SlideShare una empresa de Scribd logo
ANÁLISIS LITERARIO DE LA VORÁGINE
PRESENTADO POR:
ARNULFO BARRIOS B.
8° B
AL PROFESOR
JORGE MANZUR
ITICSA
2016
LA VORÁGINE
BIOGRAFÍA DEL AUTOR: JOSÉ EUSTASIO RIVERA
(Rivera, 1888 - Nueva York, 1928) Escritor
colombiano autor de la novela La vorágine (1924),
considerada un clásico de la literatura
hispanoamericana. Hasta la llegada de La vorágine,
la literatura colombiana sólo tenía en la María de
Jorge Isaacs (1867) una obra de indiscutible altura
universal. Rivera logró en esta narración
desembarazar la novela nacional del localismo
detallista propio del costumbrismo y, con original
expresión, supo plasmar a través de la tragedia de
Arturo Cova la enconada lucha del hombre con la
naturaleza.
José Eustasio Rivera nació en el pequeño pueblo de
San Mateo, hoy Rivera (Huila), el 19 de febrero de
1888, en el seno de una familia dedicada a las
labores del campo y con aguerridos antepasados
huilenses; su padre, don Eustasio Rivera, era
hermano de los generales conservadores Pedro,
Napoleón y Toribio Rivera, quienes desempeñaron
importantes cargos en la administración, el
Congreso y el campo educativo. Casado con Catalina Salas, el matrimonio tuvo once hijos.
Después de la muerte de su padre, Rivera fue designado secretario abogado de la Comisión
Limítrofe Colombo-Venezolana, y el 19 de septiembre de 1922 partió con esta Comisión en una
expedición que lo lleva de nuevo a la selva fronteriza con su ciudad natal y a conocer las
condiciones de los colonos y el abandono de la región por el Estado. El 18 de julio de 1923,
Rivera envió desde Manaos al Ministerio de Relaciones Exteriores, sus denuncias sobre las
injusticias y crímenes cometidos a los colombianos en las fronteras. El 12 de octubre regresó a
Bogotá. Entre abril y mayo de 1924, luego de organizar una Junta Patriótica de Defensa
Nacional en Neiva, se dedicó a escribir artículos de denuncia en la prensa nacional sin
conseguir que sus advertencias y peticiones fueran atendidas.1
En 1925, Rivera es elegido miembro de la Comisión Investigadora de Relaciones Exteriores y
de Colonización y publica entonces una serie de artículos en El Nuevo Tiempo de Bogotá, bajo
el título "Falsos postulados nacionales", en los que denunció todo tipo de irregularidades,
especialmente en la contratación del oleoducto Cartagena-Barrancabermeja, que involucraban
desde el presidente Pedro Nel Ospina hasta el ex ministro Esteban Jaramillo, provocando un
gran escándalo.1
A fines de abril de 1928 y después de representar a Colombia en el Congreso Internacional de
Inmigración y Emigración de La Habana, llegó Rivera a Nueva York con un prestigio como
poeta y novelista, político y diplomático. Sus intenciones eran hacer una nueva edición de La
Vorágine y lograr su traducción al inglés, así como negociar los derechos de su adaptación al
cine, sin resultados positivos a causa de sus exigencias nacionalistas.1 2
El 23 de noviembre de 1928, después de despedir en el aeropuerto al piloto Méndez Rey que
viajaba a Colombia, Rivera cayó enfermo y debido a la gravedad de su estado días después, el
27 de noviembre, fue llevado al New York Policlinic Hospital en estado casi comatoso, con
convulsiones y síntomas de hemiplejia. El 1º de diciembre fallecía a las 12:50. De las causas
de su muerte no hay certeza, pero se ha concluido que por los síntomas lo más probable es
que haya padecido de malaria cerebral, adquirida durante sus días en la selva, toda vez que
antes ya había sufrido varios episodios por esa causa.3
El cuerpo embalsamado de José Eustasio Rivera fue llevado de Nueva York a Colombia para
ser enterrado el 9 de enero de 1929 en el Cementerio Central de Bogotá, tras un trayecto de 39
días en distintos medios de transporte y recibiendo en cada puerto y en cada pueblo por los
que pasaba los homenajes que nunca recibió en vida.
Desde el colegio Rivera se distinguió por su talento como escritor, particularmente de poesía.
Es autor de más de 168 poemas y sonetos de corte parnasiano, donde expresa su amor y
admiración por la naturaleza, de los cuales los mejores hacen parte de su extensa Oda a
España. Dicha obra obtuvo el segundo lugar en los Juegos Florales de Tunja en 1910, y fue
publicada en periódico El Tropical de Ibagué en septiembre del mismo año. También fue
elogiado por la Oda a san Mateo que escribió en honor del héroe de la independencia Antonio
Ricaurte.
Mientras estudiaba en la universidad incursionó en la dramaturgia escribiendo el drama Juan
Gil y otras piezas no acabadas o ahora perdidas. En 1921 se publicó el libro de sonetos Tierra
de promisión (1921) con el que alcanzó cierta notoriedad.1
En 1922, radicado en Sogamoso, comenzó a escribir su novela La vorágine que continuó
mientras trabajó en la Comisión Limítrofe Colombo-Venezolana. La novela fue publicada en
1924, en Bogotá, tras dos años de escritura y seis meses de revisiones (Manuscrito original de
la Vorágine). En 1926 apareció la segunda edición corregida de La vorágine, y Rivera empezó
a escribir su segunda novela, La mancha negra, perdida años después en Nueva York
RESUMEN DE LA VORÁGINE
Arturo Cova, un hombre de la ciudad pero aventurero y audaz, secuestra a Alicia,
una muchacha, hija de familia adinerada y de aceptable condición social.
Para escapar de la justicia se interna con ella en la selva, ambos se hospedan en
la marolita, casa de llanero franco y su mujer Griselda.
Surge entonces de los bosques un personaje acanallado, Barrera, asesino y
ladrón que se dedica en la zona a engañar trabajadores para las caucherias,
barreras rapta a Alicia y a Griselda, por lo que Franco y Cova se ven precisados a
emprender una tenaz persecución.
Comienza entonces para ellos un viaje alucinante por la espesa selva tropical.
A poco dan con una especie de infierno terrestre: el de las plantaciones de
caucho. En este lugar conocen al anciano Clemente silva quien desde hace
tiempo busca en la espesura de la selva los huesos de su hijo.
Guiados por Silva, junto con otros fugitivos, los dos amigos continúan la
persecución para castigar al bandolero y redimir a los caucheros.
Finalmente encuentran a las mujeres y después de un combate en que Barrera
haya la muerte, retornan a la ciudad.
PERSONAJES PRINCIPALES
Arturo Cova: Es un personaje tan atractivo por su vitalidad y realismo que la
mayoría de los críticos incurren en la tentación de acabarlo en unas cuantas
líneas, subrayando sus contradicciones e inestabilidad.
Clemente Silva: En la segunda parte de la novela aparece un individuo que no
solo muestra la suficiente fuerza como para ganarse el papel de segundo
protagonista, sino que llega a acaparar el centro de la historia por un prolongado
lapso
Alicia: Pareciera obvio suponer que el personaje que sigue en protagonismo a
Arturo Cova es Alicia. En un principio se podría señalarla efectivamente como la
co-protagonista, pero desde la estancia de la pareja en la maporita otros
personajes empiezan a adquirir relieve.
PERSONAJES SECUNDARIOS
Griselda. Aunque es la mujer de Fidel Franco, decimos que es una de "las mujeres
de Cova" porque de alguna manera se siente el nefasto influjo del desamor en
este y porque en buena parte los desaires de Cova acaban promoviendo su huida
con Barrera.
"Fidel Franco" Es el amigo antioqueño de Arturo Cova, marido de la niña Griselda.
Se conoce con Arturo Cova en la Maporita cuando don Rafo los lleva a él y a Alicia
allí. Es el amigo que se va con él y con el mulato Correa hacia las caucheras.
Clarita. Prostituta venezolana algo pasada en años que presta sus servicios
particulares a Zubieta, quien la retiene con la eterna promesa de desposarla para
llevarla luego a su tierra, con sus padres.
Zoraida Ayram. Es una negociante cuarentona que funda en las dificultades de
comercio que ofrece el medio selvático, la clave de su oficio.
Fidel Franco. Es un tipo "Atravesado" como lo define la negra Sebastiana. Sin
duda, obstinado y de armas tomar.
Zubieta. Es el dueño del hato donde Fidel Franco, quien le dirige la vaquería, ha
construido su fundación la Maporita.
Narciso Barrera. Hombre Sumamente hábil que consigue lo que desea mediante
halagos y seducción.
Helí Mesa. En el ejército (Antes del tiempo en que se circunscribe la acción de la
novela) fue subalterno de Franco quien entonces era teniente.
Antonio Correa. "El negro" Correa era hijo de Sebastiana, mujer que sirve en casa
de Fidel Franco.
Pajarito de Monte y Cerrito de la Sabana. Son dos indios Guahivos que ayudan a
los del grupo de Cova en su huida, una vez han ingresado en la selva.
Petardo Lesmes. Capataz del Cayeno al que todos conocen con el sobrenombre
del Argentino. Se convierte en explotador de sus otros amigos a quienes con
engaños de su evasión conduce y luego vende al ex-presidiario.
El Pipa. Es una especie de narciso Barrera condenado al fracaso y
constantemente reducido a la miseria. De alguna manera puede juzgárselo como
una víctima de la violencia, si bien ha aprendido desde bien temprano que para
sobrevivir en el medio no hay más alternativa que obrar como victimario.
El Escritor y el Cónsul. Son personajes que intercambian notas al principio y al
final de la novela – en el prólogo y el epílogo – y cuyas funciones son enteramente
ajenas a la trama de la obra.
ESPACIO Y TIEMPO
Espacio:
La historia se desarrolla en varios espacios sobre todo abiertos; los llanos
Y sus paisajes , la selva y el rio
Tiempo:
La historia se narra en tiempo presente, sin embargo tomando como punto de
partida el embarazo de Alicia podemos concluir que se desarrolla en un tiempo
aproximado de 9 meses (desde que salieron de Bogotá hasta que nació el niño
sietemesino), más los cinco meses que pasaron luego de el cónsul recibir la carta.
Los aventureros demoran semanas en la selva y el lapso de tiempo entre un lugar
y otro es máximo de dos meses, Alicia estuvo aproximadamente de 5 a 6 meses
junto a Barrera, tiempo que empleó Arturo para ir tras su búsqueda.
GENERO
Ésta novela pertenece al género literario narrativo. Está escrita en prosa y además
pertenece al movimiento literario Realista que incursionó en Colombia a principios
de 1900.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis Literario de Drácula
Análisis Literario de DráculaAnálisis Literario de Drácula
Análisis Literario de DráculaEscribir bohemia
 
Julio cortázar power point
Julio cortázar   power pointJulio cortázar   power point
Julio cortázar power pointDanielaC87
 
El extranjero
El extranjeroEl extranjero
El extranjerogvrg
 
MAPA CONCEPTUAL EL BOOM LATINOAMERICANO.pdf
MAPA CONCEPTUAL EL BOOM LATINOAMERICANO.pdfMAPA CONCEPTUAL EL BOOM LATINOAMERICANO.pdf
MAPA CONCEPTUAL EL BOOM LATINOAMERICANO.pdfsandysevasbetancourt
 
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento, la conquista y la coloniaLiteratura del descubrimiento, la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento, la conquista y la coloniainnovaplenorsup
 
La Obra Narrativa de Andrés Caicedo
La Obra Narrativa de Andrés Caicedo La Obra Narrativa de Andrés Caicedo
La Obra Narrativa de Andrés Caicedo Alvaro H. Pescador
 
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
José eustacio rivera.de la diapositiva.
José eustacio rivera.de la diapositiva.José eustacio rivera.de la diapositiva.
José eustacio rivera.de la diapositiva.Tobias Isenia
 
Análisis prólogo de don quijote
Análisis prólogo de don quijoteAnálisis prólogo de don quijote
Análisis prólogo de don quijoteSolange Gonzalez
 
Cubismo literario
Cubismo literarioCubismo literario
Cubismo literarioBárbara C.
 
Juan montalvo principales obras
Juan montalvo principales obrasJuan montalvo principales obras
Juan montalvo principales obrasMr Donkey
 
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8° Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8° Oscar Alfonso Diaz Cruz
 

La actualidad más candente (20)

Análisis Literario de Drácula
Análisis Literario de DráculaAnálisis Literario de Drácula
Análisis Literario de Drácula
 
Julio cortázar power point
Julio cortázar   power pointJulio cortázar   power point
Julio cortázar power point
 
Madame bovary
Madame bovaryMadame bovary
Madame bovary
 
El extranjero
El extranjeroEl extranjero
El extranjero
 
Frank Kafka: La metamorfosis
Frank Kafka: La metamorfosisFrank Kafka: La metamorfosis
Frank Kafka: La metamorfosis
 
Intertextualidad
IntertextualidadIntertextualidad
Intertextualidad
 
Jorge Luís Borges
Jorge Luís BorgesJorge Luís Borges
Jorge Luís Borges
 
MAPA CONCEPTUAL EL BOOM LATINOAMERICANO.pdf
MAPA CONCEPTUAL EL BOOM LATINOAMERICANO.pdfMAPA CONCEPTUAL EL BOOM LATINOAMERICANO.pdf
MAPA CONCEPTUAL EL BOOM LATINOAMERICANO.pdf
 
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento, la conquista y la coloniaLiteratura del descubrimiento, la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia
 
Literatura de la colonia y la independencia
Literatura de la colonia y la independenciaLiteratura de la colonia y la independencia
Literatura de la colonia y la independencia
 
La Obra Narrativa de Andrés Caicedo
La Obra Narrativa de Andrés Caicedo La Obra Narrativa de Andrés Caicedo
La Obra Narrativa de Andrés Caicedo
 
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
 
José eustacio rivera.de la diapositiva.
José eustacio rivera.de la diapositiva.José eustacio rivera.de la diapositiva.
José eustacio rivera.de la diapositiva.
 
Literatura latinoamericana contemporánea
Literatura latinoamericana contemporáneaLiteratura latinoamericana contemporánea
Literatura latinoamericana contemporánea
 
Análisis prólogo de don quijote
Análisis prólogo de don quijoteAnálisis prólogo de don quijote
Análisis prólogo de don quijote
 
Cubismo literario
Cubismo literarioCubismo literario
Cubismo literario
 
Juan montalvo principales obras
Juan montalvo principales obrasJuan montalvo principales obras
Juan montalvo principales obras
 
A la costa
A la costaA la costa
A la costa
 
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8° Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
 
Julio Cortázar, Biografía
Julio Cortázar, BiografíaJulio Cortázar, Biografía
Julio Cortázar, Biografía
 

Similar a Análisis literario de la vorágine

Presentacion cultura
Presentacion culturaPresentacion cultura
Presentacion culturayessi1990_
 
Gabriel garcía Márquez
Gabriel garcía Márquez Gabriel garcía Márquez
Gabriel garcía Márquez Jamril
 
Autores del romanticismo y realismo
Autores del romanticismo y realismoAutores del romanticismo y realismo
Autores del romanticismo y realismosofiavelasquezn
 
El Realismo Mágico - Álbum literario - Unidad III; I.L.; Grupo VI
El Realismo Mágico - Álbum literario - Unidad III; I.L.; Grupo VIEl Realismo Mágico - Álbum literario - Unidad III; I.L.; Grupo VI
El Realismo Mágico - Álbum literario - Unidad III; I.L.; Grupo VIAnthony Mora
 
Cuentos latinoamericanos
Cuentos latinoamericanosCuentos latinoamericanos
Cuentos latinoamericanosIETI SD
 
Cuentos latinoamericanos.... [autoguardado]
Cuentos latinoamericanos.... [autoguardado]Cuentos latinoamericanos.... [autoguardado]
Cuentos latinoamericanos.... [autoguardado]IETI SD
 
Cuentos latinoamericanos.(lectura)
Cuentos latinoamericanos.(lectura)Cuentos latinoamericanos.(lectura)
Cuentos latinoamericanos.(lectura)IETI SD
 
Literatura: Vida, pasión y resurrección
Literatura: Vida, pasión y resurrección Literatura: Vida, pasión y resurrección
Literatura: Vida, pasión y resurrección Reynaldo Cruz Zapata
 
Literatura del Modernismo
Literatura del ModernismoLiteratura del Modernismo
Literatura del ModernismoMaria Fernanda
 
Boom hispanoamericano
Boom hispanoamericanoBoom hispanoamericano
Boom hispanoamericanoSecondary
 
Escritores de habla hispana
Escritores de habla hispanaEscritores de habla hispana
Escritores de habla hispanaladabris
 
Casa Museo de Horacio Quiroga
Casa Museo de Horacio QuirogaCasa Museo de Horacio Quiroga
Casa Museo de Horacio QuirogaMónica Dusset
 
El boom-latinoamericano
El boom-latinoamericanoEl boom-latinoamericano
El boom-latinoamericanoEva Sal Benito
 
Javier Ceballos Jiménez - Los Mejores Libros de La Literatura Cubana, Parte I
Javier Ceballos Jiménez - Los Mejores Libros de La Literatura Cubana, Parte IJavier Ceballos Jiménez - Los Mejores Libros de La Literatura Cubana, Parte I
Javier Ceballos Jiménez - Los Mejores Libros de La Literatura Cubana, Parte IJavier Ceballos Jiménez
 

Similar a Análisis literario de la vorágine (20)

Presentacion cultura
Presentacion culturaPresentacion cultura
Presentacion cultura
 
Literatura infantil
Literatura infantil Literatura infantil
Literatura infantil
 
Cuentos latinoamericanos español
Cuentos latinoamericanos españolCuentos latinoamericanos español
Cuentos latinoamericanos español
 
Literatura regional grupo 8
Literatura regional grupo 8Literatura regional grupo 8
Literatura regional grupo 8
 
Datos biograficos
Datos biograficosDatos biograficos
Datos biograficos
 
Gabriel garcía Márquez
Gabriel garcía Márquez Gabriel garcía Márquez
Gabriel garcía Márquez
 
Autores del romanticismo y realismo
Autores del romanticismo y realismoAutores del romanticismo y realismo
Autores del romanticismo y realismo
 
Novela2
Novela2Novela2
Novela2
 
El Realismo Mágico - Álbum literario - Unidad III; I.L.; Grupo VI
El Realismo Mágico - Álbum literario - Unidad III; I.L.; Grupo VIEl Realismo Mágico - Álbum literario - Unidad III; I.L.; Grupo VI
El Realismo Mágico - Álbum literario - Unidad III; I.L.; Grupo VI
 
Cuentos latinoamericanos
Cuentos latinoamericanosCuentos latinoamericanos
Cuentos latinoamericanos
 
Cuentos latinoamericanos.... [autoguardado]
Cuentos latinoamericanos.... [autoguardado]Cuentos latinoamericanos.... [autoguardado]
Cuentos latinoamericanos.... [autoguardado]
 
Cuentos latinoamericanos.(lectura)
Cuentos latinoamericanos.(lectura)Cuentos latinoamericanos.(lectura)
Cuentos latinoamericanos.(lectura)
 
Literatura: Vida, pasión y resurrección
Literatura: Vida, pasión y resurrección Literatura: Vida, pasión y resurrección
Literatura: Vida, pasión y resurrección
 
Literatura del Modernismo
Literatura del ModernismoLiteratura del Modernismo
Literatura del Modernismo
 
Boom hispanoamericano
Boom hispanoamericanoBoom hispanoamericano
Boom hispanoamericano
 
Un mundo para julios
Un mundo para juliosUn mundo para julios
Un mundo para julios
 
Escritores de habla hispana
Escritores de habla hispanaEscritores de habla hispana
Escritores de habla hispana
 
Casa Museo de Horacio Quiroga
Casa Museo de Horacio QuirogaCasa Museo de Horacio Quiroga
Casa Museo de Horacio Quiroga
 
El boom-latinoamericano
El boom-latinoamericanoEl boom-latinoamericano
El boom-latinoamericano
 
Javier Ceballos Jiménez - Los Mejores Libros de La Literatura Cubana, Parte I
Javier Ceballos Jiménez - Los Mejores Libros de La Literatura Cubana, Parte IJavier Ceballos Jiménez - Los Mejores Libros de La Literatura Cubana, Parte I
Javier Ceballos Jiménez - Los Mejores Libros de La Literatura Cubana, Parte I
 

Último

ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 

Último (20)

ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 

Análisis literario de la vorágine

  • 1. ANÁLISIS LITERARIO DE LA VORÁGINE PRESENTADO POR: ARNULFO BARRIOS B. 8° B AL PROFESOR JORGE MANZUR ITICSA 2016
  • 2. LA VORÁGINE BIOGRAFÍA DEL AUTOR: JOSÉ EUSTASIO RIVERA (Rivera, 1888 - Nueva York, 1928) Escritor colombiano autor de la novela La vorágine (1924), considerada un clásico de la literatura hispanoamericana. Hasta la llegada de La vorágine, la literatura colombiana sólo tenía en la María de Jorge Isaacs (1867) una obra de indiscutible altura universal. Rivera logró en esta narración desembarazar la novela nacional del localismo detallista propio del costumbrismo y, con original expresión, supo plasmar a través de la tragedia de Arturo Cova la enconada lucha del hombre con la naturaleza. José Eustasio Rivera nació en el pequeño pueblo de San Mateo, hoy Rivera (Huila), el 19 de febrero de 1888, en el seno de una familia dedicada a las labores del campo y con aguerridos antepasados huilenses; su padre, don Eustasio Rivera, era hermano de los generales conservadores Pedro, Napoleón y Toribio Rivera, quienes desempeñaron importantes cargos en la administración, el Congreso y el campo educativo. Casado con Catalina Salas, el matrimonio tuvo once hijos. Después de la muerte de su padre, Rivera fue designado secretario abogado de la Comisión Limítrofe Colombo-Venezolana, y el 19 de septiembre de 1922 partió con esta Comisión en una expedición que lo lleva de nuevo a la selva fronteriza con su ciudad natal y a conocer las condiciones de los colonos y el abandono de la región por el Estado. El 18 de julio de 1923, Rivera envió desde Manaos al Ministerio de Relaciones Exteriores, sus denuncias sobre las injusticias y crímenes cometidos a los colombianos en las fronteras. El 12 de octubre regresó a Bogotá. Entre abril y mayo de 1924, luego de organizar una Junta Patriótica de Defensa Nacional en Neiva, se dedicó a escribir artículos de denuncia en la prensa nacional sin conseguir que sus advertencias y peticiones fueran atendidas.1 En 1925, Rivera es elegido miembro de la Comisión Investigadora de Relaciones Exteriores y de Colonización y publica entonces una serie de artículos en El Nuevo Tiempo de Bogotá, bajo el título "Falsos postulados nacionales", en los que denunció todo tipo de irregularidades, especialmente en la contratación del oleoducto Cartagena-Barrancabermeja, que involucraban desde el presidente Pedro Nel Ospina hasta el ex ministro Esteban Jaramillo, provocando un gran escándalo.1
  • 3. A fines de abril de 1928 y después de representar a Colombia en el Congreso Internacional de Inmigración y Emigración de La Habana, llegó Rivera a Nueva York con un prestigio como poeta y novelista, político y diplomático. Sus intenciones eran hacer una nueva edición de La Vorágine y lograr su traducción al inglés, así como negociar los derechos de su adaptación al cine, sin resultados positivos a causa de sus exigencias nacionalistas.1 2 El 23 de noviembre de 1928, después de despedir en el aeropuerto al piloto Méndez Rey que viajaba a Colombia, Rivera cayó enfermo y debido a la gravedad de su estado días después, el 27 de noviembre, fue llevado al New York Policlinic Hospital en estado casi comatoso, con convulsiones y síntomas de hemiplejia. El 1º de diciembre fallecía a las 12:50. De las causas de su muerte no hay certeza, pero se ha concluido que por los síntomas lo más probable es que haya padecido de malaria cerebral, adquirida durante sus días en la selva, toda vez que antes ya había sufrido varios episodios por esa causa.3 El cuerpo embalsamado de José Eustasio Rivera fue llevado de Nueva York a Colombia para ser enterrado el 9 de enero de 1929 en el Cementerio Central de Bogotá, tras un trayecto de 39 días en distintos medios de transporte y recibiendo en cada puerto y en cada pueblo por los que pasaba los homenajes que nunca recibió en vida. Desde el colegio Rivera se distinguió por su talento como escritor, particularmente de poesía. Es autor de más de 168 poemas y sonetos de corte parnasiano, donde expresa su amor y admiración por la naturaleza, de los cuales los mejores hacen parte de su extensa Oda a España. Dicha obra obtuvo el segundo lugar en los Juegos Florales de Tunja en 1910, y fue publicada en periódico El Tropical de Ibagué en septiembre del mismo año. También fue elogiado por la Oda a san Mateo que escribió en honor del héroe de la independencia Antonio Ricaurte. Mientras estudiaba en la universidad incursionó en la dramaturgia escribiendo el drama Juan Gil y otras piezas no acabadas o ahora perdidas. En 1921 se publicó el libro de sonetos Tierra de promisión (1921) con el que alcanzó cierta notoriedad.1 En 1922, radicado en Sogamoso, comenzó a escribir su novela La vorágine que continuó mientras trabajó en la Comisión Limítrofe Colombo-Venezolana. La novela fue publicada en 1924, en Bogotá, tras dos años de escritura y seis meses de revisiones (Manuscrito original de la Vorágine). En 1926 apareció la segunda edición corregida de La vorágine, y Rivera empezó a escribir su segunda novela, La mancha negra, perdida años después en Nueva York
  • 4. RESUMEN DE LA VORÁGINE Arturo Cova, un hombre de la ciudad pero aventurero y audaz, secuestra a Alicia, una muchacha, hija de familia adinerada y de aceptable condición social. Para escapar de la justicia se interna con ella en la selva, ambos se hospedan en la marolita, casa de llanero franco y su mujer Griselda. Surge entonces de los bosques un personaje acanallado, Barrera, asesino y ladrón que se dedica en la zona a engañar trabajadores para las caucherias, barreras rapta a Alicia y a Griselda, por lo que Franco y Cova se ven precisados a emprender una tenaz persecución. Comienza entonces para ellos un viaje alucinante por la espesa selva tropical. A poco dan con una especie de infierno terrestre: el de las plantaciones de caucho. En este lugar conocen al anciano Clemente silva quien desde hace tiempo busca en la espesura de la selva los huesos de su hijo. Guiados por Silva, junto con otros fugitivos, los dos amigos continúan la persecución para castigar al bandolero y redimir a los caucheros. Finalmente encuentran a las mujeres y después de un combate en que Barrera haya la muerte, retornan a la ciudad.
  • 5. PERSONAJES PRINCIPALES Arturo Cova: Es un personaje tan atractivo por su vitalidad y realismo que la mayoría de los críticos incurren en la tentación de acabarlo en unas cuantas líneas, subrayando sus contradicciones e inestabilidad. Clemente Silva: En la segunda parte de la novela aparece un individuo que no solo muestra la suficiente fuerza como para ganarse el papel de segundo protagonista, sino que llega a acaparar el centro de la historia por un prolongado lapso Alicia: Pareciera obvio suponer que el personaje que sigue en protagonismo a Arturo Cova es Alicia. En un principio se podría señalarla efectivamente como la co-protagonista, pero desde la estancia de la pareja en la maporita otros personajes empiezan a adquirir relieve. PERSONAJES SECUNDARIOS Griselda. Aunque es la mujer de Fidel Franco, decimos que es una de "las mujeres de Cova" porque de alguna manera se siente el nefasto influjo del desamor en este y porque en buena parte los desaires de Cova acaban promoviendo su huida con Barrera. "Fidel Franco" Es el amigo antioqueño de Arturo Cova, marido de la niña Griselda. Se conoce con Arturo Cova en la Maporita cuando don Rafo los lleva a él y a Alicia allí. Es el amigo que se va con él y con el mulato Correa hacia las caucheras. Clarita. Prostituta venezolana algo pasada en años que presta sus servicios particulares a Zubieta, quien la retiene con la eterna promesa de desposarla para llevarla luego a su tierra, con sus padres. Zoraida Ayram. Es una negociante cuarentona que funda en las dificultades de comercio que ofrece el medio selvático, la clave de su oficio. Fidel Franco. Es un tipo "Atravesado" como lo define la negra Sebastiana. Sin duda, obstinado y de armas tomar. Zubieta. Es el dueño del hato donde Fidel Franco, quien le dirige la vaquería, ha construido su fundación la Maporita.
  • 6. Narciso Barrera. Hombre Sumamente hábil que consigue lo que desea mediante halagos y seducción. Helí Mesa. En el ejército (Antes del tiempo en que se circunscribe la acción de la novela) fue subalterno de Franco quien entonces era teniente. Antonio Correa. "El negro" Correa era hijo de Sebastiana, mujer que sirve en casa de Fidel Franco. Pajarito de Monte y Cerrito de la Sabana. Son dos indios Guahivos que ayudan a los del grupo de Cova en su huida, una vez han ingresado en la selva. Petardo Lesmes. Capataz del Cayeno al que todos conocen con el sobrenombre del Argentino. Se convierte en explotador de sus otros amigos a quienes con engaños de su evasión conduce y luego vende al ex-presidiario. El Pipa. Es una especie de narciso Barrera condenado al fracaso y constantemente reducido a la miseria. De alguna manera puede juzgárselo como una víctima de la violencia, si bien ha aprendido desde bien temprano que para sobrevivir en el medio no hay más alternativa que obrar como victimario. El Escritor y el Cónsul. Son personajes que intercambian notas al principio y al final de la novela – en el prólogo y el epílogo – y cuyas funciones son enteramente ajenas a la trama de la obra. ESPACIO Y TIEMPO Espacio: La historia se desarrolla en varios espacios sobre todo abiertos; los llanos Y sus paisajes , la selva y el rio Tiempo: La historia se narra en tiempo presente, sin embargo tomando como punto de partida el embarazo de Alicia podemos concluir que se desarrolla en un tiempo aproximado de 9 meses (desde que salieron de Bogotá hasta que nació el niño sietemesino), más los cinco meses que pasaron luego de el cónsul recibir la carta. Los aventureros demoran semanas en la selva y el lapso de tiempo entre un lugar y otro es máximo de dos meses, Alicia estuvo aproximadamente de 5 a 6 meses junto a Barrera, tiempo que empleó Arturo para ir tras su búsqueda. GENERO Ésta novela pertenece al género literario narrativo. Está escrita en prosa y además pertenece al movimiento literario Realista que incursionó en Colombia a principios de 1900.