SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Todos los cuerpos que existen en el universo están constituidos por
materia, es decir, el aire, la Tierra, las estrellas, el cielo, el agua, todos los
cuerpos animales, los vegetales y los de los demás reinos de la
naturaleza. Esto conduce a la pregunta, ¿cómo se pueden describir los
objetos que observas a tu alrededor de acuerdo con las características de
la materia que los constituyen? La materia puede describirse por medio
de la medición de sus propiedades, de la clase de elementos que hacen
parte de ella y de las transformaciones físicas y químicas que sufre.
Se refiere a todo lo que ocupa un
espacio, que tiene masa peso,
forma y volumen. Por ende se puede
observar y medir.
Compuesta en ultima instancia por
átomos, que luego conforman partículas
subatómicas que interactúan entre si.
En la noción de materia no incluye las
partículas sin masa tal es el caso de los
fotones o la luz y el calor.
Sólido, líquido, gaseoso, plasma y condensado de Bose-Einstein (BEC, por
sus siglas en inglés). Estos son los cinco estados de la materia, o al menos
los primeros de la lista, pues la ciencia experimenta con otras exóticas
formas.
ESTADO SOLIDO:
Es aquel que percibimos como materia fija, la cual se resiste a los
cambios de forma y volumen. En la materia en estado sólido, las
partículas tienen mayor atracción entre ellas, lo que reduce su
movimiento y las posibilidades de interacción.
Por ejemplo:
 Rocas
 Madera
 Utensilios de metal
 Vidrio
 Hielo
ESTADO LÍQUIDO:
Corresponde a los fluidos cuyo volumen es constante, pero se adapta
a la forma de su contenedor. Las partículas son más dinámicas que
los sólidos, pero más estables que los gases.
Por ejemplo:
 Agua
 Bebidas refrigerantes
 Aceite
 Saliva.
ESTADO GASEOSO:
Técnicamente se define como el agrupamiento de partículas con poca
atracción entre sí que, al chocar unas con otras, se expanden en el
espacio.
Por ejemplo:
 Vapor de agua
 Oxígeno (O2)
 Gas natural.
ESTADO PLASMÁTICO:
Es un estado semejante al gaseoso, pero posee partículas cargadas
eléctricamente, es decir, ionizadas. Sin embargo, el estado plasmático
también se reproduce naturalmente en algunos fenómenos terrestres.
Asimismo, se puede producir artificialmente para diversos usos.
Por ejemplo:
 Hay plasma en el sol
 Las estrellas
 Los televisores de plasma
 Las lámparas de plasma.
CONDENSADO DE BOSE-EINSTEIN (BEC):
Se produce cuando determinados gases son sometidos a temperaturas
cercanas al cero absoluto (-273.15°C), alcanzando tal densidad y
punto de congelación que los átomos no se pueden mover.
Se trata de un estado de la materia que se logró artificialmente en el
año 1995. Desde entonces, también es conocido como el quinto
estado de la materia.
Por ejemplo:
 Materiales con superconductividad
 Efecto cuántico macroscópico óptico
 Reducción de la velocidad de la luz
Toda la materia tiene unas propiedades que nos permiten distinguirla de las cosas inmateriales. Se las
llama propiedades generales. Otras propiedades nos permiten diferenciar una clase de materia de obra,
una sustancia de otra.
Las propiedades generales nos permiten distinguir lo que es material de lo que no lo es. Masa, volumen o
temperatura son algunas propiedades generales.
PROPIEDADES GENERALES
Son aquellos que nos permiten saber si algo está hecho de materia o no, por lo que no nos permiten
distinguir las distintas clases de matera.
Pero eso no significa que no sean importante. De hecho, so muy importantes y se emplean
constantemente. Las propiedades generales más usadas son la masa, que nos indica la cantidad de
materia presente, la temperatura y el volumen.
Masa
La masa es una magnitud y propiedad física de la materia que determina la aceleración de un
cuerpo cuando una fuerza es ejercida sobre él. Se expresa en Kilogramos (kg) según el Sistema
Internacional de Unidades. Se suele confundir el concepto de masa con el de peso, pero no son lo
mismo, el peso depende del lugar. Un astronauta de 80 kg siempre tendrá una masa de 80 kg, pero
pesará más en la Tierra que en la Luna.
Volumen
El volumen es una magnitud escalar definida como el espacio ocupado
por un cuerpo. Es una función derivada ya que se halla multiplicando
las tres dimensiones. En matemáticas el volumen es una medida que
se define como los demás conceptos métricos a partir de una distancia
o tensor métrico.
Peso
En física moderna, el peso es una medida de la fuerza gravitatoria que
actúa sobre un objeto. El peso equivale a la fuerza que ejerce un
cuerpo sobre un punto de apoyo, originada por la acción del campo
gravitatorio local sobre la masa del cuerpo.
Porosidad
La porosidad es la fracción volumétrica de poros del material. Estos
poros pueden situarse en su superficie o en su estructura interna.
La porosidad está asociada con la densidad del material, y con la
naturaleza de sus compuestos y la existencia de espacios vacíos entre
ellos.
Inercia
Es la característica que impide a la materia moverse sin intervención
de una fuerza externa. Empujar un objeto pesado. Al empujar un
objeto pesado en reposo, se siente la necesidad de vencer
la inercia con la fuerza de quienes empujan. Una vez vencida, el
objeto se desplazará con más facilidad, pues estará en movimiento;
pero inicialmente opondrá resistencia a desplazarse. Tirar
rápidamente de un mantel.
Impenetrabilidad
La impenetrabilidad se refiere a la capacidad de la materia ordinaria
para no ser penetrada por fragmentos de materia
ordinaria. Propiedad de los cuerpos que impide que uno esté en el
lugar que ocupa otro al mismo tiempo.
Divisibilidad
Divisibilidad: es la propiedad que tiene la materia de ser dividida en
partículas muy pequeñas. Porosidad: en la agregación molecular se
forman espacios libres denominados poros. Las propiedades que
diferencian un tipo de materia de otra se denominan específicas y se
clasifican en físicas y químicas
PROPIEDADES ESPECÍFICAS
las propiedades que tienen solamente algunas formas de la materia, y que nos
permiten diferenciar a un cuerpo de otro, a un elemento de otro o a una sustancia de
otra. Se llaman características esenciales o específicas, ya que son únicas
dependiendo del tipo de materia estudiada.
Entre las propiedades específicas de la materia podemos encontrar propiedades
físicas y propiedades químicas.
I. PROPIEDADES FISICAS
Densidad
El término densidad proviene del campo de la física y la química y alude a la
relación que existe entre la masa de una sustancia (o de un cuerpo) y su
volumen. Se trata de una propiedad intrínseca de la materia, ya que no
depende de la cantidad de sustancia que se considere. Por ejemplo, un
kilogramo de madera y un kilogramo de plomo son fácilmente distinguibles por
su densidad, que es mucho mayor en el caso del plomo.
Punto de Fusión.
El punto de fusión es la temperatura a la cual un sólido pasa al estado líquido.
Para que esto ocurra se debe proporcionar calor al sólido hasta que su
temperatura supere el punto de fusión y pase a la fase líquida. Esta propiedad
es distinta para cas sustancia. Por ejemplo, el plomo se funde a 327,3°C, el
aluminio a 658,7°C y el hierro a 1530°C.
Elasticidad
La elasticidad es la capacidad de la materia de recuperar su
forma original, en cuanto cesa la aplicación de una fuerza que la
obligaba a cambiar (fuerza deformadora). Algunos elementos
tienen memoria de forma, es decir, regresan a su forma original
en cuanto dejamos de esforzarlos a tener otra. Así ocurre con el
caucho o goma, pero no con el aluminio (que al deformarse
queda como está).
Brillo
El brillo es la capacidad de la materia de reflejar ciertos
espectros de luz y es típico de los elementos metálicos o
minerales. Dicho brillo puede ser metálico, adamantino,
nacarado, dependiendo de qué sustancia usemos de referencia.
Dureza
La dureza es la resistencia natural de ciertos materiales a ser
rayados o penetrados por otra materia. Por ejemplo, materiales
como el diamante, que tienen alta dureza, son más difíciles de
penetrar que materiales como el yeso, que tiene muy baja
dureza
Punto de Ebullición
El punto d ebullición es la temperatura a la que se iguala la presión de vapor de un
líquido con la presión exterior al líquido. La transición de fase líquido-vapor ocurre
cuando la temperatura del líquido supera a su punto de ebullición. Para esto se
suministra suficiente calor al liquido, de modo que aumente mucho la energía
cinética de sus partículas (energía que poseen debido a su movimiento) y pasen a
la fase vapor.
Conductividad Eléctrica
La conductividad eléctrica es el grado Enel que un material depende de la
estructura del material y de la temperatura. Algunos materiales son mejores
conductores que otros, por ejemplo, los metales son buenos conductores. También
existen materiales llamados aislante, que no conducen la electricidad. Por ejemplo:
el vidrio, el plástico, la madera y el cartón.
Conductividad Térmica.
La conductividad térmica es el grado en el que un material puede conducir calor
(calor y temperatura son conceptos diferentes). Esta propiedad depende de la
estructura del material, de la temperatura, de los cambios de fase del material
(ejemplo, hielo-agua), entre otros factores. La mayoría de los metales son buenos
conductores térmicos y materiales como los polímeros son malos conductores
térmicos. Algunos materiales, como el corcho, son aislantes térmicos y
directamente no conducen calor.
II. PROPIEDADES QUÍMICAS
Define la reactividad de la materia, es decir, cuando una materia se
convierte en otra nueva.
Reactividad
La reactividad es la capacidad de un material para reaccionar frente a otro
material.
Combustibilidad
Grado o medida en la que una sustancia combustiona, se puede decir de
forma coloquial, que se incendia. La combustión ocurres mediante una
reacción de oxidación. A las sustancias con alta combustibilidad se les
llama “combustibles”. Combustibles muy conocidos en la vida cotidiana son
la gasolina y el alcohol.
Acidez
Es la cualidad que tiene una sustancia de comportarse como un ácido. Los
ácidos s son sustancias que cuando se disuelven en agua, la disolución
resultante tiene pH menor que 7 (el agua pura tiene ph=7).
Alcalinidad
Capacidad de una sustancia para neutralizar un ácido. Se podría decir, de
contrarrestar su efecto.
CLASIFIACIÓN DE LA MATERIA
I. LAS SUSTANCIAS PURAS
Son aquéllas cuya naturaleza y composición no varían sea cual sea su estado. Se dividen en
dos grandes grupos: Elementos y Compuestos.
ELEMENTOS
Son sustancias puras que no pueden descomponerse en otras sustancias puras más
sencillas por ningún procedimiento. Ejemplo: Todos los elementos de la tabla periódica:
Oxígeno hierro, carbono, sodio, cloro, cobre, etc. Se representan mediante su símbolo
químico y se conocen 115 en la actualidad.
COMPUESTOS
Son sustancias puras que están constituidas por 2 ó más elementos combinados en
proporciones fijas. Los compuestos se pueden descomponer mediante procedimientos
químicos en los elementos que los constituyen. Ejemplo: Agua, de fórmula H2O, está
constituida por los elementos hidrógeno (H) y oxígeno (O) y se puede descomponer en
ellos mediante la acción de una corriente eléctrica (electrólisis).Cuando una sustancia pura
está formada por un solo …
II. MEZCLA
Se encuentran formadas por 2 o más sustancias puras. Su composición es variable. Se distinguen dos grandes grupos:
Mezclas homogéneas y Mezclas heterogéneas.
MEZCLAS HOMOGÉNEAS
También llamadas Disoluciones. Son mezclas en las que no se pueden distinguir sus componentes a simple vista.
Ejemplo: Disolución de sal en agua, el aire, una aleación de oro y cobre, etc.
MEZCLAS HETEROGÉNEAS
Son mezclas en las que se pueden distinguir a los componentes a simple vista. Ejemplo: Agua con aceite, granito,
arena en agua, etc.
MEZCLA COLOIDAL
Los coloides son mezclas que se dan a escala microscópica, en donde las partículas de una o más sustancias se
dispersan (fase dispersa) en otra sustancia llamada medio dispersor o fase dispersante (Sosa, 2007, p.22). Las
partículas de la fase dispersa son suficientemente grandes como para dispersar la luz (este efecto óptico se conoce
como Efecto Tyndall), pero demasiado pequeñas como para precipitar. Por tanto, una forma de distinguir una
disolución de un coloide es mediante el Efecto Tyndall.
SUSPENSIÓN
Las suspensiones son mezclas homogéneas (Chamizo, 1995) que se dan a escala macroscópica, es decir, las
partículas son tan grandes que se ven a simple vista (tienen un tamaño superior a 1µm = a 1x10-6m es decir un
millonésimo de metro. García, 1996). En estas mezclas la fase dispersa permanece suspendida en la fase dispersora,
pero sólo por un tiempo determinado, pues finalmente sedimenta dependiendo del tamaño de partícula y de la
diferencia entre las densidades de las sustancias dispersa y dispersora.
1. En un recipiente cerrado donde se ha practicado vacío se coloca hasta las 3/4 partes de su
volumen: alcohol etílico, agua, aceite y un trocito de cobre.
Luego de agitar la mezcla. ¿Cuántas fases en el sistema descrito?
Solución:
Una fase es una proporción homogénea de materia.
El agua y el alcohol se mezclan (son miscibles) ; el agua y el alcohol con el aceite no se mezclan (son inmiscibles). Por
consiguiente se forman 3 fases:
 Agua y alcohol
 Aceite
 Trozos de cobre
2. Indicar cual de las propiedades es extensiva.
a) el punto de ebullición
b) la densidad de los líquidos
c) el número de átomos contenidos en una mol-g de cualquier elemento
d) la constante de equilibrio de una reacción química, a una temperatura determinada.
e) el tiempo para llegar al punto de fusión de una determinada sustancia.
Solución:
Las propiedades extensivas son las que dependen de la cantidad de materia presente.
La única propiedad extensiva es la alternativa “E”
Las propiedades de la materia que más relación pueden tener en tu vida diaria corresponden a
la masa, peso, densidad y viscosidad, sin embargo, debes saber que muchas otras también
pueden directa o indirectamente estar relacionadas con tus actividades diarias. Ahora también
esperamos que cuando te preguntes sobre la materia y sus propiedades puedas hacer
relaciones entre lo que se cree que estás son y sus posibles aplicaciones, con algunas de las
cuales pudiste comprobar por tí mismo.
Las propiedades generales de la materia son aquellas características comunes a todos los
cuerpos como lo son: Masa: cantidad de materia que contiene un cuerpo. Volumen o extensión:
espacio que ocupa un cuerpo. ... Impenetrabilidad: propiedad de que un cuerpo no pueda usar
el espacio de otro cuerpo al mismo tiempo.
 Materia - Concepto, propiedades, clasificación y ejemplos. (s. f.). Concepto. Recuperado 29 de
septiembre de 2022, de https://concepto.de/materia/
 Química | Química Inorgánica: Ejercicios resueltos sobre materia 7. (s. f.). Química | Química
Inorgánica. Recuperado 29 de septiembre de 2022, de
https://www.fullquimica.com/2013/09/ejercicios-resueltos-sobre-materia-7.html
 Suspensiones. (2019, 17 septiembre). Portal Académico del CCH. Recuperado 29 de
septiembre de 2022, de
https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/quimica1/unidad1/mezclas/suspensiones
 Materia. (2021, 20 julio). Significados. Recuperado 29 de septiembre de 2022, de
https://www.significados.com/materia/
 colaboradores de Wikipedia. (2022, 24 septiembre). Materia. Wikipedia, la enciclopedia libre.
Recuperado 29 de septiembre de 2022, de https://es.wikipedia.org/wiki/Materia
 CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA. (s. f.-b). Recuperado 29 de septiembre de 2022, de
http://www.quimicaweb.net/grupo_trabajo_fyq3/tema3/index3.htm

Más contenido relacionado

Similar a LA MATERIA.pptx

La materia y sus propiedades
La materia y sus propiedadesLa materia y sus propiedades
La materia y sus propiedades
FrancoTaramelli
 
Propiedades de la materia....
Propiedades de la materia....Propiedades de la materia....
Propiedades de la materia....
dayana cordoba
 
Trabajo u1
Trabajo u1Trabajo u1
Trabajo u1
Omar Rios
 
Tema 7 C. Naturales "La materia y sus propiedades"
Tema 7 C. Naturales "La materia y sus propiedades"Tema 7 C. Naturales "La materia y sus propiedades"
Tema 7 C. Naturales "La materia y sus propiedades"Jose A. Franco Giraldo
 
Clases de la materia ProTechDomForce
Clases de la materia ProTechDomForceClases de la materia ProTechDomForce
Clases de la materia ProTechDomForce
EdwardAlfaro4
 
Clases de la materia p.t.d.f.
Clases de la materia p.t.d.f.Clases de la materia p.t.d.f.
Clases de la materia p.t.d.f.
ProTechDomForce
 
Tema 4 Ciencias Naturales. La materia
Tema 4 Ciencias Naturales. La materiaTema 4 Ciencias Naturales. La materia
Tema 4 Ciencias Naturales. La materia
Jose A. Franco Giraldo
 
Tema 6. Bloque I.pdf
Tema 6. Bloque I.pdfTema 6. Bloque I.pdf
Tema 6. Bloque I.pdf
Distribuciones Chiromen, S.A.
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
gloriacaravez19
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
gloriacaravez19
 
Materia y energia
Materia y energiaMateria y energia
Materia y energia
MONICA LUGO
 
Capítulo 1. propiedades de la materia
Capítulo 1. propiedades de la materiaCapítulo 1. propiedades de la materia
Capítulo 1. propiedades de la materia
Tatiana Ardila
 
Trabajo de fisica
Trabajo de fisicaTrabajo de fisica
Trabajo de fisica
ximenahdz
 
MATERIA Y ENERGIA
MATERIA Y ENERGIAMATERIA Y ENERGIA
MATERIA Y ENERGIA
manzanillo2011
 
LA MATERIA
LA MATERIALA MATERIA
Estados de la materia
Estados de la materia Estados de la materia
Estados de la materia
FranciscoAndresClavi
 

Similar a LA MATERIA.pptx (20)

La materia y sus propiedades
La materia y sus propiedadesLa materia y sus propiedades
La materia y sus propiedades
 
Propiedades de la materia....
Propiedades de la materia....Propiedades de la materia....
Propiedades de la materia....
 
Trabajo u1
Trabajo u1Trabajo u1
Trabajo u1
 
Tema 7 C. Naturales "La materia y sus propiedades"
Tema 7 C. Naturales "La materia y sus propiedades"Tema 7 C. Naturales "La materia y sus propiedades"
Tema 7 C. Naturales "La materia y sus propiedades"
 
Clases de la materia ProTechDomForce
Clases de la materia ProTechDomForceClases de la materia ProTechDomForce
Clases de la materia ProTechDomForce
 
Clases de la materia p.t.d.f.
Clases de la materia p.t.d.f.Clases de la materia p.t.d.f.
Clases de la materia p.t.d.f.
 
Tema 4 Ciencias Naturales. La materia
Tema 4 Ciencias Naturales. La materiaTema 4 Ciencias Naturales. La materia
Tema 4 Ciencias Naturales. La materia
 
Tema 6. Bloque I.pdf
Tema 6. Bloque I.pdfTema 6. Bloque I.pdf
Tema 6. Bloque I.pdf
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Materia y energia
Materia y energiaMateria y energia
Materia y energia
 
Capítulo 1. propiedades de la materia
Capítulo 1. propiedades de la materiaCapítulo 1. propiedades de la materia
Capítulo 1. propiedades de la materia
 
Trabajo de fisica
Trabajo de fisicaTrabajo de fisica
Trabajo de fisica
 
La materia y sus propiedades Lucas
La materia y sus propiedades LucasLa materia y sus propiedades Lucas
La materia y sus propiedades Lucas
 
La materia y sus propiedades Lucas
La materia y sus propiedades Lucas La materia y sus propiedades Lucas
La materia y sus propiedades Lucas
 
Propiedadesextensivaseintensivasdelamateria 2
Propiedadesextensivaseintensivasdelamateria 2Propiedadesextensivaseintensivasdelamateria 2
Propiedadesextensivaseintensivasdelamateria 2
 
MATERIA Y ENERGIA
MATERIA Y ENERGIAMATERIA Y ENERGIA
MATERIA Y ENERGIA
 
LA MATERIA
LA MATERIALA MATERIA
LA MATERIA
 
Estados de la materia
Estados de la materia Estados de la materia
Estados de la materia
 

Último

5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 

Último (20)

5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 

LA MATERIA.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
  • 2. Todos los cuerpos que existen en el universo están constituidos por materia, es decir, el aire, la Tierra, las estrellas, el cielo, el agua, todos los cuerpos animales, los vegetales y los de los demás reinos de la naturaleza. Esto conduce a la pregunta, ¿cómo se pueden describir los objetos que observas a tu alrededor de acuerdo con las características de la materia que los constituyen? La materia puede describirse por medio de la medición de sus propiedades, de la clase de elementos que hacen parte de ella y de las transformaciones físicas y químicas que sufre.
  • 3. Se refiere a todo lo que ocupa un espacio, que tiene masa peso, forma y volumen. Por ende se puede observar y medir. Compuesta en ultima instancia por átomos, que luego conforman partículas subatómicas que interactúan entre si. En la noción de materia no incluye las partículas sin masa tal es el caso de los fotones o la luz y el calor.
  • 4. Sólido, líquido, gaseoso, plasma y condensado de Bose-Einstein (BEC, por sus siglas en inglés). Estos son los cinco estados de la materia, o al menos los primeros de la lista, pues la ciencia experimenta con otras exóticas formas. ESTADO SOLIDO: Es aquel que percibimos como materia fija, la cual se resiste a los cambios de forma y volumen. En la materia en estado sólido, las partículas tienen mayor atracción entre ellas, lo que reduce su movimiento y las posibilidades de interacción. Por ejemplo:  Rocas  Madera  Utensilios de metal  Vidrio  Hielo
  • 5. ESTADO LÍQUIDO: Corresponde a los fluidos cuyo volumen es constante, pero se adapta a la forma de su contenedor. Las partículas son más dinámicas que los sólidos, pero más estables que los gases. Por ejemplo:  Agua  Bebidas refrigerantes  Aceite  Saliva. ESTADO GASEOSO: Técnicamente se define como el agrupamiento de partículas con poca atracción entre sí que, al chocar unas con otras, se expanden en el espacio. Por ejemplo:  Vapor de agua  Oxígeno (O2)  Gas natural.
  • 6. ESTADO PLASMÁTICO: Es un estado semejante al gaseoso, pero posee partículas cargadas eléctricamente, es decir, ionizadas. Sin embargo, el estado plasmático también se reproduce naturalmente en algunos fenómenos terrestres. Asimismo, se puede producir artificialmente para diversos usos. Por ejemplo:  Hay plasma en el sol  Las estrellas  Los televisores de plasma  Las lámparas de plasma. CONDENSADO DE BOSE-EINSTEIN (BEC): Se produce cuando determinados gases son sometidos a temperaturas cercanas al cero absoluto (-273.15°C), alcanzando tal densidad y punto de congelación que los átomos no se pueden mover. Se trata de un estado de la materia que se logró artificialmente en el año 1995. Desde entonces, también es conocido como el quinto estado de la materia. Por ejemplo:  Materiales con superconductividad  Efecto cuántico macroscópico óptico  Reducción de la velocidad de la luz
  • 7. Toda la materia tiene unas propiedades que nos permiten distinguirla de las cosas inmateriales. Se las llama propiedades generales. Otras propiedades nos permiten diferenciar una clase de materia de obra, una sustancia de otra. Las propiedades generales nos permiten distinguir lo que es material de lo que no lo es. Masa, volumen o temperatura son algunas propiedades generales. PROPIEDADES GENERALES Son aquellos que nos permiten saber si algo está hecho de materia o no, por lo que no nos permiten distinguir las distintas clases de matera. Pero eso no significa que no sean importante. De hecho, so muy importantes y se emplean constantemente. Las propiedades generales más usadas son la masa, que nos indica la cantidad de materia presente, la temperatura y el volumen. Masa La masa es una magnitud y propiedad física de la materia que determina la aceleración de un cuerpo cuando una fuerza es ejercida sobre él. Se expresa en Kilogramos (kg) según el Sistema Internacional de Unidades. Se suele confundir el concepto de masa con el de peso, pero no son lo mismo, el peso depende del lugar. Un astronauta de 80 kg siempre tendrá una masa de 80 kg, pero pesará más en la Tierra que en la Luna.
  • 8. Volumen El volumen es una magnitud escalar definida como el espacio ocupado por un cuerpo. Es una función derivada ya que se halla multiplicando las tres dimensiones. En matemáticas el volumen es una medida que se define como los demás conceptos métricos a partir de una distancia o tensor métrico. Peso En física moderna, el peso es una medida de la fuerza gravitatoria que actúa sobre un objeto. El peso equivale a la fuerza que ejerce un cuerpo sobre un punto de apoyo, originada por la acción del campo gravitatorio local sobre la masa del cuerpo. Porosidad La porosidad es la fracción volumétrica de poros del material. Estos poros pueden situarse en su superficie o en su estructura interna. La porosidad está asociada con la densidad del material, y con la naturaleza de sus compuestos y la existencia de espacios vacíos entre ellos.
  • 9. Inercia Es la característica que impide a la materia moverse sin intervención de una fuerza externa. Empujar un objeto pesado. Al empujar un objeto pesado en reposo, se siente la necesidad de vencer la inercia con la fuerza de quienes empujan. Una vez vencida, el objeto se desplazará con más facilidad, pues estará en movimiento; pero inicialmente opondrá resistencia a desplazarse. Tirar rápidamente de un mantel. Impenetrabilidad La impenetrabilidad se refiere a la capacidad de la materia ordinaria para no ser penetrada por fragmentos de materia ordinaria. Propiedad de los cuerpos que impide que uno esté en el lugar que ocupa otro al mismo tiempo. Divisibilidad Divisibilidad: es la propiedad que tiene la materia de ser dividida en partículas muy pequeñas. Porosidad: en la agregación molecular se forman espacios libres denominados poros. Las propiedades que diferencian un tipo de materia de otra se denominan específicas y se clasifican en físicas y químicas
  • 10. PROPIEDADES ESPECÍFICAS las propiedades que tienen solamente algunas formas de la materia, y que nos permiten diferenciar a un cuerpo de otro, a un elemento de otro o a una sustancia de otra. Se llaman características esenciales o específicas, ya que son únicas dependiendo del tipo de materia estudiada. Entre las propiedades específicas de la materia podemos encontrar propiedades físicas y propiedades químicas. I. PROPIEDADES FISICAS Densidad El término densidad proviene del campo de la física y la química y alude a la relación que existe entre la masa de una sustancia (o de un cuerpo) y su volumen. Se trata de una propiedad intrínseca de la materia, ya que no depende de la cantidad de sustancia que se considere. Por ejemplo, un kilogramo de madera y un kilogramo de plomo son fácilmente distinguibles por su densidad, que es mucho mayor en el caso del plomo. Punto de Fusión. El punto de fusión es la temperatura a la cual un sólido pasa al estado líquido. Para que esto ocurra se debe proporcionar calor al sólido hasta que su temperatura supere el punto de fusión y pase a la fase líquida. Esta propiedad es distinta para cas sustancia. Por ejemplo, el plomo se funde a 327,3°C, el aluminio a 658,7°C y el hierro a 1530°C.
  • 11. Elasticidad La elasticidad es la capacidad de la materia de recuperar su forma original, en cuanto cesa la aplicación de una fuerza que la obligaba a cambiar (fuerza deformadora). Algunos elementos tienen memoria de forma, es decir, regresan a su forma original en cuanto dejamos de esforzarlos a tener otra. Así ocurre con el caucho o goma, pero no con el aluminio (que al deformarse queda como está). Brillo El brillo es la capacidad de la materia de reflejar ciertos espectros de luz y es típico de los elementos metálicos o minerales. Dicho brillo puede ser metálico, adamantino, nacarado, dependiendo de qué sustancia usemos de referencia. Dureza La dureza es la resistencia natural de ciertos materiales a ser rayados o penetrados por otra materia. Por ejemplo, materiales como el diamante, que tienen alta dureza, son más difíciles de penetrar que materiales como el yeso, que tiene muy baja dureza
  • 12. Punto de Ebullición El punto d ebullición es la temperatura a la que se iguala la presión de vapor de un líquido con la presión exterior al líquido. La transición de fase líquido-vapor ocurre cuando la temperatura del líquido supera a su punto de ebullición. Para esto se suministra suficiente calor al liquido, de modo que aumente mucho la energía cinética de sus partículas (energía que poseen debido a su movimiento) y pasen a la fase vapor. Conductividad Eléctrica La conductividad eléctrica es el grado Enel que un material depende de la estructura del material y de la temperatura. Algunos materiales son mejores conductores que otros, por ejemplo, los metales son buenos conductores. También existen materiales llamados aislante, que no conducen la electricidad. Por ejemplo: el vidrio, el plástico, la madera y el cartón. Conductividad Térmica. La conductividad térmica es el grado en el que un material puede conducir calor (calor y temperatura son conceptos diferentes). Esta propiedad depende de la estructura del material, de la temperatura, de los cambios de fase del material (ejemplo, hielo-agua), entre otros factores. La mayoría de los metales son buenos conductores térmicos y materiales como los polímeros son malos conductores térmicos. Algunos materiales, como el corcho, son aislantes térmicos y directamente no conducen calor.
  • 13. II. PROPIEDADES QUÍMICAS Define la reactividad de la materia, es decir, cuando una materia se convierte en otra nueva. Reactividad La reactividad es la capacidad de un material para reaccionar frente a otro material. Combustibilidad Grado o medida en la que una sustancia combustiona, se puede decir de forma coloquial, que se incendia. La combustión ocurres mediante una reacción de oxidación. A las sustancias con alta combustibilidad se les llama “combustibles”. Combustibles muy conocidos en la vida cotidiana son la gasolina y el alcohol. Acidez Es la cualidad que tiene una sustancia de comportarse como un ácido. Los ácidos s son sustancias que cuando se disuelven en agua, la disolución resultante tiene pH menor que 7 (el agua pura tiene ph=7). Alcalinidad Capacidad de una sustancia para neutralizar un ácido. Se podría decir, de contrarrestar su efecto.
  • 14. CLASIFIACIÓN DE LA MATERIA I. LAS SUSTANCIAS PURAS Son aquéllas cuya naturaleza y composición no varían sea cual sea su estado. Se dividen en dos grandes grupos: Elementos y Compuestos. ELEMENTOS Son sustancias puras que no pueden descomponerse en otras sustancias puras más sencillas por ningún procedimiento. Ejemplo: Todos los elementos de la tabla periódica: Oxígeno hierro, carbono, sodio, cloro, cobre, etc. Se representan mediante su símbolo químico y se conocen 115 en la actualidad. COMPUESTOS Son sustancias puras que están constituidas por 2 ó más elementos combinados en proporciones fijas. Los compuestos se pueden descomponer mediante procedimientos químicos en los elementos que los constituyen. Ejemplo: Agua, de fórmula H2O, está constituida por los elementos hidrógeno (H) y oxígeno (O) y se puede descomponer en ellos mediante la acción de una corriente eléctrica (electrólisis).Cuando una sustancia pura está formada por un solo …
  • 15. II. MEZCLA Se encuentran formadas por 2 o más sustancias puras. Su composición es variable. Se distinguen dos grandes grupos: Mezclas homogéneas y Mezclas heterogéneas. MEZCLAS HOMOGÉNEAS También llamadas Disoluciones. Son mezclas en las que no se pueden distinguir sus componentes a simple vista. Ejemplo: Disolución de sal en agua, el aire, una aleación de oro y cobre, etc. MEZCLAS HETEROGÉNEAS Son mezclas en las que se pueden distinguir a los componentes a simple vista. Ejemplo: Agua con aceite, granito, arena en agua, etc. MEZCLA COLOIDAL Los coloides son mezclas que se dan a escala microscópica, en donde las partículas de una o más sustancias se dispersan (fase dispersa) en otra sustancia llamada medio dispersor o fase dispersante (Sosa, 2007, p.22). Las partículas de la fase dispersa son suficientemente grandes como para dispersar la luz (este efecto óptico se conoce como Efecto Tyndall), pero demasiado pequeñas como para precipitar. Por tanto, una forma de distinguir una disolución de un coloide es mediante el Efecto Tyndall. SUSPENSIÓN Las suspensiones son mezclas homogéneas (Chamizo, 1995) que se dan a escala macroscópica, es decir, las partículas son tan grandes que se ven a simple vista (tienen un tamaño superior a 1µm = a 1x10-6m es decir un millonésimo de metro. García, 1996). En estas mezclas la fase dispersa permanece suspendida en la fase dispersora, pero sólo por un tiempo determinado, pues finalmente sedimenta dependiendo del tamaño de partícula y de la diferencia entre las densidades de las sustancias dispersa y dispersora.
  • 16.
  • 17. 1. En un recipiente cerrado donde se ha practicado vacío se coloca hasta las 3/4 partes de su volumen: alcohol etílico, agua, aceite y un trocito de cobre. Luego de agitar la mezcla. ¿Cuántas fases en el sistema descrito? Solución: Una fase es una proporción homogénea de materia. El agua y el alcohol se mezclan (son miscibles) ; el agua y el alcohol con el aceite no se mezclan (son inmiscibles). Por consiguiente se forman 3 fases:  Agua y alcohol  Aceite  Trozos de cobre 2. Indicar cual de las propiedades es extensiva. a) el punto de ebullición b) la densidad de los líquidos c) el número de átomos contenidos en una mol-g de cualquier elemento d) la constante de equilibrio de una reacción química, a una temperatura determinada. e) el tiempo para llegar al punto de fusión de una determinada sustancia. Solución: Las propiedades extensivas son las que dependen de la cantidad de materia presente. La única propiedad extensiva es la alternativa “E”
  • 18. Las propiedades de la materia que más relación pueden tener en tu vida diaria corresponden a la masa, peso, densidad y viscosidad, sin embargo, debes saber que muchas otras también pueden directa o indirectamente estar relacionadas con tus actividades diarias. Ahora también esperamos que cuando te preguntes sobre la materia y sus propiedades puedas hacer relaciones entre lo que se cree que estás son y sus posibles aplicaciones, con algunas de las cuales pudiste comprobar por tí mismo. Las propiedades generales de la materia son aquellas características comunes a todos los cuerpos como lo son: Masa: cantidad de materia que contiene un cuerpo. Volumen o extensión: espacio que ocupa un cuerpo. ... Impenetrabilidad: propiedad de que un cuerpo no pueda usar el espacio de otro cuerpo al mismo tiempo.
  • 19.  Materia - Concepto, propiedades, clasificación y ejemplos. (s. f.). Concepto. Recuperado 29 de septiembre de 2022, de https://concepto.de/materia/  Química | Química Inorgánica: Ejercicios resueltos sobre materia 7. (s. f.). Química | Química Inorgánica. Recuperado 29 de septiembre de 2022, de https://www.fullquimica.com/2013/09/ejercicios-resueltos-sobre-materia-7.html  Suspensiones. (2019, 17 septiembre). Portal Académico del CCH. Recuperado 29 de septiembre de 2022, de https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/quimica1/unidad1/mezclas/suspensiones  Materia. (2021, 20 julio). Significados. Recuperado 29 de septiembre de 2022, de https://www.significados.com/materia/  colaboradores de Wikipedia. (2022, 24 septiembre). Materia. Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado 29 de septiembre de 2022, de https://es.wikipedia.org/wiki/Materia  CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA. (s. f.-b). Recuperado 29 de septiembre de 2022, de http://www.quimicaweb.net/grupo_trabajo_fyq3/tema3/index3.htm