SlideShare una empresa de Scribd logo
Biografía
Emilio Díaz Valcárcel, cuentista, novelista y dramaturgo, nació en Trujillo Alto, Puerto
Rico en 1929. Era un hombre con una vida d muchos logros y muchos viajes, viajó atreves de la
Américas, Cuba, España y otros lugares. A los veinte años fue reclutado por el ejército de
Estados Unidos y enviado a la Guerra de Corea, esta experiencia resultaría en gran inspiración
para la mayoría de sus obras. Un ejemplo de estas obras fue un libro de cuento llamado ‘Napalm’
(1971), su primer tema es de la Guerra de Corea, la segunda se enfoca en los puertorriqueños
radicados en la ciudad de Nueva York, víctimas de discrimen y marginación social. Trabajó
como guionista de cine y como redactor de textos publicitarios. Dirigió la revista cultural de
Cupey y se desempeñó como Catedrático de Lengua y Literatura en la Universidad de Puerto
Rico. Fundo el Taller de Narrativa del Instituto de Cultura Puertorriqueña y el del Departamento
de Español en la Universidad de Puerto Rico. Sus obras literarias son objeto de estudios y de
tesis doctorales por estudiantes de universidades alrededor de la isla y hasta el mundo, incluso,
traducido en diferentes idiomas. Ha recibido múltiples homenajes y reconocimientos por
diferentes universidades y organizaciones culturales.
Sus primeros escritos aparecieron en varias publicaciones. Su primer libro de cuentos, ‘El
Asedio y otros cuento’ se publicó en 1958. En ese mismo año uso sus experiencias de la Guerra
y publicó una serie de cuentos y los publico en 1963 bajo el título ‘Proceso’. ‘El Hombre que
Trabajó el Lunes’, un relato con un cuento larga y una nouvella, los temas que abordan en esta
colección incluyen la vida dura y miseria en los pueblos y la enajenación de la pequeña
burguesía. En el 1971 se publica una antología de sus mejores cuentos ‘Panorama”.
Él forma parte del auge de narradores a mediados del siglo XX, en cual están otros
escritores como José Luis González, Pedro Juan Soto y otros. Durante la época delos 40-50s,
Estados Unidos gana la Segunda Guerra Mundial, cedan la Gran depresión y aceleran el curso
globalizador mediante la industrialización y la construcción en armas nucleares. Mientras tanto,
en Puerto Rico se consigue el Estado Libre Asociado y empieza su proceso de industrialización,
esto causa gran emigración de la isla a los Estados Unidos, lo cual sigue todavía. Aquí también
empieza el uso de radio y la publicidad se levanta como rol de formación de discusión de sujetos.
Los escritores empiezan a discutir estos procesos y sucesos. Este es el comienzo de la generación
del 48.
La Generación de 48 es un grupo de escritores que desarrollan obras de 1940- 1960.
Estos escritores se caracterizaron por la preocupación por cambio de orden social, económico y
político que estaba experimentado Puerto Rico. Ellos abarcan en todas artes: criticas, música,
teatro, filosofía, artes plásticas, cuantos y novelas. En estilo, esta generación fue precursora de
técnicas narrativas innovadoras que apuntaban hacia la subjetividad, como el monologo interior
y el fluir de la conciencia. Recurría también el desbordamiento, una técnica discursiva que
buscaba reflejar la interioridad en un derroche de palabras en oraciones excesivamente largas,
como el libro ‘El Sol Negro’ de Emilio Díaz Valcárcel.
Falleció en su hogar en San Juan el 2 de febrero de 2015 acompañado de su esposa, Lydia, de
parkinson. Según Lydia Cosme, viuda del narrador, “Emilio era un hombre familiar que siempre
trabajó desde su casa, pero nunca entendió lo que valía, nunca buscó publicidad porque su
propósito era la tertulia”
Resumen del cuento
El cuento se trata sobre un hombre comerciante , conocido como Tío Segundo, que
vuelve de los Estados Unidos a Puerto Rico para visitar a su madre, la cual sus hermanas habían
dicho que estaba enferma y que le quedaba pocos días de vida. Al ver que esto era mentira él
decide organizar un velorio de embuste ya que tenía que cumplir el propósito de su visita. Al
terminar el velorio decide regresar a los Estados Unidos, sin intención de volver a visitar Puerto
Rico ni a su familia.
Análisis
I. Narrador
- Nino: el que narra el cuento, representa la inocencia e ignorancia ante toda la
situación que se le presenta.
II. Personajes principales:
- Tío Segundo: hombre comerciante que vuelve a Puerto rico de los Estados Unidos
a ver a sus mama ‘enferma’, al ver esto el organiza un velorio falso ya que dejo su
negocio solo nada más para el velorio, si esto no se cumple su visita hubiese
valido nada. Es un hombre malcriado, pelea mucho, con mala reputación y que
siempre sale con la suya. Representaba la población emigratoria de Puerto Rico,
que tienen vidas y trabajos en los estados Unidos pero que se olvidan de sus
parientes y familiares en Puerto Rico.
III. Personajes Secundarios:
- Abuela: madre de Tío Segundo, Tía Altagracia y Mama, la supuesta enferma y
muerta. Representa los familiares olvidados por sus parientes que se emigraron a
los Estados Unidos. Muere al final, sola y triste por la ida de su hijo.
- Mama: madre del narrador, hermana de Tío Segundo y de Tía Altagracia.
- Tía Altagracia: Tía del narrador, hermana de Tío Segundo y de Mama. Trae
bombones y perfumes de San Juan y se va al barrio todos los domingos a visitar el
narrador y su mama. Ella y su hermana deciden mentirle a su hermano, Tío
Segundo, para convencerlo de alguna manera visitar a su madre. Representa los
personajes que comparan el barrio con la ciudad.
- Papa: Padre del narrador.
- Santo: el carpintero que construye el cajón.
- Lloronas del barrio: pagadas por Tío Segundo a llorar en el velorio.
- Eufrasio: primero en llegar al velorio, cobrara con la vista
- Serafín y Evaristo: gemelos
- Chalí y sus ochos hijos: rezar en el piso
- Hermanas Cané: chismosas
- Canon: dio sus condolencias a Mama.
IV. Tema Principal
- Olvido: durante el cuento se ve como Tío Segundo, no olvida quien es su mama,
pero no le da importancia a su existencia. Habla como todo es mejor en los
Estados Unidos, su negocio es sumamente importante y que no se puede dejar
solo. Hace el velorio falso para dar su visita alguna importancia, no viene de visita
ya que está sumamente ocupado con su negocio y cuando muera la madre no
vendrá de nuevo para el velorio. Las hermanas le mintieron para que el visitara su
madre, se nota que ella lo extraña al final, sus labios están secos y sale una
lagrima de sus ojos esto puede ser que llora al el irse o que murió por la soledad y
tristeza.
V. Temas Secundarias:
- Emigración
- Amor
- Muerte
- Rechazo
VI. Relevancia Social:
- Este cuento tiene una gran relevancia social. Vemos hoy en día que mucho
puertorriqueños se van a los Estados Unidos para buscar una mejor calidad de
vida, mejor empleo, mejor casa, mejores servicios. Durante todo esto se empiezan
a olvidar de sus parientes, sus padres, sus tíos y ,en algunos casos hasta sus hijos.
Están tan enfocados en lo bueno y mejor que los Estados Unidos es que empiezan
a perder comunicación con ellos. No visitan durante las navidades, no dan una
llamada de feliz cumpleaños, siempre con la excusa –Mama (o Papa) es que tengo
mucho trabajo o mucho que estudiar te llamo luego. Ese luego se pueden
convertir en días, meses y hasta años. Dicen- Abuelita (o Abuelito) yo nunca me
olvido de ti. Pero mira hay mucho trabajo aquí y estoy muy ocupado, te llamare
después. Que Dios te bendiga. Claro siempre hay sus excepciones pero podemos
confirmar que tenemos un familiar o un amigo que de repente ha perdido la
comunicación con uno, o podemos confirmar que nosotros mismos hemos perdido
comunicación con ellos.
VII. Criticas:
Emilio Díaz Valcárcel: una obra prodigiosa
(breve recorrido por sus letras)
JUEVES 05 DE FEBRERO DE 2015 08:26
ALBERTO MARTÍNEZ
CLICS: 2870
SECCIÓN: TEMAS -
CULTURA
Fue el más joven de los cuentistas de la llamada “Promoción del Cuarenta,” movimiento literario
que revolucionó el arte de la narración en Puerto Rico durante la segunda mitad del siglo XX.
Emilio Díaz Valcárcel también se destacó como el primero de los escritores puertorriqueños que
nadó en las aguas inexpugnables del Boom Latinoamericano. Con El asedio(1958) y Proceso en
diciembre(1963), sus dos primeras colecciones de relatos, narró las pálidas noches de la espera
insoportable, el atavío de una soledad indecorosa, el vaho de la existencia cruda, la desidia
rumbosa, la convulsa ciudad de las heridas y la abrasadora memoria de la Guerra de Corea.
Sobre El asedio nos dice René Marqués en el ya canónico Cuentos puertorriqueños de hoy,
publicado en 1959: “nos revela a un autor con dominio de la técnica, honrada preocupación
estilística, mano maestra en la observación sicológica y un aliento poético que dignifica
estéticamente los temas sórdidos que motivan la mayoría de los relatos”.
Entonces vino El hombre que trabajó el lunes (1966), donde Díaz Valcárcel saltó felizmente al
género novelístico. Fue, de igual manera, un salto cualitativo hacia una estética en la que
incidieron la fragmentación, la sátira, el juego de temporalidades, “el exceso de realidad,” el uso
del collage, sin dejar de mano su mira social y su agudo examen de la psiquis de sus personajes.
A partir de ahí, supo reinventarse continuamente, abandonando los paradigmas estilísticos que le
fueron caros a los autores el 40 -y a las negadas autoras por Marqués de ese período, como
Violeta López Suria y Marigloria Palma. Figuraciones en el mes de marzo (1972), le valió
convertirse en finalista del Premio Biblioteca Breve y figurar en la nómina de la afamada
editorial Seix Barral. Precisamente, en su estudio Hacia una novelística puertorriqueña
descolonizada: Emilio Díaz Valcárcel, Jacques Josuet dice de esta novela: “Pero pocos se
percataron de que este libro era una de las mejores novelas del área caribeña de los años setenta”.
A esta novela le sigue la colección de cuentos Napalm (1971), donde Díaz Valcárcel esboza la
experiencia neoyorquina junto con el devenir del localismo boricua del pueblo pequeño.
Dialéctica entre metrópolis y colonia que da como resultado una serie de desgarraduras
identitarias, acogidas por el signo de la extrañeza.
Luego aparecieron, Inventario (1975), Harlem todos los días (1978), Mi mamá me
ama (1981), Dicen que de noche tú no duermes (1985), Laguna y Asociados (1995) y El tiempo
airado (2014), su última novela. Destaco Mi mamá me ama, extraordinaria sátira de la
mentalidad asimilista que produce un verdadero plaisir du textebarthiano con sus situaciones
disparatadas y situaciones irónicas. Esgrima Ramón Luis Acevedo, en su prólogo de Cuentos
completos de Emilio Díaz Valcárcel, publicado por la editorial Alfaguara, lo siguiente: “El giro
hacia la novela coincide con una escritura de irónica, paródica, hiperbólica, satírica y
carnavalesca…”. Descanse en paz, Emilio Díaz Valcárcel.
Anoche Homenajea Don Emilio DíazValcárcel
Por Yolanda Arroyo Pizarro
Anoche, jueves 1 de noviembre de 2007 a las 7:00 pm, se llevó a cabo en el Anfiteatro de la
Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico, un muy merecido homenaje a Don
Emilio Díaz Valcárcel, con motivo de la presentación de la nueva y restaurada edición de su
novela Figuraciones en el mes de Marzo. Esta obra fue finalista en 1971 del Premio Seix Barral.
El moderador de la noche lo fue Eugenio Monclova. Leyó la semblanza del autor la Dra. Vivían
Auffant y estuvo presente Jacques Joset, uno de los hispanistas más destacados y autor del
primer libro dedicado enteramente a la producción literaria de Díaz Valcárcel, Hacia una
novelística puertorriqueña descolonizada. Además asistió Eduardo Parrilla Sotomayor, autor de
la edición crítica sobre la obra de Díaz Valcárcel, Carnaval y Liberación.
En una reciente entrevista realizada por Mario Alegre Barrios don Emilio comentaba que “en
Puerto Rico se callaron respecto a mi obra durante veinte años”, tal vez porque lo consideraban
una persona “non grata” debido -entre otras cosas- a su credo político y también porque algunos
de sus cuentos de los setenta eran “terribles, con temas que en esa época eran motivo de
escándalo”. “En El sapo en el espejo, el sexo oral; en El asedio, una lesbiana; y otro en el que el
protagonista desprecia a los sacerdotes… ¡imagínate!, con tanto católico que había en Estudios
Hispánicos (en la UPR) era lógico que no cayese nada bien y fuese proscrito del canon… pero
debo aceptar que ya me siento redimido de ese olvido”.
Bibliografia
Biografia y generacion
http://www.emiliodiazvalcarcel.com/biografia.html
http://www.literatura.us/emilio/
https://enciclopediapr.org/encyclopedia/generacion-del-45/
https://www.elnuevodia.com/opinion/editoriales/emiliodiazvalcarcelelpasodeunagene
racion-editorial-2003230/
https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/cultura/nota/conmemoranlaobradeemili
odiazvalcarcel-2003693/
Critica
http://www.elpostantillano.net/cultura/13109-alberto-martinez.html
http://narrativadeyolanda.blogspot.com/2007/11/anoche-homenaje-don-emilio-daz-
valcrcel.html
La Muerte Obligatoria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biografía de eva ayllón
Biografía de eva ayllónBiografía de eva ayllón
Biografía de eva ayllónjosemiguel156
 
Mapa conceptual maria
Mapa conceptual mariaMapa conceptual maria
Mapa conceptual maria
Maria Alvarado
 
Presentación de rigoberta menchú
Presentación de rigoberta menchúPresentación de rigoberta menchú
Presentación de rigoberta menchúPilar Guijarro Gordo
 
Análisis sobre guagua aerea
Análisis sobre guagua aereaAnálisis sobre guagua aerea
Análisis sobre guagua aerea
jadulco
 
Análisis literario de la obra marianela
Análisis literario de la obra marianelaAnálisis literario de la obra marianela
Análisis literario de la obra marianelaAndres Borja
 
Dossier Informativo. Felipe Benítez Reyes. Trayectoria literaria.
Dossier  Informativo. Felipe Benítez Reyes. Trayectoria literaria.Dossier  Informativo. Felipe Benítez Reyes. Trayectoria literaria.
Dossier Informativo. Felipe Benítez Reyes. Trayectoria literaria.
Biblioteca Escolar Juan Leiva
 
Ensayo sobre jose_maria_arguedas - summi sadith (1) (1)
Ensayo sobre jose_maria_arguedas - summi sadith (1) (1)Ensayo sobre jose_maria_arguedas - summi sadith (1) (1)
Ensayo sobre jose_maria_arguedas - summi sadith (1) (1)
mirian43
 
PDF - RICARDO PALMA Y LAS TRADICIONES.pdf
PDF - RICARDO PALMA Y LAS TRADICIONES.pdfPDF - RICARDO PALMA Y LAS TRADICIONES.pdf
PDF - RICARDO PALMA Y LAS TRADICIONES.pdf
ORLISGARCIA
 
Mario vargas llosa
Mario vargas llosaMario vargas llosa
Mario vargas llosaerika
 
El realismo magico
El realismo magicoEl realismo magico
El realismo magico
Marina H Herrera
 
Biografía de María Mazzarello
Biografía de María MazzarelloBiografía de María Mazzarello
Biografía de María Mazzarello
Marjorie Avecillas
 
Informe De Marianela Blanco Reyes
Informe De Marianela   Blanco ReyesInforme De Marianela   Blanco Reyes
Informe De Marianela Blanco ReyesRosario Palacios
 
Cesar vallejo y martin adan
Cesar vallejo y martin adanCesar vallejo y martin adan
Cesar vallejo y martin adan
Angie Garcia Torres
 
Ciro alegría bazán
Ciro alegría bazánCiro alegría bazán
Ciro alegría bazán
Ministerio de educacion del Perú
 
Don juan tenorio
Don juan tenorioDon juan tenorio
Don juan tenorio
Andrea Reyes Roldán
 
José santos chocano
José santos chocanoJosé santos chocano
José santos chocano
deymi incio
 
Biografía de Ernest Hemingway
Biografía de Ernest HemingwayBiografía de Ernest Hemingway
Biografía de Ernest Hemingway
maricarmenorea
 
Vida de Santa cecilia
Vida de Santa ceciliaVida de Santa cecilia
Vida de Santa cecilia
josezarra
 
Marianela
MarianelaMarianela

La actualidad más candente (20)

Biografía de eva ayllón
Biografía de eva ayllónBiografía de eva ayllón
Biografía de eva ayllón
 
Mapa conceptual maria
Mapa conceptual mariaMapa conceptual maria
Mapa conceptual maria
 
Presentación de rigoberta menchú
Presentación de rigoberta menchúPresentación de rigoberta menchú
Presentación de rigoberta menchú
 
Análisis sobre guagua aerea
Análisis sobre guagua aereaAnálisis sobre guagua aerea
Análisis sobre guagua aerea
 
Análisis literario de la obra marianela
Análisis literario de la obra marianelaAnálisis literario de la obra marianela
Análisis literario de la obra marianela
 
Dossier Informativo. Felipe Benítez Reyes. Trayectoria literaria.
Dossier  Informativo. Felipe Benítez Reyes. Trayectoria literaria.Dossier  Informativo. Felipe Benítez Reyes. Trayectoria literaria.
Dossier Informativo. Felipe Benítez Reyes. Trayectoria literaria.
 
Ensayo sobre jose_maria_arguedas - summi sadith (1) (1)
Ensayo sobre jose_maria_arguedas - summi sadith (1) (1)Ensayo sobre jose_maria_arguedas - summi sadith (1) (1)
Ensayo sobre jose_maria_arguedas - summi sadith (1) (1)
 
PDF - RICARDO PALMA Y LAS TRADICIONES.pdf
PDF - RICARDO PALMA Y LAS TRADICIONES.pdfPDF - RICARDO PALMA Y LAS TRADICIONES.pdf
PDF - RICARDO PALMA Y LAS TRADICIONES.pdf
 
Mario vargas llosa
Mario vargas llosaMario vargas llosa
Mario vargas llosa
 
El realismo magico
El realismo magicoEl realismo magico
El realismo magico
 
Biografía de María Mazzarello
Biografía de María MazzarelloBiografía de María Mazzarello
Biografía de María Mazzarello
 
Modernismo peruano
Modernismo peruanoModernismo peruano
Modernismo peruano
 
Informe De Marianela Blanco Reyes
Informe De Marianela   Blanco ReyesInforme De Marianela   Blanco Reyes
Informe De Marianela Blanco Reyes
 
Cesar vallejo y martin adan
Cesar vallejo y martin adanCesar vallejo y martin adan
Cesar vallejo y martin adan
 
Ciro alegría bazán
Ciro alegría bazánCiro alegría bazán
Ciro alegría bazán
 
Don juan tenorio
Don juan tenorioDon juan tenorio
Don juan tenorio
 
José santos chocano
José santos chocanoJosé santos chocano
José santos chocano
 
Biografía de Ernest Hemingway
Biografía de Ernest HemingwayBiografía de Ernest Hemingway
Biografía de Ernest Hemingway
 
Vida de Santa cecilia
Vida de Santa ceciliaVida de Santa cecilia
Vida de Santa cecilia
 
Marianela
MarianelaMarianela
Marianela
 

Similar a La Muerte Obligatoria

LITERATURA.pdf
LITERATURA.pdfLITERATURA.pdf
LITERATURA.pdf
MarckApaza1
 
Un mundo para julios
Un mundo para juliosUn mundo para julios
Un mundo para julios
JoseantonioCusacanic1
 
Narrativa siglo xix
Narrativa siglo xixNarrativa siglo xix
Httpprofesorabelen files-wordpress-com200906el-boom-latinoamericano-110512160...
Httpprofesorabelen files-wordpress-com200906el-boom-latinoamericano-110512160...Httpprofesorabelen files-wordpress-com200906el-boom-latinoamericano-110512160...
Httpprofesorabelen files-wordpress-com200906el-boom-latinoamericano-110512160...Estoy desempleado
 
ANALISIS LITERARIO ÑACATITA.docx
ANALISIS LITERARIO ÑACATITA.docxANALISIS LITERARIO ÑACATITA.docx
ANALISIS LITERARIO ÑACATITA.docx
Jorge Velloslada
 
El boom-latinoamericano
El boom-latinoamericanoEl boom-latinoamericano
El boom-latinoamericanoEva Sal Benito
 
El boom-latinoamericano diapositivas
El boom-latinoamericano diapositivasEl boom-latinoamericano diapositivas
El boom-latinoamericano diapositivasmages0330
 
El costumbrismo peruano
El costumbrismo peruanoEl costumbrismo peruano
El costumbrismo peruano
Mariopoma
 
El boom-latinoamericano
El boom-latinoamericanoEl boom-latinoamericano
El boom-latinoamericano
Mtorrejon257
 
Jose Donoso
Jose DonosoJose Donoso
Jose Donoso
ProfesoraLenguaje
 
OMAR HERNÁNDEZ SÁNCHEZ - IE "CARLOS GUTIÉRREZ NORIEGA"-CHEPÉN
OMAR HERNÁNDEZ SÁNCHEZ - IE "CARLOS GUTIÉRREZ NORIEGA"-CHEPÉNOMAR HERNÁNDEZ SÁNCHEZ - IE "CARLOS GUTIÉRREZ NORIEGA"-CHEPÉN
OMAR HERNÁNDEZ SÁNCHEZ - IE "CARLOS GUTIÉRREZ NORIEGA"-CHEPÉN
lilia quiroz
 
El boom de la literatura latinoamericana
El boom de la literatura latinoamericanaEl boom de la literatura latinoamericana
El boom de la literatura latinoamericana
Gustavo Simon Aura
 
Narrando historia 1
Narrando historia 1Narrando historia 1
Narrando historia 1
Darias003
 
Narrando historia 1
Narrando historia 1Narrando historia 1
Narrando historia 1
Darias003
 
Biografia de Manuel Rojas
Biografia de Manuel RojasBiografia de Manuel Rojas
Biografia de Manuel Rojas
Javiera Guerra
 
Análisis literario de la vorágine
Análisis literario de la vorágineAnálisis literario de la vorágine
Análisis literario de la vorágine
Arnulfo Rosado
 
Novelista siglo xix
Novelista siglo xixNovelista siglo xix
Novelista siglo xix
Luis Maestre
 

Similar a La Muerte Obligatoria (20)

LITERATURA.pdf
LITERATURA.pdfLITERATURA.pdf
LITERATURA.pdf
 
Un mundo para julios
Un mundo para juliosUn mundo para julios
Un mundo para julios
 
Narrativa siglo xix
Narrativa siglo xixNarrativa siglo xix
Narrativa siglo xix
 
Httpprofesorabelen files-wordpress-com200906el-boom-latinoamericano-110512160...
Httpprofesorabelen files-wordpress-com200906el-boom-latinoamericano-110512160...Httpprofesorabelen files-wordpress-com200906el-boom-latinoamericano-110512160...
Httpprofesorabelen files-wordpress-com200906el-boom-latinoamericano-110512160...
 
ANALISIS LITERARIO ÑACATITA.docx
ANALISIS LITERARIO ÑACATITA.docxANALISIS LITERARIO ÑACATITA.docx
ANALISIS LITERARIO ÑACATITA.docx
 
El boom-latinoamericano
El boom-latinoamericanoEl boom-latinoamericano
El boom-latinoamericano
 
El boom-latinoamericano diapositivas
El boom-latinoamericano diapositivasEl boom-latinoamericano diapositivas
El boom-latinoamericano diapositivas
 
El costumbrismo peruano
El costumbrismo peruanoEl costumbrismo peruano
El costumbrismo peruano
 
El boom-latinoamericano
El boom-latinoamericanoEl boom-latinoamericano
El boom-latinoamericano
 
Jose Donoso
Jose DonosoJose Donoso
Jose Donoso
 
OMAR HERNÁNDEZ SÁNCHEZ - IE "CARLOS GUTIÉRREZ NORIEGA"-CHEPÉN
OMAR HERNÁNDEZ SÁNCHEZ - IE "CARLOS GUTIÉRREZ NORIEGA"-CHEPÉNOMAR HERNÁNDEZ SÁNCHEZ - IE "CARLOS GUTIÉRREZ NORIEGA"-CHEPÉN
OMAR HERNÁNDEZ SÁNCHEZ - IE "CARLOS GUTIÉRREZ NORIEGA"-CHEPÉN
 
El boom-latinoamericano
El boom-latinoamericanoEl boom-latinoamericano
El boom-latinoamericano
 
El boom de la literatura latinoamericana
El boom de la literatura latinoamericanaEl boom de la literatura latinoamericana
El boom de la literatura latinoamericana
 
El boom-latinoamericano
El boom-latinoamericanoEl boom-latinoamericano
El boom-latinoamericano
 
Narrando historia 1
Narrando historia 1Narrando historia 1
Narrando historia 1
 
Narrando historia 1
Narrando historia 1Narrando historia 1
Narrando historia 1
 
Biografia de Manuel Rojas
Biografia de Manuel RojasBiografia de Manuel Rojas
Biografia de Manuel Rojas
 
Análisis literario de la vorágine
Análisis literario de la vorágineAnálisis literario de la vorágine
Análisis literario de la vorágine
 
Novelista siglo xix
Novelista siglo xixNovelista siglo xix
Novelista siglo xix
 
Obra los cachorros
Obra los cachorrosObra los cachorros
Obra los cachorros
 

Último

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

La Muerte Obligatoria

  • 1. Biografía Emilio Díaz Valcárcel, cuentista, novelista y dramaturgo, nació en Trujillo Alto, Puerto Rico en 1929. Era un hombre con una vida d muchos logros y muchos viajes, viajó atreves de la Américas, Cuba, España y otros lugares. A los veinte años fue reclutado por el ejército de Estados Unidos y enviado a la Guerra de Corea, esta experiencia resultaría en gran inspiración para la mayoría de sus obras. Un ejemplo de estas obras fue un libro de cuento llamado ‘Napalm’ (1971), su primer tema es de la Guerra de Corea, la segunda se enfoca en los puertorriqueños radicados en la ciudad de Nueva York, víctimas de discrimen y marginación social. Trabajó como guionista de cine y como redactor de textos publicitarios. Dirigió la revista cultural de Cupey y se desempeñó como Catedrático de Lengua y Literatura en la Universidad de Puerto Rico. Fundo el Taller de Narrativa del Instituto de Cultura Puertorriqueña y el del Departamento de Español en la Universidad de Puerto Rico. Sus obras literarias son objeto de estudios y de tesis doctorales por estudiantes de universidades alrededor de la isla y hasta el mundo, incluso, traducido en diferentes idiomas. Ha recibido múltiples homenajes y reconocimientos por diferentes universidades y organizaciones culturales. Sus primeros escritos aparecieron en varias publicaciones. Su primer libro de cuentos, ‘El Asedio y otros cuento’ se publicó en 1958. En ese mismo año uso sus experiencias de la Guerra y publicó una serie de cuentos y los publico en 1963 bajo el título ‘Proceso’. ‘El Hombre que Trabajó el Lunes’, un relato con un cuento larga y una nouvella, los temas que abordan en esta colección incluyen la vida dura y miseria en los pueblos y la enajenación de la pequeña burguesía. En el 1971 se publica una antología de sus mejores cuentos ‘Panorama”.
  • 2. Él forma parte del auge de narradores a mediados del siglo XX, en cual están otros escritores como José Luis González, Pedro Juan Soto y otros. Durante la época delos 40-50s, Estados Unidos gana la Segunda Guerra Mundial, cedan la Gran depresión y aceleran el curso globalizador mediante la industrialización y la construcción en armas nucleares. Mientras tanto, en Puerto Rico se consigue el Estado Libre Asociado y empieza su proceso de industrialización, esto causa gran emigración de la isla a los Estados Unidos, lo cual sigue todavía. Aquí también empieza el uso de radio y la publicidad se levanta como rol de formación de discusión de sujetos. Los escritores empiezan a discutir estos procesos y sucesos. Este es el comienzo de la generación del 48. La Generación de 48 es un grupo de escritores que desarrollan obras de 1940- 1960. Estos escritores se caracterizaron por la preocupación por cambio de orden social, económico y político que estaba experimentado Puerto Rico. Ellos abarcan en todas artes: criticas, música, teatro, filosofía, artes plásticas, cuantos y novelas. En estilo, esta generación fue precursora de técnicas narrativas innovadoras que apuntaban hacia la subjetividad, como el monologo interior y el fluir de la conciencia. Recurría también el desbordamiento, una técnica discursiva que buscaba reflejar la interioridad en un derroche de palabras en oraciones excesivamente largas, como el libro ‘El Sol Negro’ de Emilio Díaz Valcárcel. Falleció en su hogar en San Juan el 2 de febrero de 2015 acompañado de su esposa, Lydia, de parkinson. Según Lydia Cosme, viuda del narrador, “Emilio era un hombre familiar que siempre trabajó desde su casa, pero nunca entendió lo que valía, nunca buscó publicidad porque su propósito era la tertulia”
  • 3. Resumen del cuento El cuento se trata sobre un hombre comerciante , conocido como Tío Segundo, que vuelve de los Estados Unidos a Puerto Rico para visitar a su madre, la cual sus hermanas habían dicho que estaba enferma y que le quedaba pocos días de vida. Al ver que esto era mentira él decide organizar un velorio de embuste ya que tenía que cumplir el propósito de su visita. Al terminar el velorio decide regresar a los Estados Unidos, sin intención de volver a visitar Puerto Rico ni a su familia.
  • 4. Análisis I. Narrador - Nino: el que narra el cuento, representa la inocencia e ignorancia ante toda la situación que se le presenta. II. Personajes principales: - Tío Segundo: hombre comerciante que vuelve a Puerto rico de los Estados Unidos a ver a sus mama ‘enferma’, al ver esto el organiza un velorio falso ya que dejo su negocio solo nada más para el velorio, si esto no se cumple su visita hubiese valido nada. Es un hombre malcriado, pelea mucho, con mala reputación y que siempre sale con la suya. Representaba la población emigratoria de Puerto Rico, que tienen vidas y trabajos en los estados Unidos pero que se olvidan de sus parientes y familiares en Puerto Rico. III. Personajes Secundarios: - Abuela: madre de Tío Segundo, Tía Altagracia y Mama, la supuesta enferma y muerta. Representa los familiares olvidados por sus parientes que se emigraron a los Estados Unidos. Muere al final, sola y triste por la ida de su hijo. - Mama: madre del narrador, hermana de Tío Segundo y de Tía Altagracia. - Tía Altagracia: Tía del narrador, hermana de Tío Segundo y de Mama. Trae bombones y perfumes de San Juan y se va al barrio todos los domingos a visitar el narrador y su mama. Ella y su hermana deciden mentirle a su hermano, Tío Segundo, para convencerlo de alguna manera visitar a su madre. Representa los personajes que comparan el barrio con la ciudad. - Papa: Padre del narrador.
  • 5. - Santo: el carpintero que construye el cajón. - Lloronas del barrio: pagadas por Tío Segundo a llorar en el velorio. - Eufrasio: primero en llegar al velorio, cobrara con la vista - Serafín y Evaristo: gemelos - Chalí y sus ochos hijos: rezar en el piso - Hermanas Cané: chismosas - Canon: dio sus condolencias a Mama. IV. Tema Principal - Olvido: durante el cuento se ve como Tío Segundo, no olvida quien es su mama, pero no le da importancia a su existencia. Habla como todo es mejor en los Estados Unidos, su negocio es sumamente importante y que no se puede dejar solo. Hace el velorio falso para dar su visita alguna importancia, no viene de visita ya que está sumamente ocupado con su negocio y cuando muera la madre no vendrá de nuevo para el velorio. Las hermanas le mintieron para que el visitara su madre, se nota que ella lo extraña al final, sus labios están secos y sale una lagrima de sus ojos esto puede ser que llora al el irse o que murió por la soledad y tristeza. V. Temas Secundarias: - Emigración - Amor - Muerte - Rechazo
  • 6. VI. Relevancia Social: - Este cuento tiene una gran relevancia social. Vemos hoy en día que mucho puertorriqueños se van a los Estados Unidos para buscar una mejor calidad de vida, mejor empleo, mejor casa, mejores servicios. Durante todo esto se empiezan a olvidar de sus parientes, sus padres, sus tíos y ,en algunos casos hasta sus hijos. Están tan enfocados en lo bueno y mejor que los Estados Unidos es que empiezan a perder comunicación con ellos. No visitan durante las navidades, no dan una llamada de feliz cumpleaños, siempre con la excusa –Mama (o Papa) es que tengo mucho trabajo o mucho que estudiar te llamo luego. Ese luego se pueden convertir en días, meses y hasta años. Dicen- Abuelita (o Abuelito) yo nunca me olvido de ti. Pero mira hay mucho trabajo aquí y estoy muy ocupado, te llamare después. Que Dios te bendiga. Claro siempre hay sus excepciones pero podemos confirmar que tenemos un familiar o un amigo que de repente ha perdido la comunicación con uno, o podemos confirmar que nosotros mismos hemos perdido comunicación con ellos.
  • 7. VII. Criticas: Emilio Díaz Valcárcel: una obra prodigiosa (breve recorrido por sus letras) JUEVES 05 DE FEBRERO DE 2015 08:26 ALBERTO MARTÍNEZ CLICS: 2870 SECCIÓN: TEMAS - CULTURA Fue el más joven de los cuentistas de la llamada “Promoción del Cuarenta,” movimiento literario que revolucionó el arte de la narración en Puerto Rico durante la segunda mitad del siglo XX. Emilio Díaz Valcárcel también se destacó como el primero de los escritores puertorriqueños que nadó en las aguas inexpugnables del Boom Latinoamericano. Con El asedio(1958) y Proceso en diciembre(1963), sus dos primeras colecciones de relatos, narró las pálidas noches de la espera insoportable, el atavío de una soledad indecorosa, el vaho de la existencia cruda, la desidia rumbosa, la convulsa ciudad de las heridas y la abrasadora memoria de la Guerra de Corea. Sobre El asedio nos dice René Marqués en el ya canónico Cuentos puertorriqueños de hoy, publicado en 1959: “nos revela a un autor con dominio de la técnica, honrada preocupación estilística, mano maestra en la observación sicológica y un aliento poético que dignifica estéticamente los temas sórdidos que motivan la mayoría de los relatos”. Entonces vino El hombre que trabajó el lunes (1966), donde Díaz Valcárcel saltó felizmente al género novelístico. Fue, de igual manera, un salto cualitativo hacia una estética en la que incidieron la fragmentación, la sátira, el juego de temporalidades, “el exceso de realidad,” el uso del collage, sin dejar de mano su mira social y su agudo examen de la psiquis de sus personajes. A partir de ahí, supo reinventarse continuamente, abandonando los paradigmas estilísticos que le fueron caros a los autores el 40 -y a las negadas autoras por Marqués de ese período, como Violeta López Suria y Marigloria Palma. Figuraciones en el mes de marzo (1972), le valió convertirse en finalista del Premio Biblioteca Breve y figurar en la nómina de la afamada editorial Seix Barral. Precisamente, en su estudio Hacia una novelística puertorriqueña descolonizada: Emilio Díaz Valcárcel, Jacques Josuet dice de esta novela: “Pero pocos se percataron de que este libro era una de las mejores novelas del área caribeña de los años setenta”. A esta novela le sigue la colección de cuentos Napalm (1971), donde Díaz Valcárcel esboza la experiencia neoyorquina junto con el devenir del localismo boricua del pueblo pequeño. Dialéctica entre metrópolis y colonia que da como resultado una serie de desgarraduras identitarias, acogidas por el signo de la extrañeza. Luego aparecieron, Inventario (1975), Harlem todos los días (1978), Mi mamá me ama (1981), Dicen que de noche tú no duermes (1985), Laguna y Asociados (1995) y El tiempo airado (2014), su última novela. Destaco Mi mamá me ama, extraordinaria sátira de la mentalidad asimilista que produce un verdadero plaisir du textebarthiano con sus situaciones disparatadas y situaciones irónicas. Esgrima Ramón Luis Acevedo, en su prólogo de Cuentos completos de Emilio Díaz Valcárcel, publicado por la editorial Alfaguara, lo siguiente: “El giro hacia la novela coincide con una escritura de irónica, paródica, hiperbólica, satírica y carnavalesca…”. Descanse en paz, Emilio Díaz Valcárcel.
  • 8. Anoche Homenajea Don Emilio DíazValcárcel Por Yolanda Arroyo Pizarro Anoche, jueves 1 de noviembre de 2007 a las 7:00 pm, se llevó a cabo en el Anfiteatro de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico, un muy merecido homenaje a Don Emilio Díaz Valcárcel, con motivo de la presentación de la nueva y restaurada edición de su novela Figuraciones en el mes de Marzo. Esta obra fue finalista en 1971 del Premio Seix Barral. El moderador de la noche lo fue Eugenio Monclova. Leyó la semblanza del autor la Dra. Vivían Auffant y estuvo presente Jacques Joset, uno de los hispanistas más destacados y autor del primer libro dedicado enteramente a la producción literaria de Díaz Valcárcel, Hacia una novelística puertorriqueña descolonizada. Además asistió Eduardo Parrilla Sotomayor, autor de la edición crítica sobre la obra de Díaz Valcárcel, Carnaval y Liberación. En una reciente entrevista realizada por Mario Alegre Barrios don Emilio comentaba que “en Puerto Rico se callaron respecto a mi obra durante veinte años”, tal vez porque lo consideraban una persona “non grata” debido -entre otras cosas- a su credo político y también porque algunos de sus cuentos de los setenta eran “terribles, con temas que en esa época eran motivo de escándalo”. “En El sapo en el espejo, el sexo oral; en El asedio, una lesbiana; y otro en el que el protagonista desprecia a los sacerdotes… ¡imagínate!, con tanto católico que había en Estudios Hispánicos (en la UPR) era lógico que no cayese nada bien y fuese proscrito del canon… pero debo aceptar que ya me siento redimido de ese olvido”.