SlideShare una empresa de Scribd logo
LA NOCHE BOCA
             ARRIBA POR
             JULIO
             CORTÁZAR
Aura Chapa
La noche boca arriba-Análisis
   El fenómeno del doble
   Enlaces entre dos realidades para el
    protagonista
   Tiene lugar en el tiempo moderno y una
    guerra florida
   El universo es desordenado e incontrolado
Protagonistas
   El motociclista/moteca
   Los pacientes del hospital
   Los aztecas
   El doctor
   La mujer cruzando la calle
Resumen
   Un hombre sin nombre está en el mundo
    moderno, montando su motocicleta por la
    ciudad
   Él vira fuera del camino de una mujer
    cruzando la calle, pero como consecuencia,
    va inconsciente
   Cuando se despierta, él se da cuenta que es
    sangriento, su rodilla está lastimada, su brazo
    derecho es doloroso, y su ceja tiene una gran
    herida
Resumen
   Él está en un sueño extraño, con fragrancias
   Él está ahí, nervioso por sonidos inesperados
    alrededor de él, arragando su daga de piedra
   Cuando él huele el olor que más teme, él se
    despierta con un susto
Resumen
   Sólo se despierta, y se encuentra sediento y
    en un molde
   Él mata a algunos enemigos que le atacan,
    pero finalmente es capturado con una cuerda
   Los pacientes en el hospital están
    convencidos de que es la fiebre, pero es más
Resumen
   Él se despierta en su espalda, desnudo y
    atado en cuerdas
   Él sabe que será llevado a la cima dónde él
    será sacrificado
   Él desea que este sueño recurrente terminará
Resumen
   Él se sienta en el hospital, alegre de que esté
    despierto
   Sin embargo él no puede mantener sus ojos
    abiertos; duerme y vuelve a ser atado, a punto
    de tener su corazón arrancado fuera de su
    cuerpo
   Su muere
Temas
   Desdoblamiento y dualidad de ser
   La tenue línea entre lo real y lo ilusorio
   El cuento fantastico del siglo XIX y siglo XX
Términos literarios
   Ambigüedad
     Loque puede admitir más de una interpretación
     Genera dudas en el lector, es por lo tanto
      equívoco
   Flashback
     Manipulación  de la acción de una obra por la que
      se insertan hechos occuridos anteriormente
     Normalmente se vuelve al tiempo de la narración
Términos literarios
   Onomatopeya
     Palabraque imita el sonido de la cosa que
     describe
       “Lamoto ronroneaba entre sus piernas, y un viento
       fresco le chicoteaba los pantalones.”
   Paralelo/paralelismo
     Repetición
              de la misma idea o estructura de una
     manera análoga en prosa
       Hay    dos eventos paralelos
             Los jóvenes que cargan al motociclista accidentado, boca
              arriba, hacia la ambulancia
             Los acólitos que cargan al moteca capturado, boca arriba,
              hacia la piedra del sacrificio
Términos literarios
   Símbolo
     Una  cosa que representa a otra
     Por lo general se trata de un signo concreto que
      presenta a algo abstracto
       La   luz
   Pistas léxicas
     Ciertaspalabras específicas que llevan doble
      acepción
       Calzada-
            Una calle de tránsito de vehículos motorizadas en una
             metrópolis
            Un sendero elevado entre pantanos en el antiguo valle de
             Anáhuac de los aztecas
Términos literarios
   Sinalefa
       Fenómeno por el que se cuenta como una sola silaba
        la última de una palabra terminada en vocal y la
        primera de la siguiente si empieza por vocal
           “A mitad del largo zaguán del hotel pensó que debía ser
            tarde, y se apuró a salir a la calle y sacar la motocicleta del
            rincón donde el portero de al lado le permití guardarla.”
   Aliteración
     Repetición de un mismo sonido en el interior de las
      palabras
     Produce efectos auditivos
           “Cuande vio que la mujer parada en la esquina se lanzaba
            a la calzada a pesar de las luces verdes, ya era tarde para
            las soluciones fáciles.”
Términos literarios
   Ambiente
     Atmósfera, el medio, el ámbito, el escenario o el
      microcosmos donde se desarrollan o transcurren
      los hechos y actúan los personajes literarios
       El   ambiente del temor en el sueño
   Jitanjáfora
     Palabras     inventadas para crear un sonido
       Motecas
            Tribu ficticia de indígenas mexicanos, nombre inventado
             por el autor para sugerir “moto”, el vehículo del accidente
             del protagonista
Términos literarios
   Simil
       “Lollevaron a la sala de radio, y veinte minutos
       después, con la placa todavía húmeda puesta sobre
       sobre el pecho como una lápida negra, pasó a la sala
       de operaciones.”
   Sinestesia
     Mezclar,unir, or intercambiar sensaciones que
      proceden de distintos dominios sensoriales
       “Pero
            el olor cesó, y en cambio vino una fragrancia
       compuesta y oscura como la noche en que se movía
       huyendo de los aztecas.”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
José Luis Herrarte Martínez
 
Características de la literatura contemporáneamío
Características de la literatura contemporáneamíoCaracterísticas de la literatura contemporáneamío
Características de la literatura contemporáneamío
Valeria Cárcamo
 
El Realismo
El RealismoEl Realismo
Temas literatura contemporánea
Temas literatura contemporáneaTemas literatura contemporánea
Temas literatura contemporánea
Karina Ancatrio
 
El Boom Latinoamericano
El Boom LatinoamericanoEl Boom Latinoamericano
El Boom LatinoamericanoCarloaram
 
Literatura gauchesca
Literatura gauchescaLiteratura gauchesca
Literatura gauchescaRoxana Blanco
 
El viaje en la literatura
El viaje en la literaturaEl viaje en la literatura
El viaje en la literaturaHidalgo Loreto
 
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principalesModernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principalesElena Llorente
 
Narrativa Hispanoamericana del siglo XX
Narrativa Hispanoamericana del siglo XXNarrativa Hispanoamericana del siglo XX
Narrativa Hispanoamericana del siglo XXdanytavenegas23
 
Literatura vanguardista
Literatura  vanguardistaLiteratura  vanguardista
Literatura vanguardistaJuanJoRC11
 
¡Diles que no me maten!
¡Diles que no me maten!¡Diles que no me maten!
¡Diles que no me maten!
Pochy Guillen
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
Toniponce
 
Julio Cortazar - La noche boca arriba
Julio Cortazar - La noche boca arribaJulio Cortazar - La noche boca arriba
Julio Cortazar - La noche boca arriba
Dorothy 76
 
Las vanguardias europeas
Las vanguardias europeasLas vanguardias europeas
Las vanguardias europeas
Beatriz Molleda
 
El monte de las ánimas.
El monte de las ánimas.El monte de las ánimas.
El monte de las ánimas.
colegiosanviator
 
Análisis Literario del Cuento "Chac Mool"
Análisis Literario del Cuento "Chac Mool"Análisis Literario del Cuento "Chac Mool"
Análisis Literario del Cuento "Chac Mool"Roberto Madera
 
Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barrocamarquintasg
 
Literatura indigenista
Literatura indigenistaLiteratura indigenista
Literatura indigenista
jorge castillo
 
Naturalismo Latinoamericano
Naturalismo LatinoamericanoNaturalismo Latinoamericano
Naturalismo Latinoamericano
wendy0000000000
 

La actualidad más candente (20)

Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
 
Cien años de soledad
Cien años de soledadCien años de soledad
Cien años de soledad
 
Características de la literatura contemporáneamío
Características de la literatura contemporáneamíoCaracterísticas de la literatura contemporáneamío
Características de la literatura contemporáneamío
 
El Realismo
El RealismoEl Realismo
El Realismo
 
Temas literatura contemporánea
Temas literatura contemporáneaTemas literatura contemporánea
Temas literatura contemporánea
 
El Boom Latinoamericano
El Boom LatinoamericanoEl Boom Latinoamericano
El Boom Latinoamericano
 
Literatura gauchesca
Literatura gauchescaLiteratura gauchesca
Literatura gauchesca
 
El viaje en la literatura
El viaje en la literaturaEl viaje en la literatura
El viaje en la literatura
 
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principalesModernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
 
Narrativa Hispanoamericana del siglo XX
Narrativa Hispanoamericana del siglo XXNarrativa Hispanoamericana del siglo XX
Narrativa Hispanoamericana del siglo XX
 
Literatura vanguardista
Literatura  vanguardistaLiteratura  vanguardista
Literatura vanguardista
 
¡Diles que no me maten!
¡Diles que no me maten!¡Diles que no me maten!
¡Diles que no me maten!
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
 
Julio Cortazar - La noche boca arriba
Julio Cortazar - La noche boca arribaJulio Cortazar - La noche boca arriba
Julio Cortazar - La noche boca arriba
 
Las vanguardias europeas
Las vanguardias europeasLas vanguardias europeas
Las vanguardias europeas
 
El monte de las ánimas.
El monte de las ánimas.El monte de las ánimas.
El monte de las ánimas.
 
Análisis Literario del Cuento "Chac Mool"
Análisis Literario del Cuento "Chac Mool"Análisis Literario del Cuento "Chac Mool"
Análisis Literario del Cuento "Chac Mool"
 
Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barroca
 
Literatura indigenista
Literatura indigenistaLiteratura indigenista
Literatura indigenista
 
Naturalismo Latinoamericano
Naturalismo LatinoamericanoNaturalismo Latinoamericano
Naturalismo Latinoamericano
 

Similar a La noche boca arriba por julio cortázar

Vanguardias surrealismo cubismo
Vanguardias surrealismo cubismoVanguardias surrealismo cubismo
Vanguardias surrealismo cubismo
MaraConstanzaRuizMuo
 
La obra dramatica
La obra dramaticaLa obra dramatica
La obra dramatica
AngelicaFuentes26
 
Rimas y leyendas - Sandra
Rimas y leyendas - SandraRimas y leyendas - Sandra
Rimas y leyendas - Sandragueste2dbd48
 
Tiempo y espacio en la narración literaria
Tiempo y espacio en la narración literariaTiempo y espacio en la narración literaria
Tiempo y espacio en la narración literariaprofejsegovia
 
GUÍA GÉNERO LÍRICO 1° medio.docx
GUÍA GÉNERO LÍRICO  1° medio.docxGUÍA GÉNERO LÍRICO  1° medio.docx
GUÍA GÉNERO LÍRICO 1° medio.docx
VeritoIsabelContrera
 
Literatura Siglo Xx
Literatura Siglo XxLiteratura Siglo Xx
Literatura Siglo Xx
lenycom
 
Ejemplos tecnicas recursos narrativos_4°
Ejemplos tecnicas recursos narrativos_4°Ejemplos tecnicas recursos narrativos_4°
Ejemplos tecnicas recursos narrativos_4°
Génesis Toro
 
Becquer. Comentario Rimas
Becquer. Comentario RimasBecquer. Comentario Rimas
Becquer. Comentario Rimas
emunoz32
 
Genero Narrativo
Genero Narrativo Genero Narrativo
Genero Narrativo Ignacio M
 
Gustavo adolfo bécquer (1)
Gustavo adolfo bécquer (1)Gustavo adolfo bécquer (1)
Gustavo adolfo bécquer (1)Paulo Kortazar
 
Jorge Luis Borges - El Hacedor
Jorge Luis Borges - El HacedorJorge Luis Borges - El Hacedor
Jorge Luis Borges - El HacedorJavier Carrete
 
Los textos narrativos
Los textos narrativosLos textos narrativos
Los textos narrativosJavi Javivi
 
PROYECTO " PALABRAS ANGELADAS"
PROYECTO " PALABRAS ANGELADAS"PROYECTO " PALABRAS ANGELADAS"
PROYECTO " PALABRAS ANGELADAS"florenciasegovia22
 
Proyecto de Lengua
Proyecto de LenguaProyecto de Lengua
Proyecto de Lengua
florenciasegovia22
 
La poesía a partir de 1975
La poesía a partir de 1975La poesía a partir de 1975
La poesía a partir de 1975
cansino2011
 
Análisis poético de "Ángeles Caídos" de Esteban Moore
Análisis poético de "Ángeles Caídos" de Esteban MooreAnálisis poético de "Ángeles Caídos" de Esteban Moore
Análisis poético de "Ángeles Caídos" de Esteban Moore
Rodrigo Sandoval
 

Similar a La noche boca arriba por julio cortázar (20)

Reporte de lectura
Reporte de lectura Reporte de lectura
Reporte de lectura
 
Vanguardias surrealismo cubismo
Vanguardias surrealismo cubismoVanguardias surrealismo cubismo
Vanguardias surrealismo cubismo
 
La obra dramatica
La obra dramaticaLa obra dramatica
La obra dramatica
 
Rimas y leyendas - Sandra
Rimas y leyendas - SandraRimas y leyendas - Sandra
Rimas y leyendas - Sandra
 
Tiempo y espacio en la narración literaria
Tiempo y espacio en la narración literariaTiempo y espacio en la narración literaria
Tiempo y espacio en la narración literaria
 
GUÍA GÉNERO LÍRICO 1° medio.docx
GUÍA GÉNERO LÍRICO  1° medio.docxGUÍA GÉNERO LÍRICO  1° medio.docx
GUÍA GÉNERO LÍRICO 1° medio.docx
 
Literatura Siglo Xx
Literatura Siglo XxLiteratura Siglo Xx
Literatura Siglo Xx
 
Ejemplos tecnicas recursos narrativos_4°
Ejemplos tecnicas recursos narrativos_4°Ejemplos tecnicas recursos narrativos_4°
Ejemplos tecnicas recursos narrativos_4°
 
Becquer. Comentario Rimas
Becquer. Comentario RimasBecquer. Comentario Rimas
Becquer. Comentario Rimas
 
Genero Narrativo
Genero Narrativo Genero Narrativo
Genero Narrativo
 
Género narrativo1
Género narrativo1Género narrativo1
Género narrativo1
 
Literatura Antigua Y Modernos Relatos Fantasticos
Literatura Antigua Y Modernos Relatos FantasticosLiteratura Antigua Y Modernos Relatos Fantasticos
Literatura Antigua Y Modernos Relatos Fantasticos
 
Literaturasigloxx 090321204758-phpapp02[1]
Literaturasigloxx 090321204758-phpapp02[1]Literaturasigloxx 090321204758-phpapp02[1]
Literaturasigloxx 090321204758-phpapp02[1]
 
Gustavo adolfo bécquer (1)
Gustavo adolfo bécquer (1)Gustavo adolfo bécquer (1)
Gustavo adolfo bécquer (1)
 
Jorge Luis Borges - El Hacedor
Jorge Luis Borges - El HacedorJorge Luis Borges - El Hacedor
Jorge Luis Borges - El Hacedor
 
Los textos narrativos
Los textos narrativosLos textos narrativos
Los textos narrativos
 
PROYECTO " PALABRAS ANGELADAS"
PROYECTO " PALABRAS ANGELADAS"PROYECTO " PALABRAS ANGELADAS"
PROYECTO " PALABRAS ANGELADAS"
 
Proyecto de Lengua
Proyecto de LenguaProyecto de Lengua
Proyecto de Lengua
 
La poesía a partir de 1975
La poesía a partir de 1975La poesía a partir de 1975
La poesía a partir de 1975
 
Análisis poético de "Ángeles Caídos" de Esteban Moore
Análisis poético de "Ángeles Caídos" de Esteban MooreAnálisis poético de "Ángeles Caídos" de Esteban Moore
Análisis poético de "Ángeles Caídos" de Esteban Moore
 

La noche boca arriba por julio cortázar

  • 1. LA NOCHE BOCA ARRIBA POR JULIO CORTÁZAR Aura Chapa
  • 2. La noche boca arriba-Análisis  El fenómeno del doble  Enlaces entre dos realidades para el protagonista  Tiene lugar en el tiempo moderno y una guerra florida  El universo es desordenado e incontrolado
  • 3. Protagonistas  El motociclista/moteca  Los pacientes del hospital  Los aztecas  El doctor  La mujer cruzando la calle
  • 4. Resumen  Un hombre sin nombre está en el mundo moderno, montando su motocicleta por la ciudad  Él vira fuera del camino de una mujer cruzando la calle, pero como consecuencia, va inconsciente  Cuando se despierta, él se da cuenta que es sangriento, su rodilla está lastimada, su brazo derecho es doloroso, y su ceja tiene una gran herida
  • 5. Resumen  Él está en un sueño extraño, con fragrancias  Él está ahí, nervioso por sonidos inesperados alrededor de él, arragando su daga de piedra  Cuando él huele el olor que más teme, él se despierta con un susto
  • 6. Resumen  Sólo se despierta, y se encuentra sediento y en un molde  Él mata a algunos enemigos que le atacan, pero finalmente es capturado con una cuerda  Los pacientes en el hospital están convencidos de que es la fiebre, pero es más
  • 7. Resumen  Él se despierta en su espalda, desnudo y atado en cuerdas  Él sabe que será llevado a la cima dónde él será sacrificado  Él desea que este sueño recurrente terminará
  • 8. Resumen  Él se sienta en el hospital, alegre de que esté despierto  Sin embargo él no puede mantener sus ojos abiertos; duerme y vuelve a ser atado, a punto de tener su corazón arrancado fuera de su cuerpo  Su muere
  • 9.
  • 10. Temas  Desdoblamiento y dualidad de ser  La tenue línea entre lo real y lo ilusorio  El cuento fantastico del siglo XIX y siglo XX
  • 11. Términos literarios  Ambigüedad  Loque puede admitir más de una interpretación  Genera dudas en el lector, es por lo tanto equívoco  Flashback  Manipulación de la acción de una obra por la que se insertan hechos occuridos anteriormente  Normalmente se vuelve al tiempo de la narración
  • 12. Términos literarios  Onomatopeya  Palabraque imita el sonido de la cosa que describe  “Lamoto ronroneaba entre sus piernas, y un viento fresco le chicoteaba los pantalones.”  Paralelo/paralelismo  Repetición de la misma idea o estructura de una manera análoga en prosa  Hay dos eventos paralelos  Los jóvenes que cargan al motociclista accidentado, boca arriba, hacia la ambulancia  Los acólitos que cargan al moteca capturado, boca arriba, hacia la piedra del sacrificio
  • 13. Términos literarios  Símbolo  Una cosa que representa a otra  Por lo general se trata de un signo concreto que presenta a algo abstracto  La luz  Pistas léxicas  Ciertaspalabras específicas que llevan doble acepción  Calzada-  Una calle de tránsito de vehículos motorizadas en una metrópolis  Un sendero elevado entre pantanos en el antiguo valle de Anáhuac de los aztecas
  • 14. Términos literarios  Sinalefa  Fenómeno por el que se cuenta como una sola silaba la última de una palabra terminada en vocal y la primera de la siguiente si empieza por vocal  “A mitad del largo zaguán del hotel pensó que debía ser tarde, y se apuró a salir a la calle y sacar la motocicleta del rincón donde el portero de al lado le permití guardarla.”  Aliteración  Repetición de un mismo sonido en el interior de las palabras  Produce efectos auditivos  “Cuande vio que la mujer parada en la esquina se lanzaba a la calzada a pesar de las luces verdes, ya era tarde para las soluciones fáciles.”
  • 15. Términos literarios  Ambiente  Atmósfera, el medio, el ámbito, el escenario o el microcosmos donde se desarrollan o transcurren los hechos y actúan los personajes literarios  El ambiente del temor en el sueño  Jitanjáfora  Palabras inventadas para crear un sonido  Motecas  Tribu ficticia de indígenas mexicanos, nombre inventado por el autor para sugerir “moto”, el vehículo del accidente del protagonista
  • 16. Términos literarios  Simil  “Lollevaron a la sala de radio, y veinte minutos después, con la placa todavía húmeda puesta sobre sobre el pecho como una lápida negra, pasó a la sala de operaciones.”  Sinestesia  Mezclar,unir, or intercambiar sensaciones que proceden de distintos dominios sensoriales  “Pero el olor cesó, y en cambio vino una fragrancia compuesta y oscura como la noche en que se movía huyendo de los aztecas.”