SlideShare una empresa de Scribd logo
LA MÚSICA RELIGIOSA Y PROFANA DE LA EDAD MEDIA: EL CANTO GREGORIANO; LOS
TROVADORES.
El canto gregoriano (llamado así en honor al papa Gregorio Magno) es uno de los fenómenos
musicalesmásimportantesde laEdadMedia (ss. IV al XIV). Época marcadamente religiosa, el
gregoriano se manifiesta como la música de una las tres clases sociales (el clero) que
componensuentramadosocial,el llamadofeudalismo.El cantogregorianoesel vehículo de la
oracióncomunitariacristianayen él convergenformasde cantode losseisprimeros siglos del
cristianismo, desde la época de las catacumbas hasta la época en que fue recopilado por el
mencionadopapa.Enel canto cristianose fundenla música greco-romana y la judía, ya que el
cristianismosurge de esastresculturas.Se trata de una músicaque busca launión del oyente-
cantor con Dios.
A veces se olvida que el canto cristiano primitivo no era un canto para la liturgia, sino la
mismaliturgiacantada.La liturgiaestodoloque el fiel hace para comunicarse conla divinidad.
Así pues, todo cuanto constituye el gregoriano, su sustancia sonora, movimiento rítmico,
dibujo de intervalos, sabor modal, técnica constructiva en consideración del equilibrio de
fraseo o de la expansión de las formas, corresponde a la plegaria y al servicio del momento
ritual específicoencuyointeriorse colocantextoygesto. El gregorianoes el modelo de canto
puramente vocal. El instrumento por excelencia es el hombre, la persona hecha de corazón,
mente yvoz.El canto litúrgicoesauténticosi se percibe y se experimenta en él. El gregoriano
no se escucha sino que se canta, se participa.
Desde el punto de vista rítmico, habría que señalar que el gregoriano tiene un ritmo
verbal o enciertomodolibre,ya que sigue los acentos de las palabras. En cuanto a su timbre,
ya hemosseñaladoque nose usaninstrumentos,sino sólo voces lo más iguales posible. En la
conformaciónmelódicapredominanlosgradosconjuntos.Lamelodíasuele describir un suave
arco. Usa ochoescalas distintas o modos. La colocación del texto puede ser silábica (nota por
sílaba), ligeramente melismática (estilo neumático o adornado) o muy melismática (estilo
florido). A veces, la melodía intenta describir el sentido del texto. La dinámica consiste en
suavescrescendi ydescrescendi que siguen la curva melódica. En cuanto a la textura, hay que
decir que no tiene, ya que es monodia, canto a una sola voz.
Si el gregoriano es la expresión musical del clero, la música de los trovadores comienza
siendo la expresión musical de la nobleza y termina siendo también, a finales de la Edad
Media, la de una cuarta clase social que viene a sumarse a las de clero, nobleza y siervos: la
burguesía.
Un trovadores uncantautor de la Edad Media,normalmente de clase alta,que compone
cancionesde amor.Este sentimiento se relaciona a menudo con la llegada de la primavera. A
veces tratan otros temas, como la sátira o incluso la religión, pero predomina un sentido del
amor que se expresa como una devoción y sumisión absoluta a la dama que es considerada
por el trovadorcomo su señora.La eróticade los trovadores excluía muchas veces el contacto
físicoy se manifestabaamenudoentérminosde amorplatónico.El movimiento trovadoresco
surgen en Occitania (actuales sur de Francia y Noreste de España) en torno al siglo XI. La
lenguausada por los trovadores es el provenzal o lengua de Oc. Los del norte, que utilizan el
francés o lengua de Oil se llaman troveros; y los de Alemania minnensinger que significa
“cantores del amor”.
Hay quien piensa que los trovadores inventaron el concepto de amor moderno.
Algunos trovadores, como no veían propio de su rango el cantar en público sus
composicionesporlascortes,contratabana unjuglar(a un músicono compositor) para que lo
hiciera.EnEspaña el trovadormás importante esel rey Alfonso X el Sabio, que dedicó más de
400 canciones (cantigas) en gallego-portugués a la Virgen usando el estilo de las canciones
amorosas. La más conocida es la numero 100 titulada Santa María, strella do dia.
Melódicamente, las canciones de los trovadores se parecen a menudo al gregoriano,
aunque otrasincorporanelementosyrasgosprocedentesde la música popular e incluso de la
canción de Al Andalus. Aunque nos han llegado con una sola voz, se sabe que intervenían de
forma improvisada instrumentos diversos, muchos de ellos de procedencia árabe como
podemos ver en las miniaturas que adornan las Cantigas.
¿En qué contextos se escuchaba la música de troveros y trovadores? Las fuentes
francesas más antiguas se refieren a la sala principal como maistre palais o maistre sale. Los
documentosmedievalesabundanendescripcionesde losactos que se celebran en estas salas
donde el señorescuchabacasoslegales,audiencias,consejode barones,etc., Se trataba de un
espacio esencialmente masculino. Ahí se daba el género trovadoresco más elevado. En
contraste,lascámaras eran sitiosmásíntimos,espaciosparalaconversacióna dos. Algunos se
reservaban a las damas. En ellas se interpretaban las canciones más íntimas como las
canciones de tejedora, etc.
La unión de texto y música siempre ha tenido un carácter muy especial, ya que se
complementanprestándose mutuamente aquello de lo que cada uno por separado carece. A
la música le falta capacidad para expresar significados concretos; y ahí viene el texto en su
ayuda. Al texto le falta capacidad para elevarse hacia lo subjetivo, hacia lo abstracto, hacia
aquellos sentimientos que no pueden decirse con palabras. En el religioso gregoriano,
expresión del teocentrismo medieval, y en el profano repertorio trovadoresco se dan dos
expresionesúnicasde launióntexto-música,expresiones que sorprenden por su madurez en
una época tan antigua.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La música en la edad media
La música en la edad mediaLa música en la edad media
La música en la edad media
Jose Vicente Saporta Capella
 
Canto Gregoriano
Canto GregorianoCanto Gregoriano
Canto Gregoriano
musicapiramide
 
Monodia profana medieval
Monodia profana medievalMonodia profana medieval
Monodia profana medieval
Juan Sebastian Martellotta
 
Canto Gregoriano
Canto GregorianoCanto Gregoriano
Canto Gregoriano
maugars
 
La musica en_la_edad_media
La musica en_la_edad_mediaLa musica en_la_edad_media
La musica en_la_edad_media
Lsuarezmera
 
Trovadores y juglares
Trovadores y juglaresTrovadores y juglares
Trovadores y juglares
Carmen Cabo Álvarez
 
Trovadores y troveros
Trovadores y troverosTrovadores y troveros
Trovadores y troveros
musicapiramide
 
Trabajo musica-diapositivas-cantos gregorianos.
Trabajo musica-diapositivas-cantos gregorianos.Trabajo musica-diapositivas-cantos gregorianos.
Trabajo musica-diapositivas-cantos gregorianos.
Babetina
 
Improvisación y repetición.
Improvisación y repetición.Improvisación y repetición.
Improvisación y repetición.
IES "Bernaldo de Quirós"
 
Los trovadores
Los trovadoresLos trovadores
Los trovadores
elizabeth008
 
La Edad Media Musical
La Edad Media MusicalLa Edad Media Musical
La Edad Media Musical
lules-elpentagramamusical
 
2 El Canto Gregoriano
2 El Canto Gregoriano2 El Canto Gregoriano
2 El Canto Gregoriano
Florencia Igor
 
Canto gregoriano
Canto gregorianoCanto gregoriano
Canto gregoriano
SandrisMartin
 
Elbarroco musical
Elbarroco musicalElbarroco musical
Elbarroco musical
Inma Montesinos
 
La música en el renacimiento
La música en el renacimientoLa música en el renacimiento
La música en el renacimiento
Lsuarezmera
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
victorxavina
 
El canto gregoriano
El canto gregorianoEl canto gregoriano
El canto gregoriano
Carmen Cabo Álvarez
 
La música en la Edad media
La música en la Edad mediaLa música en la Edad media
La música en la Edad media
Chomsy
 
Canto Gregoriano
Canto GregorianoCanto Gregoriano
Canto Gregoriano
cristinacarrillo1204
 

La actualidad más candente (20)

La música en la edad media
La música en la edad mediaLa música en la edad media
La música en la edad media
 
Canto Gregoriano
Canto GregorianoCanto Gregoriano
Canto Gregoriano
 
Monodia profana medieval
Monodia profana medievalMonodia profana medieval
Monodia profana medieval
 
Canto Gregoriano
Canto GregorianoCanto Gregoriano
Canto Gregoriano
 
La musica en_la_edad_media
La musica en_la_edad_mediaLa musica en_la_edad_media
La musica en_la_edad_media
 
Trovadores y juglares
Trovadores y juglaresTrovadores y juglares
Trovadores y juglares
 
Trovadores y troveros
Trovadores y troverosTrovadores y troveros
Trovadores y troveros
 
Trabajo musica-diapositivas-cantos gregorianos.
Trabajo musica-diapositivas-cantos gregorianos.Trabajo musica-diapositivas-cantos gregorianos.
Trabajo musica-diapositivas-cantos gregorianos.
 
Improvisación y repetición.
Improvisación y repetición.Improvisación y repetición.
Improvisación y repetición.
 
Los trovadores
Los trovadoresLos trovadores
Los trovadores
 
La Edad Media Musical
La Edad Media MusicalLa Edad Media Musical
La Edad Media Musical
 
2 El Canto Gregoriano
2 El Canto Gregoriano2 El Canto Gregoriano
2 El Canto Gregoriano
 
Canto gregoriano
Canto gregorianoCanto gregoriano
Canto gregoriano
 
Elbarroco musical
Elbarroco musicalElbarroco musical
Elbarroco musical
 
La música en el renacimiento
La música en el renacimientoLa música en el renacimiento
La música en el renacimiento
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
El canto gregoriano
El canto gregorianoEl canto gregoriano
El canto gregoriano
 
La música en la Edad media
La música en la Edad mediaLa música en la Edad media
La música en la Edad media
 
Canto Gregoriano
Canto GregorianoCanto Gregoriano
Canto Gregoriano
 

Similar a La música religiosa y profana de la edad media

Manuel riera 3º eso
Manuel riera 3º esoManuel riera 3º eso
Manuel riera 3º eso
Manuel Riera Martínez
 
Manuel riera 3º eso
Manuel riera 3º esoManuel riera 3º eso
Manuel riera 3º eso
Manuel Riera Martínez
 
Manuel riera 3º eso
Manuel riera 3º esoManuel riera 3º eso
Manuel riera 3º eso
Manuel Riera Martínez
 
Ejercicio 1 Marta Lopez
Ejercicio 1  Marta LopezEjercicio 1  Marta Lopez
Ejercicio 1 Marta Lopez
4174
 
Gregoriano
GregorianoGregoriano
Gregoriano
natdelal
 
Formas musicales
Formas musicalesFormas musicales
Historia de la música edad media
Historia de la música   edad mediaHistoria de la música   edad media
Historia de la música edad media
isamusica
 
Musica medieval
Musica medievalMusica medieval
Musica medieval
elianayadrian
 
Trabajo de música (periodos de la musica)
Trabajo de música (periodos de la musica)Trabajo de música (periodos de la musica)
Trabajo de música (periodos de la musica)
pablitylo
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
Pedro Gragera Luna
 
Historia De La MúSica Occidental
Historia De La MúSica OccidentalHistoria De La MúSica Occidental
Historia De La MúSica Occidental
Cecilia
 
Generos musicales
Generos musicalesGeneros musicales
Generos musicales
Josseline Azurdia
 
MúSica Antigua
MúSica AntiguaMúSica Antigua
MúSica Antigua
Apreciación Musical
 
La MúSica Del Renacimiento
La MúSica Del RenacimientoLa MúSica Del Renacimiento
La MúSica Del Renacimiento
guestac9b17
 
La MúSica Del Renacimiento
La MúSica Del RenacimientoLa MúSica Del Renacimiento
La MúSica Del Renacimiento
guestac9b17
 
La MúSica Del Renacimiento
La MúSica Del RenacimientoLa MúSica Del Renacimiento
La MúSica Del Renacimiento
guestac9b17
 
Tema 2 cantos gregorianos grupo 3 3 b safa
Tema 2 cantos gregorianos grupo 3 3 b safaTema 2 cantos gregorianos grupo 3 3 b safa
Tema 2 cantos gregorianos grupo 3 3 b safa
Grupo3-Safa-3B
 
Tema 2 cantos gregorianos grupo 3 3 b safa
Tema 2 cantos gregorianos grupo 3 3 b safaTema 2 cantos gregorianos grupo 3 3 b safa
Tema 2 cantos gregorianos grupo 3 3 b safa
Grupo3-Safa-3B
 
Música Edad Media
Música Edad MediaMúsica Edad Media
Música Edad Media
Labeja
 
Música edad media
Música edad mediaMúsica edad media
Música edad media
Labeja
 

Similar a La música religiosa y profana de la edad media (20)

Manuel riera 3º eso
Manuel riera 3º esoManuel riera 3º eso
Manuel riera 3º eso
 
Manuel riera 3º eso
Manuel riera 3º esoManuel riera 3º eso
Manuel riera 3º eso
 
Manuel riera 3º eso
Manuel riera 3º esoManuel riera 3º eso
Manuel riera 3º eso
 
Ejercicio 1 Marta Lopez
Ejercicio 1  Marta LopezEjercicio 1  Marta Lopez
Ejercicio 1 Marta Lopez
 
Gregoriano
GregorianoGregoriano
Gregoriano
 
Formas musicales
Formas musicalesFormas musicales
Formas musicales
 
Historia de la música edad media
Historia de la música   edad mediaHistoria de la música   edad media
Historia de la música edad media
 
Musica medieval
Musica medievalMusica medieval
Musica medieval
 
Trabajo de música (periodos de la musica)
Trabajo de música (periodos de la musica)Trabajo de música (periodos de la musica)
Trabajo de música (periodos de la musica)
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Historia De La MúSica Occidental
Historia De La MúSica OccidentalHistoria De La MúSica Occidental
Historia De La MúSica Occidental
 
Generos musicales
Generos musicalesGeneros musicales
Generos musicales
 
MúSica Antigua
MúSica AntiguaMúSica Antigua
MúSica Antigua
 
La MúSica Del Renacimiento
La MúSica Del RenacimientoLa MúSica Del Renacimiento
La MúSica Del Renacimiento
 
La MúSica Del Renacimiento
La MúSica Del RenacimientoLa MúSica Del Renacimiento
La MúSica Del Renacimiento
 
La MúSica Del Renacimiento
La MúSica Del RenacimientoLa MúSica Del Renacimiento
La MúSica Del Renacimiento
 
Tema 2 cantos gregorianos grupo 3 3 b safa
Tema 2 cantos gregorianos grupo 3 3 b safaTema 2 cantos gregorianos grupo 3 3 b safa
Tema 2 cantos gregorianos grupo 3 3 b safa
 
Tema 2 cantos gregorianos grupo 3 3 b safa
Tema 2 cantos gregorianos grupo 3 3 b safaTema 2 cantos gregorianos grupo 3 3 b safa
Tema 2 cantos gregorianos grupo 3 3 b safa
 
Música Edad Media
Música Edad MediaMúsica Edad Media
Música Edad Media
 
Música edad media
Música edad mediaMúsica edad media
Música edad media
 

Último

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

La música religiosa y profana de la edad media

  • 1. LA MÚSICA RELIGIOSA Y PROFANA DE LA EDAD MEDIA: EL CANTO GREGORIANO; LOS TROVADORES. El canto gregoriano (llamado así en honor al papa Gregorio Magno) es uno de los fenómenos musicalesmásimportantesde laEdadMedia (ss. IV al XIV). Época marcadamente religiosa, el gregoriano se manifiesta como la música de una las tres clases sociales (el clero) que componensuentramadosocial,el llamadofeudalismo.El cantogregorianoesel vehículo de la oracióncomunitariacristianayen él convergenformasde cantode losseisprimeros siglos del cristianismo, desde la época de las catacumbas hasta la época en que fue recopilado por el mencionadopapa.Enel canto cristianose fundenla música greco-romana y la judía, ya que el cristianismosurge de esastresculturas.Se trata de una músicaque busca launión del oyente- cantor con Dios. A veces se olvida que el canto cristiano primitivo no era un canto para la liturgia, sino la mismaliturgiacantada.La liturgiaestodoloque el fiel hace para comunicarse conla divinidad. Así pues, todo cuanto constituye el gregoriano, su sustancia sonora, movimiento rítmico, dibujo de intervalos, sabor modal, técnica constructiva en consideración del equilibrio de fraseo o de la expansión de las formas, corresponde a la plegaria y al servicio del momento ritual específicoencuyointeriorse colocantextoygesto. El gregorianoes el modelo de canto puramente vocal. El instrumento por excelencia es el hombre, la persona hecha de corazón, mente yvoz.El canto litúrgicoesauténticosi se percibe y se experimenta en él. El gregoriano no se escucha sino que se canta, se participa. Desde el punto de vista rítmico, habría que señalar que el gregoriano tiene un ritmo verbal o enciertomodolibre,ya que sigue los acentos de las palabras. En cuanto a su timbre, ya hemosseñaladoque nose usaninstrumentos,sino sólo voces lo más iguales posible. En la conformaciónmelódicapredominanlosgradosconjuntos.Lamelodíasuele describir un suave arco. Usa ochoescalas distintas o modos. La colocación del texto puede ser silábica (nota por sílaba), ligeramente melismática (estilo neumático o adornado) o muy melismática (estilo florido). A veces, la melodía intenta describir el sentido del texto. La dinámica consiste en suavescrescendi ydescrescendi que siguen la curva melódica. En cuanto a la textura, hay que decir que no tiene, ya que es monodia, canto a una sola voz. Si el gregoriano es la expresión musical del clero, la música de los trovadores comienza siendo la expresión musical de la nobleza y termina siendo también, a finales de la Edad Media, la de una cuarta clase social que viene a sumarse a las de clero, nobleza y siervos: la burguesía. Un trovadores uncantautor de la Edad Media,normalmente de clase alta,que compone cancionesde amor.Este sentimiento se relaciona a menudo con la llegada de la primavera. A veces tratan otros temas, como la sátira o incluso la religión, pero predomina un sentido del amor que se expresa como una devoción y sumisión absoluta a la dama que es considerada por el trovadorcomo su señora.La eróticade los trovadores excluía muchas veces el contacto físicoy se manifestabaamenudoentérminosde amorplatónico.El movimiento trovadoresco surgen en Occitania (actuales sur de Francia y Noreste de España) en torno al siglo XI. La lenguausada por los trovadores es el provenzal o lengua de Oc. Los del norte, que utilizan el
  • 2. francés o lengua de Oil se llaman troveros; y los de Alemania minnensinger que significa “cantores del amor”. Hay quien piensa que los trovadores inventaron el concepto de amor moderno. Algunos trovadores, como no veían propio de su rango el cantar en público sus composicionesporlascortes,contratabana unjuglar(a un músicono compositor) para que lo hiciera.EnEspaña el trovadormás importante esel rey Alfonso X el Sabio, que dedicó más de 400 canciones (cantigas) en gallego-portugués a la Virgen usando el estilo de las canciones amorosas. La más conocida es la numero 100 titulada Santa María, strella do dia. Melódicamente, las canciones de los trovadores se parecen a menudo al gregoriano, aunque otrasincorporanelementosyrasgosprocedentesde la música popular e incluso de la canción de Al Andalus. Aunque nos han llegado con una sola voz, se sabe que intervenían de forma improvisada instrumentos diversos, muchos de ellos de procedencia árabe como podemos ver en las miniaturas que adornan las Cantigas. ¿En qué contextos se escuchaba la música de troveros y trovadores? Las fuentes francesas más antiguas se refieren a la sala principal como maistre palais o maistre sale. Los documentosmedievalesabundanendescripcionesde losactos que se celebran en estas salas donde el señorescuchabacasoslegales,audiencias,consejode barones,etc., Se trataba de un espacio esencialmente masculino. Ahí se daba el género trovadoresco más elevado. En contraste,lascámaras eran sitiosmásíntimos,espaciosparalaconversacióna dos. Algunos se reservaban a las damas. En ellas se interpretaban las canciones más íntimas como las canciones de tejedora, etc. La unión de texto y música siempre ha tenido un carácter muy especial, ya que se complementanprestándose mutuamente aquello de lo que cada uno por separado carece. A la música le falta capacidad para expresar significados concretos; y ahí viene el texto en su ayuda. Al texto le falta capacidad para elevarse hacia lo subjetivo, hacia lo abstracto, hacia aquellos sentimientos que no pueden decirse con palabras. En el religioso gregoriano, expresión del teocentrismo medieval, y en el profano repertorio trovadoresco se dan dos expresionesúnicasde launióntexto-música,expresiones que sorprenden por su madurez en una época tan antigua.