SlideShare una empresa de Scribd logo
LA NARRATIVA ENLA NARRATIVA EN
TIEMPOS DE CERVANTESTIEMPOS DE CERVANTES
En la segunda mitad del siglo XVIEn la segunda mitad del siglo XVI
existían diferentes corrientes narrativasexistían diferentes corrientes narrativas
dentro de la novela española: dentro de la novela española: novelas onovelas o
libros de caballeríaslibros de caballerías , la, la novelanovela
pastorilpastoril, la, la novela moriscanovela morisca, la, la
novela bizantinanovela bizantina y lay la novelanovela
picarescapicaresca..
NARRATIVA DENARRATIVA DE
CABALLERÍASCABALLERÍAS
Se trata deSe trata de biografías debiografías de
caballeroscaballeros que pertenecen a laque pertenecen a la
historia.historia.
Nació en mitad del siglo XII impulsadaNació en mitad del siglo XII impulsada
por la nobleza y destinada a defenderpor la nobleza y destinada a defender
la institución de la caballería.la institución de la caballería.
Los primeros relatos se inspiraron en laLos primeros relatos se inspiraron en la
historia y en las lenguas clásicashistoria y en las lenguas clásicas
grecolatinas, que recrearon los mitosgrecolatinas, que recrearon los mitos
celtas.celtas.
En las novelas caballerescas se observaEn las novelas caballerescas se observa
realismo y verosimilitudrealismo y verosimilitud, la, la
geografía es conocida, el tiempo de lageografía es conocida, el tiempo de la
acción se sitúa enacción se sitúa en épocas cercanasépocas cercanas yy
loslos protagonistasprotagonistas tienentienen
característicascaracterísticas humanashumanas..
LIBROS DE CABALLERÍASLIBROS DE CABALLERÍAS
-- Amadís de Gaula Amadís de Gaula (1508)(1508)
- El Caballero del febo- El Caballero del febo (1555, (1555,
Ortuñez de Calahorra)Ortuñez de Calahorra)
- Felixmarte de Hircania - Felixmarte de Hircania (1556, M.(1556, M.
de Ortega)de Ortega)
  
- Don Olivante de Laura- Don Olivante de Laura  (1564, A.  (1564, A.
de Torquemada)de Torquemada)
NARRATIVA PASTORILNARRATIVA PASTORIL
Diálogo deDiálogo de pastores idealizadospastores idealizados que seque se
cuentan sus amores, afortunados o no.cuentan sus amores, afortunados o no.
Refleja laRefleja la visión idealistavisión idealista yy pocopoco
realistarealista del Renacimiento y su espíritudel Renacimiento y su espíritu
estilizado.estilizado.
LaLa temáticatemática es siemprees siempre amorosaamorosa y ofrecey ofrece
una visión estática de la naturaleza.una visión estática de la naturaleza.
La narración es lenta y la acción seLa narración es lenta y la acción se
desenvuelve con lentitud. Lo que importa esdesenvuelve con lentitud. Lo que importa es
el análisis de los sentimientos y pasiones deel análisis de los sentimientos y pasiones de
los personajes y la descripción del paisajelos personajes y la descripción del paisaje
natural.natural.
Son frecuentes las interrupciones con otrasSon frecuentes las interrupciones con otras
historias ajenas a la acción principal.historias ajenas a la acción principal.
Se diferencia de los relatos amorosos ySe diferencia de los relatos amorosos y
sentimentales medievales: en la confianzasentimentales medievales: en la confianza
en el hombre, en la vida y la naturaleza.en el hombre, en la vida y la naturaleza.
Aparece el amor a la naturaleza junto alAparece el amor a la naturaleza junto al
lirismo, la musicalidad y el optimismo.lirismo, la musicalidad y el optimismo.
LIBROS PASTORILESLIBROS PASTORILES
-- La DianaLa Diana (1559, J. de (1559, J. de
Montemayor)Montemayor)
- - La Diana enamorada La Diana enamorada (1564,(1564,
G. Gil Polo)G. Gil Polo)
    
- La Arcadia- La Arcadia (1598, Lope de (1598, Lope de
Vega)Vega)
NARRATIVA MORISCANARRATIVA MORISCA
Es deEs de carácter idealistacarácter idealista. Se caracteriza. Se caracteriza
porpor protagonistas musulmanesprotagonistas musulmanes,,
idealizando las relaciones entre moros yidealizando las relaciones entre moros y
cristianos.cristianos.
Trata de musulmanes que no luchan contra losTrata de musulmanes que no luchan contra los
cristianos porque están en paz.cristianos porque están en paz.
ElEl amoramor es el sentimiento más elevado quees el sentimiento más elevado que
vence todos los obstáculos. Están idealizadosvence todos los obstáculos. Están idealizados
los moros y el mundo en general. Se trata delos moros y el mundo en general. Se trata de
recrear las virtudes caballerescas medievales.recrear las virtudes caballerescas medievales.
Son novelas cortas. Es un estilo en el que lasSon novelas cortas. Es un estilo en el que las
palabras son precisas y sonoras, utilizandopalabras son precisas y sonoras, utilizando
recursos retóricos.recursos retóricos.
Se utiliza un rico vocabulario, de origen árabe,Se utiliza un rico vocabulario, de origen árabe,
para describir el vistoso y colorido mundo depara describir el vistoso y colorido mundo de
frontera.frontera.
Se describen los ambientes en los que seSe describen los ambientes en los que se
desarrolla la acción, las vestimentas de losdesarrolla la acción, las vestimentas de los
personajes y las costumbres con gran precisiónpersonajes y las costumbres con gran precisión
y detalle.y detalle.
LIBROS MORISCOSLIBROS MORISCOS
    
- - Historia del Abencerraje y laHistoria del Abencerraje y la
hermosa Jarifahermosa Jarifa (1562) (1562)
- - Guerras civiles deGuerras civiles de
Granada Granada (1595)(1595)
NARRATIVA BIZANTINANARRATIVA BIZANTINA
Es un género novelesco, deEs un género novelesco, de aventurasaventuras, que se, que se
desarrolló en España principalmente en losdesarrolló en España principalmente en los
siglos XVI y XVII.siglos XVI y XVII.
Es un tipo de relato surgido en laEs un tipo de relato surgido en la
literatura griega.literatura griega.
Su estructura es:Su estructura es: dos jóvenes amantesdos jóvenes amantes queque
desean casarse, encuentrandesean casarse, encuentran gravesgraves
obstáculosobstáculos que se lo impiden (forzadaque se lo impiden (forzada
separación, viajes peligrosos, naufragios,separación, viajes peligrosos, naufragios,
cautiverio…) hasta que consiguen lacautiverio…) hasta que consiguen la
realización de sus anhelos al encontrarse yrealización de sus anhelos al encontrarse y
comprobar que su amor ha permanecido fiel ycomprobar que su amor ha permanecido fiel y
se ha fortalecido en medio de tantas pruebas yse ha fortalecido en medio de tantas pruebas y
contratiempos arriesgados.contratiempos arriesgados.
TieneTiene verosimilitudverosimilitud de la acción yde la acción y
descripcióndescripción de espacios, verdad psicológicade espacios, verdad psicológica
de los personajes, ingenio de la composición,de los personajes, ingenio de la composición,
visiónvisión moralizadoramoralizadora de la vida, exaltaciónde la vida, exaltación
del amor casto y de los afectos purosdel amor casto y de los afectos puros
promotores de felicidad, y castigo del amorpromotores de felicidad, y castigo del amor
ilícito.ilícito.
LIBROS BIZANTINOSLIBROS BIZANTINOS
- - Historia de los amores deHistoria de los amores de
Clareo y FloriseaClareo y Florisea (1552, (1552,
A. Núñez de Reinoso)A. Núñez de Reinoso)
  
- - Selva deSelva de
aventuras aventuras (1565, J. de(1565, J. de
Contreras)Contreras)
NARRATIVA PICARESCANARRATIVA PICARESCA
Es un género literario en prosaEs un género literario en prosa
característico de la literatura española.característico de la literatura española.
Surgió en los años de transición entreSurgió en los años de transición entre
el Renacimiento y el Barroco, durante elel Renacimiento y el Barroco, durante el
Siglo de Oro de las letras españolas.Siglo de Oro de las letras españolas.
Nació como Nació como parodiaparodia de las narracionesde las narraciones
idealizadoras del Renacimiento,idealizadoras del Renacimiento,
las epopeyas, los libros de caballerías,las epopeyas, los libros de caballerías,
la novela sentimental o la novela pastoril.la novela sentimental o la novela pastoril.
Es deEs de carácter antiheróicocarácter antiheróico ,,
protagonizadas por pícaros.protagonizadas por pícaros.
ElEl pícaropícaro es el antihéroe que encarna eles el antihéroe que encarna el
deshonor y su vida es completamentedeshonor y su vida es completamente
opuesta a la del caballero. Suele pasaropuesta a la del caballero. Suele pasar
hambre y sobrevive gracias a su ingenio, enhambre y sobrevive gracias a su ingenio, en
soledad.soledad.
Siempre sonSiempre son autobiográficasautobiográficas y el puntoy el punto
de vista es único, el del pícaro.de vista es único, el del pícaro.
LIBROS PICARESCOSLIBROS PICARESCOS
- - El Lazarillo de TormesEl Lazarillo de Tormes (1554, (1554,
anónimo)anónimo)      
  
- - Guzmán de Alfarache Guzmán de Alfarache (1599-(1599-
1604, M. Alemán)1604, M. Alemán)
  
- - El BuscónEl Buscón (1626, Quevedo) (1626, Quevedo)
  
- - La pícara JustinaLa pícara Justina (1605, F. (1605, F.
López de Úbeda)López de Úbeda)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La narrativa renacentista (3º eso)
La narrativa  renacentista (3º eso)La narrativa  renacentista (3º eso)
La narrativa renacentista (3º eso)minervaalmo
 
Lapicaresca por byron perugachi
Lapicaresca por byron perugachiLapicaresca por byron perugachi
Lapicaresca por byron perugachiByron Perugachi
 
La narrativa de Cervantes - 1º de Bachillerato
La narrativa de Cervantes - 1º de BachilleratoLa narrativa de Cervantes - 1º de Bachillerato
La narrativa de Cervantes - 1º de Bachillerato
Iregm90
 
Siglo xv corvera
Siglo xv corveraSiglo xv corvera
Siglo xv corvera
Angeles Bañon
 
Cervantes y la novela
Cervantes y la novelaCervantes y la novela
Cervantes y la novelavicmantov
 
La prosa del siglo XVI
La prosa del siglo XVILa prosa del siglo XVI
La prosa del siglo XVIveliko
 
Prosa de ficción siglos xv, xvi y xvii cuadro
Prosa de ficción siglos xv, xvi y xvii  cuadroProsa de ficción siglos xv, xvi y xvii  cuadro
Prosa de ficción siglos xv, xvi y xvii cuadro
Vanessa Cueto
 
Novela bizantina y novela pastoril
Novela bizantina y novela pastorilNovela bizantina y novela pastoril
Novela bizantina y novela pastorilmarito20111
 
La prosa renacentista unidad 5
La prosa renacentista unidad 5La prosa renacentista unidad 5
La prosa renacentista unidad 5
susana1314
 
Narrativa renacentista y lazarillo
Narrativa renacentista y lazarilloNarrativa renacentista y lazarillo
Narrativa renacentista y lazarilloAntonio G
 
Prosa de ficción renacentista
Prosa de ficción renacentistaProsa de ficción renacentista
Prosa de ficción renacentistaAngeles Bañon
 
La prosa literaria del renacimiento
La prosa literaria del renacimientoLa prosa literaria del renacimiento
La prosa literaria del renacimientonavarrovizcaino
 
Novelas de miguel angel cervantes
Novelas de miguel angel cervantesNovelas de miguel angel cervantes
Novelas de miguel angel cervantesMeri Oller
 
La española inglesa
La española inglesaLa española inglesa
La española inglesaaolaizola
 
La prosa renacentista
La prosa renacentistaLa prosa renacentista
La prosa renacentistafgmezlpez
 
Rinconete y Cortadillo: guía de lectura
Rinconete y Cortadillo: guía de lecturaRinconete y Cortadillo: guía de lectura
Rinconete y Cortadillo: guía de lecturalclcarmen
 
Lazarillo De Tormes 2010 Lamina
Lazarillo De Tormes 2010 Lamina Lazarillo De Tormes 2010 Lamina
Lazarillo De Tormes 2010 Lamina Profe Sara
 

La actualidad más candente (20)

La narrativa renacentista (3º eso)
La narrativa  renacentista (3º eso)La narrativa  renacentista (3º eso)
La narrativa renacentista (3º eso)
 
Cervantes. Vida y obra.
Cervantes. Vida y obra.Cervantes. Vida y obra.
Cervantes. Vida y obra.
 
Lapicaresca por byron perugachi
Lapicaresca por byron perugachiLapicaresca por byron perugachi
Lapicaresca por byron perugachi
 
La narrativa de Cervantes - 1º de Bachillerato
La narrativa de Cervantes - 1º de BachilleratoLa narrativa de Cervantes - 1º de Bachillerato
La narrativa de Cervantes - 1º de Bachillerato
 
Siglo xv corvera
Siglo xv corveraSiglo xv corvera
Siglo xv corvera
 
Cervantes y la novela
Cervantes y la novelaCervantes y la novela
Cervantes y la novela
 
La prosa del siglo XVI
La prosa del siglo XVILa prosa del siglo XVI
La prosa del siglo XVI
 
Prosa de ficción siglos xv, xvi y xvii cuadro
Prosa de ficción siglos xv, xvi y xvii  cuadroProsa de ficción siglos xv, xvi y xvii  cuadro
Prosa de ficción siglos xv, xvi y xvii cuadro
 
Novela bizantina y novela pastoril
Novela bizantina y novela pastorilNovela bizantina y novela pastoril
Novela bizantina y novela pastoril
 
La prosa renacentista unidad 5
La prosa renacentista unidad 5La prosa renacentista unidad 5
La prosa renacentista unidad 5
 
tipos de novelas
tipos de novelas tipos de novelas
tipos de novelas
 
Narrativa renacentista y lazarillo
Narrativa renacentista y lazarilloNarrativa renacentista y lazarillo
Narrativa renacentista y lazarillo
 
Prosa de ficción renacentista
Prosa de ficción renacentistaProsa de ficción renacentista
Prosa de ficción renacentista
 
La prosa literaria del renacimiento
La prosa literaria del renacimientoLa prosa literaria del renacimiento
La prosa literaria del renacimiento
 
Novelas de miguel angel cervantes
Novelas de miguel angel cervantesNovelas de miguel angel cervantes
Novelas de miguel angel cervantes
 
La española inglesa
La española inglesaLa española inglesa
La española inglesa
 
La prosa renacentista
La prosa renacentistaLa prosa renacentista
La prosa renacentista
 
Miguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedraMiguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedra
 
Rinconete y Cortadillo: guía de lectura
Rinconete y Cortadillo: guía de lecturaRinconete y Cortadillo: guía de lectura
Rinconete y Cortadillo: guía de lectura
 
Lazarillo De Tormes 2010 Lamina
Lazarillo De Tormes 2010 Lamina Lazarillo De Tormes 2010 Lamina
Lazarillo De Tormes 2010 Lamina
 

Similar a La narrativa en tiempos cervantinos

Naturalismo
NaturalismoNaturalismo
LA NARRATIVA EN EL RENACIMIENTO
LA NARRATIVA EN EL RENACIMIENTOLA NARRATIVA EN EL RENACIMIENTO
LA NARRATIVA EN EL RENACIMIENTO
kafir14
 
Garcilaso de la Vega
Garcilaso de la VegaGarcilaso de la Vega
Garcilaso de la Vega
juanicogarcia
 
L romanticismo y realismo nueva ley
L romanticismo y realismo nueva leyL romanticismo y realismo nueva ley
L romanticismo y realismo nueva ley
germantres
 
Trabajo de lenguaje y literatu ra
Trabajo  de lenguaje y literatu raTrabajo  de lenguaje y literatu ra
Trabajo de lenguaje y literatu ra
Jeferson Lascano Llivisaca
 
lenguaje y comunicacion
lenguaje y comunicacionlenguaje y comunicacion
lenguaje y comunicacion
Geovanny Tovar
 
¿Cuándo nace la literatura la española?
¿Cuándo nace la literatura la española?¿Cuándo nace la literatura la española?
¿Cuándo nace la literatura la española?
Henry William Irazabal Briceño
 
Lenguage y Literatura
Lenguage y LiteraturaLenguage y Literatura
Lenguage y Literatura
lescano1131997
 
Prosa española del Barroco (1º Bachillerato)
Prosa española del Barroco (1º Bachillerato)Prosa española del Barroco (1º Bachillerato)
Prosa española del Barroco (1º Bachillerato)
Fran Varela
 
Tipos de viajes 5
Tipos de viajes 5Tipos de viajes 5
Tipos de viajes 5jani66
 
Narrativayteatrodelxv
NarrativayteatrodelxvNarrativayteatrodelxv
Narrativayteatrodelxv
Beatrizprofedelengua
 
Literatura medieval
Literatura medieval Literatura medieval
Literatura medieval
telefonodeofi
 
Garcilaso de la vega.
Garcilaso de la vega.Garcilaso de la vega.
Garcilaso de la vega.
Séneca
 
Movimientos Literarios
Movimientos LiterariosMovimientos Literarios
Movimientos Literarios
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Realismo y Natruralismo T4
Realismo y Natruralismo T4Realismo y Natruralismo T4
Realismo y Natruralismo T4Bibliojanda
 
tema 3 literatura 3 eso.pdf
tema 3 literatura 3 eso.pdftema 3 literatura 3 eso.pdf
tema 3 literatura 3 eso.pdf
ElenaCarrascoCamaron
 

Similar a La narrativa en tiempos cervantinos (20)

Naturalismo
NaturalismoNaturalismo
Naturalismo
 
LA NARRATIVA EN EL RENACIMIENTO
LA NARRATIVA EN EL RENACIMIENTOLA NARRATIVA EN EL RENACIMIENTO
LA NARRATIVA EN EL RENACIMIENTO
 
Garcilaso de la Vega
Garcilaso de la VegaGarcilaso de la Vega
Garcilaso de la Vega
 
L romanticismo y realismo nueva ley
L romanticismo y realismo nueva leyL romanticismo y realismo nueva ley
L romanticismo y realismo nueva ley
 
Trabajo de lenguaje y literatu ra
Trabajo  de lenguaje y literatu raTrabajo  de lenguaje y literatu ra
Trabajo de lenguaje y literatu ra
 
lenguaje y comunicacion
lenguaje y comunicacionlenguaje y comunicacion
lenguaje y comunicacion
 
¿Cuándo nace la literatura la española?
¿Cuándo nace la literatura la española?¿Cuándo nace la literatura la española?
¿Cuándo nace la literatura la española?
 
EL TEATRO BARROCO
EL TEATRO BARROCOEL TEATRO BARROCO
EL TEATRO BARROCO
 
Lenguage y Literatura
Lenguage y LiteraturaLenguage y Literatura
Lenguage y Literatura
 
Prosa española del Barroco (1º Bachillerato)
Prosa española del Barroco (1º Bachillerato)Prosa española del Barroco (1º Bachillerato)
Prosa española del Barroco (1º Bachillerato)
 
Tipos de viajes 5
Tipos de viajes 5Tipos de viajes 5
Tipos de viajes 5
 
Narrativayteatrodelxv
NarrativayteatrodelxvNarrativayteatrodelxv
Narrativayteatrodelxv
 
Literatura medieval
Literatura medieval Literatura medieval
Literatura medieval
 
Garcilaso de la vega.
Garcilaso de la vega.Garcilaso de la vega.
Garcilaso de la vega.
 
Movimientos Literarios
Movimientos LiterariosMovimientos Literarios
Movimientos Literarios
 
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
 
lenguaje barroco
lenguaje barrocolenguaje barroco
lenguaje barroco
 
LENGUAJE BARROCO
LENGUAJE BARROCOLENGUAJE BARROCO
LENGUAJE BARROCO
 
Realismo y Natruralismo T4
Realismo y Natruralismo T4Realismo y Natruralismo T4
Realismo y Natruralismo T4
 
tema 3 literatura 3 eso.pdf
tema 3 literatura 3 eso.pdftema 3 literatura 3 eso.pdf
tema 3 literatura 3 eso.pdf
 

La narrativa en tiempos cervantinos

  • 1. LA NARRATIVA ENLA NARRATIVA EN TIEMPOS DE CERVANTESTIEMPOS DE CERVANTES
  • 2. En la segunda mitad del siglo XVIEn la segunda mitad del siglo XVI existían diferentes corrientes narrativasexistían diferentes corrientes narrativas dentro de la novela española: dentro de la novela española: novelas onovelas o libros de caballeríaslibros de caballerías , la, la novelanovela pastorilpastoril, la, la novela moriscanovela morisca, la, la novela bizantinanovela bizantina y lay la novelanovela picarescapicaresca..
  • 3. NARRATIVA DENARRATIVA DE CABALLERÍASCABALLERÍAS Se trata deSe trata de biografías debiografías de caballeroscaballeros que pertenecen a laque pertenecen a la historia.historia. Nació en mitad del siglo XII impulsadaNació en mitad del siglo XII impulsada por la nobleza y destinada a defenderpor la nobleza y destinada a defender la institución de la caballería.la institución de la caballería. Los primeros relatos se inspiraron en laLos primeros relatos se inspiraron en la historia y en las lenguas clásicashistoria y en las lenguas clásicas grecolatinas, que recrearon los mitosgrecolatinas, que recrearon los mitos celtas.celtas. En las novelas caballerescas se observaEn las novelas caballerescas se observa realismo y verosimilitudrealismo y verosimilitud, la, la geografía es conocida, el tiempo de lageografía es conocida, el tiempo de la acción se sitúa enacción se sitúa en épocas cercanasépocas cercanas yy loslos protagonistasprotagonistas tienentienen característicascaracterísticas humanashumanas..
  • 4. LIBROS DE CABALLERÍASLIBROS DE CABALLERÍAS -- Amadís de Gaula Amadís de Gaula (1508)(1508) - El Caballero del febo- El Caballero del febo (1555, (1555, Ortuñez de Calahorra)Ortuñez de Calahorra) - Felixmarte de Hircania - Felixmarte de Hircania (1556, M.(1556, M. de Ortega)de Ortega)    - Don Olivante de Laura- Don Olivante de Laura  (1564, A.  (1564, A. de Torquemada)de Torquemada)
  • 5. NARRATIVA PASTORILNARRATIVA PASTORIL Diálogo deDiálogo de pastores idealizadospastores idealizados que seque se cuentan sus amores, afortunados o no.cuentan sus amores, afortunados o no. Refleja laRefleja la visión idealistavisión idealista yy pocopoco realistarealista del Renacimiento y su espíritudel Renacimiento y su espíritu estilizado.estilizado. LaLa temáticatemática es siemprees siempre amorosaamorosa y ofrecey ofrece una visión estática de la naturaleza.una visión estática de la naturaleza. La narración es lenta y la acción seLa narración es lenta y la acción se desenvuelve con lentitud. Lo que importa esdesenvuelve con lentitud. Lo que importa es el análisis de los sentimientos y pasiones deel análisis de los sentimientos y pasiones de los personajes y la descripción del paisajelos personajes y la descripción del paisaje natural.natural. Son frecuentes las interrupciones con otrasSon frecuentes las interrupciones con otras historias ajenas a la acción principal.historias ajenas a la acción principal. Se diferencia de los relatos amorosos ySe diferencia de los relatos amorosos y sentimentales medievales: en la confianzasentimentales medievales: en la confianza en el hombre, en la vida y la naturaleza.en el hombre, en la vida y la naturaleza. Aparece el amor a la naturaleza junto alAparece el amor a la naturaleza junto al lirismo, la musicalidad y el optimismo.lirismo, la musicalidad y el optimismo.
  • 6. LIBROS PASTORILESLIBROS PASTORILES -- La DianaLa Diana (1559, J. de (1559, J. de Montemayor)Montemayor) - - La Diana enamorada La Diana enamorada (1564,(1564, G. Gil Polo)G. Gil Polo)      - La Arcadia- La Arcadia (1598, Lope de (1598, Lope de Vega)Vega)
  • 7. NARRATIVA MORISCANARRATIVA MORISCA Es deEs de carácter idealistacarácter idealista. Se caracteriza. Se caracteriza porpor protagonistas musulmanesprotagonistas musulmanes,, idealizando las relaciones entre moros yidealizando las relaciones entre moros y cristianos.cristianos. Trata de musulmanes que no luchan contra losTrata de musulmanes que no luchan contra los cristianos porque están en paz.cristianos porque están en paz. ElEl amoramor es el sentimiento más elevado quees el sentimiento más elevado que vence todos los obstáculos. Están idealizadosvence todos los obstáculos. Están idealizados los moros y el mundo en general. Se trata delos moros y el mundo en general. Se trata de recrear las virtudes caballerescas medievales.recrear las virtudes caballerescas medievales. Son novelas cortas. Es un estilo en el que lasSon novelas cortas. Es un estilo en el que las palabras son precisas y sonoras, utilizandopalabras son precisas y sonoras, utilizando recursos retóricos.recursos retóricos. Se utiliza un rico vocabulario, de origen árabe,Se utiliza un rico vocabulario, de origen árabe, para describir el vistoso y colorido mundo depara describir el vistoso y colorido mundo de frontera.frontera. Se describen los ambientes en los que seSe describen los ambientes en los que se desarrolla la acción, las vestimentas de losdesarrolla la acción, las vestimentas de los personajes y las costumbres con gran precisiónpersonajes y las costumbres con gran precisión y detalle.y detalle.
  • 8. LIBROS MORISCOSLIBROS MORISCOS      - - Historia del Abencerraje y laHistoria del Abencerraje y la hermosa Jarifahermosa Jarifa (1562) (1562) - - Guerras civiles deGuerras civiles de Granada Granada (1595)(1595)
  • 9. NARRATIVA BIZANTINANARRATIVA BIZANTINA Es un género novelesco, deEs un género novelesco, de aventurasaventuras, que se, que se desarrolló en España principalmente en losdesarrolló en España principalmente en los siglos XVI y XVII.siglos XVI y XVII. Es un tipo de relato surgido en laEs un tipo de relato surgido en la literatura griega.literatura griega. Su estructura es:Su estructura es: dos jóvenes amantesdos jóvenes amantes queque desean casarse, encuentrandesean casarse, encuentran gravesgraves obstáculosobstáculos que se lo impiden (forzadaque se lo impiden (forzada separación, viajes peligrosos, naufragios,separación, viajes peligrosos, naufragios, cautiverio…) hasta que consiguen lacautiverio…) hasta que consiguen la realización de sus anhelos al encontrarse yrealización de sus anhelos al encontrarse y comprobar que su amor ha permanecido fiel ycomprobar que su amor ha permanecido fiel y se ha fortalecido en medio de tantas pruebas yse ha fortalecido en medio de tantas pruebas y contratiempos arriesgados.contratiempos arriesgados. TieneTiene verosimilitudverosimilitud de la acción yde la acción y descripcióndescripción de espacios, verdad psicológicade espacios, verdad psicológica de los personajes, ingenio de la composición,de los personajes, ingenio de la composición, visiónvisión moralizadoramoralizadora de la vida, exaltaciónde la vida, exaltación del amor casto y de los afectos purosdel amor casto y de los afectos puros promotores de felicidad, y castigo del amorpromotores de felicidad, y castigo del amor ilícito.ilícito.
  • 10. LIBROS BIZANTINOSLIBROS BIZANTINOS - - Historia de los amores deHistoria de los amores de Clareo y FloriseaClareo y Florisea (1552, (1552, A. Núñez de Reinoso)A. Núñez de Reinoso)    - - Selva deSelva de aventuras aventuras (1565, J. de(1565, J. de Contreras)Contreras)
  • 11. NARRATIVA PICARESCANARRATIVA PICARESCA Es un género literario en prosaEs un género literario en prosa característico de la literatura española.característico de la literatura española. Surgió en los años de transición entreSurgió en los años de transición entre el Renacimiento y el Barroco, durante elel Renacimiento y el Barroco, durante el Siglo de Oro de las letras españolas.Siglo de Oro de las letras españolas. Nació como Nació como parodiaparodia de las narracionesde las narraciones idealizadoras del Renacimiento,idealizadoras del Renacimiento, las epopeyas, los libros de caballerías,las epopeyas, los libros de caballerías, la novela sentimental o la novela pastoril.la novela sentimental o la novela pastoril. Es deEs de carácter antiheróicocarácter antiheróico ,, protagonizadas por pícaros.protagonizadas por pícaros. ElEl pícaropícaro es el antihéroe que encarna eles el antihéroe que encarna el deshonor y su vida es completamentedeshonor y su vida es completamente opuesta a la del caballero. Suele pasaropuesta a la del caballero. Suele pasar hambre y sobrevive gracias a su ingenio, enhambre y sobrevive gracias a su ingenio, en soledad.soledad. Siempre sonSiempre son autobiográficasautobiográficas y el puntoy el punto de vista es único, el del pícaro.de vista es único, el del pícaro.
  • 12. LIBROS PICARESCOSLIBROS PICARESCOS - - El Lazarillo de TormesEl Lazarillo de Tormes (1554, (1554, anónimo)anónimo)          - - Guzmán de Alfarache Guzmán de Alfarache (1599-(1599- 1604, M. Alemán)1604, M. Alemán)    - - El BuscónEl Buscón (1626, Quevedo) (1626, Quevedo)    - - La pícara JustinaLa pícara Justina (1605, F. (1605, F. López de Úbeda)López de Úbeda)