
Film theoryFilm theory
Film theory
ShahEman
 
Datos sobre el nacimiento y desarrollo del cine
Datos sobre el nacimiento y desarrollo del cineDatos sobre el nacimiento y desarrollo del cine
Datos sobre el nacimiento y desarrollo del cine
Eva Avila
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
Guzt Diaz
 
El cine y su lenguaje
El cine y su lenguajeEl cine y su lenguaje
El cine y su lenguaje
Milton Lopez
 
Stylistic codes
Stylistic codesStylistic codes
Stylistic codes
marija gulijeva
 
Los inicios del cine 1895 - 1927
Los inicios del cine 1895 - 1927Los inicios del cine 1895 - 1927
Los inicios del cine 1895 - 1927
silvia_rodriguez_dellanos
 
History of film
History of filmHistory of film
History of film
Krisyty Ng
 
Evolución del cine
Evolución del cineEvolución del cine
Evolución del cine
Carli Charming
 
ITFT_Media_Censor board
ITFT_Media_Censor boardITFT_Media_Censor board
ITFT_Media_Censor board
A P
 
Guión literario y técnico
Guión literario y técnicoGuión literario y técnico
Guión literario y técnico
JoseFelipeYayaE
 
How Editing Has Changed Over Time
How Editing Has Changed Over TimeHow Editing Has Changed Over Time
How Editing Has Changed Over Time
OrcSmasher1993
 
[HAVC] Surrealismo: António Pedro
[HAVC] Surrealismo: António Pedro[HAVC] Surrealismo: António Pedro
[HAVC] Surrealismo: António Pedro
Ricardo Sousa
 

La actualidad más candente (20)

Introducción del cine
Introducción del cineIntroducción del cine
Introducción del cine
 
Construcción compuesta montaje cinematográfico
Construcción compuesta montaje cinematográficoConstrucción compuesta montaje cinematográfico
Construcción compuesta montaje cinematográfico
 
História da arte - Romantismo e Realismo - resumo
História da arte - Romantismo e Realismo - resumoHistória da arte - Romantismo e Realismo - resumo
História da arte - Romantismo e Realismo - resumo
 
Animacion 2013
Animacion 2013Animacion 2013
Animacion 2013
 
CINE LATINOAMERICANO
CINE LATINOAMERICANOCINE LATINOAMERICANO
CINE LATINOAMERICANO
 
HISTORIA DEL CINE MEXICANO
HISTORIA DEL CINE MEXICANOHISTORIA DEL CINE MEXICANO
HISTORIA DEL CINE MEXICANO
 
História do cinema blog
História do cinema blogHistória do cinema blog
História do cinema blog
 
The Great Indian Parallel cinema
The Great Indian Parallel cinemaThe Great Indian Parallel cinema
The Great Indian Parallel cinema
 
Film theory
Film theoryFilm theory
Film theory
 
Datos sobre el nacimiento y desarrollo del cine
Datos sobre el nacimiento y desarrollo del cineDatos sobre el nacimiento y desarrollo del cine
Datos sobre el nacimiento y desarrollo del cine
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
El cine y su lenguaje
El cine y su lenguajeEl cine y su lenguaje
El cine y su lenguaje
 
Stylistic codes
Stylistic codesStylistic codes
Stylistic codes
 
Los inicios del cine 1895 - 1927
Los inicios del cine 1895 - 1927Los inicios del cine 1895 - 1927
Los inicios del cine 1895 - 1927
 
History of film
History of filmHistory of film
History of film
 
Evolución del cine
Evolución del cineEvolución del cine
Evolución del cine
 
ITFT_Media_Censor board
ITFT_Media_Censor boardITFT_Media_Censor board
ITFT_Media_Censor board
 
Guión literario y técnico
Guión literario y técnicoGuión literario y técnico
Guión literario y técnico
 
How Editing Has Changed Over Time
How Editing Has Changed Over TimeHow Editing Has Changed Over Time
How Editing Has Changed Over Time
 
[HAVC] Surrealismo: António Pedro
[HAVC] Surrealismo: António Pedro[HAVC] Surrealismo: António Pedro
[HAVC] Surrealismo: António Pedro
 

Destacado

El grupo cine liberación y el manifiesto hacia un tercer cine
El grupo cine liberación y el manifiesto hacia un tercer cineEl grupo cine liberación y el manifiesto hacia un tercer cine
El grupo cine liberación y el manifiesto hacia un tercer cine
envermusik
 
El drama radiofonico
El drama radiofonicoEl drama radiofonico
El drama radiofonico
bellamasis7
 
Documental
DocumentalDocumental
Documental
alopezm8
 
Portafolio presentacion
Portafolio presentacionPortafolio presentacion
Portafolio presentacion
Raquel Turrubiates
 
El cine
El  cineEl  cine
El cine
JuanDavidSR
 
Historia del cine latinoamericano
Historia del cine latinoamericanoHistoria del cine latinoamericano
Historia del cine latinoamericano
Kike Useda
 
JRN 572DE - News Documentary Lecture Six
JRN 572DE - News Documentary Lecture SixJRN 572DE - News Documentary Lecture Six
JRN 572DE - News Documentary Lecture Six
Rich Hanley
 
El cine y el video documental
El cine y el video documentalEl cine y el video documental
El cine y el video documental
Lizbeth Salazar
 
Imagenenmovimiento1
Imagenenmovimiento1Imagenenmovimiento1
Imagenenmovimiento1
adultosgijon
 
Documental
DocumentalDocumental
Documental
Gaby_Rivadeneyra
 
Cine Documental
Cine DocumentalCine Documental
Guión radiofónico
Guión radiofónicoGuión radiofónico
Guión radiofónico
Raquel Turrubiates
 
Que es un documental
Que es un documentalQue es un documental
Que es un documental
mamevarela
 
Reflexive documentaries
Reflexive documentariesReflexive documentaries
Reflexive documentaries
howardsmithh
 
Como Escribir Guion dramatico de_radio
Como Escribir Guion dramatico de_radioComo Escribir Guion dramatico de_radio
Como Escribir Guion dramatico de_radio
jenirlopez
 
Introducción al Lenguaje Cinematográfico
Introducción al Lenguaje CinematográficoIntroducción al Lenguaje Cinematográfico
Introducción al Lenguaje Cinematográfico
Claudia Lorena
 
Género dramático en radio
Género dramático en radioGénero dramático en radio
Género dramático en radio
Viviana Hereñú
 
Estructura Y Medio
Estructura Y MedioEstructura Y Medio
Estructura Y Medio
manuelmcorrea
 
Elementos del lenguaje radiofónico
Elementos del lenguaje radiofónicoElementos del lenguaje radiofónico
Elementos del lenguaje radiofónico
Kinmi
 
Lenguaje radiofónico
Lenguaje radiofónico Lenguaje radiofónico
Lenguaje radiofónico
Eva Avila
 

Destacado (20)

El grupo cine liberación y el manifiesto hacia un tercer cine
El grupo cine liberación y el manifiesto hacia un tercer cineEl grupo cine liberación y el manifiesto hacia un tercer cine
El grupo cine liberación y el manifiesto hacia un tercer cine
 
El drama radiofonico
El drama radiofonicoEl drama radiofonico
El drama radiofonico
 
Documental
DocumentalDocumental
Documental
 
Portafolio presentacion
Portafolio presentacionPortafolio presentacion
Portafolio presentacion
 
El cine
El  cineEl  cine
El cine
 
Historia del cine latinoamericano
Historia del cine latinoamericanoHistoria del cine latinoamericano
Historia del cine latinoamericano
 
JRN 572DE - News Documentary Lecture Six
JRN 572DE - News Documentary Lecture SixJRN 572DE - News Documentary Lecture Six
JRN 572DE - News Documentary Lecture Six
 
El cine y el video documental
El cine y el video documentalEl cine y el video documental
El cine y el video documental
 
Imagenenmovimiento1
Imagenenmovimiento1Imagenenmovimiento1
Imagenenmovimiento1
 
Documental
DocumentalDocumental
Documental
 
Cine Documental
Cine DocumentalCine Documental
Cine Documental
 
Guión radiofónico
Guión radiofónicoGuión radiofónico
Guión radiofónico
 
Que es un documental
Que es un documentalQue es un documental
Que es un documental
 
Reflexive documentaries
Reflexive documentariesReflexive documentaries
Reflexive documentaries
 
Como Escribir Guion dramatico de_radio
Como Escribir Guion dramatico de_radioComo Escribir Guion dramatico de_radio
Como Escribir Guion dramatico de_radio
 
Introducción al Lenguaje Cinematográfico
Introducción al Lenguaje CinematográficoIntroducción al Lenguaje Cinematográfico
Introducción al Lenguaje Cinematográfico
 
Género dramático en radio
Género dramático en radioGénero dramático en radio
Género dramático en radio
 
Estructura Y Medio
Estructura Y MedioEstructura Y Medio
Estructura Y Medio
 
Elementos del lenguaje radiofónico
Elementos del lenguaje radiofónicoElementos del lenguaje radiofónico
Elementos del lenguaje radiofónico
 
Lenguaje radiofónico
Lenguaje radiofónico Lenguaje radiofónico
Lenguaje radiofónico
 

Similar a Nuevo Cine Latinoamericano Exposición.

La liberación en el cine latinoamericano
La liberación en el cine latinoamericanoLa liberación en el cine latinoamericano
La liberación en el cine latinoamericano
AtomSamit
 
Raúl Ruiz a través del Espejo- de la representación a la alegoría.pdf
Raúl Ruiz a través del Espejo- de la representación a la alegoría.pdfRaúl Ruiz a través del Espejo- de la representación a la alegoría.pdf
Raúl Ruiz a través del Espejo- de la representación a la alegoría.pdf
ssuserbdef54
 
Cine Argentino
Cine ArgentinoCine Argentino
Cine Argentino
Pablo Ozu
 
Poder y cine documental en venezuela
Poder y cine documental en venezuelaPoder y cine documental en venezuela
Poder y cine documental en venezuela
envermusik
 
Presentacion cine del tercer mundo
Presentacion cine del tercer mundo Presentacion cine del tercer mundo
Presentacion cine del tercer mundo
eldanyacevedo
 
Comunicacion- bellas artes (cine mexicano)
Comunicacion- bellas artes (cine mexicano)Comunicacion- bellas artes (cine mexicano)
Comunicacion- bellas artes (cine mexicano)
Erick Cruz
 
Cine en Argentina
Cine en ArgentinaCine en Argentina
Cine en Argentina
gglory64
 
Lenguaje Audiovisual1
Lenguaje Audiovisual1Lenguaje Audiovisual1
Lenguaje Audiovisual1
genaro31
 
Línea del tiempo del cine mexicano karina hernández yareli garcía_pdf
Línea del tiempo del cine mexicano karina hernández yareli garcía_pdfLínea del tiempo del cine mexicano karina hernández yareli garcía_pdf
Línea del tiempo del cine mexicano karina hernández yareli garcía_pdf
Consuelo Lemus
 
El Cine Argentino
El Cine ArgentinoEl Cine Argentino
El Cine Argentino
Kati Kaliciñski
 
El cine argentino
El cine argentinoEl cine argentino
El cine argentino
Kati Kaliciñski
 
CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3
CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3
CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3
Guillermo Vega Zaragoza
 
Diapositivas cesar
Diapositivas cesarDiapositivas cesar
Diapositivas cesar
Natie05
 
Pelicula - O'cangaceiro
Pelicula - O'cangaceiroPelicula - O'cangaceiro
Pelicula - O'cangaceiro
RonaldoForonda
 
HISTORIA.CINE.MUNDIAL.CAPARRÓS
HISTORIA.CINE.MUNDIAL.CAPARRÓSHISTORIA.CINE.MUNDIAL.CAPARRÓS
HISTORIA.CINE.MUNDIAL.CAPARRÓS
andresmadrigal12
 
Escritores De Cine
Escritores De CineEscritores De Cine
CinesPeriféricos_Higueras.pdf
CinesPeriféricos_Higueras.pdfCinesPeriféricos_Higueras.pdf
CinesPeriféricos_Higueras.pdf
María J. Higueras
 
Cine autor vs cine comercial
Cine autor vs cine comercial Cine autor vs cine comercial
Cine autor vs cine comercial
JulianaBlancoMatamoros
 
Perspectivas del cine Latinoamericano
Perspectivas del cine LatinoamericanoPerspectivas del cine Latinoamericano
Perspectivas del cine Latinoamericano
KatieHS280
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
Alexandra Gil
 

Similar a Nuevo Cine Latinoamericano Exposición. (20)

La liberación en el cine latinoamericano
La liberación en el cine latinoamericanoLa liberación en el cine latinoamericano
La liberación en el cine latinoamericano
 
Raúl Ruiz a través del Espejo- de la representación a la alegoría.pdf
Raúl Ruiz a través del Espejo- de la representación a la alegoría.pdfRaúl Ruiz a través del Espejo- de la representación a la alegoría.pdf
Raúl Ruiz a través del Espejo- de la representación a la alegoría.pdf
 
Cine Argentino
Cine ArgentinoCine Argentino
Cine Argentino
 
Poder y cine documental en venezuela
Poder y cine documental en venezuelaPoder y cine documental en venezuela
Poder y cine documental en venezuela
 
Presentacion cine del tercer mundo
Presentacion cine del tercer mundo Presentacion cine del tercer mundo
Presentacion cine del tercer mundo
 
Comunicacion- bellas artes (cine mexicano)
Comunicacion- bellas artes (cine mexicano)Comunicacion- bellas artes (cine mexicano)
Comunicacion- bellas artes (cine mexicano)
 
Cine en Argentina
Cine en ArgentinaCine en Argentina
Cine en Argentina
 
Lenguaje Audiovisual1
Lenguaje Audiovisual1Lenguaje Audiovisual1
Lenguaje Audiovisual1
 
Línea del tiempo del cine mexicano karina hernández yareli garcía_pdf
Línea del tiempo del cine mexicano karina hernández yareli garcía_pdfLínea del tiempo del cine mexicano karina hernández yareli garcía_pdf
Línea del tiempo del cine mexicano karina hernández yareli garcía_pdf
 
El Cine Argentino
El Cine ArgentinoEl Cine Argentino
El Cine Argentino
 
El cine argentino
El cine argentinoEl cine argentino
El cine argentino
 
CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3
CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3
CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3
 
Diapositivas cesar
Diapositivas cesarDiapositivas cesar
Diapositivas cesar
 
Pelicula - O'cangaceiro
Pelicula - O'cangaceiroPelicula - O'cangaceiro
Pelicula - O'cangaceiro
 
HISTORIA.CINE.MUNDIAL.CAPARRÓS
HISTORIA.CINE.MUNDIAL.CAPARRÓSHISTORIA.CINE.MUNDIAL.CAPARRÓS
HISTORIA.CINE.MUNDIAL.CAPARRÓS
 
Escritores De Cine
Escritores De CineEscritores De Cine
Escritores De Cine
 
CinesPeriféricos_Higueras.pdf
CinesPeriféricos_Higueras.pdfCinesPeriféricos_Higueras.pdf
CinesPeriféricos_Higueras.pdf
 
Cine autor vs cine comercial
Cine autor vs cine comercial Cine autor vs cine comercial
Cine autor vs cine comercial
 
Perspectivas del cine Latinoamericano
Perspectivas del cine LatinoamericanoPerspectivas del cine Latinoamericano
Perspectivas del cine Latinoamericano
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 

Último

Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Luis José Ferreira Calvo
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MaríAxiliadora LoarTene
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFGclasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
VeritoIlma
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
anibalvc1999
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ClaudiaAlejandraLeiv
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
100078171
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
EmmanuelTandaypnFarf
 
Clasificación de texturas : táctiles y visuales
Clasificación de texturas : táctiles y visualesClasificación de texturas : táctiles y visuales
Clasificación de texturas : táctiles y visuales
CarlaFerrari17
 
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdfSistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Pepe451593
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlosCATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
carlosmarcelopindo
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
lordsigma777
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
jjhoward3
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
VictorCristhiamsPare
 
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptxTeoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
ssuserf5cea8
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Miguel Ventayol
 
Violeta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantesVioleta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantes
LucilaPamela1
 
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdfDia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
77777939
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 

Último (20)

Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFGclasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
 
Clasificación de texturas : táctiles y visuales
Clasificación de texturas : táctiles y visualesClasificación de texturas : táctiles y visuales
Clasificación de texturas : táctiles y visuales
 
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdfSistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
 
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlosCATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
 
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptxTeoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
 
Violeta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantesVioleta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantes
 
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdfDia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 

Nuevo Cine Latinoamericano Exposición.

  • 1. DAVID ERNESTO C. O´HARA CTA. 30711237 MARIO GUILLERMO BERLIOZ CTA. 11251061 CARLOS EDUARDO Z. FLORES CTA. 30811292
  • 2. Movimiento El Nuevo Cine Latinoamericano.
  • 3. El Cine de América Latina Se denomina cine latinoamericano al conjunto de producciones cinematográficas de los artistas, productores y técnicos de América Latina. Este fenómeno esta influido principalmente por el neorrealismo italiano y otros movimientos de cine social. Su función era ir en contra de los modelos estadounidenses y a favor de la conflictiva realidad. El contexto de realización artística en el que se desenvolvía el Nuevo Cine, tendía a la vanguardia y la experimentación. La literatura del Boom, que tiene al escritor colombiano Gabriel García Márquez como uno de sus exponentes fundamentales, construía nuevos tipos de ficción como lo real maravilloso y el realismo mágico, basados en la identificación de dinámicas culturales propias. En cuanto a las influencias europeas, se hacen notar el neorrealismo italiano, la nueva ola francesa y el free cinema inglés. En sus momentos de apogeo, el Nuevo Cine Latinoamericano (NCLA) fue algo más que la simple sumatoria de cinematografías nacionales aunadas por el idioma, las historias comunes y la similitud de caracteres nacionales; se convirtió en el respaldo audiovisual de una época cambiante y signada por la utopía de la modernidad y del iluminismo. Si bien los primeros avances del movimiento surgen a finales de los cincuenta, no se consolidaría y cobraría conciencia de conjunto hasta el lapso de tiempo posterior a los festivales de Viña del Mar en 1967 y 1969. 1
  • 4. El cine latinoamericano de los inicios ha desaparecido en su mayoría, ha sido muy poco lo que se ha podido conservar. La mayor parte de las cintas encontradas datan de la etapa silente que llega más o menos hasta comienzos de los años treinta. En 1958 se produjo el primer encuentro de cineastas de América Latina, en Montevideo, Uruguay, durante el Primer Congreso Latinoamericano de Cineastas Independientes. En aquel momento se creó la Asociación Latinoamericana de Cineastas Independientes (ALACI), que fue un antecedente Primer Encuentro de Cineastas Latinoamericanos de Viña del Mar, en Chile. Las cinematografías latinoamericanas avanzaban hacia los años sesenta con una mayor tendencia hacia las ideas políticas y la conflictividad social. Entre los pioneros en la realización de este tipo de cine se encontraban el argentino Fernando Birri, el brasileño Nelson Pereira Dos Santos, y los cubanos Tomás Gutiérrez Alea y Julio García Espinosa, el brasileño Glauber Rocha y el chileno Raúl Ruiz, entre otros. En ellos se observaba la impronta del neorrealismo italiano con su mirada documental, el enfoque sociológico y el uso de actores no profesionales. Fernando Birri fundó el Instituto Cinematográfico de la Universidad del Litoral, que tuvo una importante influencia en el cine nuevo. Entre el 1 y el 8 de marzo de 1967, se celebró el V Festival Cinematográfico en Viña del Mar. Su momento clave fue el I Encuentro de Cineastas Latinoamericanos. 2
  • 5. 3 Por primera vez se reunieron hombres y mujeres cineastas de los países latinoamericanos para trazar estrategias de realización cinematográfica en la región donde se potenciara una conciencia cultural propia. En este festival participaron los cineastas cubanos Santiago Álvarez y Humberto Solás. El Nuevo Cine Latinoamericano se diferenció notablemente del cine producido en la región entre los años treinta y los cincuenta, pues se orientaba mucho más hacia el "cine de autor" y tomaba distancia de los mecanismos comerciales. El Nuevo Cine Latinoamericano nació y se desarrolló dentro del marco de la “filosofía de la liberación”, que se produjo en América Latina al calor de los movimientos populares, las guerrillas y las rebeliones estudiantiles. Otras influencias para la cinematografía de la región fueron la Revolución Cubana, que había marcado para América y el Caribe una nueva era, los movimientos de liberación contra-coloniales en África, las teorías sobre el subdesarrollo generadas por autores como Frantz Fanon, así como la intervención de Estados Unidos en la guerra de Vietnam. Todo ello promovió un discurso anti- imperialista y anti-burgués, que se orientaba hacia la defensa de los pueblos y la denuncia de los desmanes políticos. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Cine_de_Am%C3%A9rica_Latina
  • 6. El Cine sonoro en América Latina La aparición del cine sonoro es un suceso contundente para el cine y tuvo consecuencias notables en la producción latinoamericana, ya que la infraestructura técnica era bastante compleja y sofisticada y los precios no eran muy fáciles de costear por muchos pueblos latinos. Esto hizo que el cine pueblerino prácticamente desapareciera, para concentrarse exclusivamente en las capitales. “Buena parte de los países pequeños vieron frustradas sus posibilidades de tener algún día una industria cinematográfica. El fracaso del cine hispano y la instauración de los subtítulos como forma más viable y aceptada de traducción, creo un terreno propicio que aprovecharon las grandes industrias del continente: México, Brasil y Argentina para desarrollar importantes industrias fílmicas que, en un nivel más modesto, intentaron adaptar a la realidad latinoamericana los sistemas hollywoodenses, lanzando sus propios géneros y estrellas.” Actualmente existen festivales y entidades dedicadas especialmente a la promoción del cine latinoamericano, como el Festival de Cine Latinoamericano de Toulouse, Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana o la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, con los antecedentes históricos de los festivales de Pesaro y sobre todo del Festival de Cine de Viña del Mar en 1967 y 1969. 4
  • 7. 5 El Nuevo Cine Latinoamericano se proponía, por tanto, descongelar los paradigmas del cine comercial, utilizar la improvisación, la experimentación y captar las dinámicas de los pueblos que suponían, por sí mismas, un valor estético y “espectacular”. La realidad latinoamericana, con sus múltiples contrastes, sus movimientos populares y su riqueza natural y cultural, daba pie para la realización de filmes que, más allá de la construcción de la ficción, captaran la vitalidad de una región apenas conocida a nivel mundial. El Nuevo Cine debía insistir en la búsqueda de los aspectos no representados y las potencialidades no exploradas de esa realidad latinoamericana. Fernando Birri insistía en que al Nuevo Cine le correspondía corregir las visiones deformadas sobre Latinoamérica, hasta entonces dadas a través de los esquemas interpretativos de los colonialistas extranjeros o de las burguesías locales, mimetizadas con la mentalidad de los primeros. De esta primera década de apogeo resultaron títulos como: Dios y el diablo en la tierra del sol (1964) de Glauber Rocha; La hora de los hornos (1968) del argentino Fernando Solanas; La sangre del cóndor (1969) y El coraje del pueblo (1971) del boliviano Jorge Sanjinés; Memorias del subdesarrollo (1968) del cubano Tomás Gutiérrez Alea; Now (1965) y Hanoi, martes 13 (1967) del cubano Santiago Álvarez; y La primera carga al machete (1969) del cubano Manuel Octavio Gómez.
  • 8. Países que han dejado su huella dentro del movimiento del Nuevo Cine Latinoamericano: México Argentina Brasil Bolivia Chile Colombia Cuba Ecuador Perú Puerto Rico Venezuela 6
  • 9. Dios y el diablo en la tierra del sol (1964) de Glauber Rocha. Género Aventuras.
  • 10. La hora de los hornos (1968) del argentino Fernando Solanas. Género Documental.
  • 11. La sangre del cóndor (1969). Género Drama.
  • 12. El coraje del pueblo (1971) del boliviano Jorge Sanjinés. Género Documental.
  • 13. Memorias del subdesarrollo (1968) del cubano Tomás Gutiérrez Alea. Género Drama.
  • 15. Hanoi, martes 13 (1967) del cubano Santiago Álvarez. Género Documental / Medio metraje.
  • 16. La primera carga al machete (1969) del cubano Manuel Octavio Gómez. Género Drama/ Lucha
  • 17. 15 En los años setenta y principios de los ochenta el Nuevo Cine, dada su inclinación hacia la denuncia social, fue cercado por la mayoría de los gobiernos latinoamericanos. Cineastas como Fernando Birri y Jorge Sanjinés marcharon al exilio en esta década. En otros países como Cuba, Brasil y México las cinematografías consiguieron sostenerse con un mayor apoyo estatal. En general, el Nuevo Cine sufrió transformaciones y comenzó a insertar la crítica social dentro de otros géneros populares como la comedia o el melodrama. En 1985, el Comité de Cineastas de América Latina decidió establecer en La Habana la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, dado el surgimiento de nuevas cinematografías y jóvenes realizadores, que conservaban el espíritu identitario del Nuevo Cine. Su objetivo era contribuir a las cinematografías de los países latinoamericanos, en particular de aquellos sin infraestructura de producción. Para cumplir con la promoción de nuevos cineastas, la Fundación creó en 1986 la Escuela Internacional de Cine y Televisión. Es así que movimiento del Nuevo Cine Latinoamericano, perduro por cuatro décadas. Fuente: http://www.encaribe.org/es/article/nuevo-cine-latinoamericano
  • 18. 16 México en 1971 fue el primer país en América Latina en ganar dos Óscares con el documental Centinelas del silencio, por su parte la Argentina es el único país ganador de dos Óscares en la sección de mejor película extranjera, con sus películas "La historia oficial" (1985) (Drama-Dictadura). y "El secreto de sus ojos“ (Drama-Suspenso). **A partir de la década del 60 la presencia internacional del cine mexicano y argentino desapareció.
  • 19.
  • 20. 18 Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano (FNCL). Es una entidad cultural privada con personalidad jurídica propia, sin ánimo de lucro. Fue creada con el propósito de contribuir al desarrollo e integración del cine latinoamericano y lograr un universo audiovisual común, además de cooperar con el rescate y afianzamiento de la identidad cultural de América Latina y el Caribe. Fue fundada por el Comité de Cineastas de América Latina (C-CAL) el 4 de diciembre de 1985, la integran cineastas de 18 países y está presidida por el escritor colombiano Gabriel García Márquez. En sus años de vida; esta Institución ha desarrollado una intensa actividad, alcanzando importantes logros, especialmente en la formación, el fomento a la producción, distribución, exhibición y promoción del cine latinoamericano. La vocación de integrar esfuerzos y voluntades ha marcado la labor de la Fundación en sus años de existencia. Gracias a ello, la institución cuenta hoy con una amplia red de contactos y relaciones regionales e internacionales. Y de modo excepcional, potenció el conocimiento y los contactos entre los propios cineastas de la región y estimuló la acción coordinada. Fuente: http://www.ecured.cu/index.php/Fundaci%C3%B3n_del_Nuevo_Cine_Latinoamericano
  • 21. Películas que pertenecen al movimiento del Nuevo Cine Latinoamericano
  • 22. Amores Perros de Alejandro González Iñárritu. México. Género Drama 2001
  • 23. Japón de Carlos Reygadas. México. Género Drama. 2002
  • 24. Mundo grúa de Pablo Trapero. Argentina. Género Drama/ Comedia. 1999
  • 25. La ciénaga de Lucrecia Martel. Argentina. Género Drama 2001
  • 26. 25 Watts de Juan Pablo Rebella, Pablo Stoll. Género Drama/ Comedia 2001
  • 27. Pizza, birra y faso de Bruno Stagnaro e Israel Adrián Caetano. Argentina. Género Drama/ Novela policíaca. 1998
  • 28. Ciudad de Dios de Fernando Meirelles. Brasil. Género Drama/ Novela policíaca. 2002
  • 29. Del amor y otros demonios de Hilda Hidalgo. Colombia Costa Rica. Género Drama. 2010
  • 30. Los Colores de la montaña de Carlos César Arbeláez. Colombia. Género Drama. 2011
  • 31. El vuelco del cangrejo de Oscar Ruíz Navia. Colombia. Género Drama. 2009
  • 32. La vida de los peces de Matías Bize. Chile. Género Drama/Romance 2010
  • 33. Jean Gentil de Laura Amelia Guzmán Israel Cárdenas. Republica Dominicana. Género Ficción. 2010
  • 34. Molina's Ferozz de Jorge Molina. Cuba. Género Fantastico 2010
  • 35. Hermano de Marcel Rasquin. Venezuela. Género Drama/Deportes. 2010
  • 36. Fresa y chocolate de Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío. Cuba. Género Drama. 1993
  • 37. Las 25 mejores películas latinoamericanas de la historia El cine de América Latina, en competencia en el 51 Festival del Cine de Cartagena, ha retratado siempre vidas abandonadas a su suerte: los siguientes mejores largometrajes, a los que Arcadia he llegado gracias a las listas de 80 expertos, son la prueba reina de una narrativa que jamás se rinde. Fuente: http://www.revistaarcadia.com/cine/multimedia/las-25-mejores-peliculas-latinoamericanas-historia/24321
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58. MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN. INTRODUCCIÓN A LOS MEDIOS AUDIOVISUALES.