SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 5: Música profana e
instrumental del Renacimiento
Trabajos que hay que hacer
A)Índice
B)Síntesis
C)Resumen
D)Cuadros amarillos
E)Audición 21 del disco A
F) Biografías de los siguientes músicos
A)Monteverdi
B)Juan del Enzina
G)Test rápido de comprensión de la unidad
H)Copiar las ideas fundamentales de la página 78
Síntesis
El Renacimiento es un fenómeno que se da en la cultura
occidental a partir de finales del siglo XIV y que afecta a
todas las actividades humanas, no sólo a la literatura y al arte
plástico, sino también a las propias ciencias físicas y, por su
puesto, a la música. Precisamente, el término “Renacimiento”
viene de la palabra “renacer” y todas las personas pensantes
de esta época tenían conciencia de que se estaba dando ese
renacer. Por lo tanto este fenómeno se da con más fuerza en
todas las naciones europeas que están tomando conciencia
de su nacionalidad. Italia, Francia, España, Inglaterra,
Alemania, Países Bajos, etc.
En el arte musical, ese renacimiento va a suponer el
nacimiento de una nueva música, diferente a la anterior, y de
nuevos estilos y formas musicales.
Música profana e instrumental del
Renacimiento
• 1.- El canto polifónico profano.
– 1.1. El madrigal.
– 1.2. El canto profano del Renacimiento.
• 2.- La música instrumental del Renacimiento.
– 2.1. Los instrumentos.
– 2.2. Las formas de la música instrumental.
– 2.3. La música instrumental en España.
1.- El canto polifónico profano.
– 1.1.- El madrigal.
– 1.2.- El canto profano del Renacimiento.
– Cualidades de la música profana.
– Menor uso del contrapunto polifónico y más uso de la
homofonía vertical.
– Trasmitir el texto de una manera más sensitiva.
– Asuntos amorosos o sobre la naturaleza.
– Siempre acompañada de instrumentos.
– Cada país tiene un nombre propio:
– Madrigal (Italia), Chanson (Francia), Lied
(Alemania), Romance y villancico (España)
1.1.- El madrigal
• Madrigal: forma musical polifónica, que
pretende, a través de la unión de letra y
música, expresar los sentimientos profanos
del hombre.
• Características:
– Ambientes cortesanos, sensual, amoroso.
– Lenguaje musical complejo, cromatismo.
– Música que describe el texto. (Poetas)
– 4 o 5 voces a capella.
1.1.- El madrigal
• Compositores de madrigales:
– Luca Marenzio, Gesualdo de Venosa
– Claudio Monteverdi:
• 1567-1643.
• Florencia y Venecia.
• Ocho libros de madrigales.
• El quinto ya es barroco.
• Inventó la ópera
• Genio como Bach, Mozart o Beethoven.
1.2.- El canto profano del Renacimiento
español
• Reyes y nobles.
• Influencia del pueblo llano.
• Tres formas importantes:
– Romance.
– Villancico.
– Ensalada.
• Caracterizada por:
– Influencia popular.
– Texto castellano muy fuerte.
– Fuerte carácter rítmico y homofonía
vertical.
– Poco uso del contrapunto
Romance.
• Canción formada por cuatro frases musicales
que corresponden a los cuatro versos de cada
estrofa.
• Todas las demás cuartetas se repiten.
• ABCD/ABCD/….
• Carácter popular.
• Cancionero de Palacio de Juan del Enzina
Villancico.
• Forma musical de origen popular profana, que
consta de tres partes; estribillo, copla y estribillo.
• Más tarde se convertiría en una canción de
Navidad.
• Juan del Enzina:
– 1468-1529.
– Salamanca. Duques de Alba.
– Viajó por España e Italia
– Romances y villancicos. El Cancionero de Palacio.
– Utiliza la música popular del momento.
Ensalada.
• Música polifónica profana en el que se
mezclan los diferentes estilos de madrigal,
canción popular, villancico, romance y danza,
es decir, un poco de todo. Por eso se llama
ensalada.
• Mateo Flecha compone algunos bellos.
• Francia: chanson. En francés y de carácter
extrovertido.
– Pierre Attaignant y Clément Janequin
2.- La música instrumental del
Renacimiento.
• 2.1. Los instrumentos.
• 2.2.- Las formas de la música instrumental.
• 2.3.- La música instrumental en España.
• Comienza su historia independiente de la letra.
• Surgen formas nuevas.
• Varios instrumentos juntos: consort (concierto).
• Familias según el tamaño en las cuatro voces
disponibles.
• La imprenta favorece su escritura.
• Fueron prohibidos los instrumentos en las iglesias.
2.1. Los instrumentos.
• Desaparecen: fídula, cítola, organistrum.
• Siguen vigentes: Chirimía y flauta.
• Sufren cambios: Laúd, órgano, viola,
trompeta.
• Nuevos: cromornos, trombones, clavicordio,
espineta, vihuela, sacabuche, corneta.
Instrumentos de viento
Instrumentos de cuerda
2.2.- Las formas de la música
instrumental.
• Se hace con diferentes técnicas.
– Derivadas de la música vocal: canzona, ricercare y
tiento.
– Improvisatorias: improvisación: fantasía o tocata.
– Variaciones: variación: diferencia.
– Danzas:
• Esquemas rítmicos marcados y regulares. Se agrupan
en pares o tríos.
• Pavana, Gallarda, más tarde suite.
Las danzas más importantes son:
– Pavana :
– Gavota
– Zarabanda
– Gallarda
– Folía
2.3.- La música instrumental en
España.
• Músicos muy importantes del renacimiento.
• Organista y Vihuelistas
– Escuela de vihuelistas españoles.
• Órgano.
– Antonio de Cabezón (1510-1566)
• Burgos. Ciego.
• Acompañaba a Felipe II en sus viajes.
• Vihuela. Un instrumento español.
– Éxito en la clase culta y popular. Instrumento de
música profana.
– Luis de Milán: escribe El maestro
– Luis de Narváez: escribe Delfin de música
– Alonso de Mudarra.
Narváez
Milán
Mudarra
Comprensión de la unidad.
• El canto profano español se define por su fuerte carácter ............................................................
• El laúd es un instrumento de ............................................................................................................
• La pavana es .....................................................................................................................................
• La música instrumental más famosa del Renacimiento español es de ............................................
• Monteverdi es autor de ....................................................................................................................
• El villancico es música .......................................................................................................................
• Mateo Flecha componía .................................................................................................................
• De qué países son: Monteverdi,...................., Cabezón,.................... y Juan del Enzina,..............
• En el renacimiento se inventa el .....................................................................................................
• En el renacimiento aparece .............................................................................................................
Comprensión de la unidad.
• ¿Sabrías citar tres instrumentos de viento del Renacimiento y dos de cuerda?
• ¿Conoces cuáles son las características de nuestra música profana del Renacimiento?
• ¿Cuáles son las cuatro características que distinguen el madrigal?.
• ¿Y las cinco que definen el cambio que se da en la música instrumental del Renacimiento?
• ¿Qué sabrías decir del músico Antonio Cabezón?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El+Barroco+Musical.
El+Barroco+Musical.El+Barroco+Musical.
El+Barroco+Musical.
Inma Montesinos
 
Power Point - La Edad Media
Power Point - La Edad MediaPower Point - La Edad Media
Power Point - La Edad MediaAngel Parras
 
Latecla4
Latecla4Latecla4
Latecla4
perexba
 
La musica en la edad media
La musica en la edad mediaLa musica en la edad media
La musica en la edad mediaceliarguez
 
La música profana en la edad media 3ºG
La música profana en la edad media 3ºGLa música profana en la edad media 3ºG
La música profana en la edad media 3ºG
musicapiramide
 
Trovadores, juglares y literatura alberto y galdeano bueno
Trovadores, juglares y literatura alberto y galdeano buenoTrovadores, juglares y literatura alberto y galdeano bueno
Trovadores, juglares y literatura alberto y galdeano buenoMar Jurado
 
La música en la Edad media
La música en la Edad mediaLa música en la Edad media
La música en la Edad media
Chomsy
 
Ars Nova y Ars Antiqua
Ars Nova y Ars AntiquaArs Nova y Ars Antiqua
Ars Nova y Ars Antiquamusicapiramide
 
Adilziani3alamsicadelromantecismo 100601023751-phpapp01 (1)
Adilziani3alamsicadelromantecismo 100601023751-phpapp01 (1)Adilziani3alamsicadelromantecismo 100601023751-phpapp01 (1)
Adilziani3alamsicadelromantecismo 100601023751-phpapp01 (1)vickinomanda
 
Presentación renacimiento
Presentación renacimientoPresentación renacimiento
Presentación renacimientoFernandoRuenes
 
Presentación renacimiento
Presentación renacimientoPresentación renacimiento
Presentación renacimientoFernandoRuenes
 
Molinos de cuerda y tecla: la música profana española en tiempos de Cervantes
Molinos de cuerda y tecla: la música profana española en tiempos de CervantesMolinos de cuerda y tecla: la música profana española en tiempos de Cervantes
Molinos de cuerda y tecla: la música profana española en tiempos de Cervantes
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
La música en la edad media
La música en la edad mediaLa música en la edad media
La música en la edad media
I.E.S. José de Churriguera
 
Música del siglo xxi
Música del siglo xxiMúsica del siglo xxi
Música del siglo xxipotras
 
Música Profana Edad Media
Música Profana Edad MediaMúsica Profana Edad Media
Música Profana Edad MediaPinstrumental
 

La actualidad más candente (20)

Trovadores y juglares
Trovadores y juglaresTrovadores y juglares
Trovadores y juglares
 
Música del renacimiento
Música del renacimientoMúsica del renacimiento
Música del renacimiento
 
Enrique diez canedo 2011
Enrique diez canedo 2011Enrique diez canedo 2011
Enrique diez canedo 2011
 
El+Barroco+Musical.
El+Barroco+Musical.El+Barroco+Musical.
El+Barroco+Musical.
 
Power Point - La Edad Media
Power Point - La Edad MediaPower Point - La Edad Media
Power Point - La Edad Media
 
Latecla4
Latecla4Latecla4
Latecla4
 
La musica en la edad media
La musica en la edad mediaLa musica en la edad media
La musica en la edad media
 
La música profana en la edad media 3ºG
La música profana en la edad media 3ºGLa música profana en la edad media 3ºG
La música profana en la edad media 3ºG
 
Musica
MusicaMusica
Musica
 
Trovadores, juglares y literatura alberto y galdeano bueno
Trovadores, juglares y literatura alberto y galdeano buenoTrovadores, juglares y literatura alberto y galdeano bueno
Trovadores, juglares y literatura alberto y galdeano bueno
 
La música en la Edad media
La música en la Edad mediaLa música en la Edad media
La música en la Edad media
 
Ars Nova y Ars Antiqua
Ars Nova y Ars AntiquaArs Nova y Ars Antiqua
Ars Nova y Ars Antiqua
 
Barroco 2º e.s.o.
Barroco 2º e.s.o.Barroco 2º e.s.o.
Barroco 2º e.s.o.
 
Adilziani3alamsicadelromantecismo 100601023751-phpapp01 (1)
Adilziani3alamsicadelromantecismo 100601023751-phpapp01 (1)Adilziani3alamsicadelromantecismo 100601023751-phpapp01 (1)
Adilziani3alamsicadelromantecismo 100601023751-phpapp01 (1)
 
Presentación renacimiento
Presentación renacimientoPresentación renacimiento
Presentación renacimiento
 
Presentación renacimiento
Presentación renacimientoPresentación renacimiento
Presentación renacimiento
 
Molinos de cuerda y tecla: la música profana española en tiempos de Cervantes
Molinos de cuerda y tecla: la música profana española en tiempos de CervantesMolinos de cuerda y tecla: la música profana española en tiempos de Cervantes
Molinos de cuerda y tecla: la música profana española en tiempos de Cervantes
 
La música en la edad media
La música en la edad mediaLa música en la edad media
La música en la edad media
 
Música del siglo xxi
Música del siglo xxiMúsica del siglo xxi
Música del siglo xxi
 
Música Profana Edad Media
Música Profana Edad MediaMúsica Profana Edad Media
Música Profana Edad Media
 

Similar a Tema 5 música

El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
Jose Ramos
 
Exposición Musica en el Renacimiento.pptx
Exposición Musica en el  Renacimiento.pptxExposición Musica en el  Renacimiento.pptx
Exposición Musica en el Renacimiento.pptx
DianyMolina
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimientoLabeja
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
musicadictos
 
ArnaudDanielG3M1
ArnaudDanielG3M1ArnaudDanielG3M1
ArnaudDanielG3M1Lidia Sape
 
Edadmedia
EdadmediaEdadmedia
Edadmedia
musicadictos
 
Música medieval.pdf
Música medieval.pdfMúsica medieval.pdf
Música medieval.pdf
PedroJimnez67
 
Renacimiento Completo
Renacimiento CompletoRenacimiento Completo
Renacimiento Completo
guest41eb5f
 
LA MÚSICA EN EL RENACIMIENTO Y EN CASTILLA Y LEÓN
LA MÚSICA EN EL RENACIMIENTO Y EN CASTILLA Y LEÓNLA MÚSICA EN EL RENACIMIENTO Y EN CASTILLA Y LEÓN
LA MÚSICA EN EL RENACIMIENTO Y EN CASTILLA Y LEÓN
Consejeria de educacion de Castilla-La Mancha
 
Música antigua1
Música antigua1Música antigua1
Música antigua1macorui
 
Expo de musica el renacimiento por yeseña santillan
Expo de musica el renacimiento por yeseña santillanExpo de musica el renacimiento por yeseña santillan
Expo de musica el renacimiento por yeseña santillanyekasanti
 
Cuadernillo para el refuerzo y el trabajo de la asignatura de 3º eso música d...
Cuadernillo para el refuerzo y el trabajo de la asignatura de 3º eso música d...Cuadernillo para el refuerzo y el trabajo de la asignatura de 3º eso música d...
Cuadernillo para el refuerzo y el trabajo de la asignatura de 3º eso música d...Lsuarezmera
 
La música en el renacimiento
La música en el renacimientoLa música en el renacimiento
La música en el renacimiento
Mariángela Es
 
MUSICA EN LA EDAD MEDIA: JUGLARES Y TROVADORES
MUSICA EN LA EDAD MEDIA: JUGLARES Y TROVADORESMUSICA EN LA EDAD MEDIA: JUGLARES Y TROVADORES
MUSICA EN LA EDAD MEDIA: JUGLARES Y TROVADORESMar Jurado
 
Edad media. power point copia
Edad media. power point  copiaEdad media. power point  copia
Edad media. power point copiaJesus G.Corral
 

Similar a Tema 5 música (20)

El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Exposición Musica en el Renacimiento.pptx
Exposición Musica en el  Renacimiento.pptxExposición Musica en el  Renacimiento.pptx
Exposición Musica en el Renacimiento.pptx
 
Renacimiento
Renacimiento Renacimiento
Renacimiento
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
ArnaudDanielG3M1
ArnaudDanielG3M1ArnaudDanielG3M1
ArnaudDanielG3M1
 
Edadmedia
EdadmediaEdadmedia
Edadmedia
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Música medieval.pdf
Música medieval.pdfMúsica medieval.pdf
Música medieval.pdf
 
La música
La músicaLa música
La música
 
La+música..
La+música..La+música..
La+música..
 
Renacimiento Completo
Renacimiento CompletoRenacimiento Completo
Renacimiento Completo
 
LA MÚSICA EN EL RENACIMIENTO Y EN CASTILLA Y LEÓN
LA MÚSICA EN EL RENACIMIENTO Y EN CASTILLA Y LEÓNLA MÚSICA EN EL RENACIMIENTO Y EN CASTILLA Y LEÓN
LA MÚSICA EN EL RENACIMIENTO Y EN CASTILLA Y LEÓN
 
Música antigua1
Música antigua1Música antigua1
Música antigua1
 
Expo de musica el renacimiento por yeseña santillan
Expo de musica el renacimiento por yeseña santillanExpo de musica el renacimiento por yeseña santillan
Expo de musica el renacimiento por yeseña santillan
 
Cuadernillo para el refuerzo y el trabajo de la asignatura de 3º eso música d...
Cuadernillo para el refuerzo y el trabajo de la asignatura de 3º eso música d...Cuadernillo para el refuerzo y el trabajo de la asignatura de 3º eso música d...
Cuadernillo para el refuerzo y el trabajo de la asignatura de 3º eso música d...
 
La música en el renacimiento
La música en el renacimientoLa música en el renacimiento
La música en el renacimiento
 
MUSICA EN LA EDAD MEDIA: JUGLARES Y TROVADORES
MUSICA EN LA EDAD MEDIA: JUGLARES Y TROVADORESMUSICA EN LA EDAD MEDIA: JUGLARES Y TROVADORES
MUSICA EN LA EDAD MEDIA: JUGLARES Y TROVADORES
 
Edad media. power point copia
Edad media. power point  copiaEdad media. power point  copia
Edad media. power point copia
 

Más de pacochocarro

La transición española terminado
La transición española terminadoLa transición española terminado
La transición española terminadopacochocarro
 
Power point terminado ( sociales monarqu+¡a)
Power point terminado ( sociales monarqu+¡a)Power point terminado ( sociales monarqu+¡a)
Power point terminado ( sociales monarqu+¡a)pacochocarro
 
Evolución y distribución de la población española
Evolución y distribución de la población españolaEvolución y distribución de la población española
Evolución y distribución de la población española
pacochocarro
 
Movimientos naturales de la población española
Movimientos naturales de la población españolaMovimientos naturales de la población española
Movimientos naturales de la población española
pacochocarro
 
5 los espacios del sector primario
5 los espacios del sector primario5 los espacios del sector primario
5 los espacios del sector primario
pacochocarro
 
Dehon apostolado social
Dehon apostolado socialDehon apostolado social
Dehon apostolado socialpacochocarro
 
Dehon-Doctrina social
Dehon-Doctrina socialDehon-Doctrina social
Dehon-Doctrina social
pacochocarro
 
Dehon pensamientos importantes
Dehon pensamientos importantesDehon pensamientos importantes
Dehon pensamientos importantes
pacochocarro
 
Geografía física de España-Puente
Geografía física de España-PuenteGeografía física de España-Puente
Geografía física de España-Puente
pacochocarro
 
Zonificación-climogramas-Puente
Zonificación-climogramas-PuenteZonificación-climogramas-Puente
Zonificación-climogramas-Puentepacochocarro
 
Tema 16 españa durante el franquismo
Tema 16 españa durante el franquismoTema 16 españa durante el franquismo
Tema 16 españa durante el franquismo
pacochocarro
 
Sociales terminado 4
Sociales terminado  4Sociales terminado  4
Sociales terminado 4pacochocarro
 
La ii guerra mundial 2
La ii guerra mundial 2La ii guerra mundial 2
La ii guerra mundial 2pacochocarro
 
Ii guerra mundial 1
Ii guerra mundial 1Ii guerra mundial 1
Ii guerra mundial 1pacochocarro
 
Guerramundial cía
Guerramundial cíaGuerramundial cía
Guerramundial cíapacochocarro
 

Más de pacochocarro (17)

Paco pei
Paco peiPaco pei
Paco pei
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
La transición española terminado
La transición española terminadoLa transición española terminado
La transición española terminado
 
Power point terminado ( sociales monarqu+¡a)
Power point terminado ( sociales monarqu+¡a)Power point terminado ( sociales monarqu+¡a)
Power point terminado ( sociales monarqu+¡a)
 
Evolución y distribución de la población española
Evolución y distribución de la población españolaEvolución y distribución de la población española
Evolución y distribución de la población española
 
Movimientos naturales de la población española
Movimientos naturales de la población españolaMovimientos naturales de la población española
Movimientos naturales de la población española
 
5 los espacios del sector primario
5 los espacios del sector primario5 los espacios del sector primario
5 los espacios del sector primario
 
Dehon apostolado social
Dehon apostolado socialDehon apostolado social
Dehon apostolado social
 
Dehon-Doctrina social
Dehon-Doctrina socialDehon-Doctrina social
Dehon-Doctrina social
 
Dehon pensamientos importantes
Dehon pensamientos importantesDehon pensamientos importantes
Dehon pensamientos importantes
 
Geografía física de España-Puente
Geografía física de España-PuenteGeografía física de España-Puente
Geografía física de España-Puente
 
Zonificación-climogramas-Puente
Zonificación-climogramas-PuenteZonificación-climogramas-Puente
Zonificación-climogramas-Puente
 
Tema 16 españa durante el franquismo
Tema 16 españa durante el franquismoTema 16 españa durante el franquismo
Tema 16 españa durante el franquismo
 
Sociales terminado 4
Sociales terminado  4Sociales terminado  4
Sociales terminado 4
 
La ii guerra mundial 2
La ii guerra mundial 2La ii guerra mundial 2
La ii guerra mundial 2
 
Ii guerra mundial 1
Ii guerra mundial 1Ii guerra mundial 1
Ii guerra mundial 1
 
Guerramundial cía
Guerramundial cíaGuerramundial cía
Guerramundial cía
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Tema 5 música

  • 1. Tema 5: Música profana e instrumental del Renacimiento
  • 2. Trabajos que hay que hacer A)Índice B)Síntesis C)Resumen D)Cuadros amarillos E)Audición 21 del disco A F) Biografías de los siguientes músicos A)Monteverdi B)Juan del Enzina G)Test rápido de comprensión de la unidad H)Copiar las ideas fundamentales de la página 78
  • 3. Síntesis El Renacimiento es un fenómeno que se da en la cultura occidental a partir de finales del siglo XIV y que afecta a todas las actividades humanas, no sólo a la literatura y al arte plástico, sino también a las propias ciencias físicas y, por su puesto, a la música. Precisamente, el término “Renacimiento” viene de la palabra “renacer” y todas las personas pensantes de esta época tenían conciencia de que se estaba dando ese renacer. Por lo tanto este fenómeno se da con más fuerza en todas las naciones europeas que están tomando conciencia de su nacionalidad. Italia, Francia, España, Inglaterra, Alemania, Países Bajos, etc. En el arte musical, ese renacimiento va a suponer el nacimiento de una nueva música, diferente a la anterior, y de nuevos estilos y formas musicales.
  • 4. Música profana e instrumental del Renacimiento • 1.- El canto polifónico profano. – 1.1. El madrigal. – 1.2. El canto profano del Renacimiento. • 2.- La música instrumental del Renacimiento. – 2.1. Los instrumentos. – 2.2. Las formas de la música instrumental. – 2.3. La música instrumental en España.
  • 5. 1.- El canto polifónico profano. – 1.1.- El madrigal. – 1.2.- El canto profano del Renacimiento. – Cualidades de la música profana. – Menor uso del contrapunto polifónico y más uso de la homofonía vertical. – Trasmitir el texto de una manera más sensitiva. – Asuntos amorosos o sobre la naturaleza. – Siempre acompañada de instrumentos. – Cada país tiene un nombre propio: – Madrigal (Italia), Chanson (Francia), Lied (Alemania), Romance y villancico (España)
  • 6. 1.1.- El madrigal • Madrigal: forma musical polifónica, que pretende, a través de la unión de letra y música, expresar los sentimientos profanos del hombre. • Características: – Ambientes cortesanos, sensual, amoroso. – Lenguaje musical complejo, cromatismo. – Música que describe el texto. (Poetas) – 4 o 5 voces a capella.
  • 7. 1.1.- El madrigal • Compositores de madrigales: – Luca Marenzio, Gesualdo de Venosa – Claudio Monteverdi: • 1567-1643. • Florencia y Venecia. • Ocho libros de madrigales. • El quinto ya es barroco. • Inventó la ópera • Genio como Bach, Mozart o Beethoven.
  • 8. 1.2.- El canto profano del Renacimiento español • Reyes y nobles. • Influencia del pueblo llano. • Tres formas importantes: – Romance. – Villancico. – Ensalada. • Caracterizada por: – Influencia popular. – Texto castellano muy fuerte. – Fuerte carácter rítmico y homofonía vertical. – Poco uso del contrapunto
  • 9. Romance. • Canción formada por cuatro frases musicales que corresponden a los cuatro versos de cada estrofa. • Todas las demás cuartetas se repiten. • ABCD/ABCD/…. • Carácter popular. • Cancionero de Palacio de Juan del Enzina
  • 10. Villancico. • Forma musical de origen popular profana, que consta de tres partes; estribillo, copla y estribillo. • Más tarde se convertiría en una canción de Navidad. • Juan del Enzina: – 1468-1529. – Salamanca. Duques de Alba. – Viajó por España e Italia – Romances y villancicos. El Cancionero de Palacio. – Utiliza la música popular del momento.
  • 11. Ensalada. • Música polifónica profana en el que se mezclan los diferentes estilos de madrigal, canción popular, villancico, romance y danza, es decir, un poco de todo. Por eso se llama ensalada. • Mateo Flecha compone algunos bellos. • Francia: chanson. En francés y de carácter extrovertido. – Pierre Attaignant y Clément Janequin
  • 12. 2.- La música instrumental del Renacimiento. • 2.1. Los instrumentos. • 2.2.- Las formas de la música instrumental. • 2.3.- La música instrumental en España. • Comienza su historia independiente de la letra. • Surgen formas nuevas. • Varios instrumentos juntos: consort (concierto). • Familias según el tamaño en las cuatro voces disponibles. • La imprenta favorece su escritura. • Fueron prohibidos los instrumentos en las iglesias.
  • 13. 2.1. Los instrumentos. • Desaparecen: fídula, cítola, organistrum. • Siguen vigentes: Chirimía y flauta. • Sufren cambios: Laúd, órgano, viola, trompeta. • Nuevos: cromornos, trombones, clavicordio, espineta, vihuela, sacabuche, corneta.
  • 16. 2.2.- Las formas de la música instrumental. • Se hace con diferentes técnicas. – Derivadas de la música vocal: canzona, ricercare y tiento. – Improvisatorias: improvisación: fantasía o tocata. – Variaciones: variación: diferencia. – Danzas: • Esquemas rítmicos marcados y regulares. Se agrupan en pares o tríos. • Pavana, Gallarda, más tarde suite.
  • 17. Las danzas más importantes son: – Pavana : – Gavota – Zarabanda – Gallarda – Folía
  • 18. 2.3.- La música instrumental en España. • Músicos muy importantes del renacimiento. • Organista y Vihuelistas – Escuela de vihuelistas españoles. • Órgano. – Antonio de Cabezón (1510-1566) • Burgos. Ciego. • Acompañaba a Felipe II en sus viajes. • Vihuela. Un instrumento español. – Éxito en la clase culta y popular. Instrumento de música profana. – Luis de Milán: escribe El maestro – Luis de Narváez: escribe Delfin de música – Alonso de Mudarra. Narváez Milán Mudarra
  • 19. Comprensión de la unidad. • El canto profano español se define por su fuerte carácter ............................................................ • El laúd es un instrumento de ............................................................................................................ • La pavana es ..................................................................................................................................... • La música instrumental más famosa del Renacimiento español es de ............................................ • Monteverdi es autor de .................................................................................................................... • El villancico es música ....................................................................................................................... • Mateo Flecha componía ................................................................................................................. • De qué países son: Monteverdi,...................., Cabezón,.................... y Juan del Enzina,.............. • En el renacimiento se inventa el ..................................................................................................... • En el renacimiento aparece .............................................................................................................
  • 20. Comprensión de la unidad. • ¿Sabrías citar tres instrumentos de viento del Renacimiento y dos de cuerda? • ¿Conoces cuáles son las características de nuestra música profana del Renacimiento? • ¿Cuáles son las cuatro características que distinguen el madrigal?. • ¿Y las cinco que definen el cambio que se da en la música instrumental del Renacimiento? • ¿Qué sabrías decir del músico Antonio Cabezón?