SlideShare una empresa de Scribd logo
La música en la Edad Media
Cantos Gregorianos
Escritura Gregoriana
neumas
Melismática

             Silábica




Neumática
Dom Ponthier
Dom Prosper Guéranger
(Sablé, 1805-Solesmes, 1875) Liturgista
y restaurador de la orden benedictina
en Francia. Ordenado en
1827, recuperó el antiguo priorato de
Solesmes, del que tomó posesión en
1833, y consiguió que el papa aprobase
su proyecto de restauración de la
orden benedictina. Obtuvo el ascenso
de Solesmes a abadía. Primer abad de
Solesmes (1837) y superior de la
Congregación de Francia, se convirtió
en el alma del movimiento de
restauración litúrgica. Entre sus
principales obras cabe recordar
Instituciones litúrgicas (1840-1851) y
Año litúrgico (1841-1866).
Mocquereau, Dom André
 Músico francés del siglo XV. Fue
maestro de capilla de Lyón, y en
esta ciudad fundó una
imprenta de música, en la que
publicó, por espacio de más de
30 años, numerosas obras de
compositores franceses y
extranjeros. Entre sus ediciones
más célebres figuran los Motetti
del Fiore y el Parangon des
chansons. Por su parte también
compuso algunas obras
(canciones y motetes), pero se
han perdido. Su nombre se
encuentra, en ocasiones,
latinizado: Jacobus Modernus.
Guillermo IX (Guillermo de Aquitania)

(?, 1071-Poitiers, 1126) Conde de
Poitiers [Guillermo VII] y duque de
Aquitania y Gascuña (1086-1126).
Casado en segundas nupcias con
Felipa de Tolosa, reivindicó el
condado de Tolosa, que ocupó en
1098-1100 y en 1113-1123. En 1101 fue
derrotado por los turcos en Tierra
Santa. En 1120 intervino en la batalla
de Cutanda contra los almorávides. Es
el poeta más antiguo del que se
conocen obras en lengua provenzal
(once poesías), aunque por su
contenido se considera que debió
existir una poesía provenzal con
anterioridad. En los poemas se
alternan la temática juglaresca con
la descripción del amor cortés.
Las Laudas
• Las laudas son canciones realizadas en
  honor a la virgen pero no con fines
  religiosos, sino amorosos. Las utilizaban los
  trovadores para entretener a la gente.
El drama litúrgico
• El drama litúrgico son de temática religiosa pero no
  de culto.


• Principales dramas litúrgicos:

• Auto de los Reyes Magos (de fines del siglo XII)
  en España

• Les Vierges folles en Francia

• Les Prophètes du Christ en Francia

• Le Jeu d'Adam (de fines del siglo XII) en
  Francia
Trovadores
•   Los trovadores eran poetas y músicos de origen generalmente noble.
    Componen las canciones en su lengua vernácula y en ellas se ensalza el
    amor cortés y el espíritu caballeresco de los héroes de las cruzadas.

•   El movimiento trovadoresco surge en el sur de Francia, en la Provenza, a
    finales del siglo XI. En España tendría especial relevancia en la zona de
    Galicia, en donde las canciones se llamarán " cantigas ".

•   La música de los trovadores era de textura monódica con
    acompañamiento instrumental. Sus canciones se recopilaban en
    cancioneros lujosamente decorados y con frecuencia incluían un breve
    texto que narraba la vida del trovador, exagerando, muchas veces sus
    virtudes.

•   Entre los troveros más importantes se encuentran Adam de la Halle con su
    obra Los juegos de Robín y Marion ,.

•   En España, con Fernando III el Santo comienza el florecimiento de la
    lírica galaico-portuguesa de la que se conservan seis melodías de las siete
    Cantigas de Amigo de Martin de Codax, trovador gallego del siglo XIII.
    Se caracterizan por ser una mujer la que canta a su amado.
•
•   La obra más importante de la lírica musical española son las Cantigas de
    Santa María de Alfonso X "El Sabio".
En la música medieval encontramos algunos de los


                                                              Trovadoras
•
    primeros nombres de mujeres relacionados con el
    mundo del arte.
•   En la zona de Provenza y Cataluña, durante los
    siglos XII y XIII, varias mujeres pertenecientes a la
    nobleza, escribieron poemas y compusieron música
    dentro del estilo tradicional de la música
    trovadoresca.
•   Hemos conservado 236 textos poéticos
    y, desgraciadamente, una sola obra
    musical, aunque sabemos por numerosas referencias
    de la época que compusieron más melodías.
•   Beatriz, Condesa de Dia, esposa de Guillermo II de
    Poitiers y Garsenda, Condesa de Provenza, mujer de
    Alfonso II, fueron algunas de estas mujeres.
•   Pero el papel de la mujer no se limitó a la
    composición, ni a ser musa y motivo de inspiración
    de los trovadores. Muchas damas de la nobleza
    organizaron en sus castillos encuentros de música y
    poesía que favorecieron el desarrollo de este arte. A
    dichos encuentros acudían los trovadores para
    mostrar sus nuevas obras o realizar verdaderas
    competiciones de improvisación y creación. Varios
    fueron los lugares donde se realizaron de forma
    habitual estos encuentros. Uno de ellos fue el castillo
    de Puivert, en el sur de Francia.
Juglares
•   Los juglares eran músicos ambulantes
    que, a parte de cantar y tocar
    instrumentos, contaban noticias e
    historias y divertían al pueblo. Los
    juglares sólo eran intérpretes, nunca
    compositores. Fueron mal considerados
    por la iglesia. Uno de los juglares más
    famosos fue Marcabrú.

•   Hacia el siglo XIV, los juglares
    comienzan a tener una vida más
    sistemática. Se establecen en las
    ciudades y empiezan a trabajar para
    la corte. Algunos de estos juglares
    adquieren mayor consideración social
    y se convierten en ministriles.

•   Otro grupo de músicos-poetas eran los
    goliardos. Se caracterizaban por sus
    composiciones burlescas y críticas
    hacia la sociedad de su tiempo. En
    ocasiones utilizaban el latín.
La música

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Juglares Y Trovadores
Juglares Y TrovadoresJuglares Y Trovadores
Juglares Y Trovadoresaxis
 
La musica en la edad media
La musica en la edad mediaLa musica en la edad media
La musica en la edad mediaceliarguez
 
Juglares y trovadores
Juglares y trovadoresJuglares y trovadores
Juglares y trovadores
Diver Bitácora
 
Monodia profana medieval
Monodia profana medievalMonodia profana medieval
Monodia profana medieval
Juan Sebastian Martellotta
 
Trovadores, juglares y literatura alberto y galdeano bueno
Trovadores, juglares y literatura alberto y galdeano buenoTrovadores, juglares y literatura alberto y galdeano bueno
Trovadores, juglares y literatura alberto y galdeano buenoMar Jurado
 
Trovadores y juglares chicas
Trovadores y juglares chicasTrovadores y juglares chicas
Trovadores y juglares chicasMar Jurado
 
John dowland
John dowlandJohn dowland
John dowland
abullejos
 
LA MÚSICA EN EL BARROCO Y LA RIOJA
LA MÚSICA EN EL BARROCO Y LA RIOJALA MÚSICA EN EL BARROCO Y LA RIOJA
LA MÚSICA EN EL BARROCO Y LA RIOJA
Consejeria de educacion de Castilla-La Mancha
 
John Dowland
John DowlandJohn Dowland
John Dowland
abullejos
 
Castellano2
Castellano2Castellano2
Castellano2
Agustinmartin7
 
Lírica galaico portuguesa pablo
Lírica galaico portuguesa pabloLírica galaico portuguesa pablo
Lírica galaico portuguesa pablofernandoi
 
El perro del hortelano
El perro del hortelanoEl perro del hortelano
El perro del hortelano
merce97
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
amparo cabanillas
 
Características de la música del romanticismo
Características de la música del romanticismoCaracterísticas de la música del romanticismo
Características de la música del romanticismomusicgoretti
 

La actualidad más candente (18)

Juglares Y Trovadores
Juglares Y TrovadoresJuglares Y Trovadores
Juglares Y Trovadores
 
La musica en la edad media
La musica en la edad mediaLa musica en la edad media
La musica en la edad media
 
Juglares y trovadores
Juglares y trovadoresJuglares y trovadores
Juglares y trovadores
 
Juglares de la Edad Media
Juglares de la Edad MediaJuglares de la Edad Media
Juglares de la Edad Media
 
3ºd musica profana
3ºd musica profana3ºd musica profana
3ºd musica profana
 
Trovadores
TrovadoresTrovadores
Trovadores
 
Monodia profana medieval
Monodia profana medievalMonodia profana medieval
Monodia profana medieval
 
Trovadores, juglares y literatura alberto y galdeano bueno
Trovadores, juglares y literatura alberto y galdeano buenoTrovadores, juglares y literatura alberto y galdeano bueno
Trovadores, juglares y literatura alberto y galdeano bueno
 
Trovadores y juglares chicas
Trovadores y juglares chicasTrovadores y juglares chicas
Trovadores y juglares chicas
 
John dowland
John dowlandJohn dowland
John dowland
 
LA MÚSICA EN EL BARROCO Y LA RIOJA
LA MÚSICA EN EL BARROCO Y LA RIOJALA MÚSICA EN EL BARROCO Y LA RIOJA
LA MÚSICA EN EL BARROCO Y LA RIOJA
 
John Dowland
John DowlandJohn Dowland
John Dowland
 
Castellano2
Castellano2Castellano2
Castellano2
 
Cantigas de santa maria
Cantigas de santa mariaCantigas de santa maria
Cantigas de santa maria
 
Lírica galaico portuguesa pablo
Lírica galaico portuguesa pabloLírica galaico portuguesa pablo
Lírica galaico portuguesa pablo
 
El perro del hortelano
El perro del hortelanoEl perro del hortelano
El perro del hortelano
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Características de la música del romanticismo
Características de la música del romanticismoCaracterísticas de la música del romanticismo
Características de la música del romanticismo
 

Similar a La música

La música en la Edad Media,pdf
La música en la Edad Media,pdfLa música en la Edad Media,pdf
La música en la Edad Media,pdf
Raquel Parejo
 
Manuel riera 3º eso
Manuel riera 3º esoManuel riera 3º eso
Manuel riera 3º eso
Manuel Riera Martínez
 
Manuel riera 3º eso
Manuel riera 3º esoManuel riera 3º eso
Manuel riera 3º eso
Manuel Riera Martínez
 
La música en la Edad Media
La música en la Edad MediaLa música en la Edad Media
La música en la Edad Media
Raquel Parejo
 
La música en la Edad Media
La música en la Edad MediaLa música en la Edad Media
La música en la Edad Media
Raquel Parejo
 
La música en la Edad Media
La música en la Edad MediaLa música en la Edad Media
La música en la Edad MediaRaquel Parejo
 
Ejercicio 1 Marta Lopez
Ejercicio 1  Marta LopezEjercicio 1  Marta Lopez
Ejercicio 1 Marta Lopez
4174
 
Gregoriano
GregorianoGregoriano
Gregorianonatdelal
 
Manuel riera 3º eso
Manuel riera 3º esoManuel riera 3º eso
Manuel riera 3º eso
Manuel Riera Martínez
 
Molinos de cuerda y tecla: la música profana española en tiempos de Cervantes
Molinos de cuerda y tecla: la música profana española en tiempos de CervantesMolinos de cuerda y tecla: la música profana española en tiempos de Cervantes
Molinos de cuerda y tecla: la música profana española en tiempos de Cervantes
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
La Zarzuela
La ZarzuelaLa Zarzuela
La Zarzuela
Alba Robles Rivas
 
ArnaudDanielG3M1
ArnaudDanielG3M1ArnaudDanielG3M1
ArnaudDanielG3M1Lidia Sape
 
Canto gregoriano
Canto gregorianoCanto gregoriano
Canto gregorianopaquiroman
 
Historia de la música edad media
Historia de la música   edad mediaHistoria de la música   edad media
Historia de la música edad mediaisamusica
 
Tema 1 siglos xii y xiii
Tema 1 siglos xii y xiiiTema 1 siglos xii y xiii
Tema 1 siglos xii y xiiiAlexAlmorox95
 
La música medieval: tiempo de damas y caballeros
La música medieval: tiempo de damas y caballerosLa música medieval: tiempo de damas y caballeros
La música medieval: tiempo de damas y caballeros
musicadelgiovanni
 
La evolución histórica del músico
La evolución histórica del músicoLa evolución histórica del músico
La evolución histórica del músicomussalmad
 
Tema 5 música
Tema 5 músicaTema 5 música
Tema 5 música
pacochocarro
 

Similar a La música (20)

La música en la Edad Media,pdf
La música en la Edad Media,pdfLa música en la Edad Media,pdf
La música en la Edad Media,pdf
 
Manuel riera 3º eso
Manuel riera 3º esoManuel riera 3º eso
Manuel riera 3º eso
 
Manuel riera 3º eso
Manuel riera 3º esoManuel riera 3º eso
Manuel riera 3º eso
 
La música en la Edad Media
La música en la Edad MediaLa música en la Edad Media
La música en la Edad Media
 
La música en la Edad Media
La música en la Edad MediaLa música en la Edad Media
La música en la Edad Media
 
La música en la Edad Media
La música en la Edad MediaLa música en la Edad Media
La música en la Edad Media
 
Ejercicio 1 Marta Lopez
Ejercicio 1  Marta LopezEjercicio 1  Marta Lopez
Ejercicio 1 Marta Lopez
 
Gregoriano
GregorianoGregoriano
Gregoriano
 
Manuel riera 3º eso
Manuel riera 3º esoManuel riera 3º eso
Manuel riera 3º eso
 
Molinos de cuerda y tecla: la música profana española en tiempos de Cervantes
Molinos de cuerda y tecla: la música profana española en tiempos de CervantesMolinos de cuerda y tecla: la música profana española en tiempos de Cervantes
Molinos de cuerda y tecla: la música profana española en tiempos de Cervantes
 
La Zarzuela
La ZarzuelaLa Zarzuela
La Zarzuela
 
ArnaudDanielG3M1
ArnaudDanielG3M1ArnaudDanielG3M1
ArnaudDanielG3M1
 
Canto gregoriano
Canto gregorianoCanto gregoriano
Canto gregoriano
 
Historia de la música edad media
Historia de la música   edad mediaHistoria de la música   edad media
Historia de la música edad media
 
Tema 1 siglos xii y xiii
Tema 1 siglos xii y xiiiTema 1 siglos xii y xiii
Tema 1 siglos xii y xiii
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
La música medieval: tiempo de damas y caballeros
La música medieval: tiempo de damas y caballerosLa música medieval: tiempo de damas y caballeros
La música medieval: tiempo de damas y caballeros
 
La evolución histórica del músico
La evolución histórica del músicoLa evolución histórica del músico
La evolución histórica del músico
 
Tema 5 música
Tema 5 músicaTema 5 música
Tema 5 música
 
Trabajo virtual nº 1, 10º
Trabajo virtual nº 1, 10ºTrabajo virtual nº 1, 10º
Trabajo virtual nº 1, 10º
 

La música

  • 1. La música en la Edad Media
  • 5. Melismática Silábica Neumática
  • 6.
  • 8. Dom Prosper Guéranger (Sablé, 1805-Solesmes, 1875) Liturgista y restaurador de la orden benedictina en Francia. Ordenado en 1827, recuperó el antiguo priorato de Solesmes, del que tomó posesión en 1833, y consiguió que el papa aprobase su proyecto de restauración de la orden benedictina. Obtuvo el ascenso de Solesmes a abadía. Primer abad de Solesmes (1837) y superior de la Congregación de Francia, se convirtió en el alma del movimiento de restauración litúrgica. Entre sus principales obras cabe recordar Instituciones litúrgicas (1840-1851) y Año litúrgico (1841-1866).
  • 9. Mocquereau, Dom André Músico francés del siglo XV. Fue maestro de capilla de Lyón, y en esta ciudad fundó una imprenta de música, en la que publicó, por espacio de más de 30 años, numerosas obras de compositores franceses y extranjeros. Entre sus ediciones más célebres figuran los Motetti del Fiore y el Parangon des chansons. Por su parte también compuso algunas obras (canciones y motetes), pero se han perdido. Su nombre se encuentra, en ocasiones, latinizado: Jacobus Modernus.
  • 10. Guillermo IX (Guillermo de Aquitania) (?, 1071-Poitiers, 1126) Conde de Poitiers [Guillermo VII] y duque de Aquitania y Gascuña (1086-1126). Casado en segundas nupcias con Felipa de Tolosa, reivindicó el condado de Tolosa, que ocupó en 1098-1100 y en 1113-1123. En 1101 fue derrotado por los turcos en Tierra Santa. En 1120 intervino en la batalla de Cutanda contra los almorávides. Es el poeta más antiguo del que se conocen obras en lengua provenzal (once poesías), aunque por su contenido se considera que debió existir una poesía provenzal con anterioridad. En los poemas se alternan la temática juglaresca con la descripción del amor cortés.
  • 11. Las Laudas • Las laudas son canciones realizadas en honor a la virgen pero no con fines religiosos, sino amorosos. Las utilizaban los trovadores para entretener a la gente.
  • 12. El drama litúrgico • El drama litúrgico son de temática religiosa pero no de culto. • Principales dramas litúrgicos: • Auto de los Reyes Magos (de fines del siglo XII) en España • Les Vierges folles en Francia • Les Prophètes du Christ en Francia • Le Jeu d'Adam (de fines del siglo XII) en Francia
  • 13. Trovadores • Los trovadores eran poetas y músicos de origen generalmente noble. Componen las canciones en su lengua vernácula y en ellas se ensalza el amor cortés y el espíritu caballeresco de los héroes de las cruzadas. • El movimiento trovadoresco surge en el sur de Francia, en la Provenza, a finales del siglo XI. En España tendría especial relevancia en la zona de Galicia, en donde las canciones se llamarán " cantigas ". • La música de los trovadores era de textura monódica con acompañamiento instrumental. Sus canciones se recopilaban en cancioneros lujosamente decorados y con frecuencia incluían un breve texto que narraba la vida del trovador, exagerando, muchas veces sus virtudes. • Entre los troveros más importantes se encuentran Adam de la Halle con su obra Los juegos de Robín y Marion ,. • En España, con Fernando III el Santo comienza el florecimiento de la lírica galaico-portuguesa de la que se conservan seis melodías de las siete Cantigas de Amigo de Martin de Codax, trovador gallego del siglo XIII. Se caracterizan por ser una mujer la que canta a su amado. • • La obra más importante de la lírica musical española son las Cantigas de Santa María de Alfonso X "El Sabio".
  • 14. En la música medieval encontramos algunos de los Trovadoras • primeros nombres de mujeres relacionados con el mundo del arte. • En la zona de Provenza y Cataluña, durante los siglos XII y XIII, varias mujeres pertenecientes a la nobleza, escribieron poemas y compusieron música dentro del estilo tradicional de la música trovadoresca. • Hemos conservado 236 textos poéticos y, desgraciadamente, una sola obra musical, aunque sabemos por numerosas referencias de la época que compusieron más melodías. • Beatriz, Condesa de Dia, esposa de Guillermo II de Poitiers y Garsenda, Condesa de Provenza, mujer de Alfonso II, fueron algunas de estas mujeres. • Pero el papel de la mujer no se limitó a la composición, ni a ser musa y motivo de inspiración de los trovadores. Muchas damas de la nobleza organizaron en sus castillos encuentros de música y poesía que favorecieron el desarrollo de este arte. A dichos encuentros acudían los trovadores para mostrar sus nuevas obras o realizar verdaderas competiciones de improvisación y creación. Varios fueron los lugares donde se realizaron de forma habitual estos encuentros. Uno de ellos fue el castillo de Puivert, en el sur de Francia.
  • 15. Juglares • Los juglares eran músicos ambulantes que, a parte de cantar y tocar instrumentos, contaban noticias e historias y divertían al pueblo. Los juglares sólo eran intérpretes, nunca compositores. Fueron mal considerados por la iglesia. Uno de los juglares más famosos fue Marcabrú. • Hacia el siglo XIV, los juglares comienzan a tener una vida más sistemática. Se establecen en las ciudades y empiezan a trabajar para la corte. Algunos de estos juglares adquieren mayor consideración social y se convierten en ministriles. • Otro grupo de músicos-poetas eran los goliardos. Se caracterizaban por sus composiciones burlescas y críticas hacia la sociedad de su tiempo. En ocasiones utilizaban el latín.