SlideShare una empresa de Scribd logo
NOVELA
• La novela es una obra literaria en prosa en la que se narra
una acción fingida en todo o en parte y cuyo fin es causar
placer estético a los lectores.
• La RAE dice que la novela es una "obra literaria narrativa
de cierta extensión“ y como un "género literario narrativo
que, con precedente en la Antigüedad grecolatina, se
desarrolla a partir de la Edad Moderna“
• La novela se distingue por su carácter abierto y su capacidad
para contener elementos diversos en un relato complejo. Este
carácter abierto ofrece al autor una gran libertad para
integrar personajes, introducir historias cruzadas o
subordinadas unas a otras.
Características:
Una narrativa extensa: las novelas tienen,
generalmente, entre 60,000 y 200,000 palabras, o
de 300 a 1.300 páginas o más.
Es de ficción, lo que la hace diferente de otros
géneros en prosa como la historia o
el ensayo.
En prosa, lo que la separa de los relatos
ficticios extensos en forma rimada. No
obstante, Eugenio Oneguin, de Aleksandr
Pushkin, se considera una novela, aunque está
en verso.
Tiene varios personajes principales que
son distintos
Se la considera como la épica moderna
Precedentes:
• Existe toda una tradición de largos relatos narrativos en
verso, propios de tradiciones orales, como
la sumeria (Epopeya de Gilgamesh) y la hindú
(Ramayana y Mahábharata)
• Estos relatos épicos en verso se dieron igualmente
en Grecia (Homero) y Roma (Virgilio). Es aquí donde se
encuentran las primeras ficciones en prosa. Podemos
hablar de Giovanni Bocaccio (Decamerón)
Épocas:
• Edad Media.- En el Occidente, en los siglos XI y XII, surgieron
los romances, que eran largas narraciones de ficción en verso,
que se llamaron así por estar escritos en lengua romance.
• El Decamerón
• Edad Moderna.- La novela moderna, como técnica y género
literario está en el siglo XVII en la lengua española
• El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
• Edad Contemporánea.- Del siglo XVIII aparecen unas novelas
sentimentales que abren el período romántico
• La piedra del corazón
Boom Latinoamericano
• También después de la Segunda Guerra Mundial se desarrolla
el llamado boom latinoamericano con exponentes notables y
talentosos, situación que se presenta en los años 60 y alcanza
su apogeo en la década de los 70 y principios de los 80.
• Julio Cortázar y su obra Rayuela (1963)
• Gabriel García Márquez con Cien años de soledad (1967)
• Octavio Paz, con El laberinto de la soledad
• Mario Vargas Llosa autor de La ciudad y los perros (1962)
• Juan Rulfo con Pedro Páramo
Clasificación
• La novela se clasifica en:
• Caballeresca
• Pastoril
• Picaresca
• Histórica
• De costumbre
• Sociológica
• Policiaca
• Fantástica
• Psicológica
• Gótica
• De ciencia ficción
• Indigenista
• Filosófica o de tesis
Novela Caballeresca
• Exalta los valores del honor y la justicia. Un rasgo específico
de la novela española es la lealtad del caballero a su rey.
• Amadís Gaula de Garci Ordóñez de Montalvo
• “Don Quijote de la Mancha” de Miguel de Cervantes
Novela Pastoril
• Su tema central se dirige hacia la vida de los pastores y sus
amoríos.
• La Galatea de Miguel de Cervantes
• La Arcadia de Lope de la Vega
Novela Picaresca
• Es un género literario en prosa, muy característico de
la literatura española, si bien trascendió a la europea en
general. Surgió en los años de transición entre
el Renacimiento y el Barroco, durante el llamado Siglo de
Oro de las letras españolas.
• El Lazarillo de Tormes
• El asno de oro de Lucio Apuleyo
Novela de aventuras
• Es género literario que enfatiza en su argumento los viajes, el
misterio y el riesgo. Una característica recurrente es la
acción presente hasta dominar los escenarios, básica para el
desarrollo de la trama.
• Robison Cruose de Defoe
• Las Aventuras de Oliver Twits de Charles Dickens
• Moby Dick de Hernán Melville
Novela Histórica
• Es un subgénero narrativo propio de romanticismo en
el siglo XIX, pero que aún continua vital en la actualidad.
Expresa algún acontecimiento histórico o la vida de un
personaje de la época determinada.
• Los de debajo de Mariano Azuela
• Martín Fierro de José Hernández
Novela de costumbres
• Describe, narra las creencias y la vida de una sociedad o
época.
• “La comedia humana” de Honorato de Balzac
• Sotileza de José María Pereda
Novela Sociológica
• Presenta los problemas sociales de una época o
específicamente de una clase social.
• La Casa verde de Mario Vargas Llosa
• La Cabaña del tío Tom de Enriqueta Beecher Stowe
Novela Policiaca
• Contiene mucho misterio, relata hechos detectivesco, en
donde la astucia y la inteligencia del personaje detective es lo
más relevante, siempre hay un crimen y denuncia social.
• La carta robada de Edgar Allan Poe
• El escarabajo de oro de Edgar Allan Poe
Novela Fantástica
• Es te tipo de novela emplea lo maravilloso.
• Cien años de Soledad de Gabriel García Márquez
• Aura de Carlos Fuentes
Novela Psicológica
• Es una novela que analiza el mundo interior del ser humano,
problemas y conflictos del yo interno, conflictos emocionales,
producto de inestabilidad individual
• La metamorfosis de Frank Kafka
• El retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde
Novela Gótica
• Es un género literario relacionado estrechamente con el
de terror y subsumido en éste, al punto de que es difícil
diferenciar uno del otro.
• Cumbres borrascosas de Emily Bronté
• Rebeca de Daphne Du Maurier
Novela de Ciencia ficción
• Predice el futuro de una sociedad o supone acontecimientos
con base científica, por lo que está impregnada de elementos
irreales
• Novelas de Julio Verme y de Aldo Huxley
Novela Indigenista
• Toma al indígena no como adorno o retórica de la novela,
sino como personaje con sus propias vivencias.
• Huasipungo de Jorge Icaza
• Doña Bárbara de Rómulo Gallegos
Novela Filosófica o de Tesis
• Se inclina siempre por una postura ideológica, filosófica
• La náusea de Jean Paul Sartre
• El extranjero de Albert Camus
Importantes Diferencias
Novela Clásica
Le da más importancia al fondo social que al histórico
Reflejo de la clase burguesa
Novela Actual
Refleja otro tipo de estrato social
Predominio del punto de vista del personaje
Cuento
La descripción es parte del argumento
Escasa intervención del diálogo, es muy resumido su relato
Novela
La descripción es elemento adicional
Predomina mucho el diálogo, el tiempo no es factor limitante
Estructura de la novela
Tiempo
El espacio o
ambiente
Perspectiva de la
narración
El narrador
Es el transcurso en el que se desarrolla la acción y
tratamiento que recibe.
Cronológico.- Si la acción sucede al principio o fin
Histórico.- Si la acción se sitúa en una etapa concreta
Retrospectivo.- Si regresa al pasado desde un punto de vista
Anticipativo.- Si se adelantan a los acontecimientos
Todo lo que se transcurre en el tiempo se ubica en un
determinado lugar o espacio. No solo se da como escenario
sino como parte de este ambiente físico y moral. El espacio
en la novela sirve para dar credibilidad como un lugar.
La perspectivas de la narración se refieren al punto de
vista cómo está hecha la narración. El punto de vista es
cómo el narrador se sitúa en el relato para diferenciarse
del autor y ubica al lector.
Es de gran importancia para poder captar la atención del
lector, ya que le imprime agilidad, misterio, omisión, o le
oculta hechos con mayor o menor entusiasmo
Trama
Argumento
Es el desarrollo de los acontecimientos. Se da
una secuencia lógica; se mantiene la secuencia
temporal
Es la síntesis de la historia, el resumen o reseña
de ésta sin incluir por menores o explicaciones.
Solo se basa en las acciones principales que
determinen el relato.
Tipos de narrador
DE 3era. PERSONA
Narrador Omnisciente.- Es aquel cuyo
conocimiento de los hechos es total y
absoluto. Sabe lo que piensan y sienten
los personajes: sus sentimientos,
sensaciones.
Narrador Observador.- Solo cuenta lo
que puede observar. El narrador
muestra lo que ve, de modo parecido a
como lo hace una cámara de cine
De 1era. PERSONA
Narrador Protagonista.- El
narrador es también el
protagonista de la historia
(autobiografía real o ficticia)
Narrador Personaje Secundario.-
El narrador es un testigo que ha
asistido al desarrollo de los hechos.
De 2da. PERSONA
El narrador habla en 2da. Persona. Crea el efecto de
estar contándose la historia asimismo o a un yo
desdoblado
Técnicas o recursos narrativos
• Relata un hecho real o imaginario
• Cuenta un acontecimiento
Procedimiento
Narrativo
• El autor describe detalladamente el lugar
• Los puede detectar con muchos sentidos
Procedimiento
Descriptivo
• Es la voz del personaje en ausencia del narrador
• Se presenta en secuencia lógica o pensamiento
Procedimiento
Dialogal
Monólogo Interior
Técnica de flash-
back
Técnica del desorden
cronológico
No hay una secuencia lineal del relato
Se van entrecruzando historias con distinto tiempo
Rompe el orden cronológico del relato
Se introduce muchos recuerdos, recordando
F. directa.- Actúan muy ágilmente
F. indirecta.- Se pone en boca del narrador el diálogo de los
personajes , f. indirecta libre signos lingüísticos

Más contenido relacionado

Similar a la novela, tipos, caracteristicas, obras y autores

2 ESO - Unidad 7 - Presentación La narración literaria
2 ESO - Unidad 7 - Presentación La narración literaria2 ESO - Unidad 7 - Presentación La narración literaria
2 ESO - Unidad 7 - Presentación La narración literaria
José Francisco Durán Medina
 
La novela contemporánea
La novela contemporáneaLa novela contemporánea
La novela contemporánea
NEOΣ AIΓIAΛOΣ
 
Genero narrativo
Genero narrativo Genero narrativo
Genero narrativo
Ray James López Chávez
 
El género narrativo
El género narrativo El género narrativo
El género narrativo
Fabián Cuevas
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
mrosacarrasco
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literariosHidalgo Loreto
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarioslarusilva
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarioslenguafelix
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarioslarusilva
 
La Novela
La NovelaLa Novela
Presentacion literatura
Presentacion literaturaPresentacion literatura
Presentacion literatura
licha7
 
LA NOVELA PICARESCA
LA NOVELA PICARESCALA NOVELA PICARESCA
LA NOVELA PICARESCAVamkGntg
 
Novela renacentista
Novela renacentistaNovela renacentista
Novela renacentistaantonio_cbb8
 
GENERO NARRATIVO
GENERO NARRATIVOGENERO NARRATIVO
GENERO NARRATIVO
Esther Castellet Alcacer
 

Similar a la novela, tipos, caracteristicas, obras y autores (20)

2 ESO - Unidad 7 - Presentación La narración literaria
2 ESO - Unidad 7 - Presentación La narración literaria2 ESO - Unidad 7 - Presentación La narración literaria
2 ESO - Unidad 7 - Presentación La narración literaria
 
La novela contemporánea
La novela contemporáneaLa novela contemporánea
La novela contemporánea
 
Genero narrativo
Genero narrativo Genero narrativo
Genero narrativo
 
El género narrativo
El género narrativo El género narrativo
El género narrativo
 
La novela lo que falto
La novela   lo que faltoLa novela   lo que falto
La novela lo que falto
 
LA NOVELA
LA NOVELA LA NOVELA
LA NOVELA
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
 
Los Generos Literarios
Los Generos LiterariosLos Generos Literarios
Los Generos Literarios
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 
La Novela
La NovelaLa Novela
La Novela
 
Presentacion literatura
Presentacion literaturaPresentacion literatura
Presentacion literatura
 
LA NOVELA PICARESCA
LA NOVELA PICARESCALA NOVELA PICARESCA
LA NOVELA PICARESCA
 
Novela renacentista
Novela renacentistaNovela renacentista
Novela renacentista
 
GENERO NARRATIVO
GENERO NARRATIVOGENERO NARRATIVO
GENERO NARRATIVO
 
El género narrativo
El género narrativoEl género narrativo
El género narrativo
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 

Último

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

la novela, tipos, caracteristicas, obras y autores

  • 2. • La novela es una obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte y cuyo fin es causar placer estético a los lectores. • La RAE dice que la novela es una "obra literaria narrativa de cierta extensión“ y como un "género literario narrativo que, con precedente en la Antigüedad grecolatina, se desarrolla a partir de la Edad Moderna“ • La novela se distingue por su carácter abierto y su capacidad para contener elementos diversos en un relato complejo. Este carácter abierto ofrece al autor una gran libertad para integrar personajes, introducir historias cruzadas o subordinadas unas a otras.
  • 3. Características: Una narrativa extensa: las novelas tienen, generalmente, entre 60,000 y 200,000 palabras, o de 300 a 1.300 páginas o más. Es de ficción, lo que la hace diferente de otros géneros en prosa como la historia o el ensayo. En prosa, lo que la separa de los relatos ficticios extensos en forma rimada. No obstante, Eugenio Oneguin, de Aleksandr Pushkin, se considera una novela, aunque está en verso. Tiene varios personajes principales que son distintos Se la considera como la épica moderna
  • 4. Precedentes: • Existe toda una tradición de largos relatos narrativos en verso, propios de tradiciones orales, como la sumeria (Epopeya de Gilgamesh) y la hindú (Ramayana y Mahábharata) • Estos relatos épicos en verso se dieron igualmente en Grecia (Homero) y Roma (Virgilio). Es aquí donde se encuentran las primeras ficciones en prosa. Podemos hablar de Giovanni Bocaccio (Decamerón)
  • 5. Épocas: • Edad Media.- En el Occidente, en los siglos XI y XII, surgieron los romances, que eran largas narraciones de ficción en verso, que se llamaron así por estar escritos en lengua romance. • El Decamerón • Edad Moderna.- La novela moderna, como técnica y género literario está en el siglo XVII en la lengua española • El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha • Edad Contemporánea.- Del siglo XVIII aparecen unas novelas sentimentales que abren el período romántico • La piedra del corazón
  • 6. Boom Latinoamericano • También después de la Segunda Guerra Mundial se desarrolla el llamado boom latinoamericano con exponentes notables y talentosos, situación que se presenta en los años 60 y alcanza su apogeo en la década de los 70 y principios de los 80. • Julio Cortázar y su obra Rayuela (1963) • Gabriel García Márquez con Cien años de soledad (1967) • Octavio Paz, con El laberinto de la soledad • Mario Vargas Llosa autor de La ciudad y los perros (1962) • Juan Rulfo con Pedro Páramo
  • 7. Clasificación • La novela se clasifica en: • Caballeresca • Pastoril • Picaresca • Histórica • De costumbre • Sociológica • Policiaca • Fantástica • Psicológica • Gótica • De ciencia ficción • Indigenista • Filosófica o de tesis
  • 8. Novela Caballeresca • Exalta los valores del honor y la justicia. Un rasgo específico de la novela española es la lealtad del caballero a su rey. • Amadís Gaula de Garci Ordóñez de Montalvo • “Don Quijote de la Mancha” de Miguel de Cervantes
  • 9. Novela Pastoril • Su tema central se dirige hacia la vida de los pastores y sus amoríos. • La Galatea de Miguel de Cervantes • La Arcadia de Lope de la Vega
  • 10. Novela Picaresca • Es un género literario en prosa, muy característico de la literatura española, si bien trascendió a la europea en general. Surgió en los años de transición entre el Renacimiento y el Barroco, durante el llamado Siglo de Oro de las letras españolas. • El Lazarillo de Tormes • El asno de oro de Lucio Apuleyo
  • 11. Novela de aventuras • Es género literario que enfatiza en su argumento los viajes, el misterio y el riesgo. Una característica recurrente es la acción presente hasta dominar los escenarios, básica para el desarrollo de la trama. • Robison Cruose de Defoe • Las Aventuras de Oliver Twits de Charles Dickens • Moby Dick de Hernán Melville
  • 12. Novela Histórica • Es un subgénero narrativo propio de romanticismo en el siglo XIX, pero que aún continua vital en la actualidad. Expresa algún acontecimiento histórico o la vida de un personaje de la época determinada. • Los de debajo de Mariano Azuela • Martín Fierro de José Hernández
  • 13. Novela de costumbres • Describe, narra las creencias y la vida de una sociedad o época. • “La comedia humana” de Honorato de Balzac • Sotileza de José María Pereda
  • 14. Novela Sociológica • Presenta los problemas sociales de una época o específicamente de una clase social. • La Casa verde de Mario Vargas Llosa • La Cabaña del tío Tom de Enriqueta Beecher Stowe
  • 15. Novela Policiaca • Contiene mucho misterio, relata hechos detectivesco, en donde la astucia y la inteligencia del personaje detective es lo más relevante, siempre hay un crimen y denuncia social. • La carta robada de Edgar Allan Poe • El escarabajo de oro de Edgar Allan Poe
  • 16. Novela Fantástica • Es te tipo de novela emplea lo maravilloso. • Cien años de Soledad de Gabriel García Márquez • Aura de Carlos Fuentes
  • 17. Novela Psicológica • Es una novela que analiza el mundo interior del ser humano, problemas y conflictos del yo interno, conflictos emocionales, producto de inestabilidad individual • La metamorfosis de Frank Kafka • El retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde
  • 18. Novela Gótica • Es un género literario relacionado estrechamente con el de terror y subsumido en éste, al punto de que es difícil diferenciar uno del otro. • Cumbres borrascosas de Emily Bronté • Rebeca de Daphne Du Maurier
  • 19. Novela de Ciencia ficción • Predice el futuro de una sociedad o supone acontecimientos con base científica, por lo que está impregnada de elementos irreales • Novelas de Julio Verme y de Aldo Huxley
  • 20. Novela Indigenista • Toma al indígena no como adorno o retórica de la novela, sino como personaje con sus propias vivencias. • Huasipungo de Jorge Icaza • Doña Bárbara de Rómulo Gallegos
  • 21. Novela Filosófica o de Tesis • Se inclina siempre por una postura ideológica, filosófica • La náusea de Jean Paul Sartre • El extranjero de Albert Camus
  • 22. Importantes Diferencias Novela Clásica Le da más importancia al fondo social que al histórico Reflejo de la clase burguesa Novela Actual Refleja otro tipo de estrato social Predominio del punto de vista del personaje Cuento La descripción es parte del argumento Escasa intervención del diálogo, es muy resumido su relato Novela La descripción es elemento adicional Predomina mucho el diálogo, el tiempo no es factor limitante
  • 23. Estructura de la novela Tiempo El espacio o ambiente Perspectiva de la narración El narrador Es el transcurso en el que se desarrolla la acción y tratamiento que recibe. Cronológico.- Si la acción sucede al principio o fin Histórico.- Si la acción se sitúa en una etapa concreta Retrospectivo.- Si regresa al pasado desde un punto de vista Anticipativo.- Si se adelantan a los acontecimientos Todo lo que se transcurre en el tiempo se ubica en un determinado lugar o espacio. No solo se da como escenario sino como parte de este ambiente físico y moral. El espacio en la novela sirve para dar credibilidad como un lugar. La perspectivas de la narración se refieren al punto de vista cómo está hecha la narración. El punto de vista es cómo el narrador se sitúa en el relato para diferenciarse del autor y ubica al lector. Es de gran importancia para poder captar la atención del lector, ya que le imprime agilidad, misterio, omisión, o le oculta hechos con mayor o menor entusiasmo
  • 24. Trama Argumento Es el desarrollo de los acontecimientos. Se da una secuencia lógica; se mantiene la secuencia temporal Es la síntesis de la historia, el resumen o reseña de ésta sin incluir por menores o explicaciones. Solo se basa en las acciones principales que determinen el relato.
  • 25. Tipos de narrador DE 3era. PERSONA Narrador Omnisciente.- Es aquel cuyo conocimiento de los hechos es total y absoluto. Sabe lo que piensan y sienten los personajes: sus sentimientos, sensaciones. Narrador Observador.- Solo cuenta lo que puede observar. El narrador muestra lo que ve, de modo parecido a como lo hace una cámara de cine De 1era. PERSONA Narrador Protagonista.- El narrador es también el protagonista de la historia (autobiografía real o ficticia) Narrador Personaje Secundario.- El narrador es un testigo que ha asistido al desarrollo de los hechos. De 2da. PERSONA El narrador habla en 2da. Persona. Crea el efecto de estar contándose la historia asimismo o a un yo desdoblado
  • 26. Técnicas o recursos narrativos • Relata un hecho real o imaginario • Cuenta un acontecimiento Procedimiento Narrativo • El autor describe detalladamente el lugar • Los puede detectar con muchos sentidos Procedimiento Descriptivo • Es la voz del personaje en ausencia del narrador • Se presenta en secuencia lógica o pensamiento Procedimiento Dialogal Monólogo Interior Técnica de flash- back Técnica del desorden cronológico No hay una secuencia lineal del relato Se van entrecruzando historias con distinto tiempo Rompe el orden cronológico del relato Se introduce muchos recuerdos, recordando F. directa.- Actúan muy ágilmente F. indirecta.- Se pone en boca del narrador el diálogo de los personajes , f. indirecta libre signos lingüísticos