SlideShare una empresa de Scribd logo
La Música en la Edad
Media.
Realizado por: Guillermo Egea Hita
Índice
1.Introducción.
2.Música religiosa.
1.1.Monodia.
1.2.Canto Gregoriano.
3.Música profana.
2.1.Troveros.
2.2 Trovadores.
2.3.Juglares.
Introducci
ónLa edad media comienza tras la caída del imperio romano y termina
en el siglo XV tras una grave crisis iniciada en el siglo XIV. En
occidente, la iglesia se convirtió en el eje fundamental de la vida
medieval. Monjes y religiosos compusieron música para hacer más
solemne la liturgia.
A partir del “Canto Gregoriano”, fue desarrollándose una música
que desembocó en el nacimiento de un modo de expresión
revolucionario: la polifonía.
Por otra parte, los estilos artísticos proporcionaron imponentes
edificios que fueron el escenario de estas melodías.
Música
religiosa
Es aquella que se da en monasterios y permanece restringida al culto
religioso.
Monodia.
Monodia significa música a una sola voz, con una sola melodía. El Canto Gregoriano es
monódico, como toda la música anterior al siglo IX y mucha de la que se compuso hasta el
siglo XII. La mayoría de las canciones profanas que trovadores y troveros cantaban eran
monódicas, aunque acompañaban algunos instrumentos.
Canto Gregoriano.
El Canto Gregoriano es una recopilación de un conjunto de cantos heredados de la época
romana. Los cantos fueron recopilados por el Papa Gregorio Magno hacia el año 600.
La notación gregoriana apareció en el siglo IX en el nordeste de la Galia, y se expandió por
toda la cristiandad durante tres siglos.
Música
Profana.La música profana es aquella que era practicada en castillos,
palacios o en las calles por trovadores, troveros o juglares. Tenía
como finalidad entretener. En un principio era música monódica,
pero poco a poco fue adquiriendo mayor complejidad.
Troveros
Los troveros eran poetas-compositores que durante la Edad Media compusieron
sus trabajos en lengua de oïl, que eran los dialectos romances hablados durante
la Edad Media en la mitad superior de la actual Francia. El término se
contrapone con el término trovador (trobadours en provenzal) con la que se
designa a los poetas-compositores en lengua d'òc, que era el conjunto de dialectos
hablados en la mitad sur de Francia aproximadamente.
Han llegado hasta nosotros 2130 poemas aproximadamente, y también la
música de aproximadamente dos terceras partes de los mismos.
Trovadores
Pertenecían a una clase social más elevada que la de los juglares, e insistían en
distinguirse de los ellos, considerándoles de peor condición. Generalmente los trovadores
componen y cantan sus propias obras, mientras que el juglar es el que solo interpreta
porque no tiene formación ni facultades para componer.
Su actividad surge en el sur de Francia (Provenza) y suroeste (Aquitania) cuyo centro
cultural es San Marcial de Limoges; precisamente el trovador más antiguo conocido es
Guillermo IX de Poitiers, Conde de Aquitania (1086-1127), en la zona provenzal
destacan Pierre Vidal, Rimloat de Vaqueiras entre más de cuatrocientos conocidos.
En los temas que los trovadores cantan son muy variados: canciones de gestas,
heroicas, de amor, de carácter político, moral, satírico, piadosas, fúnebres y otras
muchas.
Musicalmente, las formas son también de gran diversidad, destacándose el
rondó(alternancia de coplas y estribillo), Virelai(en que el estribillo no interrumpe el
desarrollo de las estrofas), Balade(estribillo alternante cada tres estrofas) etc.
Aunque el ciclo trovadoresco alcanza su apogeo en la segunda mitad del s. XII
tiene importantes cultivadores en el s. XIII, como el catalán Girant Riquier, o el
francés Adam de la Halle. Los trovadores del norte de Francia se llamaban
troveros, y los alemanes minesäger (cantores de amor).
Juglares
Perseguidos constantemente por la Iglesia, los juglares
son personajes errantes que van de aldea en aldea, de
castillo en castillo, asombrando y divirtiendo a un público
analfabeto. Herederos de los mimos y joculatores de la
roma clásica y pagana, mitad poetas y mitad
saltimbanquis, mezclan en sus actuaciones la declamación
y el malabarismo, la música y la sátira, la lírica y las
gestas épicas.
Ellos son los únicos transmisores de la música popular no
litúrgica, pero enseguida con los procedimientos más
avanzados del canto eclesial y novedades surgidas de la
poética de tropos y secuencia. A veces eran clérigos,
personas de cierto nivel cultural que habían abandonado
la vida religiosa y vagabundeaban de un lado a otro
intentando sacar partido de su superioridad cultural,
eran los llamados galiardos (por el obispo Galias personaje que se cree que inventó este
oficio) cantaban y recitaban en latín y en lengua vulgar, en su repertorio figuraba la
poesía más refinada o dramática junto con las canciones al vino, a las mujeres, contra
los eclesiásticos y un sin fin de cosas curiosas, según podemos ver en algunos códices que
contienen sus obras, como los de Ripoll o los conocidos Carmina Burana (canciones del
monasterio de Beuren, en Alemania). A parte de las habilidades circenses, los juglares en
general se acompañaban con instrumentos musicales prohibidos por la Iglesia a causa de
su antigua vinculación a la vida pagana. Había juglares de muy diferentes tipos y
calidades, desde los más simples y vulgares llamados Cazurros o Remedadores hasta los
más pulidos en el arte, muy próximos o confundidos con los trovadores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La orquesta sinfónica slideshare
La orquesta sinfónica slideshareLa orquesta sinfónica slideshare
La orquesta sinfónica slidesharemusicoterapeutas2
 
La música religiosa del Renacimiento
La música religiosa del RenacimientoLa música religiosa del Renacimiento
La música religiosa del Renacimientomusicapiramide
 
Musica en la Edad Media
Musica en la Edad MediaMusica en la Edad Media
Musica en la Edad MediaJose Ramos
 
Música. Desde los orígenes hasta el Barroco
Música. Desde los orígenes hasta el BarrocoMúsica. Desde los orígenes hasta el Barroco
Música. Desde los orígenes hasta el BarrocoDianaSedano
 
Musica historia
Musica historiaMusica historia
Musica historiaPAMETOASA
 
La música en el siglo xx
La música en el siglo xxLa música en el siglo xx
La música en el siglo xxmusicapiramide
 
Músicas del siglo xx
Músicas del siglo xxMúsicas del siglo xx
Músicas del siglo xxmarmusic28
 
La musica en el Neoclasicismo
La musica en el NeoclasicismoLa musica en el Neoclasicismo
La musica en el NeoclasicismoLisetik de Cuba
 
La música en el renacimiento
La música en el renacimientoLa música en el renacimiento
La música en el renacimientojuvil1
 
La Música del Barroco
La Música del BarrocoLa Música del Barroco
La Música del Barrocoadilazh1
 
Edad media. power point copia
Edad media. power point  copiaEdad media. power point  copia
Edad media. power point copiaJesus G.Corral
 
Historia Del Jazz
Historia Del JazzHistoria Del Jazz
Historia Del Jazzguest3c7b3d
 
La orquesta sinfónica
La orquesta sinfónicaLa orquesta sinfónica
La orquesta sinfónicasponsboils
 
Prelude 2 Music as Commodity and Social Activity
Prelude 2 Music as Commodity and Social ActivityPrelude 2 Music as Commodity and Social Activity
Prelude 2 Music as Commodity and Social ActivityLaura Riddle
 
Musica Contemporanea
Musica ContemporaneaMusica Contemporanea
Musica Contemporaneabrandoxd
 

La actualidad más candente (20)

La orquesta sinfónica slideshare
La orquesta sinfónica slideshareLa orquesta sinfónica slideshare
La orquesta sinfónica slideshare
 
La música religiosa del Renacimiento
La música religiosa del RenacimientoLa música religiosa del Renacimiento
La música religiosa del Renacimiento
 
Musica en la Edad Media
Musica en la Edad MediaMusica en la Edad Media
Musica en la Edad Media
 
El barroco musical
El barroco musicalEl barroco musical
El barroco musical
 
Música. Desde los orígenes hasta el Barroco
Música. Desde los orígenes hasta el BarrocoMúsica. Desde los orígenes hasta el Barroco
Música. Desde los orígenes hasta el Barroco
 
Musica historia
Musica historiaMusica historia
Musica historia
 
La música en el siglo xx
La música en el siglo xxLa música en el siglo xx
La música en el siglo xx
 
Acordes De Sexta Aumentada
Acordes De Sexta AumentadaAcordes De Sexta Aumentada
Acordes De Sexta Aumentada
 
Músicas del siglo xx
Músicas del siglo xxMúsicas del siglo xx
Músicas del siglo xx
 
La musica en el Neoclasicismo
La musica en el NeoclasicismoLa musica en el Neoclasicismo
La musica en el Neoclasicismo
 
La música en el renacimiento
La música en el renacimientoLa música en el renacimiento
La música en el renacimiento
 
Musica siglo xx
Musica siglo xxMusica siglo xx
Musica siglo xx
 
Ars antiqua
Ars antiquaArs antiqua
Ars antiqua
 
La Música del Barroco
La Música del BarrocoLa Música del Barroco
La Música del Barroco
 
La música barroca
La música barrocaLa música barroca
La música barroca
 
Edad media. power point copia
Edad media. power point  copiaEdad media. power point  copia
Edad media. power point copia
 
Historia Del Jazz
Historia Del JazzHistoria Del Jazz
Historia Del Jazz
 
La orquesta sinfónica
La orquesta sinfónicaLa orquesta sinfónica
La orquesta sinfónica
 
Prelude 2 Music as Commodity and Social Activity
Prelude 2 Music as Commodity and Social ActivityPrelude 2 Music as Commodity and Social Activity
Prelude 2 Music as Commodity and Social Activity
 
Musica Contemporanea
Musica ContemporaneaMusica Contemporanea
Musica Contemporanea
 

Similar a Canto gregoriano

Ejercicio 1 Marta Lopez
Ejercicio 1  Marta LopezEjercicio 1  Marta Lopez
Ejercicio 1 Marta Lopez4174
 
Gregoriano
GregorianoGregoriano
Gregorianonatdelal
 
La MúSica En La Edad Media
La MúSica En La Edad MediaLa MúSica En La Edad Media
La MúSica En La Edad Mediamarmusic28
 
Música en la edad media
Música en la edad mediaMúsica en la edad media
Música en la edad mediaTochy
 
La musica en la edad media
La musica en la edad mediaLa musica en la edad media
La musica en la edad mediaceliarguez
 
Introduccion a la Edad Media por Priscila Puertas
Introduccion a la Edad Media por Priscila PuertasIntroduccion a la Edad Media por Priscila Puertas
Introduccion a la Edad Media por Priscila Puertaspriscilapuertas123
 
La música de la Edad Media
La música de la Edad MediaLa música de la Edad Media
La música de la Edad Mediaadilazh1
 
La música en la Edad Media
La música en la Edad MediaLa música en la Edad Media
La música en la Edad MediaMaría Bordes
 
La música en la Edad Media
La música en la Edad MediaLa música en la Edad Media
La música en la Edad MediaRaquel Parejo
 
La música en la Edad Media
La música en la Edad MediaLa música en la Edad Media
La música en la Edad MediaRaquel Parejo
 
La música en la Edad Media
La música en la Edad MediaLa música en la Edad Media
La música en la Edad MediaRaquel Parejo
 
Ejercicios de repaso música 2º eso (II trimestre) corrector
Ejercicios de repaso música 2º eso (II trimestre) correctorEjercicios de repaso música 2º eso (II trimestre) corrector
Ejercicios de repaso música 2º eso (II trimestre) correctorbilingue2011
 
Trabajo de música (periodos de la musica)
Trabajo de música (periodos de la musica)Trabajo de música (periodos de la musica)
Trabajo de música (periodos de la musica)pablitylo
 
La evolución histórica del músico
La evolución histórica del músicoLa evolución histórica del músico
La evolución histórica del músicomussalmad
 

Similar a Canto gregoriano (20)

Manuel riera 3º eso
Manuel riera 3º esoManuel riera 3º eso
Manuel riera 3º eso
 
Ejercicio 1 Marta Lopez
Ejercicio 1  Marta LopezEjercicio 1  Marta Lopez
Ejercicio 1 Marta Lopez
 
Manuel riera 3º eso
Manuel riera 3º esoManuel riera 3º eso
Manuel riera 3º eso
 
Manuel riera 3º eso
Manuel riera 3º esoManuel riera 3º eso
Manuel riera 3º eso
 
Gregoriano
GregorianoGregoriano
Gregoriano
 
La MúSica En La Edad Media
La MúSica En La Edad MediaLa MúSica En La Edad Media
La MúSica En La Edad Media
 
La MúSica En La Edad Media
La MúSica En La Edad MediaLa MúSica En La Edad Media
La MúSica En La Edad Media
 
Música en la edad media
Música en la edad mediaMúsica en la edad media
Música en la edad media
 
La musica en la edad media
La musica en la edad mediaLa musica en la edad media
La musica en la edad media
 
La musica en la edad media
La musica en la edad media La musica en la edad media
La musica en la edad media
 
Introduccion a la Edad Media por Priscila Puertas
Introduccion a la Edad Media por Priscila PuertasIntroduccion a la Edad Media por Priscila Puertas
Introduccion a la Edad Media por Priscila Puertas
 
La música de la Edad Media
La música de la Edad MediaLa música de la Edad Media
La música de la Edad Media
 
Musica medieval
Musica medievalMusica medieval
Musica medieval
 
La música en la Edad Media
La música en la Edad MediaLa música en la Edad Media
La música en la Edad Media
 
La música en la Edad Media
La música en la Edad MediaLa música en la Edad Media
La música en la Edad Media
 
La música en la Edad Media
La música en la Edad MediaLa música en la Edad Media
La música en la Edad Media
 
La música en la Edad Media
La música en la Edad MediaLa música en la Edad Media
La música en la Edad Media
 
Ejercicios de repaso música 2º eso (II trimestre) corrector
Ejercicios de repaso música 2º eso (II trimestre) correctorEjercicios de repaso música 2º eso (II trimestre) corrector
Ejercicios de repaso música 2º eso (II trimestre) corrector
 
Trabajo de música (periodos de la musica)
Trabajo de música (periodos de la musica)Trabajo de música (periodos de la musica)
Trabajo de música (periodos de la musica)
 
La evolución histórica del músico
La evolución histórica del músicoLa evolución histórica del músico
La evolución histórica del músico
 

Último

Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 

Último (20)

Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 

Canto gregoriano

  • 1. La Música en la Edad Media. Realizado por: Guillermo Egea Hita
  • 3. Introducci ónLa edad media comienza tras la caída del imperio romano y termina en el siglo XV tras una grave crisis iniciada en el siglo XIV. En occidente, la iglesia se convirtió en el eje fundamental de la vida medieval. Monjes y religiosos compusieron música para hacer más solemne la liturgia. A partir del “Canto Gregoriano”, fue desarrollándose una música que desembocó en el nacimiento de un modo de expresión revolucionario: la polifonía. Por otra parte, los estilos artísticos proporcionaron imponentes edificios que fueron el escenario de estas melodías.
  • 4. Música religiosa Es aquella que se da en monasterios y permanece restringida al culto religioso. Monodia. Monodia significa música a una sola voz, con una sola melodía. El Canto Gregoriano es monódico, como toda la música anterior al siglo IX y mucha de la que se compuso hasta el siglo XII. La mayoría de las canciones profanas que trovadores y troveros cantaban eran monódicas, aunque acompañaban algunos instrumentos. Canto Gregoriano. El Canto Gregoriano es una recopilación de un conjunto de cantos heredados de la época romana. Los cantos fueron recopilados por el Papa Gregorio Magno hacia el año 600. La notación gregoriana apareció en el siglo IX en el nordeste de la Galia, y se expandió por toda la cristiandad durante tres siglos.
  • 5. Música Profana.La música profana es aquella que era practicada en castillos, palacios o en las calles por trovadores, troveros o juglares. Tenía como finalidad entretener. En un principio era música monódica, pero poco a poco fue adquiriendo mayor complejidad.
  • 6. Troveros Los troveros eran poetas-compositores que durante la Edad Media compusieron sus trabajos en lengua de oïl, que eran los dialectos romances hablados durante la Edad Media en la mitad superior de la actual Francia. El término se contrapone con el término trovador (trobadours en provenzal) con la que se designa a los poetas-compositores en lengua d'òc, que era el conjunto de dialectos hablados en la mitad sur de Francia aproximadamente. Han llegado hasta nosotros 2130 poemas aproximadamente, y también la música de aproximadamente dos terceras partes de los mismos.
  • 7. Trovadores Pertenecían a una clase social más elevada que la de los juglares, e insistían en distinguirse de los ellos, considerándoles de peor condición. Generalmente los trovadores componen y cantan sus propias obras, mientras que el juglar es el que solo interpreta porque no tiene formación ni facultades para componer. Su actividad surge en el sur de Francia (Provenza) y suroeste (Aquitania) cuyo centro cultural es San Marcial de Limoges; precisamente el trovador más antiguo conocido es Guillermo IX de Poitiers, Conde de Aquitania (1086-1127), en la zona provenzal destacan Pierre Vidal, Rimloat de Vaqueiras entre más de cuatrocientos conocidos.
  • 8. En los temas que los trovadores cantan son muy variados: canciones de gestas, heroicas, de amor, de carácter político, moral, satírico, piadosas, fúnebres y otras muchas. Musicalmente, las formas son también de gran diversidad, destacándose el rondó(alternancia de coplas y estribillo), Virelai(en que el estribillo no interrumpe el desarrollo de las estrofas), Balade(estribillo alternante cada tres estrofas) etc. Aunque el ciclo trovadoresco alcanza su apogeo en la segunda mitad del s. XII tiene importantes cultivadores en el s. XIII, como el catalán Girant Riquier, o el francés Adam de la Halle. Los trovadores del norte de Francia se llamaban troveros, y los alemanes minesäger (cantores de amor).
  • 9. Juglares Perseguidos constantemente por la Iglesia, los juglares son personajes errantes que van de aldea en aldea, de castillo en castillo, asombrando y divirtiendo a un público analfabeto. Herederos de los mimos y joculatores de la roma clásica y pagana, mitad poetas y mitad saltimbanquis, mezclan en sus actuaciones la declamación y el malabarismo, la música y la sátira, la lírica y las gestas épicas. Ellos son los únicos transmisores de la música popular no litúrgica, pero enseguida con los procedimientos más avanzados del canto eclesial y novedades surgidas de la poética de tropos y secuencia. A veces eran clérigos, personas de cierto nivel cultural que habían abandonado la vida religiosa y vagabundeaban de un lado a otro intentando sacar partido de su superioridad cultural,
  • 10. eran los llamados galiardos (por el obispo Galias personaje que se cree que inventó este oficio) cantaban y recitaban en latín y en lengua vulgar, en su repertorio figuraba la poesía más refinada o dramática junto con las canciones al vino, a las mujeres, contra los eclesiásticos y un sin fin de cosas curiosas, según podemos ver en algunos códices que contienen sus obras, como los de Ripoll o los conocidos Carmina Burana (canciones del monasterio de Beuren, en Alemania). A parte de las habilidades circenses, los juglares en general se acompañaban con instrumentos musicales prohibidos por la Iglesia a causa de su antigua vinculación a la vida pagana. Había juglares de muy diferentes tipos y calidades, desde los más simples y vulgares llamados Cazurros o Remedadores hasta los más pulidos en el arte, muy próximos o confundidos con los trovadores.