SlideShare una empresa de Scribd logo
F I C C I Ó N L I T E R A R I A
LA OBRA DRAMÁTICA
ORÍGENES DEL DRAMA: EN LA LITERATURA CLÁSICA DE LOS
GRIEGOS.
Las representaciones teatrales estaban relacionadas con el
culto a Dionisio, dios del vino y la alegría, y poseían por lo
tanto un carácter sagrado.
La celebración se caracterizaba por la improvisación de
canciones y danzas que llevaban a cabo hombres
disfrazados. Ellos “actuaban”, imitando a distintos
personajes. Con el tiempo, este canto improvisado se
convirtió en un himno coral y hacia el siglo VI a.c. deriva en la
forma clásica conocida como tragedia.
En la realidad
EMISOR MENSAJE RECEPTOR
Dramaturgo La obra: tragedia, Lectores
comedia, drama,
entremés, sainete, etc.
Ejemplo
W. Shakespeare Romeo y Julieta todos los lectores
SITUACIÓN DE ENUNCIACIÓN EN LA OBRA
DRAMÁTICA
SITUACIÓN DE ENUNCIACIÓN EN LA OBRA
DRAMÁTICA
En la ficción
EMISOR MENSAJE RECEPTOR
Hablante dramático organiza la historia ideal o Imaginario
o acotador
Personajes Historia presentada Personajes
a través de sus diálogos
RECONOZCA LA SITUACIÓN DE
ENUNCIACIÓN REAL Y FICTICIA
DESDÉMONA: - ¡Ay! ¡Él ha sido traicionado y yo
estoy perdida!
OTELO: - ¡Fuera, ramera! ¿Le lloráis en mi propia
cara?
DESDÉMONA: - Desterradme, mi señor, pero no me
matéis.
OTELO: - ¡Calla, furcia!
DESDÉMONA: - ¡Matadme mañana, pero dejadme al
menos vivir esta noche!
William Shakespeare, Otelo.
(furcia: prostituta)
RECONOZCA LA SITUACIÓN DE ENUNCIACIÓN REAL Y FICTICIA
ANIMAS DE DÍA CLARO
Comedia en dos actos
Personajes: BERTINA ,LUZMIRA, FLORIDEMA, ZELMIRA, ORFILIA,
INDALICIO, NANO, EULOGIO, OÑA VICENTA.
El decorado representa el jardín de una casa de campo abandonada,
cercana a Talagante. A la izquierda está el sendero que conduce al
camino y una verja que separa el jardín de la quinta. A la derecha, la casa,
de la cual se ve el típico corredor frontal. En el techo, corontas de maíz,
oscurecidas por el tiempo. A1 fondo se ven los árboles secos de la
quinta, entremezclados, blancos, que dan un ambiente irreal. La escena
permanece vacía por un rato y solo se oye, de vez en cuando, la canción
de un grillo perdido en el jardín. Por la izquierda entran Indalicio y Nano,
cautelosamente; son dos jóvenes de poco más de veinte años. Al abrir la
puerta de la verja se quedan con ella en la mano y la dejan a un lado.
Miran hacia la casa con recelo.
NANO (Mirando hacia atrás). Y el Eulogio no se divisa toavía.
INDALICIO Ese es re demoroso pa too.
NANO ¿No se irá a perder?
ESTRUCTURA INTERNA
LA OBRA DRAMÁTICA
EL MUNDO PRESENTADO POR EL
HABLANTE DRAMÁTICO O ACOTADOR
CUENTA CON:
PERSONAJES
CONFLICTO
ACCIÓN DRAMÁTICA
TIEMPO
 AMBIENTES O ESPACIOS
CONFLICTO
La pugna entre las
fuerzas crece. Se
producen
enfrentamientos por las
acciones
desencadenadas por
los personajes. Éstos
oscilan entre la tensión
y la distensión
dramática. Corresponde
a los actos intermedios
de una obra. En el caso
de una obra de tres
actos, corresponde al
segundo.
Momento de
mayor tensión
dramática. Por el
alto grado de
presión
psicológica y
emotiva que
envuelve a los
personajes, el
clímax es un
momento breve, a
partir del cual
rápidamente se
resuelve el
desenlace.
Eliminación de
la fuerza
antagónica o
desaparición o
anulación del
protagonista. A
favor de uno u
otro, el
conflicto se
resuelve, por lo
tanto, la obra
finaliza.
Primera instancia,
donde se
muestran las
fuerzas
antagónicas. Al
conocer sus
propósitos,
motivaciones y
caracteres
podemos
reconocer el
conflicto.
Corresponde al
primer acto de la
obra.
PRESENTACIÓ
N
DESARROLLO CLÍMAX DESENLACE
ESTRUCTURA EXTERNA
LA OBRA DRAMÁTICA
ACTOS
Unidad témporo-espacial que permite identificar los
distintos momentos de la historia.
Son muy frecuentes las obras en tres actos (en el barroco
español), pero también hay obras de un solo acto
(autosacramentales de Calderón de la Barca) y de cinco
actos (como la obra Hamlet, de William Shakespeare).
En lo formal, el cambio de acto está indicado por la subida
y bajada del telón.
ESCENAS
Fragmento del drama cuyo principio y fin
están determinados por la entrada y salida de
personajes.
CUADROS
División que se genera al cambiar la ambientación
física. Cada cambio escenográfico implica un nuevo
cuadro.
EL LENGUAJE DRAMÁTICO
LA OBRA DRAMÁTICA
LENGUAJE EN EL DRAMA
En la obra dramática se puede distinguir dos tipos de
lenguaje:
 DIÁLOGO (de los personajes)
 ACOTACIONES (del acotador o hablante dramático)
Ambos lenguajes fundamentan la
VIRTUALIDAD TEATRAL de la obra
dramática, es decir, que toda obra dramática
está escrita para ser representada en un
escenario.
DIÁLOGO
Forma discursiva que consiste en el intercambio de
mensajes entre dos o más personajes, alternando
los papeles de emisor y receptor. Se presenta a través
de los parlamentos de los personajes.
La función del lenguaje que predomina en un diálogo
es eminentemente apelativa, ya que en la obra
dramática los personajes se comunican directamente,
interpelándose unos a otros.
BERTINA: Nos dejaría sin casa si la
compra.
EULOGIO: Voy a buscar en otra parte.
BERTINA: Por aquí cerca no hay ná muy
valioso. Más p’al sur hay unos terrenos.
EULOGIO: Mañana los voy a ir a ver... y si
no le molesta...., me gustaría pasar a verla.
BERTINA: ¿Mañana?
EULOGIO: A la hora que me diga.
BERTINA: Y...¿por qué no se quea a alojar
aquí? Hay una pieza. La cama no es muy
guena, pero... está en el piso di’abajo. Yo,
en la noche, estoy en el piso di’arriba...,es
decir...,yo duermo arriba…
ACOTACIONES
Las ACOTACIONES existen dentro de la obra
dramática para entregar indicaciones sobre cómo se
deben desarrollar las acciones que acompañan a los
diálogos de los personajes con el fin de aportar
información que se traducirá al representar el texto
dramático.
Las acotaciones corresponden a todo lo que dice el
hablante dramático o acotador.
EJEMPLO: ¿ACOTACIONES? O ¿DIÁLOGO?
Se ve una calle cualquiera de la ciudad. Entra el viajero, con una maleta y
mirando en todas direcciones. Al poco rato aparece Perico.
Viajero: (Con voz amable) Por favor, niño, ¿qué debo tomar para ir
a la estación?
Perico: No debe tomar nada. Si toma algo, en lugar de ir a la estación
se va a ir a la cárcel.
Viajero: (Algo extrañado) Quiero decir en qué bus tengo que
subirme.
Perico: Bueno, en el que va a la estación.
Viajero: Escúchame, niño: que para ir a la estación tengo que tomar
un bus ya lo sabía muy bien. Lo quiero saber es dónde tengo que
tomar el bus.
Perico: (Despreciativo) ¡Qué pregunta! En la parada de buses, por
supuesto. A no ser que usted lo sepa tomar cuando se va moviendo.
Viajero: Sí, sí, pero ¿por dónde pasa el bus? (medio molesto)
Perico: ¡Por la calle! ¡Eso lo sabe todo el mundo! ¿Por dónde quiere
que pase? ¿Por la vereda?
Fragmento de la Obra Perico y el Viajero, Anónimo.
ACTO II
ESCENA 1
Bajo el balcón de Julieta. (Romeo entra sin ser visto en el palacio de los Capuleto. Julieta aparece en una
ventana)
Romeo:- ¡Silencio! ¿Qué resplandor se abre paso a través de aquella ventana? ¡Es el Oriente, y
Julieta, el sol! ¡Surge, esplendente sol, y mata a la envidiosa luna, lánguida y pálida de sentimiento porque tú,
su doncella, la has aventajado en hermosura!
Julieta:- ¡Ay de mí!
Romeo:- Habla. ¡Oh! ¡Habla otra vez ángel resplandeciente!… Porque esta noche apareces tan esplendorosa
sobre mi cabeza como un alado mensajero celeste ante los ojos estáticos y maravillados de los mortales, que
se inclinan hacia atrás para verle, cuando él cabalga sobre las tardas perezosas nubes y navega en el seno del
aire.
Julieta:- ¡Oh Romeo, Romeo! ¿Por qué eres tú Romeo? Niega a tu padre y rehusa tu nombre; o, si no quieres,
júrame tan sólo que me amas, y dejaré yo de ser una Capuleto.
Romeo:- (Aparte) ¿Continuaré oyéndola, o le hablo ahora?
Julieta:- ¡Sólo tu nombre es mi enemigo! ¡Porque tú eres tú mismo, seas o no Montesco! ¿Qué es Montesco?
No es ni mano, ni pie, ni brazo, ni rostro, ni parte alguna que pertenezca a un hombre. ¡Oh, sea otro nombre!
¿Qué hay en un nombre?
Romeo:- Te tomo la palabra. Llámame sólo “amor mío” y seré nuevamente bautizado. ¡Desde ahora mismo
dejaré de ser Romeo!
Fragmento Romeo y Julieta, William Shakespeare
OTRAS FORMAS
DISCURSIVAS
LA OBRA DRAMÁTICA
MONÓLOGO
Forma discursiva que permite al personaje, estando
solo en el escenario, plantear dudas acerca de las
decisiones o compromisos que va a tomar en su
debate interno. Es la expresión de pensamientos y
sentimientos sin esperar respuesta. Rememora
acontecimientos y descubre el mundo interior del
personaje.
ESCENA V
Hamlet (solo): ¡Oh! ¡Si esta masa de carne demasiado
sólida pudiera ablandarse y liquidarse disuelta en lluvia
de lágrimas! ¡Oh Dios! ¡Cuán fatigado ya de todo, juzgo
molestos, insípidos y vanos los placeres del mundo! Nada,
nada quiero de él. Es un campo inculto y rudo, que sólo
abunda en frutos groseros y amargos. ¡Que haya llegado a
suceder todo lo que veo a los dos meses que él ha
muerto...! Ni siquiera han pasado dos meses desde la
muerte de aquel rey …
William Shakespeare, Hamlet.
SOLILOQUIO
Forma discursiva en la que el personaje habla en voz
alta, estando solo, refiriéndose no a sí mismo, sino
más bien al acontecer, con presencia de un auditorio
no necesariamente identificable. Su diferencia con el
monólogo es muy sutil, está en la menor presencia de
diálogo y en que supone la presencia de un
interlocutor.
Don Juan:
¡Buen lance, viven los cielos!
Estos son los que dan fama;
mientras le soplo a la dama, él se arranca
los pelos encerrado en mi bodega.
Con él... ¡ja,ja!... Oh, y quejarse
No puede; limpio se juega. A la cárcel lo
llevé
y salió; llevóme a mí.
y salí; hallarnos aquí era fuerza... ya se ve,
su parte en la grave apuesta defendía
cada cual.
Mas con la suerte está mal Mejía, y
también pierde ésta…
José Zorrilla, Don Juan Tenorio.
APARTE
Forma discursiva en donde un personaje habla en voz
alta, suponiendo que los otros personajes presentes
en la escena, no lo escuchan, estableciendo, además,
una cierta complicidad con otro personaje o con el
público.
Hortensio: El bajo está bien. Quien desentona es este bajo
bribón. (Aparte) ¡Qué fogoso y atrevido es nuestro pedante!
¡Por mi vida!, parece que el tuno corteja a mi adorada...,
¡Pedantuelo! Yo te vigilaré más de cerca todavía.”
William Shakespeare, La Fierecilla Domada.
TUNO: Que es muy astuto y
sabe cómo engañar a los
demás.
MUTIS
Se conceptualiza como el silencio de un personaje
que señala su retiro de la escena.
SUBGÉNEROS DRAMÁTICOS
LA OBRA DRAMÁTICA
OBRAS DRAMÁTICAS MAYORES
TRAGEDIA
COMEDIA
TRAGICOMEDIA O DRAMA
LA TRAGEDIA: CARACTERÍSTICAS
- Personajes ilustres: Reyes, príncipes, etc.
- La acción dramática de la tragedia tiene
como algo propio de ella el conducir de la
dicha a la desdicha.
- Desenlace necesariamente con un
acontecimiento nefasto.
-Finalidad es producir una catarsis (temor y
conmiseración en el receptor)
Tragedias famosas
En Grecia a.c.
- Edipo Rey (Sófocles)
En Inglaterra en siglos XVI-XVII
William Shakespeare:
- Romeo y Julieta
- Hamlet
- Otelo
- Macbeth, entre otras.
LA COMEDIA: CARACTERÍSTICAS
- Personajes “inferiores”,
portadores de una acción carente
de elevación
- Personajes son “tipos”, cuyos
vicios y extravagancias son
extremos.
- El receptor debe concentrarse
en lo inesperado o en lo estúpido
de una situación. Entonces la risa
produce un tipo de catarsis.
- Desenlace positivo.
Comedias famosas del dramaturgo
francés Moliere en el siglo XVII:
- Tartufo
- El avaro
- El médico a palos
- El enfermo imginario
TRAGICOMEDIAS O DRAMAS
A partir del siglo XVIII, se utiliza para designar un sub–
género dramático en el que se produce la síntesis
equilibrada de la comedia y la tragedia.
Ejemplo:
«La Celestina» (Fernando de Rojas)
OBRAS DRAMÁTICAS MENORES
 Auto sacramental
De carácter religioso, desarrolla una acción en que intervienen personajes
sobrenaturales o abstractos (irreales) como la fe, la gracia y el pecado, con el fin
principal de resaltar el sacramento de la Eucaristía.
 Entremés
Es un acto cómico corto referido a un asunto de carácter
popular, que se representa en los entreactos de la obra
principal.
 Sainete
Es una corta pieza teatral de carácter burlesco, que refleja
tipos y costumbres populares, emparentada con la zarzuela.
También existen otros géneros que combinan las artes de la representación, como
los siguientes:
La ópera
Es un drama musical cantado por los actores. Puede ser trágica o cómica, e incluir
recitativos. Ejemplos hay muchos. En el siglo XIX, en Italia se escribieron, entre
otras, La Traviata y Rigoletto, por Giuseppe Verdi; y El barbero de Sevilla, de
Joaquín Rossini. En Alemania Tristán e Isolda y Parsifal, de Richard Wagner. En
Francia, Carmen, de Georges Bizet.
La zarzuela
Obra literario-musical, originaria de España, en la que se alternan el canto y el
recitado o declamación, como en La verbena de la paloma, con libreto de Ricardo
de la Vega y Música de Tomás Bretón.
La opereta
Más breve que la ópera, trata generalmente temas de amor, con más música que
recitación, desarrollados en forma optimista, sentimental y picaresca. Un ejemplo es
El murciélago, de Johann Strauss.
Comedia musical
Pieza teatral procedente de Estados Unidos, compuesta por diálogos, números
musicales y danzas.
También existen otras formas de representar una obra:
El teatro de marionetas
el de títeres
el de sombras
el de mimos
EL TEATRO
LA OBRA DRAMÁTICA
EMISOR MENSAJE RECEPTOR
Actores la historia Espectadores
Interpretan
personajes
SITUACIÓN DE ENUNCIACIÓN EN LA
OBRA TEATRAL
LA OBRA DE TEATRO
Es un género o forma literaria cuya principal finalidad es la
recreación de una historia en un escenario. En un sentido
simple, esta representación se da a través de puestas en
escenas que se desarrollan con la intervención de
personajes encarnados por actores, los cuales usan el
diálogo para interactuar entre sí.
La obra dramatica
La obra dramatica
La obra dramatica
La obra dramatica
La obra dramatica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Poema v pablo neruda
Poema v   pablo nerudaPoema v   pablo neruda
Poema v pablo neruda
mariajosenicol2002
 
GÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROS
GÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROSGÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROS
GÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROS
CECAR- OTHERS
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literariosemetk
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literariosleirenp
 
Ejemplos tecnicas recursos narrativos_4°
Ejemplos tecnicas recursos narrativos_4°Ejemplos tecnicas recursos narrativos_4°
Ejemplos tecnicas recursos narrativos_4°
Génesis Toro
 
Las formas o géneros históricos de lo narrativo
Las formas o géneros históricos de lo narrativoLas formas o géneros históricos de lo narrativo
Las formas o géneros históricos de lo narrativo
telefonodeofi
 
Presentacion generos y subgeneros literarios
Presentacion generos y subgeneros literariosPresentacion generos y subgeneros literarios
Presentacion generos y subgeneros literarios
Fabian Morales Camarillo
 
Formas del genero lirico
Formas del genero liricoFormas del genero lirico
Formas del genero lirico
Maca Fabry
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
atiega1
 
Lengua wfkefk
Lengua wfkefkLengua wfkefk
Lengua wfkefk
andercores
 
Poema v pablo neruda
Poema v   pablo nerudaPoema v   pablo neruda
Poema v pablo neruda
danielafrancisca22
 
los generos literarios
los generos literarioslos generos literarios
los generos literariosmablancoperez1
 
Lengua géneros literarios
Lengua géneros literariosLengua géneros literarios
Lengua géneros literarios
Sara Bartolome
 
Géneros literarios_jonathan
Géneros literarios_jonathanGéneros literarios_jonathan
Géneros literarios_jonathan
jonasjc123
 
Los generos literarios
Los generos literarios Los generos literarios
Los generos literarios
11052013
 
Mapa Conceptual
Mapa ConceptualMapa Conceptual
Mapa ConceptualSilvia Rd
 
Humanidades 3 - Glosario de términos literarios
Humanidades 3 - Glosario de términos literariosHumanidades 3 - Glosario de términos literarios
Humanidades 3 - Glosario de términos literarios
UCC_Elearning
 
Los géneros literarios 2º de ESO
Los géneros literarios 2º de ESOLos géneros literarios 2º de ESO
Los géneros literarios 2º de ESOmasocias
 

La actualidad más candente (20)

Poema v pablo neruda
Poema v   pablo nerudaPoema v   pablo neruda
Poema v pablo neruda
 
GÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROS
GÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROSGÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROS
GÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROS
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
 
Género Lírico
Género LíricoGénero Lírico
Género Lírico
 
Gnerodramtico 100709114046-phpapp01
Gnerodramtico 100709114046-phpapp01Gnerodramtico 100709114046-phpapp01
Gnerodramtico 100709114046-phpapp01
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
 
Ejemplos tecnicas recursos narrativos_4°
Ejemplos tecnicas recursos narrativos_4°Ejemplos tecnicas recursos narrativos_4°
Ejemplos tecnicas recursos narrativos_4°
 
Las formas o géneros históricos de lo narrativo
Las formas o géneros históricos de lo narrativoLas formas o géneros históricos de lo narrativo
Las formas o géneros históricos de lo narrativo
 
Presentacion generos y subgeneros literarios
Presentacion generos y subgeneros literariosPresentacion generos y subgeneros literarios
Presentacion generos y subgeneros literarios
 
Formas del genero lirico
Formas del genero liricoFormas del genero lirico
Formas del genero lirico
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
 
Lengua wfkefk
Lengua wfkefkLengua wfkefk
Lengua wfkefk
 
Poema v pablo neruda
Poema v   pablo nerudaPoema v   pablo neruda
Poema v pablo neruda
 
los generos literarios
los generos literarioslos generos literarios
los generos literarios
 
Lengua géneros literarios
Lengua géneros literariosLengua géneros literarios
Lengua géneros literarios
 
Géneros literarios_jonathan
Géneros literarios_jonathanGéneros literarios_jonathan
Géneros literarios_jonathan
 
Los generos literarios
Los generos literarios Los generos literarios
Los generos literarios
 
Mapa Conceptual
Mapa ConceptualMapa Conceptual
Mapa Conceptual
 
Humanidades 3 - Glosario de términos literarios
Humanidades 3 - Glosario de términos literariosHumanidades 3 - Glosario de términos literarios
Humanidades 3 - Glosario de términos literarios
 
Los géneros literarios 2º de ESO
Los géneros literarios 2º de ESOLos géneros literarios 2º de ESO
Los géneros literarios 2º de ESO
 

Similar a La obra dramatica

Comedia vs tragedia
Comedia vs tragedia Comedia vs tragedia
Comedia vs tragedia
NostosEdu
 
5557594 GENEROS LITERARIOS.ppt
5557594 GENEROS LITERARIOS.ppt5557594 GENEROS LITERARIOS.ppt
5557594 GENEROS LITERARIOS.ppt
IrmaAngelaPazosAlarc1
 
PRESENTACIÓN DE LOS GÉNEROS LITERARIOS.pptx
PRESENTACIÓN DE LOS GÉNEROS LITERARIOS.pptxPRESENTACIÓN DE LOS GÉNEROS LITERARIOS.pptx
PRESENTACIÓN DE LOS GÉNEROS LITERARIOS.pptx
Maria Jesus Laiz Riego
 
presentacion-los-generos-literarios-clasificacion-y-ejemplos
presentacion-los-generos-literarios-clasificacion-y-ejemplospresentacion-los-generos-literarios-clasificacion-y-ejemplos
presentacion-los-generos-literarios-clasificacion-y-ejemplos
natalia275845
 
Géneros literarios
Géneros literarios Géneros literarios
Géneros literarios
dlenguacela
 
Género dramático
Género dramáticoGénero dramático
Género dramático
shazasita
 
Asier(2)
Asier(2)Asier(2)
Asier(2)
atiega1
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literariosdlenguacela
 
El-arte-nuevo-de-hacer-comedias
El-arte-nuevo-de-hacer-comediasEl-arte-nuevo-de-hacer-comedias
El-arte-nuevo-de-hacer-comedias
PabloGarnacho1
 
Movimientos literarios vanguardia bach
Movimientos literarios vanguardia bachMovimientos literarios vanguardia bach
Movimientos literarios vanguardia bachAnn JE
 
Siglo de oro español
Siglo de oro españolSiglo de oro español
Siglo de oro español
Richard Alejos Martín
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
marquintasg
 
GENERSO LITERARIOS EFICACES PARA LA LITERATURA
GENERSO LITERARIOS EFICACES PARA LA LITERATURAGENERSO LITERARIOS EFICACES PARA LA LITERATURA
GENERSO LITERARIOS EFICACES PARA LA LITERATURA
CarmenMiranda80
 
El teatro barroco
El teatro barrocoEl teatro barroco
El teatro barroco
Zoili Noboa
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad modernaVanesa
 
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismoRomanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
matimena
 
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismoRomanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
matimena
 
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismoRomanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
mati1995
 

Similar a La obra dramatica (20)

Teatro
TeatroTeatro
Teatro
 
Comedia vs tragedia
Comedia vs tragedia Comedia vs tragedia
Comedia vs tragedia
 
5557594 GENEROS LITERARIOS.ppt
5557594 GENEROS LITERARIOS.ppt5557594 GENEROS LITERARIOS.ppt
5557594 GENEROS LITERARIOS.ppt
 
PRESENTACIÓN DE LOS GÉNEROS LITERARIOS.pptx
PRESENTACIÓN DE LOS GÉNEROS LITERARIOS.pptxPRESENTACIÓN DE LOS GÉNEROS LITERARIOS.pptx
PRESENTACIÓN DE LOS GÉNEROS LITERARIOS.pptx
 
presentacion-los-generos-literarios-clasificacion-y-ejemplos
presentacion-los-generos-literarios-clasificacion-y-ejemplospresentacion-los-generos-literarios-clasificacion-y-ejemplos
presentacion-los-generos-literarios-clasificacion-y-ejemplos
 
Géneros literarios
Géneros literarios Géneros literarios
Géneros literarios
 
Género dramático
Género dramáticoGénero dramático
Género dramático
 
Asier(2)
Asier(2)Asier(2)
Asier(2)
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
 
El-arte-nuevo-de-hacer-comedias
El-arte-nuevo-de-hacer-comediasEl-arte-nuevo-de-hacer-comedias
El-arte-nuevo-de-hacer-comedias
 
Teatro
TeatroTeatro
Teatro
 
Movimientos literarios vanguardia bach
Movimientos literarios vanguardia bachMovimientos literarios vanguardia bach
Movimientos literarios vanguardia bach
 
Siglo de oro español
Siglo de oro españolSiglo de oro español
Siglo de oro español
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
GENERSO LITERARIOS EFICACES PARA LA LITERATURA
GENERSO LITERARIOS EFICACES PARA LA LITERATURAGENERSO LITERARIOS EFICACES PARA LA LITERATURA
GENERSO LITERARIOS EFICACES PARA LA LITERATURA
 
El teatro barroco
El teatro barrocoEl teatro barroco
El teatro barroco
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
 
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismoRomanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
 
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismoRomanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
 
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismoRomanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
 

Más de AngelicaFuentes26

El ENSAYO.pptx
El ENSAYO.pptxEl ENSAYO.pptx
El ENSAYO.pptx
AngelicaFuentes26
 
COHERENCIA Y COHESIÓN.pptx
COHERENCIA Y COHESIÓN.pptxCOHERENCIA Y COHESIÓN.pptx
COHERENCIA Y COHESIÓN.pptx
AngelicaFuentes26
 
CONECTORES_2022.pptx
CONECTORES_2022.pptxCONECTORES_2022.pptx
CONECTORES_2022.pptx
AngelicaFuentes26
 
Efecto estético
Efecto estéticoEfecto estético
Efecto estético
AngelicaFuentes26
 
Narrativa contemporanea
Narrativa contemporaneaNarrativa contemporanea
Narrativa contemporanea
AngelicaFuentes26
 
La amortajada
La amortajadaLa amortajada
La amortajada
AngelicaFuentes26
 
Literatura de ciencia ficcion
Literatura de ciencia ficcionLiteratura de ciencia ficcion
Literatura de ciencia ficcion
AngelicaFuentes26
 
Funciones del lenguaje
Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje
Funciones del lenguaje
AngelicaFuentes26
 
Pronombres
PronombresPronombres
Pronombres
AngelicaFuentes26
 
Verbos
VerbosVerbos
Modalizaciones discursivas
Modalizaciones discursivasModalizaciones discursivas
Modalizaciones discursivas
AngelicaFuentes26
 
Tipos literarios esterotipos
Tipos literarios esterotiposTipos literarios esterotipos
Tipos literarios esterotipos
AngelicaFuentes26
 
La cronica
La cronicaLa cronica
La cronica
AngelicaFuentes26
 
La obra lírica
La obra líricaLa obra lírica
La obra lírica
AngelicaFuentes26
 
Fakenews
FakenewsFakenews

Más de AngelicaFuentes26 (15)

El ENSAYO.pptx
El ENSAYO.pptxEl ENSAYO.pptx
El ENSAYO.pptx
 
COHERENCIA Y COHESIÓN.pptx
COHERENCIA Y COHESIÓN.pptxCOHERENCIA Y COHESIÓN.pptx
COHERENCIA Y COHESIÓN.pptx
 
CONECTORES_2022.pptx
CONECTORES_2022.pptxCONECTORES_2022.pptx
CONECTORES_2022.pptx
 
Efecto estético
Efecto estéticoEfecto estético
Efecto estético
 
Narrativa contemporanea
Narrativa contemporaneaNarrativa contemporanea
Narrativa contemporanea
 
La amortajada
La amortajadaLa amortajada
La amortajada
 
Literatura de ciencia ficcion
Literatura de ciencia ficcionLiteratura de ciencia ficcion
Literatura de ciencia ficcion
 
Funciones del lenguaje
Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje
Funciones del lenguaje
 
Pronombres
PronombresPronombres
Pronombres
 
Verbos
VerbosVerbos
Verbos
 
Modalizaciones discursivas
Modalizaciones discursivasModalizaciones discursivas
Modalizaciones discursivas
 
Tipos literarios esterotipos
Tipos literarios esterotiposTipos literarios esterotipos
Tipos literarios esterotipos
 
La cronica
La cronicaLa cronica
La cronica
 
La obra lírica
La obra líricaLa obra lírica
La obra lírica
 
Fakenews
FakenewsFakenews
Fakenews
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

La obra dramatica

  • 1. F I C C I Ó N L I T E R A R I A LA OBRA DRAMÁTICA
  • 2. ORÍGENES DEL DRAMA: EN LA LITERATURA CLÁSICA DE LOS GRIEGOS. Las representaciones teatrales estaban relacionadas con el culto a Dionisio, dios del vino y la alegría, y poseían por lo tanto un carácter sagrado. La celebración se caracterizaba por la improvisación de canciones y danzas que llevaban a cabo hombres disfrazados. Ellos “actuaban”, imitando a distintos personajes. Con el tiempo, este canto improvisado se convirtió en un himno coral y hacia el siglo VI a.c. deriva en la forma clásica conocida como tragedia.
  • 3. En la realidad EMISOR MENSAJE RECEPTOR Dramaturgo La obra: tragedia, Lectores comedia, drama, entremés, sainete, etc. Ejemplo W. Shakespeare Romeo y Julieta todos los lectores SITUACIÓN DE ENUNCIACIÓN EN LA OBRA DRAMÁTICA
  • 4. SITUACIÓN DE ENUNCIACIÓN EN LA OBRA DRAMÁTICA En la ficción EMISOR MENSAJE RECEPTOR Hablante dramático organiza la historia ideal o Imaginario o acotador Personajes Historia presentada Personajes a través de sus diálogos
  • 5. RECONOZCA LA SITUACIÓN DE ENUNCIACIÓN REAL Y FICTICIA DESDÉMONA: - ¡Ay! ¡Él ha sido traicionado y yo estoy perdida! OTELO: - ¡Fuera, ramera! ¿Le lloráis en mi propia cara? DESDÉMONA: - Desterradme, mi señor, pero no me matéis. OTELO: - ¡Calla, furcia! DESDÉMONA: - ¡Matadme mañana, pero dejadme al menos vivir esta noche! William Shakespeare, Otelo. (furcia: prostituta)
  • 6. RECONOZCA LA SITUACIÓN DE ENUNCIACIÓN REAL Y FICTICIA ANIMAS DE DÍA CLARO Comedia en dos actos Personajes: BERTINA ,LUZMIRA, FLORIDEMA, ZELMIRA, ORFILIA, INDALICIO, NANO, EULOGIO, OÑA VICENTA. El decorado representa el jardín de una casa de campo abandonada, cercana a Talagante. A la izquierda está el sendero que conduce al camino y una verja que separa el jardín de la quinta. A la derecha, la casa, de la cual se ve el típico corredor frontal. En el techo, corontas de maíz, oscurecidas por el tiempo. A1 fondo se ven los árboles secos de la quinta, entremezclados, blancos, que dan un ambiente irreal. La escena permanece vacía por un rato y solo se oye, de vez en cuando, la canción de un grillo perdido en el jardín. Por la izquierda entran Indalicio y Nano, cautelosamente; son dos jóvenes de poco más de veinte años. Al abrir la puerta de la verja se quedan con ella en la mano y la dejan a un lado. Miran hacia la casa con recelo. NANO (Mirando hacia atrás). Y el Eulogio no se divisa toavía. INDALICIO Ese es re demoroso pa too. NANO ¿No se irá a perder?
  • 8. EL MUNDO PRESENTADO POR EL HABLANTE DRAMÁTICO O ACOTADOR CUENTA CON: PERSONAJES CONFLICTO ACCIÓN DRAMÁTICA TIEMPO  AMBIENTES O ESPACIOS
  • 9.
  • 10. CONFLICTO La pugna entre las fuerzas crece. Se producen enfrentamientos por las acciones desencadenadas por los personajes. Éstos oscilan entre la tensión y la distensión dramática. Corresponde a los actos intermedios de una obra. En el caso de una obra de tres actos, corresponde al segundo. Momento de mayor tensión dramática. Por el alto grado de presión psicológica y emotiva que envuelve a los personajes, el clímax es un momento breve, a partir del cual rápidamente se resuelve el desenlace. Eliminación de la fuerza antagónica o desaparición o anulación del protagonista. A favor de uno u otro, el conflicto se resuelve, por lo tanto, la obra finaliza. Primera instancia, donde se muestran las fuerzas antagónicas. Al conocer sus propósitos, motivaciones y caracteres podemos reconocer el conflicto. Corresponde al primer acto de la obra. PRESENTACIÓ N DESARROLLO CLÍMAX DESENLACE
  • 12. ACTOS Unidad témporo-espacial que permite identificar los distintos momentos de la historia. Son muy frecuentes las obras en tres actos (en el barroco español), pero también hay obras de un solo acto (autosacramentales de Calderón de la Barca) y de cinco actos (como la obra Hamlet, de William Shakespeare). En lo formal, el cambio de acto está indicado por la subida y bajada del telón.
  • 13. ESCENAS Fragmento del drama cuyo principio y fin están determinados por la entrada y salida de personajes.
  • 14. CUADROS División que se genera al cambiar la ambientación física. Cada cambio escenográfico implica un nuevo cuadro.
  • 15. EL LENGUAJE DRAMÁTICO LA OBRA DRAMÁTICA
  • 16. LENGUAJE EN EL DRAMA En la obra dramática se puede distinguir dos tipos de lenguaje:  DIÁLOGO (de los personajes)  ACOTACIONES (del acotador o hablante dramático) Ambos lenguajes fundamentan la VIRTUALIDAD TEATRAL de la obra dramática, es decir, que toda obra dramática está escrita para ser representada en un escenario.
  • 17. DIÁLOGO Forma discursiva que consiste en el intercambio de mensajes entre dos o más personajes, alternando los papeles de emisor y receptor. Se presenta a través de los parlamentos de los personajes. La función del lenguaje que predomina en un diálogo es eminentemente apelativa, ya que en la obra dramática los personajes se comunican directamente, interpelándose unos a otros.
  • 18. BERTINA: Nos dejaría sin casa si la compra. EULOGIO: Voy a buscar en otra parte. BERTINA: Por aquí cerca no hay ná muy valioso. Más p’al sur hay unos terrenos. EULOGIO: Mañana los voy a ir a ver... y si no le molesta...., me gustaría pasar a verla. BERTINA: ¿Mañana? EULOGIO: A la hora que me diga. BERTINA: Y...¿por qué no se quea a alojar aquí? Hay una pieza. La cama no es muy guena, pero... está en el piso di’abajo. Yo, en la noche, estoy en el piso di’arriba...,es decir...,yo duermo arriba…
  • 19. ACOTACIONES Las ACOTACIONES existen dentro de la obra dramática para entregar indicaciones sobre cómo se deben desarrollar las acciones que acompañan a los diálogos de los personajes con el fin de aportar información que se traducirá al representar el texto dramático. Las acotaciones corresponden a todo lo que dice el hablante dramático o acotador.
  • 20. EJEMPLO: ¿ACOTACIONES? O ¿DIÁLOGO? Se ve una calle cualquiera de la ciudad. Entra el viajero, con una maleta y mirando en todas direcciones. Al poco rato aparece Perico. Viajero: (Con voz amable) Por favor, niño, ¿qué debo tomar para ir a la estación? Perico: No debe tomar nada. Si toma algo, en lugar de ir a la estación se va a ir a la cárcel. Viajero: (Algo extrañado) Quiero decir en qué bus tengo que subirme. Perico: Bueno, en el que va a la estación. Viajero: Escúchame, niño: que para ir a la estación tengo que tomar un bus ya lo sabía muy bien. Lo quiero saber es dónde tengo que tomar el bus. Perico: (Despreciativo) ¡Qué pregunta! En la parada de buses, por supuesto. A no ser que usted lo sepa tomar cuando se va moviendo. Viajero: Sí, sí, pero ¿por dónde pasa el bus? (medio molesto) Perico: ¡Por la calle! ¡Eso lo sabe todo el mundo! ¿Por dónde quiere que pase? ¿Por la vereda? Fragmento de la Obra Perico y el Viajero, Anónimo.
  • 21. ACTO II ESCENA 1 Bajo el balcón de Julieta. (Romeo entra sin ser visto en el palacio de los Capuleto. Julieta aparece en una ventana) Romeo:- ¡Silencio! ¿Qué resplandor se abre paso a través de aquella ventana? ¡Es el Oriente, y Julieta, el sol! ¡Surge, esplendente sol, y mata a la envidiosa luna, lánguida y pálida de sentimiento porque tú, su doncella, la has aventajado en hermosura! Julieta:- ¡Ay de mí! Romeo:- Habla. ¡Oh! ¡Habla otra vez ángel resplandeciente!… Porque esta noche apareces tan esplendorosa sobre mi cabeza como un alado mensajero celeste ante los ojos estáticos y maravillados de los mortales, que se inclinan hacia atrás para verle, cuando él cabalga sobre las tardas perezosas nubes y navega en el seno del aire. Julieta:- ¡Oh Romeo, Romeo! ¿Por qué eres tú Romeo? Niega a tu padre y rehusa tu nombre; o, si no quieres, júrame tan sólo que me amas, y dejaré yo de ser una Capuleto. Romeo:- (Aparte) ¿Continuaré oyéndola, o le hablo ahora? Julieta:- ¡Sólo tu nombre es mi enemigo! ¡Porque tú eres tú mismo, seas o no Montesco! ¿Qué es Montesco? No es ni mano, ni pie, ni brazo, ni rostro, ni parte alguna que pertenezca a un hombre. ¡Oh, sea otro nombre! ¿Qué hay en un nombre? Romeo:- Te tomo la palabra. Llámame sólo “amor mío” y seré nuevamente bautizado. ¡Desde ahora mismo dejaré de ser Romeo! Fragmento Romeo y Julieta, William Shakespeare
  • 23. MONÓLOGO Forma discursiva que permite al personaje, estando solo en el escenario, plantear dudas acerca de las decisiones o compromisos que va a tomar en su debate interno. Es la expresión de pensamientos y sentimientos sin esperar respuesta. Rememora acontecimientos y descubre el mundo interior del personaje.
  • 24. ESCENA V Hamlet (solo): ¡Oh! ¡Si esta masa de carne demasiado sólida pudiera ablandarse y liquidarse disuelta en lluvia de lágrimas! ¡Oh Dios! ¡Cuán fatigado ya de todo, juzgo molestos, insípidos y vanos los placeres del mundo! Nada, nada quiero de él. Es un campo inculto y rudo, que sólo abunda en frutos groseros y amargos. ¡Que haya llegado a suceder todo lo que veo a los dos meses que él ha muerto...! Ni siquiera han pasado dos meses desde la muerte de aquel rey … William Shakespeare, Hamlet.
  • 25. SOLILOQUIO Forma discursiva en la que el personaje habla en voz alta, estando solo, refiriéndose no a sí mismo, sino más bien al acontecer, con presencia de un auditorio no necesariamente identificable. Su diferencia con el monólogo es muy sutil, está en la menor presencia de diálogo y en que supone la presencia de un interlocutor.
  • 26. Don Juan: ¡Buen lance, viven los cielos! Estos son los que dan fama; mientras le soplo a la dama, él se arranca los pelos encerrado en mi bodega. Con él... ¡ja,ja!... Oh, y quejarse No puede; limpio se juega. A la cárcel lo llevé y salió; llevóme a mí. y salí; hallarnos aquí era fuerza... ya se ve, su parte en la grave apuesta defendía cada cual. Mas con la suerte está mal Mejía, y también pierde ésta… José Zorrilla, Don Juan Tenorio.
  • 27. APARTE Forma discursiva en donde un personaje habla en voz alta, suponiendo que los otros personajes presentes en la escena, no lo escuchan, estableciendo, además, una cierta complicidad con otro personaje o con el público.
  • 28. Hortensio: El bajo está bien. Quien desentona es este bajo bribón. (Aparte) ¡Qué fogoso y atrevido es nuestro pedante! ¡Por mi vida!, parece que el tuno corteja a mi adorada..., ¡Pedantuelo! Yo te vigilaré más de cerca todavía.” William Shakespeare, La Fierecilla Domada. TUNO: Que es muy astuto y sabe cómo engañar a los demás.
  • 29. MUTIS Se conceptualiza como el silencio de un personaje que señala su retiro de la escena.
  • 32. LA TRAGEDIA: CARACTERÍSTICAS - Personajes ilustres: Reyes, príncipes, etc. - La acción dramática de la tragedia tiene como algo propio de ella el conducir de la dicha a la desdicha. - Desenlace necesariamente con un acontecimiento nefasto. -Finalidad es producir una catarsis (temor y conmiseración en el receptor) Tragedias famosas En Grecia a.c. - Edipo Rey (Sófocles) En Inglaterra en siglos XVI-XVII William Shakespeare: - Romeo y Julieta - Hamlet - Otelo - Macbeth, entre otras.
  • 33. LA COMEDIA: CARACTERÍSTICAS - Personajes “inferiores”, portadores de una acción carente de elevación - Personajes son “tipos”, cuyos vicios y extravagancias son extremos. - El receptor debe concentrarse en lo inesperado o en lo estúpido de una situación. Entonces la risa produce un tipo de catarsis. - Desenlace positivo. Comedias famosas del dramaturgo francés Moliere en el siglo XVII: - Tartufo - El avaro - El médico a palos - El enfermo imginario
  • 34. TRAGICOMEDIAS O DRAMAS A partir del siglo XVIII, se utiliza para designar un sub– género dramático en el que se produce la síntesis equilibrada de la comedia y la tragedia. Ejemplo: «La Celestina» (Fernando de Rojas)
  • 35. OBRAS DRAMÁTICAS MENORES  Auto sacramental De carácter religioso, desarrolla una acción en que intervienen personajes sobrenaturales o abstractos (irreales) como la fe, la gracia y el pecado, con el fin principal de resaltar el sacramento de la Eucaristía.  Entremés Es un acto cómico corto referido a un asunto de carácter popular, que se representa en los entreactos de la obra principal.  Sainete Es una corta pieza teatral de carácter burlesco, que refleja tipos y costumbres populares, emparentada con la zarzuela.
  • 36. También existen otros géneros que combinan las artes de la representación, como los siguientes: La ópera Es un drama musical cantado por los actores. Puede ser trágica o cómica, e incluir recitativos. Ejemplos hay muchos. En el siglo XIX, en Italia se escribieron, entre otras, La Traviata y Rigoletto, por Giuseppe Verdi; y El barbero de Sevilla, de Joaquín Rossini. En Alemania Tristán e Isolda y Parsifal, de Richard Wagner. En Francia, Carmen, de Georges Bizet. La zarzuela Obra literario-musical, originaria de España, en la que se alternan el canto y el recitado o declamación, como en La verbena de la paloma, con libreto de Ricardo de la Vega y Música de Tomás Bretón. La opereta Más breve que la ópera, trata generalmente temas de amor, con más música que recitación, desarrollados en forma optimista, sentimental y picaresca. Un ejemplo es El murciélago, de Johann Strauss. Comedia musical Pieza teatral procedente de Estados Unidos, compuesta por diálogos, números musicales y danzas.
  • 37. También existen otras formas de representar una obra: El teatro de marionetas el de títeres el de sombras el de mimos
  • 38. EL TEATRO LA OBRA DRAMÁTICA
  • 39.
  • 40. EMISOR MENSAJE RECEPTOR Actores la historia Espectadores Interpretan personajes SITUACIÓN DE ENUNCIACIÓN EN LA OBRA TEATRAL
  • 41. LA OBRA DE TEATRO Es un género o forma literaria cuya principal finalidad es la recreación de una historia en un escenario. En un sentido simple, esta representación se da a través de puestas en escenas que se desarrollan con la intervención de personajes encarnados por actores, los cuales usan el diálogo para interactuar entre sí.