SlideShare una empresa de Scribd logo
LA MÚSICA MEDIEVAL
TIEMPO DE DAMAS Y CABALLEROS
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA EDAD MEDIA
• La Edad Media es un período histórico
comprendido entre los siglos V y XV.
• El siglo V marca la caída del Imperio Romano
de Occidente.
• El siglo XV es el comienzo del Renacimiento.
Entre los acontecimientos que determinaron el
final de este periodo destacan la caída de
Constantinopla en 1453; la utilización por
primera vez de la imprenta en 1456 o el
descubrimiento de América en 1492.
• Como es un período tan largo (diez siglos, mil
años), los historiadores lo dividen en dos períodos:
Alta Edad Media y Baja Edad Media.
CARACTERÍSTICAS SOCIO-POLÍTICAS GENERALES
• Nace el feudalismo. Y dentro de él: el régimen de
servidumbre y el régimen señorial.
• El régimen de servidumbre es la relación que hay entre la
persona que ejerce el poder (el señor) y sus súbditos.
• El régimen de vasallaje es la relación militar y política que
entablan los señores entre sí o con el rey.
• Culturalmente se mantienen y se conservan las ideas y
teorías heredadas del imperio Romano.
• Primero el Románico y después el gótico serán los estilos
arquitectónicos y artísticos en general que predominen
en Europa.
CARACTERÍSTICAS SOCIO- POLÍTICAS EN ESPAÑA
• Primero los godos y después los musulmanes
ocupan la península durante toda la Edad
Media.
• En el 711 d. C. comienza la invasión de la
península por parte de los musulmanes.
• En 1498 se reconquista Granada, último
reducto musulmán.
• Con el matrimonio de Isabel I de Castilla y
Fernando II de Aragón y bajo el nombre de
“Reyes Católicos”, se unifica la península
ibérica.
CARACTERÍSTICAS MUSICALES DE LA EDAD MEDIA
• Predominio de la música religiosa frente a la
profana.
• Predominio de la música vocal frente a la
instrumental.
• Es música monódica principalmente.
• Durante el Ars Antiqua predomina la monodía
• Es en el Ars Nova cuando comienza a surgir la
polifonía en la Escuela de Nôtre Dame.
• Sólo se utilizan instrumentos en la música profana
y como acompañamiento monódico.
• Imitan la melodía principal. La percusión o
acompañamiento rítmico, no cuenta como voz
independiente.
EL CANTO GREGORIANO
• Una de las características más
importantes es la intencionalidad
religiosa. Es un canto litúrgico que se
interpreta durante la celebración del rito
romano. Tiene carácter de comunicación
con Dios.
• El canto gregoriano tiene texto en latín,
excepto algunas partes que han quedado
de antiguas liturgias como el “Alleluia”
que es hebreo y significa “Alabad a Dios”
o “Kyrie Eleison” que quiere decir “Señor
ten piedad” en griego.
EL CANTO GREGORIANO
• Es un canto completamente vocal sin
acompañamiento instrumental, salvo en
excepciones en las que los cantantes se
acompañan de un órgano. La iglesia
prohibió todo tipo de instrumentos
musicales por su origen ligado a la
mitología pagana
• Además es interpretado por voces
exclusivamente masculinas.
• Su ritmo es libre, es decir, no existe una
ordenación periódica de tiempos fuertes
y débiles. Esto no significa que no tenga
ritmo, sino que no es regular.
EL SURGIMIENTO DE LA NOTACIÓN
• El gregoriano se transmitía y aprendía
oralmente, en un proceso que
generalmente oscilaba entre los diez y
quince años, debido a la extensión del
repertorio y a la mencionada manera de
transmitirlo.
• Este problema sumado al riesgo de olvidar
piezas que no se interpreten
frecuentemente plantean la necesidad de
una escritura musical que actúe de
sistema nemotécnico.
EL SURGIMIENTO DE LA NOTACIÓN
• En el siglo IX surge la notación
neumática que es un tipo de notación
adiastemática o “in campo aperto”, es
decir, no se escriben sonidos reales,
sólo dibujos o grafías aproximadas del
dibujo melódico. Alturas del sonido
aproximadas que complementan la
tradición oral, reflejando las
indicaciones quironímicas del director.
EL SURGIMIENTO DE LA NOTACIÓN
• En el siglo XI surge la notación diastemática, líneas
horizontales y paralelas que indican la altura de los
sonidos. Las líneas eran de varios colores: Roja para
el do, Amarilla para el fa y había una línea escrita “a
punta seca” que era para la nota la.
• A mediados de este siglo (el XI) Guido d’Arezzo
(995-1033), propone el tetragrama y con él aparece
la notación cuadrada, basada en cuadros y rombos.
¿QUÉ ES UN DRAMA LITÚRGICO?
• El drama litúrgico es una representación
dramática más o menos elaborada de un
texto que tiene su origen en la liturgia.
• No es música para la eucaristía, pero sí
que tiene texto bíblico.
• Aunque los dramas litúrgicos en su origen
fueran escritos en latín, después se
escribieron en lenguas vernáculas para
transmitir el evangelio al pueblo llano, que
no conociera esta lengua.
¿QUÉ ES UN DRAMA LITÚRGICO?
• Se usan instrumentos musicales como los de
cuerda pulsada, órgano y flauta.
• Con el transcurso del tiempo la iglesia lo
condena y es relegado a escenificarse en la
plaza del pueblo, poniendo así el germen del
teatro medieval.
• En el drama litúrgico se emplean didascalias,
que son indicaciones de escenificación que
implican una representación dramática.
• Por ejemplo: “in Similitude mulieribus” que
quiere decir que había que cantar como si
se tratara de una mujer, o “Sacris Vestibus”.
Que indicaba que había que vestirse con
ropa sagrada para representar un profeta.
EL MISTERIO DE ELCHE
• Este drama litúrgico es el más importante de la
Península Ibérica. Se sigue representando hoy
día, en la ciudad alicantina del que toma su
nombre, los 14 y 15 de agosto desobedeciendo
así la prohibición del Concilio de Trento
• El texto está dividido en dos actos en los que se
narra la muerte, asunción y coronación de la
Virgen María según los Evangelios Apócrifos.
• Escrito en catalán antiguo en forma de versos.
• Es todo cantado
TROVADORES
• Etimológicamente, trovador, proviene del
vocablo “tropare” que quiere decir “el que
inventa o enriquece”.
• Son compositores y poetas generalmente de
clase social alta. También pueden ser intérpretes
o hacerse acompañar por un ministril, que es un
músico instrumentista.
• Los trovadores reciben distintas denominaciones
según la zona geográfica de la que provengan.
• Así tenemos que en España y en el sureste
francés se llamaban trovadores. En el norte
de Francia se les llamó troveros y en
Alemania minnesängers.
TROVADORES
• ¿Cuál es el origen de los trovadores? Pues todo
apunta a que surgieron fruto de la cultura
hispano árabe y se fueron expandiendo hacia el
norte adaptando peculiaridades en función de la
zona.
• La forma interpretativa más frecuente es la
“pastorella”.
• De temática fija.
• Una pastorcilla es sorprendida en el bosque
por un caballero que la pretende
amorosamente. Después de un ten con ten
con la doncella, aparece el hermano que la
salva de los brazos del caballero.
ALFONSO X “EL SABIO”
• Alfonso X “el Sabio” es uno de los trovadores más importantes y
las Cantigas de Santa María, es su obra más representativa.
• Ésta obra está repartida en cuatro códices que son: El de la
catedral de Toledo, dos en El Escorial y el último en la Biblioteca
de Florencia.
• Es una obra del siglo XIII y está dedicada a la Virgen María.
• Dos temáticas.
• Son de temática mariana. Narran los Milagros de la Virgen.
• De loor o alabanza. Una de cada diez es una oración.
JUGLARES
• Los juglares son intérpretes itinerantes pertenecientes
clase social baja. También hacían juegos malabares y
todo tipo de acrobacias.
• La música juglaresca es de transmisión oral y esta
circunstancia junto a la postura o tendencia a estar fuera
de la iglesia han hecho que la mayoría de esta música se
haya perdido.
• Había 3 puntos temáticos: las mujeres, el vino y la sátira
social.
• Pero estilísticamente no podemos hablar de
verdaderos compositores sino de intérpretes que
tomaban obras populares o de otros autores y las
reinterpretaban a su manera.
HASTA LA PRÓXIMA
UNIDAD!!
LA MÚSICA DEL RENACIMIENTO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de la música: desde los orígenes hasta el S.XVIII
Historia de la música: desde los orígenes hasta el S.XVIIIHistoria de la música: desde los orígenes hasta el S.XVIII
Historia de la música: desde los orígenes hasta el S.XVIII
Soy la PeLos
 
Música Profana medieval
Música Profana medievalMúsica Profana medieval
Música Profana medieval
musicapiramide
 
Musica Medieval
Musica MedievalMusica Medieval
Musica Medieval
Paola Oliva Castro
 
La historia de la musica
La historia de la musicaLa historia de la musica
La historia de la musica
fernandosm777
 
Historia De La MúSica Occidental
Historia De La MúSica OccidentalHistoria De La MúSica Occidental
Historia De La MúSica Occidental
Cecilia
 
Historia de la música
Historia de la músicaHistoria de la música
Historia de la música
Emm Vazquez
 
Periodos de la historia de la música
Periodos de la historia de la músicaPeriodos de la historia de la música
Periodos de la historia de la música
kenyameri
 
La historia de la música
La historia de la músicaLa historia de la música
La historia de la música
rememberwhen
 
Musica instrumental
Musica instrumentalMusica instrumental
Musica instrumental
estelavargas
 
Trabajo de música (periodos de la musica)
Trabajo de música (periodos de la musica)Trabajo de música (periodos de la musica)
Trabajo de música (periodos de la musica)
pablitylo
 
Evolución de la música
Evolución de la músicaEvolución de la música
Evolución de la música
Miricamblor
 
Historia Musica Edad Media
Historia Musica Edad MediaHistoria Musica Edad Media
Historia Musica Edad Media
José Ferrer
 
La música en la edad media
La música en la edad mediaLa música en la edad media
La música en la edad media
I.E.S. José de Churriguera
 
COMPOSITORES POR EPOCA
COMPOSITORES POR EPOCA COMPOSITORES POR EPOCA
COMPOSITORES POR EPOCA
Anabelita Iñiguez
 
Musica ppt
Musica pptMusica ppt
Musica ppt
Ppau69
 
Música Religiosa de la Edad Media
Música Religiosa de la Edad MediaMúsica Religiosa de la Edad Media
Música Religiosa de la Edad Media
ivanju
 
Musica historia
Musica historiaMusica historia
Musica historia
PAMETOASA
 
Presentacion la historia de la música y voz
Presentacion la historia de la música y voz Presentacion la historia de la música y voz
Presentacion la historia de la música y voz
JOSE270259
 
Historia musica
Historia  musicaHistoria  musica
Historia musica
Juddy Alexandra
 
Historia de la música.pptx
Historia de la música.pptxHistoria de la música.pptx
Historia de la música.pptx
ximew2
 

La actualidad más candente (20)

Historia de la música: desde los orígenes hasta el S.XVIII
Historia de la música: desde los orígenes hasta el S.XVIIIHistoria de la música: desde los orígenes hasta el S.XVIII
Historia de la música: desde los orígenes hasta el S.XVIII
 
Música Profana medieval
Música Profana medievalMúsica Profana medieval
Música Profana medieval
 
Musica Medieval
Musica MedievalMusica Medieval
Musica Medieval
 
La historia de la musica
La historia de la musicaLa historia de la musica
La historia de la musica
 
Historia De La MúSica Occidental
Historia De La MúSica OccidentalHistoria De La MúSica Occidental
Historia De La MúSica Occidental
 
Historia de la música
Historia de la músicaHistoria de la música
Historia de la música
 
Periodos de la historia de la música
Periodos de la historia de la músicaPeriodos de la historia de la música
Periodos de la historia de la música
 
La historia de la música
La historia de la músicaLa historia de la música
La historia de la música
 
Musica instrumental
Musica instrumentalMusica instrumental
Musica instrumental
 
Trabajo de música (periodos de la musica)
Trabajo de música (periodos de la musica)Trabajo de música (periodos de la musica)
Trabajo de música (periodos de la musica)
 
Evolución de la música
Evolución de la músicaEvolución de la música
Evolución de la música
 
Historia Musica Edad Media
Historia Musica Edad MediaHistoria Musica Edad Media
Historia Musica Edad Media
 
La música en la edad media
La música en la edad mediaLa música en la edad media
La música en la edad media
 
COMPOSITORES POR EPOCA
COMPOSITORES POR EPOCA COMPOSITORES POR EPOCA
COMPOSITORES POR EPOCA
 
Musica ppt
Musica pptMusica ppt
Musica ppt
 
Música Religiosa de la Edad Media
Música Religiosa de la Edad MediaMúsica Religiosa de la Edad Media
Música Religiosa de la Edad Media
 
Musica historia
Musica historiaMusica historia
Musica historia
 
Presentacion la historia de la música y voz
Presentacion la historia de la música y voz Presentacion la historia de la música y voz
Presentacion la historia de la música y voz
 
Historia musica
Historia  musicaHistoria  musica
Historia musica
 
Historia de la música.pptx
Historia de la música.pptxHistoria de la música.pptx
Historia de la música.pptx
 

Destacado

Caso práctico. La directora que va camino del Spa
Caso práctico. La directora que va camino del SpaCaso práctico. La directora que va camino del Spa
Caso práctico. La directora que va camino del Spa
musicadelgiovanni
 
Los intervalos
Los intervalosLos intervalos
Los intervalos
musicadelgiovanni
 
Enemigos y ladrones del tiempo
Enemigos y ladrones del tiempoEnemigos y ladrones del tiempo
Enemigos y ladrones del tiempo
musicadelgiovanni
 
Clasificación de la música. formas musicales
Clasificación de la música. formas musicalesClasificación de la música. formas musicales
Clasificación de la música. formas musicales
musicadelgiovanni
 
Ud 2. cualidades del sonido
Ud 2.  cualidades del sonidoUd 2.  cualidades del sonido
Ud 2. cualidades del sonido
musicadelgiovanni
 
La voz y los tipos de voces
La voz y los tipos de vocesLa voz y los tipos de voces
La voz y los tipos de voces
musicadelgiovanni
 

Destacado (6)

Caso práctico. La directora que va camino del Spa
Caso práctico. La directora que va camino del SpaCaso práctico. La directora que va camino del Spa
Caso práctico. La directora que va camino del Spa
 
Los intervalos
Los intervalosLos intervalos
Los intervalos
 
Enemigos y ladrones del tiempo
Enemigos y ladrones del tiempoEnemigos y ladrones del tiempo
Enemigos y ladrones del tiempo
 
Clasificación de la música. formas musicales
Clasificación de la música. formas musicalesClasificación de la música. formas musicales
Clasificación de la música. formas musicales
 
Ud 2. cualidades del sonido
Ud 2.  cualidades del sonidoUd 2.  cualidades del sonido
Ud 2. cualidades del sonido
 
La voz y los tipos de voces
La voz y los tipos de vocesLa voz y los tipos de voces
La voz y los tipos de voces
 

Similar a La música medieval: tiempo de damas y caballeros

Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
zelaportillo
 
La música en la edad media.
La música en la edad media.La música en la edad media.
La música en la edad media.
safaurgelgrupouno
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
Samuel Quiñones Rodriguez
 
Trovadores y juglares chicas
Trovadores y juglares chicasTrovadores y juglares chicas
Trovadores y juglares chicas
Mar Jurado
 
Renacimiento musical
Renacimiento musicalRenacimiento musical
Renacimiento musical
irenemenchen
 
Trabajo virtual nº 1, 10º
Trabajo virtual nº 1, 10ºTrabajo virtual nº 1, 10º
Trabajo virtual nº 1, 10º
gloriainesmaipore
 
Literatura castellana medieval, trabajo de Laura, Maialen Muro, Marina, Natal...
Literatura castellana medieval, trabajo de Laura, Maialen Muro, Marina, Natal...Literatura castellana medieval, trabajo de Laura, Maialen Muro, Marina, Natal...
Literatura castellana medieval, trabajo de Laura, Maialen Muro, Marina, Natal...
juanacua
 
La edad media (i)
La edad media (i)La edad media (i)
La edad media (i)
Francisco Egea
 
La+música..
La+música..La+música..
La+música..
Isa Garcia
 
Historia de la música edad media
Historia de la música   edad mediaHistoria de la música   edad media
Historia de la música edad media
isamusica
 
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatz
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y OlatzLiteratura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatz
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatz
juanacua
 
La música
La músicaLa música
La música
Isa Garcia
 
El siglo xv 3º eso (2013)
El siglo xv  3º eso (2013)El siglo xv  3º eso (2013)
El siglo xv 3º eso (2013)
pedrojesus1963
 
La música en la edad media
La música en la edad mediaLa música en la edad media
La música en la edad media
Jose Vicente Saporta Capella
 
Música medieval en España.ppt
Música medieval en España.pptMúsica medieval en España.ppt
Música medieval en España.ppt
alba56278
 
LA EDAD MEDIA
LA EDAD MEDIALA EDAD MEDIA
LA EDAD MEDIA
Edgar Matienzo
 
LITERATURA MEDIEVAL.pptx
LITERATURA MEDIEVAL.pptxLITERATURA MEDIEVAL.pptx
LITERATURA MEDIEVAL.pptx
macweenaqp
 
LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA.pptx
LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA.pptxLA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA.pptx
LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA.pptx
laviudaalegre
 
Tema 1 siglos xii y xiii
Tema 1 siglos xii y xiiiTema 1 siglos xii y xiii
Tema 1 siglos xii y xiii
AlexAlmorox95
 
La música en la Edad Media
La música en la Edad MediaLa música en la Edad Media
La música en la Edad Media
Raquel Parejo
 

Similar a La música medieval: tiempo de damas y caballeros (20)

Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
La música en la edad media.
La música en la edad media.La música en la edad media.
La música en la edad media.
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Trovadores y juglares chicas
Trovadores y juglares chicasTrovadores y juglares chicas
Trovadores y juglares chicas
 
Renacimiento musical
Renacimiento musicalRenacimiento musical
Renacimiento musical
 
Trabajo virtual nº 1, 10º
Trabajo virtual nº 1, 10ºTrabajo virtual nº 1, 10º
Trabajo virtual nº 1, 10º
 
Literatura castellana medieval, trabajo de Laura, Maialen Muro, Marina, Natal...
Literatura castellana medieval, trabajo de Laura, Maialen Muro, Marina, Natal...Literatura castellana medieval, trabajo de Laura, Maialen Muro, Marina, Natal...
Literatura castellana medieval, trabajo de Laura, Maialen Muro, Marina, Natal...
 
La edad media (i)
La edad media (i)La edad media (i)
La edad media (i)
 
La+música..
La+música..La+música..
La+música..
 
Historia de la música edad media
Historia de la música   edad mediaHistoria de la música   edad media
Historia de la música edad media
 
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatz
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y OlatzLiteratura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatz
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatz
 
La música
La músicaLa música
La música
 
El siglo xv 3º eso (2013)
El siglo xv  3º eso (2013)El siglo xv  3º eso (2013)
El siglo xv 3º eso (2013)
 
La música en la edad media
La música en la edad mediaLa música en la edad media
La música en la edad media
 
Música medieval en España.ppt
Música medieval en España.pptMúsica medieval en España.ppt
Música medieval en España.ppt
 
LA EDAD MEDIA
LA EDAD MEDIALA EDAD MEDIA
LA EDAD MEDIA
 
LITERATURA MEDIEVAL.pptx
LITERATURA MEDIEVAL.pptxLITERATURA MEDIEVAL.pptx
LITERATURA MEDIEVAL.pptx
 
LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA.pptx
LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA.pptxLA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA.pptx
LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA.pptx
 
Tema 1 siglos xii y xiii
Tema 1 siglos xii y xiiiTema 1 siglos xii y xiii
Tema 1 siglos xii y xiii
 
La música en la Edad Media
La música en la Edad MediaLa música en la Edad Media
La música en la Edad Media
 

Más de musicadelgiovanni

Los instrumentos y su clasificación
Los instrumentos y su clasificaciónLos instrumentos y su clasificación
Los instrumentos y su clasificación
musicadelgiovanni
 
UD. 2.- Las cualidades del sonido y del ruido
UD. 2.- Las cualidades del sonido y del ruidoUD. 2.- Las cualidades del sonido y del ruido
UD. 2.- Las cualidades del sonido y del ruido
musicadelgiovanni
 
El barroco slideshare
El barroco slideshareEl barroco slideshare
El barroco slideshare
musicadelgiovanni
 
Los instrumentos y su clasificación
Los instrumentos y su clasificaciónLos instrumentos y su clasificación
Los instrumentos y su clasificación
musicadelgiovanni
 
Ud 1. el sonido y sus cualidades
Ud 1.  el sonido y sus cualidadesUd 1.  el sonido y sus cualidades
Ud 1. el sonido y sus cualidades
musicadelgiovanni
 
Los instrumentos electrófonos
Los instrumentos electrófonosLos instrumentos electrófonos
Los instrumentos electrófonos
musicadelgiovanni
 
Instrumentos de viento
Instrumentos de vientoInstrumentos de viento
Instrumentos de viento
musicadelgiovanni
 
Instrumentos de percusión
Instrumentos de percusiónInstrumentos de percusión
Instrumentos de percusión
musicadelgiovanni
 
Instrumentos de cuerda
Instrumentos de cuerdaInstrumentos de cuerda
Instrumentos de cuerda
musicadelgiovanni
 

Más de musicadelgiovanni (9)

Los instrumentos y su clasificación
Los instrumentos y su clasificaciónLos instrumentos y su clasificación
Los instrumentos y su clasificación
 
UD. 2.- Las cualidades del sonido y del ruido
UD. 2.- Las cualidades del sonido y del ruidoUD. 2.- Las cualidades del sonido y del ruido
UD. 2.- Las cualidades del sonido y del ruido
 
El barroco slideshare
El barroco slideshareEl barroco slideshare
El barroco slideshare
 
Los instrumentos y su clasificación
Los instrumentos y su clasificaciónLos instrumentos y su clasificación
Los instrumentos y su clasificación
 
Ud 1. el sonido y sus cualidades
Ud 1.  el sonido y sus cualidadesUd 1.  el sonido y sus cualidades
Ud 1. el sonido y sus cualidades
 
Los instrumentos electrófonos
Los instrumentos electrófonosLos instrumentos electrófonos
Los instrumentos electrófonos
 
Instrumentos de viento
Instrumentos de vientoInstrumentos de viento
Instrumentos de viento
 
Instrumentos de percusión
Instrumentos de percusiónInstrumentos de percusión
Instrumentos de percusión
 
Instrumentos de cuerda
Instrumentos de cuerdaInstrumentos de cuerda
Instrumentos de cuerda
 

Último

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 

Último (20)

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 

La música medieval: tiempo de damas y caballeros

  • 1. LA MÚSICA MEDIEVAL TIEMPO DE DAMAS Y CABALLEROS
  • 2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA EDAD MEDIA • La Edad Media es un período histórico comprendido entre los siglos V y XV. • El siglo V marca la caída del Imperio Romano de Occidente. • El siglo XV es el comienzo del Renacimiento. Entre los acontecimientos que determinaron el final de este periodo destacan la caída de Constantinopla en 1453; la utilización por primera vez de la imprenta en 1456 o el descubrimiento de América en 1492. • Como es un período tan largo (diez siglos, mil años), los historiadores lo dividen en dos períodos: Alta Edad Media y Baja Edad Media.
  • 3. CARACTERÍSTICAS SOCIO-POLÍTICAS GENERALES • Nace el feudalismo. Y dentro de él: el régimen de servidumbre y el régimen señorial. • El régimen de servidumbre es la relación que hay entre la persona que ejerce el poder (el señor) y sus súbditos. • El régimen de vasallaje es la relación militar y política que entablan los señores entre sí o con el rey. • Culturalmente se mantienen y se conservan las ideas y teorías heredadas del imperio Romano. • Primero el Románico y después el gótico serán los estilos arquitectónicos y artísticos en general que predominen en Europa.
  • 4. CARACTERÍSTICAS SOCIO- POLÍTICAS EN ESPAÑA • Primero los godos y después los musulmanes ocupan la península durante toda la Edad Media. • En el 711 d. C. comienza la invasión de la península por parte de los musulmanes. • En 1498 se reconquista Granada, último reducto musulmán. • Con el matrimonio de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón y bajo el nombre de “Reyes Católicos”, se unifica la península ibérica.
  • 5. CARACTERÍSTICAS MUSICALES DE LA EDAD MEDIA • Predominio de la música religiosa frente a la profana. • Predominio de la música vocal frente a la instrumental. • Es música monódica principalmente. • Durante el Ars Antiqua predomina la monodía • Es en el Ars Nova cuando comienza a surgir la polifonía en la Escuela de Nôtre Dame. • Sólo se utilizan instrumentos en la música profana y como acompañamiento monódico. • Imitan la melodía principal. La percusión o acompañamiento rítmico, no cuenta como voz independiente.
  • 6. EL CANTO GREGORIANO • Una de las características más importantes es la intencionalidad religiosa. Es un canto litúrgico que se interpreta durante la celebración del rito romano. Tiene carácter de comunicación con Dios. • El canto gregoriano tiene texto en latín, excepto algunas partes que han quedado de antiguas liturgias como el “Alleluia” que es hebreo y significa “Alabad a Dios” o “Kyrie Eleison” que quiere decir “Señor ten piedad” en griego.
  • 7. EL CANTO GREGORIANO • Es un canto completamente vocal sin acompañamiento instrumental, salvo en excepciones en las que los cantantes se acompañan de un órgano. La iglesia prohibió todo tipo de instrumentos musicales por su origen ligado a la mitología pagana • Además es interpretado por voces exclusivamente masculinas. • Su ritmo es libre, es decir, no existe una ordenación periódica de tiempos fuertes y débiles. Esto no significa que no tenga ritmo, sino que no es regular.
  • 8. EL SURGIMIENTO DE LA NOTACIÓN • El gregoriano se transmitía y aprendía oralmente, en un proceso que generalmente oscilaba entre los diez y quince años, debido a la extensión del repertorio y a la mencionada manera de transmitirlo. • Este problema sumado al riesgo de olvidar piezas que no se interpreten frecuentemente plantean la necesidad de una escritura musical que actúe de sistema nemotécnico.
  • 9. EL SURGIMIENTO DE LA NOTACIÓN • En el siglo IX surge la notación neumática que es un tipo de notación adiastemática o “in campo aperto”, es decir, no se escriben sonidos reales, sólo dibujos o grafías aproximadas del dibujo melódico. Alturas del sonido aproximadas que complementan la tradición oral, reflejando las indicaciones quironímicas del director.
  • 10. EL SURGIMIENTO DE LA NOTACIÓN • En el siglo XI surge la notación diastemática, líneas horizontales y paralelas que indican la altura de los sonidos. Las líneas eran de varios colores: Roja para el do, Amarilla para el fa y había una línea escrita “a punta seca” que era para la nota la. • A mediados de este siglo (el XI) Guido d’Arezzo (995-1033), propone el tetragrama y con él aparece la notación cuadrada, basada en cuadros y rombos.
  • 11. ¿QUÉ ES UN DRAMA LITÚRGICO? • El drama litúrgico es una representación dramática más o menos elaborada de un texto que tiene su origen en la liturgia. • No es música para la eucaristía, pero sí que tiene texto bíblico. • Aunque los dramas litúrgicos en su origen fueran escritos en latín, después se escribieron en lenguas vernáculas para transmitir el evangelio al pueblo llano, que no conociera esta lengua.
  • 12. ¿QUÉ ES UN DRAMA LITÚRGICO? • Se usan instrumentos musicales como los de cuerda pulsada, órgano y flauta. • Con el transcurso del tiempo la iglesia lo condena y es relegado a escenificarse en la plaza del pueblo, poniendo así el germen del teatro medieval. • En el drama litúrgico se emplean didascalias, que son indicaciones de escenificación que implican una representación dramática. • Por ejemplo: “in Similitude mulieribus” que quiere decir que había que cantar como si se tratara de una mujer, o “Sacris Vestibus”. Que indicaba que había que vestirse con ropa sagrada para representar un profeta.
  • 13. EL MISTERIO DE ELCHE • Este drama litúrgico es el más importante de la Península Ibérica. Se sigue representando hoy día, en la ciudad alicantina del que toma su nombre, los 14 y 15 de agosto desobedeciendo así la prohibición del Concilio de Trento • El texto está dividido en dos actos en los que se narra la muerte, asunción y coronación de la Virgen María según los Evangelios Apócrifos. • Escrito en catalán antiguo en forma de versos. • Es todo cantado
  • 14. TROVADORES • Etimológicamente, trovador, proviene del vocablo “tropare” que quiere decir “el que inventa o enriquece”. • Son compositores y poetas generalmente de clase social alta. También pueden ser intérpretes o hacerse acompañar por un ministril, que es un músico instrumentista. • Los trovadores reciben distintas denominaciones según la zona geográfica de la que provengan. • Así tenemos que en España y en el sureste francés se llamaban trovadores. En el norte de Francia se les llamó troveros y en Alemania minnesängers.
  • 15. TROVADORES • ¿Cuál es el origen de los trovadores? Pues todo apunta a que surgieron fruto de la cultura hispano árabe y se fueron expandiendo hacia el norte adaptando peculiaridades en función de la zona. • La forma interpretativa más frecuente es la “pastorella”. • De temática fija. • Una pastorcilla es sorprendida en el bosque por un caballero que la pretende amorosamente. Después de un ten con ten con la doncella, aparece el hermano que la salva de los brazos del caballero.
  • 16. ALFONSO X “EL SABIO” • Alfonso X “el Sabio” es uno de los trovadores más importantes y las Cantigas de Santa María, es su obra más representativa. • Ésta obra está repartida en cuatro códices que son: El de la catedral de Toledo, dos en El Escorial y el último en la Biblioteca de Florencia. • Es una obra del siglo XIII y está dedicada a la Virgen María. • Dos temáticas. • Son de temática mariana. Narran los Milagros de la Virgen. • De loor o alabanza. Una de cada diez es una oración.
  • 17. JUGLARES • Los juglares son intérpretes itinerantes pertenecientes clase social baja. También hacían juegos malabares y todo tipo de acrobacias. • La música juglaresca es de transmisión oral y esta circunstancia junto a la postura o tendencia a estar fuera de la iglesia han hecho que la mayoría de esta música se haya perdido. • Había 3 puntos temáticos: las mujeres, el vino y la sátira social. • Pero estilísticamente no podemos hablar de verdaderos compositores sino de intérpretes que tomaban obras populares o de otros autores y las reinterpretaban a su manera.
  • 18. HASTA LA PRÓXIMA UNIDAD!! LA MÚSICA DEL RENACIMIENTO