SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS GÉNEROS LITERARIOS
Juan Carlos Rodríguez Aguilar
SegundodeBachillerato
1
EL GÉNERO NARRATIVO
El género narrativo (o género épico) es una expresión literaria que se caracteriza por relatar
historias imaginarias o ficticias (sucesos o acontecimientos) que constituyen una historia ajena (en
la mayoría de los casos) a los sentimientos del autor. Aunque sea imaginaria, la historia literaria
toma sus modelos del mundo real. Esta relación entre imaginación y experiencia, entre fantasía y
vida es lo que le da un valor especial a la lectura en la formación espiritual de la persona.
El narrador es la persona que presenta la narración; él es el encargado de dar a conocer el mundo
imaginario al lector, el cual está formado por personas que realizan acciones dentro de un espacio
determinado y que suceden dentro de unos límites temporales precisos.
La diferencia fundamental entre el mundo real y el de la narración, radica en el hecho de que
nuestro mundo es evidente, en cambio en una narración el mundo es también artísticamente real,
pero no existe verdadera y exteriormente, sino que es creado a través del lenguaje; es decir, el
mundo narrativo es un mundo inventado. Este mundo creado está formado por personajes,
acontecimientos, lugar y tiempo en que suceden los hechos.
La novela es la manifestación literaria más extensa y perfecta del discurso narrativo, aquel por el
que alguien cuenta una historia a una persona o personas que están en un entorno más o menos
próximo según los casos.
En todo texto narrativo podemos apreciar los siguientes rasgos:
1. EL NARRADOR Y EL PUNTO DE VISTA
El narrador no debe confundirse con el ‘emisor’ o autor real del texto. El narrador es la ‘voz’ que
ordena y cuenta los hechos desde una ‘mirada’ concreta de los mismos (punto de vista) y, en
ocasiones, introduce comentarios.
Según el punto de vista desde donde actúa el narrador tenemos:
 NARRADOR INTERNO o en primera persona. Un personaje cuenta la historia. Presenta dos
variantes: narrador protagonista y el narrador personaje, secundario o testigo.
 NARRADOR EXTERNO. La historia se cuenta desde fuera porque el narrador no participa en
ella y narra en tercera persona. El narrador externo puede ser:
1) Narrador omnisciente: actúa como si conociera todas las circunstancias del relato, hasta
el punto de saber qué es lo que sienten, piensan y sueñan los personajes.
2) Narrador objetivo: se trata de un narrador imparcial u objetivo que actúa como lo haría
una cámara cinematográfica. Relata sólo lo que ve.
3) Narrador editor: El escritor finge que la obra no la ha escrito él, sino que la ha
encontrado escrita y se limita a editarla. A veces se finge que son cartas las que el autor
dice estar publicando.
LOS GÉNEROS LITERARIOS
Juan Carlos Rodríguez Aguilar
SegundodeBachillerato
2
2. LA HISTORIA NARRADA
Constituye lo que se denomina elementos de la narración que son, fundamentalmente, cuatro:
acción (lo que sucede), tiempo (cuando sucede), personajes que la realizan, y ambiente (medio en
que se produce dicha narración):
LA ACCIÓN
Es el conjunto de acontecimientos que se nos cuenta siguiendo un orden determinado y que
pueden coincidir o no con el orden real. Se suele distinguir entre DISCURSO (sucesión de hechos
tal como se cuentan), entendida como la recreación que un narrador hace de unos hechos
sucedidos o imaginarios, e HISTORIA o sucesión de acontecimientos según el orden cronológico
real. Podemos ordenar, de este modo, los sucesos de acuerdo con un criterio cronológico y causal
(causas > sucesos > efectos) o podemos romper esta secuencia. A la primera forma de narrar se le
llama estructura lineal; a la segunda, libre o artística. Dentro de la estructura libre son posibles
varios esquemas: empezando por el medio o el final, o en forma zigzagueante, narrando varias
acciones que se producen de forma simultánea, etc.
No hay que olvidar que los textos narrativos tienen siempre una estructura común. Esta se
compone de tres partes: planteamiento (es la introducción en la que se presentan los personajes y
se explican los antecedentes), el nudo (es el desarrollo de la acción) y el desenlace (es la solución
del conflicto desarrollado en el nudo).
LOS PERSONAJES
Son los que causan o sufren los acontecimientos. Los personajes por su profundidad psicológica
pueden ser:
a) Estereotipos, que encarnan un modelo de conducta previamente establecido (el héroe, el
antihéroe, el enamorado, etc. Una variante es el personaje alegórico que encarna ideas o
principios abstractos: la muerte, la libertad, la noche...
b) Tipos, encarnan a un colectivo social que el público reconoce: el mendigo, la prostituta, el
criado, el soldado, etc.
c) Personajes individuales, que poseen su propia complejidad psicológica que los diferencian
de los otros personajes de un relato, etc.
Por otra parte, atendiendo a su relevancia en el relato, podemos diferenciar entre personajes
principales (protagonistas y antagonistas) y secundarios.
EL ESPACIO Y EL AMBIENTE
En relación con la realidad, el espacio narrado puede ser:
a) Espacio real. Corresponde con lugares auténticos e identificables. Madrid, Barcelona, Nueva
York.
b) Espacio imaginario. No existe en la realidad pero ha sido creado a partir de lugares
similares de la realidad. Aunque no es auténtico, contiene elementos reales o posibles (por
ejemplo, Vetusta, en La Regenta, de Clarín).
LOS GÉNEROS LITERARIOS
Juan Carlos Rodríguez Aguilar
SegundodeBachillerato
3
c) Espacio fantástico. No existe ni tiene relación con espacios reales (por ejemplo, los lugares
de las novela de ciencia-ficción o de obras como El señor de los anillos).
EL TIEMPO
Los hechos narrados ocurren en una sucesión temporal. Distinguimos dos tipos de tiempo
narrativo: el tiempo externo y el tiempo interno.
a) EL TIEMPO EXTERNO es la época en la que se desarrolla la acción.
b) EL TIEMPO INTERNO es la forma en la que se ordenan cronológicamente los acontecimientos
que aparecen en el relato. Lo más frecuente es el ORDEN LINEAL, pero no siempre es así, y en
la narrativa actual muchas veces la acción empieza en un momento determinado de la historia
y después se cuentan unos hechos que han sucedido con anterioridad (ORDENACIÓN
RETROSPECTIVA O TÉCNICA DEL FLASH BACK), o por el contrario, lo narrado anticipa hechos
que todavía no deberían haber sucedido (ORDENACIÓN PROSPECTIVA). A veces, incluso, los
acontecimientos se disponen de una manera desordenada, por ejemplo, empezando por el
final, como hace García Márquez en Crónica de una muerte anunciada.
Además de la ordenación cronológica o lineal, el narrador puede empezar el acto mismo de la
narración siguiendo otras pautas:
a) In media res (“en mitad del asunto”): se inicia la narración por el NUDO o centro de la
historia, se vuelve al comienzo y cuando se llega al centro se prosigue linealmente.
b) In extrema res: se inicia la narración o relato por el final o DESENLACE de la historia.
c) Contrapunto: yuxtaposición de diversas situaciones narrativas que se desarrollan en
secuencias que se van sucediendo alternativamente.
3. LAS MODALIDADES DISCURSIVAS DEL RELATO
Un rasgo característico del relato es la pluralidad discursiva, pues pueden hallarse fragmentos de
modalidad descriptiva para mostrar cómo es el espacio de la acción o cómo son los personajes
(etopeya, prosopografía, caricatura…); fragmentos de modalidad narrativa para relatar lo que
hacen los personajes; y fragmentos dialogados para reproducir lo que dicen aquellos que
intervienen o actúan en el relato. Dejando al margen la descripción, en un relato pueden hallarse
como modos discursivos:
a) TEXTO NARRADO: el narrador refiere con sus palabras lo que hacen los personajes, sin
mostrar lo que dicen:
b) ESTILO INDIRECTO: El narrador introduce lo que dicen los personajes -pero en ningún
momento hablan por sí mismos- sin marcar con signo alguno sus palabras; en cambio, se ve
obligado a utilizar la conjunción "que", precedida de un verbo de comunicación verbal
(decir, gritar, murmurar, confesar...)
c) ESTILO DIRECTO. El narrador transcribe la conversación de los personajes escribiendo
literalmente sus propias palabras y, con los verbos adecuados, nos indica quién habla en
cada momento:
d) MONÓLOGO: Voz y visión del personaje, pero el narrador aún está presente ordenando de
forma lógica el discurso. El narrador es aún perceptible por el lector.
LOS GÉNEROS LITERARIOS
Juan Carlos Rodríguez Aguilar
SegundodeBachillerato
4
4. SUBGÉNEROS NARRATIVOS
Géneros narrativos en verso:
 Epopeya: muy larga narración en verso sobre acciones memorables, de decisiva
importancia para los pueblos y civilizaciones antiguas; en ellas se entremezclan
elementos legendarios, religiosos y abundantes fantasías; importancia universal
 Poema épico: larga narración en verso, en la que se exaltan las hazañas de los héroes
nacionales para así glorificar y magnificar a un pueblo o nación. En la Edad Media se
denominaba el cantar de gesta
 Romance: género exclusiva y típicamente hispánico; narración en verso, generalmente
breve, de origen popular y transmisión oral y colectiva; métrica fija: serie indeterminada
de versos octosílabos asonantados en los pares
El Romancero es el conjunto general de romances.
o Romancero Viejo: romances más antiguos, de transmisión oral y colectiva (siglos
XIV - XVI)
o Romancero Nuevo: romances de autores cultos (siglos XVI - XX)
o Romancero Moderno: popular, oral y con música (siglos XVI - XX)
Géneros narrativos en prosa:
 Novela: extensa y compleja narración en la que predomina la narración sobre los demás
modos de elocución, aunque también aparecen la descripción y el diálogo; se presentan
diversas y complicadas acciones en torno a uno o más personajes, en espacios diversos y
diferentes épocas y tiempos.
o bizantina: de complicadas aventuras.
o caballeresca y cortesana: aventuras y amores de los caballeros en las cortes
medievales.
o libro de caballerías: aventuras de un caballero andante, sus amores y sus
esfuerzos por establecer su ideal de justicia y amor.
o sentimental: amorosas casi exclusivamente.
o pastoril: de ambiente bucólico y amores neoplatónicos.
o morisca: aventuras y amores entre moros y cristianos.
o picaresca: aventuras de un pícaro contadas por él mismo.
o pedagógica y política, histórica, costumbrista y regional, naturalista, psicológica,
novela río (largas historias de una familia durante generaciones), de anticipación
o ciencia ficción, de aventuras - del oeste y serie negra-, fantástica, de terror,
humorística, policíaca…
 Cuento: narración breve en torno a una única y muy condensada acción central en la que
intervienen pocos personajes; de origen folklórico y muy antiguo.
LOS GÉNEROS LITERARIOS
Juan Carlos Rodríguez Aguilar
SegundodeBachillerato
5
Géneros narrativos menores:
 Leyenda: cuento o poema breve de asunto tradicional o vagamente histórico; ambiente
misterioso y elementos fantásticos y sobrenaturales; basado en un hecho real.
 Fábula (apólogo): cuento didáctico - moralizante del que se desprende una moral que, a
veces, es nombrada explícitamente al final en la moraleja; los personajes suelen ser
animales con cualidades humanas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La narración: elementos y estructura.
La narración: elementos y estructura.La narración: elementos y estructura.
La narración: elementos y estructura.MundoDeLaNarrativa
 
Técnicas narrativas contemporáneas
Técnicas narrativas contemporáneasTécnicas narrativas contemporáneas
Técnicas narrativas contemporáneasleety1994
 
Evaluación de lectura de un relato de ciencia ficcion
Evaluación de lectura de un relato de ciencia ficcion  Evaluación de lectura de un relato de ciencia ficcion
Evaluación de lectura de un relato de ciencia ficcion
evelinvillela88
 
Texto y discurso
Texto y discursoTexto y discurso
Texto y discursoPaola Duque
 
Ollantay
OllantayOllantay
2.2. Narración, descripción y diálogo
2.2. Narración, descripción y diálogo2.2. Narración, descripción y diálogo
2.2. Narración, descripción y diálogo
AnnaMoyaS
 
El formalismo ruso
El formalismo rusoEl formalismo ruso
El formalismo ruso
ELENA GALLARDO PAÚLS
 
Texto narrativo
Texto narrativoTexto narrativo
Texto narrativoLilyan F.
 
La narración
La narraciónLa narración
La narración
Julen Gorostiza
 
Control de lectura los cachorros de mario vargas llosa
Control de lectura los cachorros de mario vargas llosaControl de lectura los cachorros de mario vargas llosa
Control de lectura los cachorros de mario vargas llosa
Javier Diaz
 
Quien se ha llevado mi queso. nilson marquez
Quien se ha llevado mi queso. nilson marquezQuien se ha llevado mi queso. nilson marquez
Quien se ha llevado mi queso. nilson marqueznilsonmarquezsalgado
 
Prosa narrativa
Prosa narrativa Prosa narrativa
Prosa narrativa
Leticia Núñez Hernández
 
Tipos de textos
Tipos de textosTipos de textos
Tipos de textos
VirgilioGmezVargas
 
PROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
PROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOSPROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
PROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
Vicente Moreno Cullell
 
ppt género narrativo
ppt género narrativo  ppt género narrativo
ppt género narrativo
Fabián Cuevas
 
Narratología
NarratologíaNarratología
Narratología
Flor De Liz Mendoza
 
DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN
DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓNDENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN
DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN
SilviaMonroyTejada
 
Plantilla ejercicio "Descripciones literarias de personas". REA “Yincana de l...
Plantilla ejercicio "Descripciones literarias de personas". REA “Yincana de l...Plantilla ejercicio "Descripciones literarias de personas". REA “Yincana de l...
Plantilla ejercicio "Descripciones literarias de personas". REA “Yincana de l...
CEDEC
 

La actualidad más candente (20)

La narración: elementos y estructura.
La narración: elementos y estructura.La narración: elementos y estructura.
La narración: elementos y estructura.
 
Técnicas narrativas contemporáneas
Técnicas narrativas contemporáneasTécnicas narrativas contemporáneas
Técnicas narrativas contemporáneas
 
Evaluación de lectura de un relato de ciencia ficcion
Evaluación de lectura de un relato de ciencia ficcion  Evaluación de lectura de un relato de ciencia ficcion
Evaluación de lectura de un relato de ciencia ficcion
 
Texto y discurso
Texto y discursoTexto y discurso
Texto y discurso
 
Ollantay
OllantayOllantay
Ollantay
 
2.2. Narración, descripción y diálogo
2.2. Narración, descripción y diálogo2.2. Narración, descripción y diálogo
2.2. Narración, descripción y diálogo
 
El formalismo ruso
El formalismo rusoEl formalismo ruso
El formalismo ruso
 
Texto narrativo
Texto narrativoTexto narrativo
Texto narrativo
 
La narración
La narraciónLa narración
La narración
 
Control de lectura los cachorros de mario vargas llosa
Control de lectura los cachorros de mario vargas llosaControl de lectura los cachorros de mario vargas llosa
Control de lectura los cachorros de mario vargas llosa
 
Quien se ha llevado mi queso. nilson marquez
Quien se ha llevado mi queso. nilson marquezQuien se ha llevado mi queso. nilson marquez
Quien se ha llevado mi queso. nilson marquez
 
Prosa narrativa
Prosa narrativa Prosa narrativa
Prosa narrativa
 
Tipos de textos
Tipos de textosTipos de textos
Tipos de textos
 
PROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
PROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOSPROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
PROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
 
ppt género narrativo
ppt género narrativo  ppt género narrativo
ppt género narrativo
 
Narratología
NarratologíaNarratología
Narratología
 
Crucigrama
CrucigramaCrucigrama
Crucigrama
 
DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN
DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓNDENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN
DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN
 
Plantilla ejercicio "Descripciones literarias de personas". REA “Yincana de l...
Plantilla ejercicio "Descripciones literarias de personas". REA “Yincana de l...Plantilla ejercicio "Descripciones literarias de personas". REA “Yincana de l...
Plantilla ejercicio "Descripciones literarias de personas". REA “Yincana de l...
 
Relato autobiográfico
Relato autobiográficoRelato autobiográfico
Relato autobiográfico
 

Destacado

AFA Cert to 2021 AL Bean
AFA Cert to 2021 AL BeanAFA Cert to 2021 AL Bean
AFA Cert to 2021 AL BeanAlistair Bean
 
42nd Parliament of Canada contact details slides 4 of 10 (Ontario 1of3 a to has)
42nd Parliament of Canada contact details slides 4 of 10 (Ontario 1of3 a to has)42nd Parliament of Canada contact details slides 4 of 10 (Ontario 1of3 a to has)
42nd Parliament of Canada contact details slides 4 of 10 (Ontario 1of3 a to has)
Sam Vekemans
 
Tabla de contenido2
Tabla de contenido2Tabla de contenido2
Tabla de contenido2
LourdesDiasdeLeon
 
Problemas en equipo 5
Problemas en equipo 5Problemas en equipo 5
Problemas en equipo 5
LourdesDiasdeLeon
 
La colonia historia
La colonia historiaLa colonia historia
La colonia historia
Andrea Aruti
 
Abraham lincoln project jt, aw, mc, cs.
Abraham lincoln project jt, aw, mc, cs.Abraham lincoln project jt, aw, mc, cs.
Abraham lincoln project jt, aw, mc, cs.ceciliasheehan
 
Direito Administrativo - Regime Jurídico Administrativo
Direito Administrativo - Regime Jurídico AdministrativoDireito Administrativo - Regime Jurídico Administrativo
Direito Administrativo - Regime Jurídico Administrativo
PreOnline
 

Destacado (9)

AFA Cert to 2021 AL Bean
AFA Cert to 2021 AL BeanAFA Cert to 2021 AL Bean
AFA Cert to 2021 AL Bean
 
NARIC-
NARIC-NARIC-
NARIC-
 
42nd Parliament of Canada contact details slides 4 of 10 (Ontario 1of3 a to has)
42nd Parliament of Canada contact details slides 4 of 10 (Ontario 1of3 a to has)42nd Parliament of Canada contact details slides 4 of 10 (Ontario 1of3 a to has)
42nd Parliament of Canada contact details slides 4 of 10 (Ontario 1of3 a to has)
 
Tabla de contenido2
Tabla de contenido2Tabla de contenido2
Tabla de contenido2
 
Problemas en equipo 5
Problemas en equipo 5Problemas en equipo 5
Problemas en equipo 5
 
LehighValleyStyle_08,2012
LehighValleyStyle_08,2012LehighValleyStyle_08,2012
LehighValleyStyle_08,2012
 
La colonia historia
La colonia historiaLa colonia historia
La colonia historia
 
Abraham lincoln project jt, aw, mc, cs.
Abraham lincoln project jt, aw, mc, cs.Abraham lincoln project jt, aw, mc, cs.
Abraham lincoln project jt, aw, mc, cs.
 
Direito Administrativo - Regime Jurídico Administrativo
Direito Administrativo - Regime Jurídico AdministrativoDireito Administrativo - Regime Jurídico Administrativo
Direito Administrativo - Regime Jurídico Administrativo
 

Similar a El género narrativo

Los géneros literarios,la poesísa,el teatro y la novela
Los géneros literarios,la poesísa,el teatro y la novelaLos géneros literarios,la poesísa,el teatro y la novela
Los géneros literarios,la poesísa,el teatro y la novela
Miguel Romero Jurado
 
Semana 2 gl y lit costarricense
Semana 2 gl y lit costarricenseSemana 2 gl y lit costarricense
Semana 2 gl y lit costarricense
Kristy1107
 
El genero narrativo
El genero narrativoEl genero narrativo
El genero narrativo
Christian Rodriguez
 
Preparación psu lenguaje
Preparación psu lenguajePreparación psu lenguaje
Preparación psu lenguajeHector Martin
 
200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativo200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativoRAMON GOMEZ
 
NARRACIONES
NARRACIONESNARRACIONES
Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58
Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58
Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58
rossanavaldes
 
genero narrativo
genero narrativogenero narrativo
genero narrativo
lenguajeliceonacional
 
200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativo200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativoRaúl Olmedo Burgos
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativoEdith
 
La narración ges 1
La narración ges 1La narración ges 1
La narración ges 1
Carme Bravo Fortuny
 
La narración literaria
La narración literariaLa narración literaria
La narración literaria
mbravo1
 
Genero Narrativo
Genero NarrativoGenero Narrativo
Genero Narrativo
ximena leon
 
Genero narrativo y sus elementos
Genero narrativo y sus elementosGenero narrativo y sus elementos
Genero narrativo y sus elementos
Cecilia Henriquez Acevedo
 

Similar a El género narrativo (20)

Los géneros literarios,la poesísa,el teatro y la novela
Los géneros literarios,la poesísa,el teatro y la novelaLos géneros literarios,la poesísa,el teatro y la novela
Los géneros literarios,la poesísa,el teatro y la novela
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 
Semana 2 gl y lit costarricense
Semana 2 gl y lit costarricenseSemana 2 gl y lit costarricense
Semana 2 gl y lit costarricense
 
El genero narrativo
El genero narrativoEl genero narrativo
El genero narrativo
 
Preparación psu lenguaje
Preparación psu lenguajePreparación psu lenguaje
Preparación psu lenguaje
 
200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativo200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativo
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
NARRACIONES
NARRACIONESNARRACIONES
NARRACIONES
 
Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58
Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58
Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58
 
genero narrativo
genero narrativogenero narrativo
genero narrativo
 
Género narrativo
Género narrativoGénero narrativo
Género narrativo
 
200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativo200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativo
 
Genero Narrativo
Genero NarrativoGenero Narrativo
Genero Narrativo
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 
La narración ges 1
La narración ges 1La narración ges 1
La narración ges 1
 
La narración literaria
La narración literariaLa narración literaria
La narración literaria
 
Genero Narrativo
Genero NarrativoGenero Narrativo
Genero Narrativo
 
Genero narrativo y sus elementos
Genero narrativo y sus elementosGenero narrativo y sus elementos
Genero narrativo y sus elementos
 

Más de Fabián Cuevas

Otros indicadores de_calidad_educativa
Otros indicadores de_calidad_educativaOtros indicadores de_calidad_educativa
Otros indicadores de_calidad_educativa
Fabián Cuevas
 
Otros indicadores de calidad
Otros indicadores de calidadOtros indicadores de calidad
Otros indicadores de calidad
Fabián Cuevas
 
Orientaciones sistema-de-desarrollo-docente
Orientaciones sistema-de-desarrollo-docenteOrientaciones sistema-de-desarrollo-docente
Orientaciones sistema-de-desarrollo-docente
Fabián Cuevas
 
Orientaciones pfc
Orientaciones pfc Orientaciones pfc
Orientaciones pfc
Fabián Cuevas
 
Orientaciones PEI
Orientaciones PEIOrientaciones PEI
Orientaciones PEI
Fabián Cuevas
 
Orientaciones curriculares plan de formación ciudadana
Orientaciones curriculares plan de formación ciudadanaOrientaciones curriculares plan de formación ciudadana
Orientaciones curriculares plan de formación ciudadana
Fabián Cuevas
 
Orientaciones diversificación para educación básica D/83
Orientaciones diversificación para educación básica D/83Orientaciones diversificación para educación básica D/83
Orientaciones diversificación para educación básica D/83
Fabián Cuevas
 
Orientaciones reglamentos de convivencia escolar
Orientaciones reglamentos de convivencia escolar Orientaciones reglamentos de convivencia escolar
Orientaciones reglamentos de convivencia escolar
Fabián Cuevas
 
Orientaciones pie
Orientaciones pieOrientaciones pie
Orientaciones pie
Fabián Cuevas
 
Orientaciones para los planes locales de dpd
Orientaciones para los planes locales de dpdOrientaciones para los planes locales de dpd
Orientaciones para los planes locales de dpd
Fabián Cuevas
 
Orientaciones para el apoyo tecnico pedagogico
Orientaciones para el apoyo tecnico pedagogicoOrientaciones para el apoyo tecnico pedagogico
Orientaciones para el apoyo tecnico pedagogico
Fabián Cuevas
 
Orientaciones horas no lectivas
Orientaciones horas no lectivasOrientaciones horas no lectivas
Orientaciones horas no lectivas
Fabián Cuevas
 
Orientacion planificacion curricular_2017
Orientacion planificacion curricular_2017Orientacion planificacion curricular_2017
Orientacion planificacion curricular_2017
Fabián Cuevas
 
Mbdle 2015
Mbdle 2015Mbdle 2015
Mbdle 2015
Fabián Cuevas
 
Folleto bases 2013
Folleto bases 2013Folleto bases 2013
Folleto bases 2013
Fabián Cuevas
 
Evaluacion promocion
Evaluacion promocionEvaluacion promocion
Evaluacion promocion
Fabián Cuevas
 
Estatuto docente
Estatuto docenteEstatuto docente
Estatuto docente
Fabián Cuevas
 
Dto 511 exento 24-may-1997
Dto 511 exento 24-may-1997Dto 511 exento 24-may-1997
Dto 511 exento 24-may-1997
Fabián Cuevas
 
TÉCNICAS DE CREACIÓN Y RECREACIÓN DE CUENTOS
TÉCNICAS DE CREACIÓN Y RECREACIÓN DE CUENTOS TÉCNICAS DE CREACIÓN Y RECREACIÓN DE CUENTOS
TÉCNICAS DE CREACIÓN Y RECREACIÓN DE CUENTOS
Fabián Cuevas
 
entrevista sobre las tics al docente
entrevista sobre las tics al docenteentrevista sobre las tics al docente
entrevista sobre las tics al docente
Fabián Cuevas
 

Más de Fabián Cuevas (20)

Otros indicadores de_calidad_educativa
Otros indicadores de_calidad_educativaOtros indicadores de_calidad_educativa
Otros indicadores de_calidad_educativa
 
Otros indicadores de calidad
Otros indicadores de calidadOtros indicadores de calidad
Otros indicadores de calidad
 
Orientaciones sistema-de-desarrollo-docente
Orientaciones sistema-de-desarrollo-docenteOrientaciones sistema-de-desarrollo-docente
Orientaciones sistema-de-desarrollo-docente
 
Orientaciones pfc
Orientaciones pfc Orientaciones pfc
Orientaciones pfc
 
Orientaciones PEI
Orientaciones PEIOrientaciones PEI
Orientaciones PEI
 
Orientaciones curriculares plan de formación ciudadana
Orientaciones curriculares plan de formación ciudadanaOrientaciones curriculares plan de formación ciudadana
Orientaciones curriculares plan de formación ciudadana
 
Orientaciones diversificación para educación básica D/83
Orientaciones diversificación para educación básica D/83Orientaciones diversificación para educación básica D/83
Orientaciones diversificación para educación básica D/83
 
Orientaciones reglamentos de convivencia escolar
Orientaciones reglamentos de convivencia escolar Orientaciones reglamentos de convivencia escolar
Orientaciones reglamentos de convivencia escolar
 
Orientaciones pie
Orientaciones pieOrientaciones pie
Orientaciones pie
 
Orientaciones para los planes locales de dpd
Orientaciones para los planes locales de dpdOrientaciones para los planes locales de dpd
Orientaciones para los planes locales de dpd
 
Orientaciones para el apoyo tecnico pedagogico
Orientaciones para el apoyo tecnico pedagogicoOrientaciones para el apoyo tecnico pedagogico
Orientaciones para el apoyo tecnico pedagogico
 
Orientaciones horas no lectivas
Orientaciones horas no lectivasOrientaciones horas no lectivas
Orientaciones horas no lectivas
 
Orientacion planificacion curricular_2017
Orientacion planificacion curricular_2017Orientacion planificacion curricular_2017
Orientacion planificacion curricular_2017
 
Mbdle 2015
Mbdle 2015Mbdle 2015
Mbdle 2015
 
Folleto bases 2013
Folleto bases 2013Folleto bases 2013
Folleto bases 2013
 
Evaluacion promocion
Evaluacion promocionEvaluacion promocion
Evaluacion promocion
 
Estatuto docente
Estatuto docenteEstatuto docente
Estatuto docente
 
Dto 511 exento 24-may-1997
Dto 511 exento 24-may-1997Dto 511 exento 24-may-1997
Dto 511 exento 24-may-1997
 
TÉCNICAS DE CREACIÓN Y RECREACIÓN DE CUENTOS
TÉCNICAS DE CREACIÓN Y RECREACIÓN DE CUENTOS TÉCNICAS DE CREACIÓN Y RECREACIÓN DE CUENTOS
TÉCNICAS DE CREACIÓN Y RECREACIÓN DE CUENTOS
 
entrevista sobre las tics al docente
entrevista sobre las tics al docenteentrevista sobre las tics al docente
entrevista sobre las tics al docente
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 

El género narrativo

  • 1. LOS GÉNEROS LITERARIOS Juan Carlos Rodríguez Aguilar SegundodeBachillerato 1 EL GÉNERO NARRATIVO El género narrativo (o género épico) es una expresión literaria que se caracteriza por relatar historias imaginarias o ficticias (sucesos o acontecimientos) que constituyen una historia ajena (en la mayoría de los casos) a los sentimientos del autor. Aunque sea imaginaria, la historia literaria toma sus modelos del mundo real. Esta relación entre imaginación y experiencia, entre fantasía y vida es lo que le da un valor especial a la lectura en la formación espiritual de la persona. El narrador es la persona que presenta la narración; él es el encargado de dar a conocer el mundo imaginario al lector, el cual está formado por personas que realizan acciones dentro de un espacio determinado y que suceden dentro de unos límites temporales precisos. La diferencia fundamental entre el mundo real y el de la narración, radica en el hecho de que nuestro mundo es evidente, en cambio en una narración el mundo es también artísticamente real, pero no existe verdadera y exteriormente, sino que es creado a través del lenguaje; es decir, el mundo narrativo es un mundo inventado. Este mundo creado está formado por personajes, acontecimientos, lugar y tiempo en que suceden los hechos. La novela es la manifestación literaria más extensa y perfecta del discurso narrativo, aquel por el que alguien cuenta una historia a una persona o personas que están en un entorno más o menos próximo según los casos. En todo texto narrativo podemos apreciar los siguientes rasgos: 1. EL NARRADOR Y EL PUNTO DE VISTA El narrador no debe confundirse con el ‘emisor’ o autor real del texto. El narrador es la ‘voz’ que ordena y cuenta los hechos desde una ‘mirada’ concreta de los mismos (punto de vista) y, en ocasiones, introduce comentarios. Según el punto de vista desde donde actúa el narrador tenemos:  NARRADOR INTERNO o en primera persona. Un personaje cuenta la historia. Presenta dos variantes: narrador protagonista y el narrador personaje, secundario o testigo.  NARRADOR EXTERNO. La historia se cuenta desde fuera porque el narrador no participa en ella y narra en tercera persona. El narrador externo puede ser: 1) Narrador omnisciente: actúa como si conociera todas las circunstancias del relato, hasta el punto de saber qué es lo que sienten, piensan y sueñan los personajes. 2) Narrador objetivo: se trata de un narrador imparcial u objetivo que actúa como lo haría una cámara cinematográfica. Relata sólo lo que ve. 3) Narrador editor: El escritor finge que la obra no la ha escrito él, sino que la ha encontrado escrita y se limita a editarla. A veces se finge que son cartas las que el autor dice estar publicando.
  • 2. LOS GÉNEROS LITERARIOS Juan Carlos Rodríguez Aguilar SegundodeBachillerato 2 2. LA HISTORIA NARRADA Constituye lo que se denomina elementos de la narración que son, fundamentalmente, cuatro: acción (lo que sucede), tiempo (cuando sucede), personajes que la realizan, y ambiente (medio en que se produce dicha narración): LA ACCIÓN Es el conjunto de acontecimientos que se nos cuenta siguiendo un orden determinado y que pueden coincidir o no con el orden real. Se suele distinguir entre DISCURSO (sucesión de hechos tal como se cuentan), entendida como la recreación que un narrador hace de unos hechos sucedidos o imaginarios, e HISTORIA o sucesión de acontecimientos según el orden cronológico real. Podemos ordenar, de este modo, los sucesos de acuerdo con un criterio cronológico y causal (causas > sucesos > efectos) o podemos romper esta secuencia. A la primera forma de narrar se le llama estructura lineal; a la segunda, libre o artística. Dentro de la estructura libre son posibles varios esquemas: empezando por el medio o el final, o en forma zigzagueante, narrando varias acciones que se producen de forma simultánea, etc. No hay que olvidar que los textos narrativos tienen siempre una estructura común. Esta se compone de tres partes: planteamiento (es la introducción en la que se presentan los personajes y se explican los antecedentes), el nudo (es el desarrollo de la acción) y el desenlace (es la solución del conflicto desarrollado en el nudo). LOS PERSONAJES Son los que causan o sufren los acontecimientos. Los personajes por su profundidad psicológica pueden ser: a) Estereotipos, que encarnan un modelo de conducta previamente establecido (el héroe, el antihéroe, el enamorado, etc. Una variante es el personaje alegórico que encarna ideas o principios abstractos: la muerte, la libertad, la noche... b) Tipos, encarnan a un colectivo social que el público reconoce: el mendigo, la prostituta, el criado, el soldado, etc. c) Personajes individuales, que poseen su propia complejidad psicológica que los diferencian de los otros personajes de un relato, etc. Por otra parte, atendiendo a su relevancia en el relato, podemos diferenciar entre personajes principales (protagonistas y antagonistas) y secundarios. EL ESPACIO Y EL AMBIENTE En relación con la realidad, el espacio narrado puede ser: a) Espacio real. Corresponde con lugares auténticos e identificables. Madrid, Barcelona, Nueva York. b) Espacio imaginario. No existe en la realidad pero ha sido creado a partir de lugares similares de la realidad. Aunque no es auténtico, contiene elementos reales o posibles (por ejemplo, Vetusta, en La Regenta, de Clarín).
  • 3. LOS GÉNEROS LITERARIOS Juan Carlos Rodríguez Aguilar SegundodeBachillerato 3 c) Espacio fantástico. No existe ni tiene relación con espacios reales (por ejemplo, los lugares de las novela de ciencia-ficción o de obras como El señor de los anillos). EL TIEMPO Los hechos narrados ocurren en una sucesión temporal. Distinguimos dos tipos de tiempo narrativo: el tiempo externo y el tiempo interno. a) EL TIEMPO EXTERNO es la época en la que se desarrolla la acción. b) EL TIEMPO INTERNO es la forma en la que se ordenan cronológicamente los acontecimientos que aparecen en el relato. Lo más frecuente es el ORDEN LINEAL, pero no siempre es así, y en la narrativa actual muchas veces la acción empieza en un momento determinado de la historia y después se cuentan unos hechos que han sucedido con anterioridad (ORDENACIÓN RETROSPECTIVA O TÉCNICA DEL FLASH BACK), o por el contrario, lo narrado anticipa hechos que todavía no deberían haber sucedido (ORDENACIÓN PROSPECTIVA). A veces, incluso, los acontecimientos se disponen de una manera desordenada, por ejemplo, empezando por el final, como hace García Márquez en Crónica de una muerte anunciada. Además de la ordenación cronológica o lineal, el narrador puede empezar el acto mismo de la narración siguiendo otras pautas: a) In media res (“en mitad del asunto”): se inicia la narración por el NUDO o centro de la historia, se vuelve al comienzo y cuando se llega al centro se prosigue linealmente. b) In extrema res: se inicia la narración o relato por el final o DESENLACE de la historia. c) Contrapunto: yuxtaposición de diversas situaciones narrativas que se desarrollan en secuencias que se van sucediendo alternativamente. 3. LAS MODALIDADES DISCURSIVAS DEL RELATO Un rasgo característico del relato es la pluralidad discursiva, pues pueden hallarse fragmentos de modalidad descriptiva para mostrar cómo es el espacio de la acción o cómo son los personajes (etopeya, prosopografía, caricatura…); fragmentos de modalidad narrativa para relatar lo que hacen los personajes; y fragmentos dialogados para reproducir lo que dicen aquellos que intervienen o actúan en el relato. Dejando al margen la descripción, en un relato pueden hallarse como modos discursivos: a) TEXTO NARRADO: el narrador refiere con sus palabras lo que hacen los personajes, sin mostrar lo que dicen: b) ESTILO INDIRECTO: El narrador introduce lo que dicen los personajes -pero en ningún momento hablan por sí mismos- sin marcar con signo alguno sus palabras; en cambio, se ve obligado a utilizar la conjunción "que", precedida de un verbo de comunicación verbal (decir, gritar, murmurar, confesar...) c) ESTILO DIRECTO. El narrador transcribe la conversación de los personajes escribiendo literalmente sus propias palabras y, con los verbos adecuados, nos indica quién habla en cada momento: d) MONÓLOGO: Voz y visión del personaje, pero el narrador aún está presente ordenando de forma lógica el discurso. El narrador es aún perceptible por el lector.
  • 4. LOS GÉNEROS LITERARIOS Juan Carlos Rodríguez Aguilar SegundodeBachillerato 4 4. SUBGÉNEROS NARRATIVOS Géneros narrativos en verso:  Epopeya: muy larga narración en verso sobre acciones memorables, de decisiva importancia para los pueblos y civilizaciones antiguas; en ellas se entremezclan elementos legendarios, religiosos y abundantes fantasías; importancia universal  Poema épico: larga narración en verso, en la que se exaltan las hazañas de los héroes nacionales para así glorificar y magnificar a un pueblo o nación. En la Edad Media se denominaba el cantar de gesta  Romance: género exclusiva y típicamente hispánico; narración en verso, generalmente breve, de origen popular y transmisión oral y colectiva; métrica fija: serie indeterminada de versos octosílabos asonantados en los pares El Romancero es el conjunto general de romances. o Romancero Viejo: romances más antiguos, de transmisión oral y colectiva (siglos XIV - XVI) o Romancero Nuevo: romances de autores cultos (siglos XVI - XX) o Romancero Moderno: popular, oral y con música (siglos XVI - XX) Géneros narrativos en prosa:  Novela: extensa y compleja narración en la que predomina la narración sobre los demás modos de elocución, aunque también aparecen la descripción y el diálogo; se presentan diversas y complicadas acciones en torno a uno o más personajes, en espacios diversos y diferentes épocas y tiempos. o bizantina: de complicadas aventuras. o caballeresca y cortesana: aventuras y amores de los caballeros en las cortes medievales. o libro de caballerías: aventuras de un caballero andante, sus amores y sus esfuerzos por establecer su ideal de justicia y amor. o sentimental: amorosas casi exclusivamente. o pastoril: de ambiente bucólico y amores neoplatónicos. o morisca: aventuras y amores entre moros y cristianos. o picaresca: aventuras de un pícaro contadas por él mismo. o pedagógica y política, histórica, costumbrista y regional, naturalista, psicológica, novela río (largas historias de una familia durante generaciones), de anticipación o ciencia ficción, de aventuras - del oeste y serie negra-, fantástica, de terror, humorística, policíaca…  Cuento: narración breve en torno a una única y muy condensada acción central en la que intervienen pocos personajes; de origen folklórico y muy antiguo.
  • 5. LOS GÉNEROS LITERARIOS Juan Carlos Rodríguez Aguilar SegundodeBachillerato 5 Géneros narrativos menores:  Leyenda: cuento o poema breve de asunto tradicional o vagamente histórico; ambiente misterioso y elementos fantásticos y sobrenaturales; basado en un hecho real.  Fábula (apólogo): cuento didáctico - moralizante del que se desprende una moral que, a veces, es nombrada explícitamente al final en la moraleja; los personajes suelen ser animales con cualidades humanas.