SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 88
Descargar para leer sin conexión
La posada del silencio
El texto de hoy
Despierta tu que duermes y te
iluminará Cristo
La tierra entera espera cada día el amanecer, cada día la
creación aguarda esa primera luz que es para este cosmos un
inmenso júbilo.
La tierra nunca se acostumbra al amanecer. La creación lo
espera como algo nuevo, imprevisible que le puede llenar por
sorpresa.
¡Despierta tu que duermes! En el silencio puede haber como
un amanecer, una luz se nos puede hacer presente.
Este sueño es el letargo en que nos hunde la maldad, el egoísmo, el desorden, la ambición...; cuando todo
esto va cesando amanece la luz en nuestro corazón y se va haciendo presente un júbilo, se va haciendo
presente una paz. El silencio se nos vuelve luz, como un amanecer.
Que todo vaya cesando en el silencio, que todo se vaya consumiendo, quemando, en este amor que es el
silencio y será esta hora como una hora de amanecer para ti.
“Despierta tu que duermes y te iluminará Cristo”.
Dejad que el silencio se extienda a todo el cuerpo, que se propague por todo lo que somos. El silencio
puede ser vida de nuestro cuerpo. No tengáis miedo a dar silencio a vuestros puntos de vista, a vuestras
opiniones, a lo que normalmente pensamos. Nunca debemos detenernos aunque sean hermosos
pensamientos, es señal de nuestro egoísmo que busca siempre complacerse.
No tengáis miedo a dejar vuestros sentimientos, ellos van y vienen, vienen y os dejan, dejadles que se
vayan; es vuestra superficialidad.
Vivid el silencio con esta confianza. El silencio así es desapego. Pero recuerda que en el silencio te
vuelves tu mismo, eres verdaderamente tu mismo. En el silencio por eso vives en comunión con todos y
con todas las cosas porque no buscas otra cosa que ese ser íntimo; a veces, son las cosas las que nos aíslan
y distancian, a veces son las opiniones las que nos enfrentan con los demás. Cuando todo esto se sosiega y
calma tu corazón vives en armonía con el resto de los seres humanos y de la creación. En el silencio te
vuelves uno con todas las cosas.
Preparándonos para el nacimiento de
una nueva Provincia
Del 22 al 25 de abril, sesenta frailes
dominicos de las Provincias de Aragón,
Bética y España se han reunido en el
Convento del Vedat (Valencia) con el
objetivo de encontrarse, conocerse, hacer
fraternidad, y preparar el camino hacia
el nacimiento de la Provincia Hispaniae.
26 de abril de 2014
"Objetivo
ampliamente
cumplido",
coincidían los
asistentes a la hora
de hacer la
valoración del
encuentro. Es decir,
se logró
"profundizar en el
conocimiento y
trato de unos con
otros, intercambiar
experiencias e
ideas, rezar juntos,
acudir al manantial
propio de la
espiritualidad
dominicana como
fuente de
renovación,
compartir
proyectos comunes
y nuevas iniciativas de predicación, animarnos a vivir la vocación de predicadores con ilusión e
innovación". Han sido tres días intensamente vividos, en los se encontraron frailes que se veían por
primera vez superando prejuicios, miedos... descubriendo que tienen muchas cosas en común.
Fr. Paco R. Fassio se encargó de la acogida y presentación de las líneas generales del encuentro, y
sugirió que comenzáramos presentándonos, pues ese era uno de los primeros objetivos de la reunión. Y
así, uno a uno, los asistentes fueron diciendo su nombre, su convento de procedencia y la misión a la que
primordialmente se dedican. Pero como suele decir un fraile, "a los dominicos nos cuesta tomar la
palabra, pero cuando la tomamos ya no la soltamos", así que las presentaciones se prologaron y los
frailes hablaron también de la situación de su casa, o de la Provincia, o de su proyecto de misión, etc.
Incluso alguno hizo referencia a sus dolencias y enfermedades, que no eran obstáculo para seguir con la
misión. La presentación sirvió para romper el hielo y para comprobar la vida y la riqueza humana que
existe en nuestras Provincias.
Hechas las presentaciones, pasamos al núcleo central del encuentro: la fundamentación bíblica y
espiritual. El encargado fue fr. Gerardo Sánchez Mielgo, que con energía y pasión, fundamentando su
exposición en la Escritura de la cual es especialista, hizo una llamada activa a la esperanza sin la cual no
podremos seguir caminando y mirando hacia el futuro. En este proceso de camino hacia la nueva
Provincia, se ha insistido mucho en la necesidad de construir este proyecto no como una mera
restructuración administrativa, sino como una oportunidad para la revitalización de nuestra vida. ¿Cómo
revitalizarla? Fr Gerardo está convencido que no basta lo jurídico, es necesario lo espiritual que tiene
que estar fundamentado en una vuelta a las fuente bíblicas, el carisma de Santo Domingo y una apertura
al futuro. El ponente señalaba como vital, la fundamentación de nuestra vida y misión en el kerigma; la
revitalización de nuestra vida a la luz de las bienaventuranzas; la importancia de la comunidad y la
llamada a la misión evangelizadora en constante proceso de conversión. Una publicación coordinada por
fr. Gerardo servirá para estimular a los frailes en este proceso de unión en el 2016.
Posteriormente, reunidos en grupos, nos hicimos eco de la exposición de fr. Gerardo y tuvimos la
oportunidad de compartir nuestras opiniones al respecto.
Fr. Vicente Botella nos habló del prólogo del Capítulo General de Trogir, que es la guía de lectura de
las Actas y que tiene como hilo conductor la predicación, siguiendo el lema del Jubileo :Enviados a
predicar. Predicación entendida como actualización del misterio de la encarnación, tratada desde la
perspectiva de la formación, del estudio, de la vida comunitaria, de gobierno y contextualización de
nuestra predicación.
La oración y Eucaristía de la tarde fue presidida por el prior del Vedat, fr. Vicent Grau. En la noche, fr.
Alfonso nos guio por el museo de la Provincia de Aragón, un recorrido histórico por los 700 años de
historia de una Provincia que ha aportado grandes conventos, santos, e ilustres frailes.
La mañana del jueves se dedicó a la visita por los lugares dominicanos de Valencia, comenzando por el
antiguo Real Convento de Predicadores (actual Cuartel de la OTAN en España), guiados por fr. Alfonso
Esponera que nos hizo un recorrido por el bello claustro gótico, la capilla de San Vicente Ferrer, y la
bellísima sala Capitular donde nos sentamos en las bancadas de piedra, y ¡alguno propuso iniciar un
capítulo de culpas! La sala fue el lugar para la foto oficial. La visita continuó por el Pouet, casa natalicia
de San Vicente Ferrer, y a continuación la Basílica de San Vicente Ferrer donde oramos juntos, pasando
después a visitar el Colegio y el actual Convento de Predicadores. El viaje continuó en autobús, visitando
los lugares más significativos de Valencia, incluido la 'ciudad de las artes y las ciencias' , la playa de la
Malvarrosa (pero sin baño ni paseo, solo la vimos de lejos, no penséis mal ).
Durante la tarde llegó el momento de presentar los distintos proyectos de misión. El primero fue el
Secretariado de Misiones, presentado por su director fr. Francisco Faragó. Un proyecto con historia,
que hasta ahora estaba al servicio de las misiones de la Provincia de España en Perú, Rep. Dominicana y
Guinea Ecuatorial, apoyando el trabajo de los misioneros en los campos de la transmisión de la fe, la
educación, la sanidad, y la defensa de los pueblos indígenas. En un horizonte cercano el Secretariado se
pondrá al servicio de las misiones de las tres provincias, sumando a las citadas antes, las misiones en
Venezuela, Cuba, Uruguay, Paraguay y Buenos Aires. De hecho, en estos momentos, la Junta de
Gobierno del Secretariado de Misiones está formada, además del Director, por los tres Provinciales y
otros tres frailes.
El siguiente proyecto
presentado fue el de la
Fundación de San Martín
de Porres de Madrid, a
cargo de su director fr.
Antonio Rodríguez. Durante
su intervención hizo un
repaso a la historia de la
institución desde su
fundación en los años 60,
dedicados a la atención
integral de las personas sin
hogar, y con el objetivo de
reintegrar a quienes se han
visto obligados a vivir en la
calle, recuperar su dignidad
y ayudarles a formarse y
encontrar trabajo.
Un debate posterior
agradeció ambas tareas de
misión con los
empobrecidos, que ahora sentimos común, y se sugirió la necesidad de entrar en relación con las demás
realidades de misión de ese mismo tipo existentes en las demás provincias.
Las vísperas y la Eucaristía las presidió fr. Arsenio Gutiérrez, que con su característica pasión hizo una
llamada a, como los discípulos de Jesús en su encuentro con el resucitado, dejar los miedos y recuperar la
alegría.
El viernes por la mañana comenzó, tras la oración de la mañana, con una reunión en grupos que tenía
como objetivo conocernos, en nuestra vida y misión. Una experiencia fraterna que resultó un éxito,
teniendo la oportunidad de presentar, desde la intimidad del corazón, el proceso vocacional de cada uno, y
sus ricas trayectorias de vida y misión. Fue una auténtica sorpresa, un ejercicio que algunos reconocían
que hacía años que no hacían, descubriendo que nos unen muchas cosas y que muchas historias tienen
elementos en común. En asamblea cada grupo destacó señaló algunas sugerencias a tener en cuenta en la
constitución de la nueva provincia.
La segunda mitad de la mañana del viernes la inició fr. José Antonio Reyero, quien nos hizo reflexionar
sobre la necesidad de los hermanos cooperadores también hoy, y la urgencia de vocaciones para este
carisma.
El Jubileo del 2016 tuvo su protagonismo al final de la mañana. Fr. Xabier Gómez, en nombre de la
comisión Interprovincial, presentó las líneas maestras de lo que se está preparando para el Jubileo 2016,
toda una serie de iniciativas de tipo religioso, histórico, artístico, cultural, celebrativo... Algunas de estas
actividades se organizarán en coordinación con el resto de Familia Dominicana. Entre todas esas
iniciativas jubilares se incluye el Atrio de los Gentiles, que inicia una nueva edición el próximos martes
29 de abril, y que pretende poner en diálogo a creyentes y no creyentes, artistas, periodistas, teólogos, etc
en el entorno de Atocha (La Neomudejar, Colegio y Basílica).
En la tarde fr. Carlos Bernal presentó la misión de las comunidades de Barcelona, Santa Catalina y
santo Domingo (Els Vergós). Tras hacer memoria de la presencia de la Orden en Barcelona, y hacer
referencia al presente, hizo un análisis de futuro valorando en primer lugar las fortalezas de la ciudad de
Barcelona (universitaria, cultural, europea, abierta); debilidades (secularización, nacionalismo a ultranza,
mediocridad de la presencia dominicana); oportunidades (recrear una nueva comunidad dominicana
inculturada en Barcelona, acercamiento a la docencia en universidad y centro teología, diálogo
interreligioso, acompañamiento divorciados); amenazas (no encarnarnos, independentismo).
Y a continuación intervino fr. Francisco Rodríguez Fassio, presentando la casa de Scala Coeli, lugar de
tradición dominicana, con una comunidad que acoge y acompaña procesos espirituales. Puso de
manifiesto el interés que existe por la espiritualidad, aunque a veces confuso, con riesgo de caer en un
new age o mezcla de espiritualidades. Por eso la ofrece una espiritualidad específicamente cristiana,
desde nuestra más genuina tradición dominicana, encarnada, fundamentada en la gracia, alegre, positiva.
A la casa se acercan personas que buscan ambiente comunitario; religiosos/as de media edad;
matrimonios jóvenes, etc. Este tipo de misión requiere una vida exigente, formación permanente,
actualización teológica y psicológica, también vida en pobreza.
El encuentro finalizó con una intervención sobre el Proyecto Salamanca, al cual hace referencia las
Actas del Capítulo General de Trogir. Fr. Alfonso Esponera se hizo cargo de la explicación histórica, de
cómo se desarrolló ese diálogo entre los misioneros dominicos que marcharon a América, y los teólogos
de la Escuela de Salamanca. Fr. Juan Manuel Almarza informó acerca de los encuentros que va a
organizar la comisión de estudios con profesores de nuestros centros y frailes que están trabajando en
ámbitos de pastoral. De momento se han pensado tres: uno centrado en el tema del secularismo
(Salamanca); el segundo versará sobre el reconocimiento, el diálogo interreligioso (Valencia); y el último
la vulnerabilidad (Sevilla). Se haría una convocatoria pública con tres meses de antelación, y tendría
como metodología la preparación de material escrito y bibliografía para participación de todos los frailes,
y facilitar así el intercambio.
Las últimas vísperas y Eucaristía del encuentro las presidió fr. Florencio Turrado, que nos invitó a dar
gracias a Dios por el encuentro.
En la evaluación, los comentarios todos fueron positivos, agradeciendo a los organizadores, e invitando a
los asistentes a transmitir esta experiencia vivida y animar a los más 'perezosos' a participar en los
próximos encuentros.
Los asistentes agradecieron la acogida fraterna y los desvelos de la comunidad de Torrent que han
estado al servicio de los hermanos durante todo el encuentro.
Ver álbum de fotos: Encuentro para preparar una nueva Provincia
26/04/2014 7:38:19
FESTIVIDAD DE SAN PIO V
Día 30 de Abril Festividad de San Pío V, titular de la Archicofradía del Rosario.
Celebración en la Capilla de Nª Sª de la Asunción, en Soto Mayor (Convento de San Esteban, P. P.
Dominicos) a partir de las 19,30 h. rezo del Santo Rosario, a las 20 h. celebración de la Eucaristía, con
exposición del Santísimo Sacramento.
Pío V es el papa cuyo pontificado se caracterizó por su celo en poner en práctica la reforma del concilio
de Trento: promulgó el Catecismo Romano, el Breviario y el Misal Romano.
Es también el papa propagador de la devoción del Rosario, al que atribuyó la victoria sobre los turcos en
la batalla de Lepanto.
Murió el 1 de mayo de 1572. (Nuevo Misal del Vaticano II)
San Pío V, papa, de la Orden de Predicadores, que, elevado a la sede de Pedro, se esforzó con gran piedad
y tesón apostólico en poner en práctica los decretos del Concilio de Trento acerca del culto divino, la
doctrina cristiana y la disciplina eclesiástica, promoviendo también la propagación de la fe. Se durmió en
el Señor en Roma, el día primero del mes de mayo (1572). (Martirologio Romano)
Fecha Inicio:30/04/2014 7:38:19
Fecha Fin:30/04/2014 22:38:19
Lugar:CONVENTO DE SAN ESTEBAN
PREDICAMINATA, SIGUIENDO LAS
HUELLAS DE SANTO DOMINGO
DICIEMBRE DE 1218, HASTA LA CUEVA DE
SEGOVIA (Entrenamiento desde Cercedilla)
Son una entrenamiento para la peregrinación. La del sábado, día 26 de abril, se realizó
desde la estación de Cercedilla, de donde partirá la peregrinación, hasta el puerto de
Fonfría, y vuelta a Cecedilla. Seguimos la calzada romana, que seguiría también santo
Domingo camino de Segovia. Volvimos por carretera-pista forestal. Algo más de 20
kilómetros. Más de seis horas caminando. De ellas casi dos horas bajo la lluvia, al inicio
de la caminata.
Se trata de una peregrinación a pie entre las localidades de Cercedilla (Madrid) y Segovia en recuerdo del
camino que debió realizar Santo Domingo de Guzmán en diciembre de 1218. Transcurre por el mismo
trazado de la antigua Calzada Romana (de la cual se conserva parte), por lo que coincide con una de las
etapas del Camino de Santiago de Madrid. Un total de 32 km. Con una duración total aproximada de 10
horas (unas 8 horas y media de andadura).
Dos años después de haber sido aprobada la Orden de Predicadores (1216), Santo Domingo emprende
desde Roma un largo viaje por Italia, España y Francia para conocer los lugares donde sus hermanas y
hermanos van a establecer comunidades. En diciembre de 1218, proveniente de Madrid –donde ha
fundado una comunidad de monjas– Domingo llega a Segovia para fundar una comunidad frailes. Nuestra
Predicaminata reproduce la última etapa de este viaje.
No se trata de emular una hazaña de Santo Domingo, sino de buscar sentirse identificado con su espíritu
misionero y predicador: ponerse en camino, salir de donde uno está, para ir en busca de los demás a
llevarles la Palabra de Dios. Por eso, nuestra peregrinación culmina al día siguiente, después de hacer
noche en Segovia, con la celebración de la eucaristía en la Cueva de Santo Domingo donde renovaremos
nuestra vocación y compromiso como predicadores.
Predicaminata es una peregrinación promovida por la Fraternidad Laical de Santo Domingo de Atocha
(Madrid) en colaboración con personas e instituciones de Familia Dominicana.
Sentido de la peregrinación:
Los peregrinos llevarán por turnos el Nuevo Testamento y una cuchara de madera decorativa para
regalársela a las monjas, también en recuerdo de aquel gesto de Santo Domingo con las monjas dominicas
de Roma. Habrá una oración al inicio de la peregrinación y al final. Al día siguiente por la mañana se
celebrará la eucaristía de la Predicación en la Cueva de Santo Domingo.
Fechas:
Comienza el sábado 31 de mayo de 2014 a las 8,30 h. en la estación de tren de Cercedilla. Al día
siguiente, domingo 1 de junio, será la visita y eucaristía en la Cueva de Santo Domingo junto con otros
peregrinos llegados de otras partes de España.
Gastos:
Los gastos previstos, que correrán a cargo de cada peregrino, serían:
 Transporte. Billete de tren a Cercedilla y billete de tren (o pago de autocar) para regresar el
domingo después de comer a Madrid.
 Alojamiento y desayuno en la ciudad de Segovia
 Comida. La comida del día de la peregrinación se lleva en la mochila porque se realiza en ruta.
La cena de ese día y la comida del día siguiente se realizarán en Segovia.
 Camiseta de la Predicaminata.
Recomendaciones de preparación y equipamiento:
Se requieren condiciones de salud normales y cierto entrenamiento previo. Como dificultades importantes
sólo tiene los 2 km. de subida del puerto de la Fuenfría por la Calzada Romana y que es una ruta larga,
pero el trazado es, en su mayoría, de descenso suave y continuado desde el puerto hasta Segovia. Es
recomendable que los peregrinos realicen, al menos, dos mañanas de fines de semana previos a caminar
entre cuatro y cuatro horas y media como preparación.
No se requiere un equipamiento más específico que el habitual de montaña. Recordamos que son
importantes los accesorios para protegerse tanto del sol como de la lluvia. Y un calzado (nunca a estrenar)
que sujete bien los tobillos.
Si estás interesado en participar en la peregrinación y
quieres recibir más información, escríbenos a
Predicaminata.
Síguenos y participa en nuestra página de Facebook.
La revista Paraninfo colabora con Accion
Verapaz
Desde la Delegación de León nos hacen llegar una buena noticia de colaboración con Acción Verapaz.
Cada cierto tiempo se publica la revista “Paraninfo”, la Revista de los Laborales de Córdoba y destinan
una parte de su venta a Acción Verapaz, donde participa el P. Aurelio Naranjo op.
Agradecemos este apoyo y os ofrecemos el enlace donde podéis leer las revistas y otras publicaciones:
http://universidadlaboralcordoba.es/revista/revista.htm
¿Nos ayudas a soñar?
Entra al Bazar
Vanguardias y Periferias
Vanguardias y periferias es una acción colectiva que tiene lugar en el contexto de un barrio de la ciudad
próximo a la estación de ferrocarril de Atocha, la más grande de España. El ferrocarril en cuanto camino
que comunica nos sirve como metáfora. Realidades que aparentemente transitan mundos paralelos tales
como La Neomudejar (Centro de Artes de vanguardia y residencia de artistas), el Colegio Virgen de
Atocha-FESD, la Basílica Ntra. Sra. de Atocha y el Panteón de hombres Ilustres, van a conectarse como
focos de cultura y pensamiento abiertos a la ciudad. Conformarán raíles y travesaños que permitan un
viaje común para gente diversa preocupada por el sentido y la marcha de nuestra sociedad. Gente que
entienda la cultura, el pensamiento, la religión, el arte o la educación conectados a la realidad social del
momento. Las actividades que se organizan conjuntamente invitan a subirse sin prejuicios a un mismo
tren para recorrer paisajes culturales y realidades creativas o sociales preocupadas por el rumbo de
las personas y los motivos para la esperanza de nuestro tiempo.
Tanto la vanguardia como la periferia tienen un componente de frontera que no comprendemos como
límite sino como oportunidad; no como separación sino como puente entre experiencias y lenguajes
diversos para expresar lo más auténticamente humano. De un modo u otro, casi todos transitamos o
tenemos contacto con las periferias existenciales. Queremos contemplarlas en lo que tienen de positivo.
Escuchar cómo cambian las miradas y percepciones dependiendo del lugar donde uno se sitúa. Transitar
las vanguardias culturales que se hacen portadoras de los valores escondidos en las periferias.
Invitarlas a entrar en el patio de un gran colegio convertido en atrio. Abrir el atrio del templo al
arte contemporáneo en diálogo con el patrimonio cultural vecino. Cuestionar el concepto de periferia
para proponer valores o principios humanos que afiancen un futuro a medida de las aspiraciones más
profundas y los derechos de las personas.
Con nuestros invitados y participantes queremos apoyar a los artistas, escucharnos, ver juntos hacia dónde
apuntan la educación, el pensamiento y las vanguardias culturales en el arte comprometidas con lo social;
qué periferias existenciales están presentes en los artistas y en la ciudad, cómo pueden interactuar para
mejorar la calidad humana de la sociedad ahora y en el futuro.
También puedes consultar y descargar aquí el programa completo en pdf.
Dónde
La Neomudejar
La Neomudejar es un centro de artes de vanguardia y residencia artística. Primamos la creación por
encima de los discursos y las teorías imperantes en los circuitos actuales del arte. El centro de artes de
vanguardia entronca con la base primigenia de las teorías naturales de contraposición al arte establecido.
Esta arquitectura creativa parte de la identificación de las carencias del colectivo artistico y opta por una
respuesta basada en la ejecución por encima de la nube del discurso academicista imperante. La
Neomudejar tiene como prioridad favorecer, impulsar y dar visibilidad al creador emergente.
Visitar su página: La Neomudejar
Colegio Virgen de Atocha
El Colegio Virgen de Atocha, de la Fundación Educativa Santo Domingo, abre sus puertas en el curso
1962/63. Es construido por el Patrimonio Nacional y dirigido desde esos primeros momentos por los
Dominicos.
Visitar su página: Colegio Virgen de Atocha
Basílica de Atocha
La Real Basílica de Ntra. Sra. de Atocha es, desde 1.965, también parroquia. La comunidad de frailes
dominicos que la atiende, compagina el fomento del culto a Ntra. Sra. en su advocación de Atocha, con la
atención pastoral de la parroquia, ayudados por un amplio grupo de voluntarios.
Visitar su página: Colegio Virgen de Atocha
Conferencia Santa Catalina
Santa Catalina de Siena, O.P. (1347-1380), laica dominica y Doctora de la
Iglesia
Próxima edición:
VI Conferencia Santa Catalina
¿En qué creen los que creen?
Ponencia de fray Sixto J. Castro OP.
Ver página web personal
Miércoles, 8 de Mayo de 2014 - 19:00h.
Salón de Actos del Colegio Virgen de Atocha
(FESD).
Paseo de la Reina Cristina, 4 - Madrid.
Evento en Facebook
Descarga del cartel
Web de Ciencia Tomista
Web de la revista Teología Espiritual
MEDITACION SOBRE LA IGLESIA
Lo que no se puede decir
Espeja, Jesús
Este libro propone una aproximación a la Iglesia desde la fe con una mirada realista y esperanzada.
Realista porque no ignora las heridas de la Iglesia que ansía llegar a lo que aún no es, y esperanzada
porque la Iglesia es signo e instrumento del sí definitivo que Dios ha dado en Jesucristo a favor de la
humanidad. El libro se desarrolla en tres amplios apartados, en los que el autor reflexiona sobre el
misterio de la Iglesia, plantea algunos de los desafíos actuales y la posible aportación de la Iglesia en
orden a solucionarlos, y sugiere algunos resortes que hoy debe avivar la Iglesia para responder a su
vocación profética. El libro concluye con un epílogo de Jesús Díaz Sariego sobre el futuro de la Iglesia.
Lógica de la creencia.
Una filosofía
(tomista) de la
religión.
Autor:
Colección: ALETHEIA
Esta obra presenta la filosofía de la
religión de corte analítico de manera
sistemática y completa. Es también y,
quizá ante todo, tomista, en la medida en
que pone a Tomás de Aquino en diálogo
con estas aportaciones anglosajonas.
Muchos lectores se quedarán
sorprendidos de cuánto y cuán bien
utilizan los filósofos analíticos de la
religión al Aquinate. Hay en este libro
muchas cosas que dan que pensar.
Precio: 22,00 €
Páginas: 398
Año: 2012
ISBN: 978-84-8260-266-0
El amor vive creciendo. Introducción a
la vida y pensamiento de Juan González
Arintero.
Autor:
Colección: ARIADNA nueva serie
Juan González Arintero, dominico del convento de San Esteban de Salamanca, es una
de las figuras de la renovación espiritual en la España de comienzos del siglo XX.
Tras formarse en el ámbito de las Ciencias Naturales y confrontarse teológicamente
con la teoría de la evolución, se consagró al estudio de la mística y la espiritualidad.
Precio: 12,00 €
Páginas: 158
Año: 2014
ISBN: 978-84-8260-301-8
DOMINICOS ESTUVIERON PRESENTES EN
LA CANONIZACIÓN DE JUAN PABLO II Y
JUAN XXIII, EN LA PLAZA SAN PEDRO DE
ROMA.
Unidos en Oración por Venezuela
Escrito por provincia.bertran@gmail.com
PREDICADORES DEL ROSARIO POR LA PAZ UNIVERSAL
Jóvenes católicos que salen al encuentro de los olvidados
En el mes de Abril del Presente año se dio inicio a la campaña de Oración Universal por la Paz del
Mundo, este día el mundo se unió en oración por Venezuela, por lo que fueron nuestros hermanos de
Venezuela quienes lideraron esta oración, pues el mundo no puede ser indiferente a la actual situación que
está viviendo el pueblo venezolano. Este día, diferentes grupos juveniles de Colombia y del mundo se
unieron bajo esta misma intención, de este modo los jóvenes católicos llevan a cabo la misión de Jesús, la
unión y reconciliación del pueblo de Dios.
Con la meditación de los misterios dolorosos de Cristo, nos concientizamos que ya alguien murió en una
cruz cómo prueba de amor por la humanidad, por lo que cómo jóvenes anunciadores de Cristo, no
justificamos la muerte de los jóvenes en Venezuela, fruto de los actuales conflictos entre hermanos. Así,
nuestra en nuestra oración caminamos junto a María meditando los misterios de su Hijo, para llegar al
reconocimiento del otro como nuestro hermano, para entender que la persona con la que compartimos el
tiempo de nuestra generación no es nuestro enemigo, por el contrario, son la fuerza adicional que Dios
nos pone en el paso de las dificultades naturales de la vida.
El grupo juvenil Contracorriente, Lucis Bellatores y la Promotoría del Rosario, agradecen el apoyo de los
venezolanos en la apertura de esta campaña, pues los mensajes de aliento para sus hermanos por medio de
carteles y videos, son expresiones vivas del sentir del pueblo Cristiano, son muestra del rechazo a la
injusticia y a la violencia, son un llamado a la unidad por medio de la fraternidad de la cual participamos
con Jesús. También agradecemos a los frailes estudiantes de Venezuela en la organización y dirección de
la meditación de los misterios de este día.
Esta campaña en la que buscamos que los jóvenes se responsabilicen de las problemáticas sociales del
mundo por medio de la fraternidad cristiana, se lleva a cabo con la compañía de Nuestra Señora de
Coromoto, quien camina junto a las fieles cristianos durante esta campaña que terminara con la
peregrinación juvenil el cinco de octubre al santuario de Nuestra Señora de Chiquinquirá. Durante el mes
de abril la Virgen de Coromoto acompaña a las familias de Venezuela en Colombia, pero a partir del 3 de
mayo caminara junto a las mujeres y los niños, pues este día se llevara a cabo el segundo momento de
oración esta vez por (La Mujer y la Infancia).
Fraternalmente: Promotoria del Rosario
Fr. Ivan MEJIA, O.P.
Fr. Diego Galindez, O.P.
Las cuatro montañas del rezo del Rosario
Lunes 28 de abril de 2014
Un artículo de fray Julián de Cos, O.P., publicado en Vida Sobrenatural, 92 (2012) 321-323.
En el rezo del Rosario se nos anima a subir cuatro montañas, una en cada grupo de misterios.
Sabemos que las montañas son un elemento religioso muy importante para el pueblo de Israel. Al rezar
los salmos decimos que Dios «hace brincar al Líbano como a un novillo, al Sarión como una cría de
búfalo» (Sal 28,6), expresando así su gran poder; y también alabamos a Dios diciéndole: «el Tabor y el
Hermón aclaman tú nombre» (Sal 88,13), pues las montañas participan de nuestra oración junto al resto
de la creación.
El pueblo de Israel tenía dos montañas especialmente importantes por su valor religioso: el monte Sinaí,
donde Dios se reveló (cf. Ex 3,1-6) y entregó los Diez Mandamientos (cf. Ex 34,28) y el monte Sión,
donde se sitúa la Ciudad Santa: Jerusalén, en cuyo Templo Dios residía.
En este contexto religioso han de meditarse las ascensiones a las cuatro montañas en el rezo del Rosario:
1. En el Segundo Misterio Gozoso María sube desde Nazaret a visitar a su prima Isabel, que vive en una
montaña de Judá (cf. Lc 1,39). Esta ascensión subraya el esfuerzo que María ha de hacer para poder
acompañar a su prima en los últimos meses de embarazo. Todo ser humano ha de esforzarse para hacer el
bien. El perezoso difícilmente destaca como alguien caritativo. María, ascendiendo a la montaña de Judá,
se muestra como modelo de persona esforzada y generosa.
2. En el Cuarto Misterio Luminoso Jesús asciende junto a tres discípulos suyos a un monte para orar (cf.
Mt 17,1) y allí se transfigura ante ellos. Qué importantes eran para Jesús los montes, y cómo le gustaba
subir a ellos a rezar (cf. Lc 6,12). Orar es subir, ascender, elevar el corazón hacia Dios movidos por el
amor. Mientras María estuvo en este mundo, su alma ascendía hacia Dios en oración continua. Y ahora
sigue intercediendo ante la eterna Presencia divina por cada uno de nosotros.
3. El Cuarto Misterio Doloroso nos invita a contemplar la más dura y difícil de todas las ascensiones que
se han realizado a lo largo de la historia: Jesús sube con la Cruz a cuestas el monte Calvario (cf. Mt
27,33). En cada paso hacia la cumbre Jesús va vaciándose, va entregando su amor por cada uno de
nosotros. Y María participa en esta ascensión. Ella le acompaña hasta el final, hasta que Éste da su última
gota en la Cruz. Y nos invita a todos a seguir los pasos de su Hijo, los cuales nos conducen a la salvación.
4. En el Segundo Misterio Glorioso subimos al monte que Jesús Resucitado indicó a sus discípulos (cf.
Mt 28,16) y allí escuchamos sus últimas palabras antes de su Ascensión al Reino de los Cielos. En esas
palabras Jesús nos invita a predicar el Evangelio por el mundo entero. Y mientras predicamos,
ascendemos interiormente hacia Dios, a la espera de nuestra última y definitiva ascensión: nuestra
resurrección. En el Cielo nos aguardan Jesús y su Madre para compartir con cada uno de nosotros la
eterna felicidad.
En definitiva, María es, en sí misma, como una bella y esplendorosa montaña que se yergue en medio de
nuestra vida para indicarnos dónde debemos estar asentados: en medio del mundo; y apuntando hacia
dónde debemos dirigir nuestra alma: hacia lo Alto, hacia Dios.
POBREZA LA GRAN LACRA DEL SIGLO XXI
Isaura Díaz Figueiredo.
La pobreza es una situación que surge como producto de la imposibilidad de acceso o
carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas
humanas, que inciden en un desgate del nivel o calidad de vida de las personas tales
como:
-alimentación
-Vivienda
-Educación
-Asistencia sanitaria
Esclavitud
-Prostitución
-Deudas de servicios……..
- Falta de agua potable.
También se suelen considerar la falta de medios para poder acceder a tales recursos
básicos, como el desempleo, la falta de ingresos, o un nivel muy bajo de mismos, que
pueden ser el resultado de exclusión social, segregación social, marginación. En muchos
países del tercer mundo la situación de pobreza se presenta cuando no es posible cubrir
las necesidades incluidas en -la cesta básica- de alimentos. Cuando la situación de
pobreza es persistente le llamamos “pauperismo”
El concepto de pobreza de unos países frente a otros se llama subdesarrollo. La pobreza
la vemos fundamentalmente desde la prima económica, aunque también tiene impactos
políticos y sociológicos.
Un apartado dentro de la pobreza son aquellas personas que deciden prescindir de
bienes materiales por alcanzar bienes espirituales a esta renuncia se llama “voto
monástico de pobreza”, que pueden ir unidos a castidad y obediencia
Convenciones internacionales miden la pobreza de un determinado lugar. Es el intento
de ver a la pobreza como el resultado de un modelo económico y social ejercido y
aplicado en un territorio y durante un determinado tiempo. Agentes económicos y
políticos que producen en la sociedad sectores excluidos de los beneficios totales o
parciales del modelo de ejecución. A estos sectores se les llama y trata como parte de la
pobreza existente en el mundo. La pobreza no es entonces una causa que deba ser
tratada como tal, es el resultado de procesos complejos y extendidos en el tiempo, que
en muchos casos son difíciles de apreciar a simple vista, hemos de no conformarnos con
la simple apariencia de la persona, profundicemos y por desgracia muchas veces “el
habito no hace al monje”, intentemos luchar contra la gran lacra del siglo XXI
Muchos tipos de pobreza se pueden definir y enumerar, solo me voy a fijar en tres:
Pobreza urbana, pobreza rural y también la pobreza infantil
La tasa de pobreza rural es el doble de la pobreza urbana. En este siglo recién estrenado
en las ciudades va aumentando en cada estadística. Si barajamos datos de
ciudades grandes en Latinoamérica, la mayoría de los pobres se concentra en la ciudad,
China, Europa Oriental y Asia Central sucede -una ruralización de la pobreza-.
El alto nivel de pobreza urbana se debe en una parte a la migración de las personas de
áreas rurales buscando mejoras salariales, mejor calidad de servicios, mejor educación,
mejor servicio sanitario.
Para ver la pobreza urbana, nos detenemos en las condiciones de la vivienda,
alimentación, servicios básicos como: agua, luz, drenaje. Por supuesto que éste nivel va
de acuerdo al poder adquisitivo de la persona o cabeza de familia, si ese ansiado trabajo
no está remunerado en condiciones, sino tienen cualificación suficiente, no puede
permitirse el estar bien satisfechas las condiciones mencionadas. Ahí comienza la raíz
de la pobreza urbana. Luego otros muchos factores, tal como desempleo a buenas
cualificaciones, trabajos no recompensados por la calidad que aportan, exigencias
sociales o estatus que no desea bajar de un punto alto de vida y oculta su mal, vivir bajo
apariencias… o trabajos demoledores en la trastienda de cada vida.
La crisis económica que dio comienzo en 1995,afecto a la falta de dinamismo en la
agricultura, esto hizo que los salarios se estancaran y los precios reales de la agricultura
descendieran, eso produjo pobreza en el medio rural, a la vez que se sumó el bajo coste
que pagan los intermediarios a los productos del campo, que luego ellos venden a
precios elevadísimos en las zonas urbanas, por eso el campesino desea emigrar a la
ciudad, sin percibir que su desencanto está a la vuelta de dejar el bus, posar su equipaje
y ver que lo que a él le pagaron a céntimos, en los grande centros se compra a euros
La pobreza rural no es igual a la urbana, allí las exigencias de vestido no son tan
fuertes como en la ciudad, si viajamos fuera de España, países de Hispanoamérica,
vemos que carecen de luz, agua potable, servicios sanitarios, escolares, ello lleva a falta
de higiene, focos de infección por tomar aguas en malas condiciones de salubridad, su
economía se basa en la recolección de frutos de la tierra, no tiene otra fuente de
alimento, los desplazamientos son difíciles, viven aislados y cuando llega el trenecito,
es lamentable el pensar llegar a una hora determinada al destino, convirtiendo el viaje
en una odisea, viajan las personas hacinadas junto a animales que llevan a vender al
mercado más cercano y que en algunos casos está a días de jornada.
UNICEF puso en marcha un Estudio Mundial sobre pobreza y disparidades en la
infancia con la intención de concienciar e influir en la política sociales, e económicas
que afectan a dotación de recursos, con la esperanza de primar a la infancia en los
programas nacionales dirigidos a las familias que crían niños. Examinando sobre
pobreza y disparidad la situación en materia de salud, educación, y necesidades de
protección de los menores de edad que viven en hogares vulnerables, inseguridad para
su integridad física y psicológica
Pero no podemos olvidar que unos 30 millones de personas en el mundo y en el siglo
XXI, viven como esclavos, casi la mitad se ubica en la India.
La esclavitud humana de este siglo puede ser el tráfico de personas, el trabajo forzado
en servicios sexuales, la servidumbre por deudas, el matrimonio forzado y la venta o
explotación de menores. La mayor parte de tan elevada tasa se debe en su mayor parte a
deudas por servidumbre, muy común en la India, donde 13,8 millones viven con esta
servidumbre
A la India sigue China, 2,8 millones por servidumbre domestica, mendigos forzados,
esclavos sexuales y matrimonios forzados, en tercer lugar Pakistán, 2,2 millones de
esclavos
No obstante la situación más grave está en Mauritania ya que el número de esclavos es
proporcional a la población. Este estado africano fue el último en abolir la esclavitud,
año 1981; la posesión de esclavos no era delito hasta 2007
El segundo país con mayor innúmero de esclavos es Haití, un país con 10,5 millones de
ciudadanos y entre 200 y 300.000 mil son esclavos
Pero países desarrollados como Alemania, España o Reino Unido tampoco se libran,
en la UE según el Parlamento Europeo hay actualmente 800.000 esclavos, la causa
principal no e s la pobreza, no señores, es la corrupción, y hacen una llamada a
los gobiernos a que promuevan leyes para frenar el crimen organizado, la prostitución
no consentida, la explotación sexual de niños, laboral, etc.
En España donde la pobreza infantil no ha frenado el avance, el ejecutivo va destinar
211 millones de euros –a través de los fines sociales con cargo al IRPF-para favorecer la
inclusión social, con el objetivo de que nadie quede absolutamente colgado, de esta cifra
30 millones van a erradicar la pobreza infantil, esta decisión está en manos de
organizaciones sociales
Palabras hermosas, pero qué han de estar llenas de euros y bien distribuidos y con
sensibilidad, ya que de “absoluta solidaridad” no se les llenan los platos a las cenas, ni
a los almuerzos, ni a las meriendas, a los pequeños, a los parados, a los marginados.
Los que trabajan en estamentos y ven la penumbra económica y social de estas
criaturas- aquí al lado-, en España en su “día a día” trabajen en todos los rincones del
país, para mejorar de verdad la calidad de vida de los más vulnerables, niños y ancianos,
dependientes, esta denuncia no se termina aquí, da por desgracia para muchos artículos,
muchos días, -solo un ruego-, que cada uno miremos, no hace falta rebuscar, quien a
nuestro lado necesita algo de lo nuestro, compartamos el pan y bebamos juntos el vino,
esto sí, es vivir el mandamiento del amor que Jesús no dejó
Aparición de Jesús a los once según San Marcos
Editado por
Sor Gemma Morató
A diferencia de los otros evangelistas en la
aparición de Jesús a los once reunidos, que tiene un matiz eucarístico, el relato de Marcos difiere
completamente. Jesús se aparece a los once y les reprocha la dureza de corazón para creer en su
resurrección.
Lo que es sorprendente y a la vez anima es que Jesús después de haberles recriminado lo duros que son
para aceptar su resurrección, su falta de fe, todo y que él mismo había predicho que tenía que sufrir y
morir en cruz, ahora les confía que anuncien su resurrección. De este modo se convierten en apóstoles.
Que mejor manera de mostrar que es la gracia de Dios y no los méritos propios el elemento primordial
del anuncio de la Buena Nueva. Ellos son los emisarios de su resurrección: “Id por todo el mundo y
anunciad la Buena Nueva del Evangelio a toda la humanidad”.
Jesús confía en los que había elegido a pesar de sus fallos. Jesús también confía en cada uno de
nosotros para proclamar la Buena Nueva del Evangelio. Contemplar nuestras miserias e incongruencias
no debe impedirnos ser evangelizadores. Anunciamos a Jesús que ha muerto y resucitado para
arrancarnos del pecado y de la muerte. Somos pecadores redimidos al precio de la sangre de Cristo. El
vernos débiles no debe ser un impedimento para nuestros oyentes a creer sino todo lo contrario. La Iglesia
de Jesús está formada de santos y pecadores. El único santo es Cristo. Texto: Hna. María Nuria Gaza.
La fe o experiencia de la resurrección (27.4.14)
Editado por
Jesús Espeja
Es inútil querer demostrar la resurrección de Jesús con argumentos racionales. Lo sugiere bien ejemplo de
Tomás el racionalista: “si no lo veo, no lo creo”. Ni se puede negar porque no hay pruebas racionales ni
tiene sentido buscar pruebas para convencer a los que no creen.
1.La resurrección de Jesús es un acontecimiento, que si bien responde a un anhelo de inmortalidad que
todos llevamos dentro, sólo tiene firme garantía en la buena voluntad de Dios que ha firmado alianza
definitiva de amor con la humanidad en Jesucristo. Sólo abriéndonos a esa presencia de Dios capaz de
llamar a las cosas que no son para que sean y capaz de dar vida a los muertos -eso es la fe- tenemos
acceso a la resurrección de Jesús.
2. Los primeros cristianos –María de Nazaret, Mª Magdalena, Pedro, Juan, Andrés…-son los primeros
creyentes: “vieron con los ojos de la fe y creyeron” (Tomás de Aquino). Los relatos evangélicos de las
apariciones cuentan el proceso de esta fe, con sus gozos, dudas e interrogantes. Nuestra fe no es distinta
de la fe que tuvieron aquellos primeros cristianos, si bien ellos la vivieron con singular intensidad y son
referencia para todos los tiempos de la Iglesia.
3. ¿Cómo se manifiesta la fe o experiencia de la resurrección? Según los evangelios, aquellos primeros
cristianos salieron de sus miedos, se sintieron perdonados, se llenaron de alegría, gustaron la paz y se
vieron impulsados a transmitir el evangelio. Estos son también hoy los signos de que el Resucitado ha
entrado en nuestras vidas. La fe cristiana no se reduce a creencias cerebrales; es un encuentro personal
con Jesucristo que moviliza y compromete la totalidad del ser humano. Los primeros cristianos gustaron
este encuentro como perdón, alegría y esperanza. Son los sentimientos que deben aflorar en nosotros
cuando celebramos la resurrección del Señor.
Blog
Desde lo hondo
Santa Catalina de Sena. In memoriam
Fr. Juan José de León Lastra
28 de abril de 2014
Se atribuye a santa Teresa de Ávila la afirmación de que después del misterio de la Encarnación del Hijo
de Dios, no habido nada tan milagroso como la vida de santa Catalina de Sena. La santa vivió en uno de
los siglos más tristes de la historia de Europa y de la Iglesia, el siglo XIV. Siglo de decadencia de las
grandes construcciones ideológicas, -también de las arquitectónicas- del siglo anterior. Decadencia sobre
todo de las órdenes religiosas y de la misma Iglesia. Siglo del cisma de Occidente, en el que llegaron a
existir a la vez tres papas. Siglo de profundas crisis en la vida política, en concreto en Italia, con las
ciudades próximas enfrentadas entre sí y contra el Papa. La peste llamada “negra” asoló Europa. Pues
bien, esta mujer, analfabeta, que, aunque vistió un hábito que hoy llamaríamos de religiosa, fue una laica,
estuvo presente en los lugares de confrontación y crisis. Atendió a enfermos de peste, ocho sobrinos
suyos murieron de la peste llamada de los “bambini”, de los niños; se enfrentó con autoridades políticas y
eclesiásticas, influyó decididamente en la reforma de los dominicos, y, sobre todo, no cejó en exigir al
Papa que él y los cardenales -a los que llegó a llamar “demonios colorados”- actuaran de acuerdo con sus
responsabilidades. Todo esto desde su condición de mujer analfabeta, en una breve vida, fallece a los
treinta y tres años. ¿Dónde encontró Catalina los conocimientos y la energía para actuar así. La respuesta
es corta, en su intimidad con Dios. ¿Cómo consigue es intimidad? Ante todo por su capacidad de penetrar
en la verdad de sí misma, en ser persona de profunda vida interior. En ese interior descubre a Dios. Un
Dios que la llenará de favores, y a la vez le exigirá una entrega absoluta a su causa: a la causa de la paz
entre los pueblos enfrentados, a exigir la justicia ante las autoridades, y a entregarse totalmente al servicio
de la Iglesia y de los hombres y mujeres necesitados. En Catalina de Siena se da una profunda unión entre
la mística, o sea, la vida en Dios y desde Dios, y el compromiso con los seres humanos, que la lleva a
intervenir decididamente en la actividad política y social. Lo hizo por encargo de Cristo, muy a pesar de
sus deseos de vivir en el silencio esa intimidad con Él. De modo que le reprocha que le encargue tareas
que la sobrepasan y además que la apartan de vivir su unión con él en la oración. Se queja a Cristo: “Me
echas, Señor, de estar junto a ti” a lo que Cristo le responde: “Quiero unirte más a mí por medio de la
caridad con prójimo…, llevas el hábito anhelado de la Orden –de dominica- nacida para el bien del
prójimo” Ella obedece y se enfrenta con el mismo Papa Gregorio XI. En varios momentos le grita al Papa
dedicado en exceso a la vida política: “almas que no ciudades” es lo que debe atraer su actuar como Papa.
Y en otra circunstancia se atreve a decirle: “Esto es lo que yo quiero ver en vos. Y, si no habéis estado
bien firme en este punto, en verdad quiero y ruego que lo seáis, en el tiempo que os quede, virilmente y
como hombre viril, siguiendo a Cristo” En definitiva, ella una humilde mujer, insta al Papa que actúe con
hombría, como actuaría Cristo. Fue declarada doctora de Iglesia junto con Teresa de Ávila. Juan Pablo II
la declaró patrona de Europa junto a su contemporánea santa Brígida
Creación y resurrección
Nihil Obstat
Blog de: Martín Gelabert Ballester, OP
lunes, 28 de abril de 2014 |
El primer artículo del Credo, que confiesa a Dios como
Creador, está estrechamente relacionado con el último, que
habla de resurrección de los muertos. Ambos artículos se
refieren a la vida: Dios, como Creador, está en el origen de la
vida; él hace surgir el ser del no ser, llama a la existencia a lo
que no es. Y el Dios que resucita a los muertos es también un
Dios amante de la vida, que quiere seguir amando por toda la
eternidad a aquellos a los que ha amado desde el comienzo.
El Credo se abre y se cierra con la vida. Todo él está al
servicio de la vida. Nuestro Dios es un Dios de salvación.
Entre creación y resurrección hay una relación estrecha,
profunda e indisociable. En efecto, la resurrección presupone
la creación (sin vida previa no hay resurrección), y la
resurrección encuentra su mejor fundamento en la creación:
si Dios puede dar vida una vez, ¿por qué no va a poder darla
de nuevo? Mejor aún: si Dios puede dar vida, ¿por qué no va a poder mantenerla? ¿Para que se necesita
más poder, para sacar vida de la nada o para mantener la vida en el ser? La mejor “prueba” de la
resurrección (de la capacidad que Dios tiene de dar vida) es la creación. De este modo, la creación
aparece como una verdad llena de esperanza.
Se crea o no se crea en Dios, la pregunta por el poder que ha dado origen a la vida, sea cual sea, aunque
sea la casualidad, es también la pregunta por la posibilidad de que la vida aparezca de nuevo o
permanezca: ¿por qué lo que ha ocurrido una vez no puede repetirse? ¿Por qué la buena suerte no va a
poder tocar dos veces? Si además, Dios existe, entonces la fe en la resurrección resulta sumamente
creíble, sobre todo si la fundamentamos en el poder y en el amor de Dios. El poder de Dios, que en la
creación se ha manifestado con capacidad absoluta para dar vida, puede en la resurrección seguir
ejerciéndose con la misma facilidad. Y si la creación tiene su origen en el amor de Dios hacia la criatura,
entonces la resurrección resulta una consecuencia de este amor, pues el amante quiere siempre estar con
el amado.
SAN VICENTE FERRER: LA FUERZA
DE LA PREDICACIÓN
Los paralelismos entre Vicente y Domingo son grandes. La predicación itinerante de la verdad frente al
error es el denominador común
Escribo este artículo en la ciudad de Valencia en España. En esta tierra San Vicente Ferrer tiene mucho
tirón y se considera un referente. Claro, él nació aquí a mediados del siglo XIV. También en Valencia
sintió la llamada a ser fraile predicador entrando en el Convento de Predicadores a los 17 años. Desde
aquí inició su aventura cristiana y dominicana. Una aventura universal que le conducirá prácticamente por
todo el occidente europeo de su tiempo.
Cuando se lee la biografía de nuestro personaje, uno queda impresionado por la riqueza de facetas y
matices de su rica personalidad. Vicente Ferrer es profesor de filosofía y de teología, predicador
itinerante, pacificador, taumaturgo, consejero político y eclesial, promotor de causas sociales… Nada
parece escapar al interés de este hombre en quien se halla una muestra del valor integrador y humanizador
del evangelio. Y es que la fe correlaciona y aúna, desde el proyecto de Jesús, los distintos aspectos que
conforman la vida humana: una vida llamada a la plenitud y al sentido. La vocación dominicana refleja
muy bien esta perspectiva integradora y equilibrada.
Con todo, si se me pidiera hacer un esfuerzo y destacar alguna faceta de la fecunda personalidad de San
Vicente no dudaría en apuntar en la dirección de su dedicación a la predicación itinerante. Y esto por dos
razones convergentes: porque así fue la vida de Jesús de Nazaret y porque así fue la vida de Domingo de
Guzmán. En este breve artículo quisiera a ilustrar esta idea mostrando la relación directa entre Vicente y
Domingo, hermanados por un mismo carisma y, por tanto, muy conscientes de “la fuerza de la
predicación”.
El último tramo de la vida de San Vicente Ferrer estuvo ocupado por una incesante predicación itinerante
(1399-1419). Liberado de sus responsabilidades en la corte del papa Luna, San Vicente se sintió llamado
con una fuerza irresistible a la predicación de la Palabra como legado de Cristo. A ella se va a consagrar
hasta el final de sus días. No es extraño que percibiera esta llamada. Formaba parte de su vocación
dominicana desde siempre. Ahora quería consagraste enteramente a ella y según el modelo de Santo
Domingo: recorriendo senderos y caminos. La interpelación era muy intensa. No pudo negarse.
El 17 de diciembre de 1403, San Vicente escribía una carta al Maestro de la Orden de Predicadores (Fray
Juan de Puynoix) desde la ciudad de Ginebra. La carta explicaba la actividad predicadora de San Vicente
desde su último encuentro con él en Romans (escribe: he sacado un poco de tiempo en medio de mis
ocupaciones a lo largo de muchos días semanas y meses para, al menos, relatarle los caminos que he
seguido). En concreto, da cuenta de los 21 meses de frenética actividad apostólica transcurridos desde
entonces. Según va detallando en la epístola, San Vicente ha realizado un itinerario apostólico que le ha
llevado por el Delfinado (tres meses) y por Lombardía (trece meses), hasta llegar a Saboya (cinco meses)
y, más en concreto, a la ciudad de Ginebra desde donde escribe; incluso, se anuncia entre líneas el
horizonte próximo de su andadura apostólica por la zona: Lausana.
Llama la atención en el texto de la carta la sucinta presentación de lo que supone su tarea predicadora. Por
lo que apunta, se percibe que es una labor agotadora. Dice San Vicente: con mucha frecuencia me he
visto obligado a predicar dos veces al día, en ocasiones hasta tres veces y, además, celebrar solemnemente
la misa cantada. Por todo ello apenas me queda tiempo para viajar, comer, dormir y otros menesteres. Es
más, me veo obligado a preparar mis sermones mientras estoy de camino.
Con todo, lo más interesante de lo que relata nuestro santo en su carta es la identificación de quiénes son
los destinatarios de la predicación. Cuando los presenta y enumera, viene inmediatamente al recuerdo la
figura de Santo Domingo de Guzmán en el Sur de Francia, en el mismo instante del nacimiento de la
Orden de Predicadores. San Vicente, en esto, se revela como un fiel seguidor de su fundador.
En efecto, San Vicente explica que, en la misión por Lombardía y Saboya, su predicación,
fundamentalmente, había tenido como objeto combatir la herejía asentada por aquellas tierras. En
concreto, cita a valdenses y cátaros, viejos conocidos de la predicación de Santo Domingo en el Midi
francés; a los que añade otros dos tipos de herejes establecidos en Ginebra y Lausana: las cofradías de
santo oriente y adoradores del sol. Comenta sobre estos casos: me he encontrado en estas tierras con un
error muy extendido, que es la reunión en cofradías con el nombre de ‘santo oriente’ y que celebran su
fiesta solemne todos los años, el día siguiente al Corpus Christi…; tengo el plan de entrar pronto en la
diócesis de Lausana. En esta región es muy común también adorar en público al sol como Dios,
especialmente entre los aldeanos, dirigiendo al amanecer oraciones y reverencias al sol.
Como en el caso de su padre santo Domingo, san Vicente percibe que la razón de la proliferación de estas
herejías hay que buscarla en la dejación de la actividad predicadora por parte de los responsables
eclesiales. Razona nuestro santo: advertí que la causa principal de estas herejías y errores es la ausencia
en ellas de predicación, pues como supe con certeza de las mismas gentes, habían pasado más de 30 años
sin que nadie les predicase, salvo los herejes valdenses, que acostumbran a visitarlos dos veces al año…
Por todo ello, considere, reverendo Maestro, cuánta culpa tienen los prelados de la Iglesia y otros que por
su oficio o profesión están obligados a predicar y, sin embargo, prefieren quedarse tranquilos en las
grandes ciudades y villas, viviendo en lujosas mansiones, rodeados de todas las comodidades.
Los paralelismos entre Vicente y Domingo son grandes. La predicación itinerante de la verdad frente al
error es el denominador común. En ambos casos, otro punto compartido, es que el éxito de la predicación,
a pesar de las dificultades, se tradujo en la conversión impactante de mucha gente (¿qué tiene la Palabra
que modela y transforma la existencia?). San Vicente, por ejemplo, iba a acompañado de grupos de
penitentes que testificaban visiblemente el cambio que, la aceptación de la Palabra, había acarreado en sus
vidas. A ello hay que añadir otro rasgo muy destacado en la evangelización vicentina: los milagros. La
fuerza de la predicación no sólo se nota en la conversión. La fuerza de la predicación también es la fuerza
del reino ya presente; una fuerza que se deja notar en los signos y prodigios que acompañan al predicador.
No lo olvidemos, San Vicente Ferrer fue hombre polifacético, pero, sobre todo, predicador de la buena
nueva por los caminos del mundo. El vivió a pleno pulmón la fuerza de la predicación, como nuestro
padre Santo Domingo. Todo un reto para nosotros…. ¿no os parece?
Fr. Vicente Botella Cubells
Real Convento de Predicadores, Valencia
VÍDEO DE HOY:
EMILIO LLEDÓ Y AMELIA
VALCÁRCEL Crisis de valores y ética
democrática
Europa ha legalizado la injusticia
28/04/2014
La UE roba a África sus riquezas, no sólo materiales sino también humanas, realizando una selección
para su beneficio y los "desechables", los que no interesan los deja morir en la frontera o los induce a la
economía sumergida que también supone un importante negocio. Europa ha legalizado la injusticia.
Agustín N´Dour, inmigrante senegalés, visitó Sevilla
el pasado 25 de abril para participar en una tertulia sobre el
papel de la UE ante la inmigración.
Inició su intervención recordando hechos y datos históricos para entender de dónde
arranca la emigración en África. Manifestó que el capitalismo no entiende de color y donde hay
negocio allí explota impunemente. Europa -dijo- está en crisis pero África la lleva sufriendo
desde hace más de 4 siglos durante los cuales se la ha expoliado, aniquilado y alienado
culturalmente. Han sido 4 siglos de esclavitud donde no sólo se llevaban a los más fuertes sino
también a los mejor preparados.
Después de ilustrar con hechos la situación de los inmigrantes, su sufrimiento durante
las travesías que realizan hasta llegar a nuestras fronteras, denunció que Europa ha legalizado
la injusticia. Afirmó que un inmigrante es un refugiado y como tal no se le puede negar asilo.
Por tanto -expresó- cuando un inmigrante muere a las puertas de la frontera porque se le niega
la entrada es un asesinato legalizado.
No es verdad -aseguró- que haya "más de 35.000 inmigrantes esperando en el Monte
Gurú al asalto" como dijo la prensa española. El País mintió. La realidad es que, como
denuncia la Asociación de Pro-Derechos Humanos de Andalucía, son entre 35.000 y 40.000 los
inmigrantes contabilizados y asentados en Marruecos, muchos de los cuales son inmigrantes
españoles.
La prensa manipula el lenguaje para hacer creer a la sociedad que la llegada de los
inmigrantes supone un peligro, y es la culpable
de crear sentimiento de rechazo.
También hizo mención del drama que
está suponiendo para África la emigración de
sus jóvenes, no sólo por la pérdida de mano de
obra joven y fuerte. Dijo que para un país
empobrecido, preparar a sus niños y jóvenes
supone un gran coste económico y social y,
cuando emigran, esa preparación la ponen al
servicio de los países de destino, lo que
supone una doble pérdida. Es lo que se
denomina el robo de cerebros. Y a este robo
también ha contribuido Europa.
Por tanto -finalizó diciendo- la UE roba
a África, no sólo sus riquezas materiales sino
también humanas, realizando una selección para su beneficio y a los "desechables", los que no
interesan los deja morir en la frontera o los induce a la economía sumergida que también
supone un importante negocio.
Finalmente invitó a los asistentes a profundizar en el conocimiento de estos temas y a
luchar asociada y solidariamente para erradicar tanto sufrimiento.
Fuente: Casa de Cultura y Solidaridad de Sevilla - Abril 2014
Cambiar la política económica para recuperar Europa
Manifiesto de Economistas Frente a la Crisis de cara a las elecciones europeas
Hay que cambiar aspectos fundamentales de la política económica
europea, al tiempo que se hace frente a las consecuencias sociales y
económicas de la crisis. Las políticas de austeridad impuestas desde la
mayoría conservadora que gobierna las instituciones de la UE se han
demostrado contraproducentes pues han deprimido aún más la actividad
económica sin alcanzar sus objetivos primarios: reducciones significativas
de déficit y deuda pública.
En su manifiesto fundacional, Economistas Frente a la Crisis aseguraba que el Estado
del Bienestar es la propuesta de la Unión Europea para el mundo. Sin esa propuesta la
democracia perdería profundidad y, seguramente, también la Unión perdería parte de su
sentido. El Manifiesto, escrito a finales de 2011, se centraba en las consecuencias
económicas y políticas que las medidas de austeridad estaban teniendo sobre el
crecimiento económico, sobre el desempleo y sobre el modelo de convivencia social del
que los ciudadanos españoles nos habíamos dotado.
Durante el tiempo transcurrido desde entonces, hemos sido testigos -sostiene el
colectivo- de cómo una política económica errónea ha puesto en peligro la propia
continuidad del Euro y generado enorme sufrimiento humano y social. En el verano de
2012, las tensiones en los mercados financieros llevaron a España a solicitar el rescate
de su banca ante el riesgo de un colapso sistémico que, por su efecto contagio, habría
tenido consecuencias desastrosas sobre el propio proyecto europeo.
Hoy la economía europea tiene una menor capacidad de crecimiento, lo que se
evidencia en una significativa caída del PIB real y potencial, señalan. La gravedad de
este hecho estriba en que los impulsos a corto plazo, necesarios para poner de nuevo en
marcha el motor de la economía europea, son menos efectivos porque la crisis se ha
llevado por delante una buena parte de nuestra capacidad industrial y capital humano,
expresado en millones de trabajadores desempleados, en la pérdida de conocimiento
motivada por falta de inversión en I+D+i y en educación y en la destrucción de miles de
empresas.Es decir, se han debilitado los pilares para una recuperación sostenida y
sostenible de nuestras economías.
El riesgo de entrar en una fase de crecimiento sin creación de empleo y en una dinámica
deflacionista amenaza con lastrar la incipiente recuperación. Además, los crecientes
niveles de desigualdad y pobreza ponen en riesgo la cohesión y el modelo social
europeo, afirma Economistas frente a la Crisis en el manifiesto con el decálogo que
proponen para Europa, y que presentarán mañana en Madrid.
La crisis como excusa
Debemos insistir, señala el documento, en que la crisis ha sido utilizada como excusa
para reducir los derechos sociales y medioambientales, elemento este último
fundamental para el bienestar, la seguridad y el progreso al que Europa no puede
renunciar.
Europa siempre ha sido para España el origen de las ideas de cambio y de progreso: los
ideales republicanos de la Revolución Francesa, los movimientos emancipadores
surgidos a raíz de la revolución industrial, la libertad durante la dictadura… Nuestra
entrada en la Comunidad Económica Europea supuso el regreso de España a un lugar
del que nunca debió salir. Como ciudadanos españoles no podemos ser sino europeístas.
Nuestra formación como economistas y nuestra experiencia profesional nos dotan del
conocimiento para sustentar y reforzar la vocación europeísta de Economistas Frente a
la Crisis.
Y sin embargo, agrega, la arquitectura institucional europea y la respuesta económica
ante la crisis han sido tan dañinas para el conjunto de los ciudadanos europeos que hoy
el euroescepticismo es una corriente en alza. De esta tendencia son en parte
responsables los gobernantes y líderes comunitarios que, tras haber alejado a Europa de
su propio proyecto, alertan ahora paradójicamente contra la vuelta a las soluciones
nacionales, insolidarias. La Unión Europea, frente a la crisis, ha fallado a los
ciudadanos. Ha fallado en su objetivo de crear prosperidad, empleo, igualdad,
solidaridad. Ha fallado porque no ha defendido su razón de ser, la propuesta de Europa
a los europeos y al mundo: el Estado del Bienestar.
Fracturas en el interior del proyecto europeo
Esta combinación de marco institucional incompleto y política económica errónea ha
provocado fracturas en el interior del proyecto europeo que llevará mucho tiempo
cicatrizar. 50 años de avances en la integración, la cohesión y la solidaridad europeas se
ven ahora amenazadas por divisiones profundas entre el centro y la periferia, entre
países deudores y acreedores, entre euroescépticos y federalistas. En este contexto la
respuesta no puede sino provenir de más Europa.
Pero no debemos caer en un europeísmo naif, acrítico, advierten. La orientación de la
política económica europea no sólo viene marcada por algunos países. Son las propias
reglas del juego las que están viciadas por determinados intereses políticos e impiden el
desarrollo de políticas económicas volcadas al progreso de la economía y al aumento
del bienestar de los ciudadanos. Ya es hora de que las organizaciones políticas de la
izquierda europea revisen su posición ante la construcción europea y las normas e
instituciones que surgieron de Maastricht. Reconocerlo no es malo para la construcción
europea.
Las propuestas de Economistas Frente a la Crisis para Europa se articulan en
torno a tres ejes:
En primer lugar, hay que cambiar aspectos fundamentales de la política económica
europea, al tiempo que se hace frente a las consecuencias sociales y económicas de la
crisis. Las políticas de austeridad impuestas desde la mayoría conservadora que
gobierna las instituciones de la Unión Europea se han demostrado contraproducentes
pues han deprimido aún más la actividad económica sin alcanzar sus objetivos
primarios: reducciones significativas de déficit y deuda pública. Debemos recuperar la
política económica Europea como medio para recuperar Europa para los ciudadanos. No
podemos abandonar en el camino a los damnificados, porque la recuperación incipiente
quedaría mutilada y carecería de legitimidad. Las fuerzas progresistas deben abanderar
las propuestas que mitiguen el desempleo sin renunciar a los derechos de los
trabajadores. Ha de exigirse un esfuerzo simétrico en el necesario ajuste de los
desequilibrios y encontrar una solución al problema de la deuda para que ésta no actúe
como freno al crecimiento.
En segundo lugar, consideramos que la salida de la crisis en Europa debe pasar por la
apuesta decidida en pro de un nuevo modelo de crecimiento equilibrado,
medioambientalmente sostenible y garantizado por la estabilidad financiera, que se
asiente sobre las bases del Estado de Bienestar europeo. Alcanzar este modelo de
crecimiento exige la culminación del mercado único europeo, en sectores como la
energía, las telecomunicaciones, los servicios, o la creación de un verdadero mercado
europeo de trabajo. Creemos que una mayor integración de los mercados en la UE y una
mayor apuesta por estrategias de innovación y de fomento de una educación pública de
calidad, facilitaría la mejora de la productividad y de la capacidad de crecimiento. La
política industrial activa debe jugar un papel determinante en el cambio de modelo
productivo. Al mismo tiempo aseguramos que la reducción de las desigualdades
sociales actúa como un factor que contribuye positivamente al crecimiento sostenible y
equilibrado.
Finalmente, la UE debe avanzar de manera firme en la consolidación de la gobernanza
económica europea, en particular en la culminación de la Unión Monetaria, para evitar
crisis futuras. Así, para afianzar el impulso integrador hay que avanzar en las reformas
estructurales que favorezcan el crecimiento y que no pasan ni por la desregulación ni
por la pérdida de derechos de los ciudadanos, víctimas de políticas de austeridad a
ultranza. Reforma estructural es modificar el Pacto de Estabilidad y Crecimiento para
incentivar la inversión pública, especialmente en sectores de alto valor añadido,
evitando también la sobreinversión no productiva que caracterizó en muchos aspectos
los años de bonanza. Reforma estructural es mutualizar los riesgos financieros y
afianzar los mecanismos de solidaridad interpersonal. Reforma estructural es también
liberar la política monetaria de las restricciones impuestas por algunos miembros de la
Unión Monetaria que impiden de facto que el BCE adopte una política monetaria más
expansiva en cuanto a su tono y moderna en cuanto a sus instrumentos, que aleje los
riesgos de deflación, impida que la apreciación del euro suponga una dificultad añadida
a la recuperación y contribuya a la cohesión económica y social.
Esta nueva gobernanza económica debe completarse con avances hacia la Unión
Política, que reequilibre los poderes dentro de la UE, que reduzca el déficit democrático
y que impulse la cooperación entre ciudadanos con características sociales y dificultades
económicas similares. Se trata de otra gran reforma institucional imprescindible para
recuperar Europa para sus ciudadanos.
Más información y el decálogo completo en:
http://economistasfrentealacrisis.wordpress.com/manifiesto-para-europa/
http://economistasfrentealacrisis.files.wordpress.com/2014/04/manifiesto-por-europa-
efc1.pdf
Señores gobernantes, la gente se muere
Creado el 25 abril 2014 por Nani Vall-llossera
Nani Vall-llossera. Y no son las muertes esperables en una sociedad europea envejecida en este inicio del
siglo XXI. Son muertes prematuras relacionadas con sus políticas de “austeridad”, por la pleitesía que
ustedes rinden a los mercados a los que se deben por sus deudas históricas con el capital y los capitalistas
y por ese neoliberalismo atomizador y uniformizante que están contribuyendo a imponernos. Son muertes
que ustedes deberían intentar diferir porque tienen las herramientas para hacerlo. Es cuestión de
prioridades.
- La gente muere de frío (1, 2, 3) mientras ustedes nos distraen con revoluciones en la tarifa de la
electricidad para que no cambie nada, que ustedes legislan siempre a favor de los suyos.
- Muere de hambre por no poder acceder a una dieta adecuada y suficiente. Cuesta creerlo porque
asociamos el hambre a las imágenes de las hambrunas africanas. Pero a menudo la malnutrición no se ve
porque vive recluida en la casa de ancianos que no pueden acceder a una dieta equilibrada con su pensión
y su aislamiento; o se esconde en la obesidad de niños y niñas que ven su desarrollo físico e
intelectual condicionado porque su dieta ha sido colonizada por baratos hidratos de carbono en detrimento
de inasequibles verduras y proteínas; o se oculta en mareos en clase o falta de energía en el
patio de niños y niñas que “sólo” son delgaditos.
- Muere porque le estamos robando el derecho a la educación, menospreciándola y recortándola,
i así hipotecamos el futuro vital de los niños y niñas de hoy y el progreso de la sociedad del mañana.
- Muere de pena y desesperación porque le han negado una segunda oportunidad, porque
han roto su vida o la han dejado sin futuro.
- Mueren por ser pobres, porque ustedes no sólo no toman medidas contra la pobreza
creciente, sino que son sus políticas las que los han empobrecido para enriquecer aún más
a los ricos.
- Muere por la privatización de lo común (agua, suelo, servicios públicos…), que ustedes están
ejecutando con mano firme y sin consultarnos.
- Muere en las calles de nuestras ciudades donde cada vez más personas viven sin hogar
porque se les han roto todos los hilos que les sostenían (también sus políticas han contribuido) y ustedes
no toman medidas suficientes para impedir su caída libre.
- Mueren personas que vienen a nuestro país huyendo de la pobreza y de la guerra, y las
que acogimos para ser empleadas como mano de obra barata en los tiempos de la burbuja
inmobiliaria y ahora les negamos el derecho a integrarse entre nosotros como ciudadanos,
condenándolos a la exclusión.
- Mueren en las listas de espera enfermos que no utilizan las dobles puertas de entrada en los
hospitales pagados con el dinero de todos, los que no son agradables al sistema y a sus
profesionales, los que no tienen alternativa a la sanidad pública que ustedes están deteriorando a
sabiendas, los que no pueden pagar los co-pagos con los que están castigando a las personas más
enfermas y a las que necesitan mayor protección y cuidado.
- Muere por la contaminación del aire, el agua y el suelo, fruto del modelo económico que ustedes
promueven, idólatra del dinero y del crecimiento, que ignora que este planeta se agota y que las
generaciones venideras pagarán los platos rotos de nuestro despilfarro ecológico.
- Muere por la represión que ustedes ejercen sobre el diferente y el que disiente de sus ideas, sus
políticas o sus comportamientos.
- Mueren o morirán las mujeres a las que ustedes quieren conducir con su moralizadora reforma de la ley
del aborto a abortos clandestinos en condiciones de insalubridad. O cargarán con embarazos no
deseados que condicionarán el futuro de las madres y el de sus niños y niñas y así ustedes podrán
perpetuar ese patriarcado que se construye por desposesión a las mujeres y que menosprecia los
trabajos de cuidado y reproducción.
Seguramente dirán ustedes que la anterior lista es una exageración, que no se puede establecer la relación
causa-efecto entre sus decisiones políticas y algunos casos puntuales que los medios de comunicación
contribuyen a magnificar. Pero cuando el paso del tiempo permita un poco de perspectiva, la huella en la
Historia de las políticas que están aplicando quedará marcada en forma de pérdida de esperanza de vida
de los empobrecidos y marginados.
Pero más allá de la expectativa vital en forma de años, la ciudadanía también muere de desconfianza
hacia ustedes y entre las personas, de miedo, de indiferencia, de pesimismo, de escepticismo, de egoísmo,
de desilusión, de desesperanza, de vergüenza, de afán de venganza. Emociones, actitudes y sentimientos
que nos deshumanizan, restan Vida a nuestra vida y nos matan como sociedad.
Señores gobernantes, mientras ustedes proclaman el fin de la crisis, la gente se muere. ¡Hagan algo!
Y a la ciudadanía en general: si como ciudadanos, vecinos, compañeros, consumidores; como padres,
hijos o hermanos, profesionales, amigos; como empresarios, gestores, trabajadores, votantes… hacemos
lo que está en nuestras manos, nuestras palabras, actitudes y comportamientos, otra sociedad será posible.
A nosotros nos toca elegir.
San Juan XXIII y San Juan Pablo II
tuvieron el valor de mirar las heridas de
Jesús, de tocar sus manos llagadas y su
costado traspasado, el Papa en su homilía
de canonización
2014-04-27 Radio Vaticana
(RV).- (actualizado con video y audio) En su
homilía de la solemne Misa de canonización de los Papas
San Juan XXII y San Juan Pablo II el Papa Francisco
recordó que en el centro de este domingo, con el que se
termina la octava de Pascua, y que Juan Pablo II quiso
dedicar a la Divina Misericordia, están las llagas gloriosas
de Cristo resucitado.
El Obispo de Roma también afirmó que estos nuevos
Santos no se avergonzaron de la carne de Cristo, no se
escandalizaron de él, de su cruz; no se avergonzaron de la
carne del hermano, porque en cada persona que sufría
veían a Jesús. Fueron dos hombres valerosos, llenos de la parresia del Espíritu Santo, y dieron testimonio
ante la Iglesia y el mundo de la bondad de Dios, de su misericordia.
Además, el Papa Francisco destacó que ambos fueron sacerdotes, obispos y Papas del Siglo XX.
Conocieron sus tragedias, pero no se abrumaron. En ellos, Dios fue más fuerte; fue más fuerte la fe en
Jesucristo Redentor del hombre y Señor de la historia; en ellos fue más fuerte la misericordia de Dios que
se manifiesta en estas cinco llagas; más fuerte la cercanía materna de María.
Juan XXIII y Juan Pablo II colaboraron con el Espíritu Santo para restaurar y actualizar la Iglesia según
su fisionomía originaria, la fisionomía que le dieron los santos a lo largo de los siglos, dijo también el
Santo Padre Francisco. Y pidió que no olvidemos que son precisamente los santos quienes llevan adelante
y hacen crecer la Iglesia.
En la convocatoria del Concilio – prosiguió – Juan XXIII demostró una delicada docilidad al Espíritu
Santo, se dejó conducir y fue para la Iglesia un pastor, un guía-guiado. Éste fue su gran servicio a la
Iglesia; fue el Papa de la docilidad al Espíritu.
Y en este servicio al Pueblo de Dios, Juan Pablo II fue el Papa de la familia. Él mismo, una vez, dijo que
así le habría gustado ser recordado, como el Papa de la familia. “Me gusta subrayarlo ahora – añadió
Francisco – que estamos viviendo un camino sinodal sobre la familia y con las familias, un camino que él,
desde el Cielo, ciertamente acompaña y sostiene”.
(María Fernanda Bernasconi – RV).
Texto de la homilía del Papa Francisco
En el centro de este domingo, con el que se termina la octava de pascua, y que San Juan Pablo II quiso
dedicar a la Divina Misericordia, están las llagas gloriosas de Cristo resucitado.
Él ya las enseñó la primera vez que se apareció a los apóstoles la misma tarde del primer día de la
semana, el día de la resurrección. Pero Tomás aquella tarde, como hemos escuchado, no estaba; y, cuando
los demás le dijeron que habían visto al Señor, respondió que, mientras no viera y tocara aquellas llagas,
no lo creería. Ocho días después, Jesús se apareció de nuevo en el cenáculo, en medio de los discípulos, y
Tomás también estaba; se dirigió a él y lo invitó a tocar sus llagas. Y entonces, aquel hombre sincero,
aquel hombre acostumbrado a comprobar personalmente las cosas, se arrodilló delante de Jesús y dijo:
«Señor mío y Dios mío» (Jn 20,28).
Las llagas de Jesús son un escándalo para la fe, pero son también la comprobación de la fe. Por eso, en el
cuerpo de Cristo resucitado las llagas no desaparecen, permanecen, porque aquellas llagas son el signo
permanente del amor de Dios por nosotros, y son indispensables para creer en Dios. No para creer que
Dios existe, sino para creer que Dios es amor, misericordia, fidelidad. San Pedro, citando a Isaías, escribe
a los cristianos: «Sus heridas nos han curado» (1 P 2, 24; Cf. Is 53, 5).
San Juan XXIII y San Juan Pablo II tuvieron el valor de mirar las heridas de Jesús, de tocar sus manos
llagadas y su costado traspasado. No se avergonzaron de la carne de Cristo, no se escandalizaron de él, de
su cruz; no se avergonzaron de la carne del hermano (Cf. Is 58,7), porque en cada persona que sufría
veían a Jesús. Fueron dos hombres valerosos, llenos de la parresia del Espíritu Santo, y dieron testimonio
ante la Iglesia y el mundo de la bondad de Dios, de su misericordia.
Fueron sacerdotes, y obispos y Papas del Siglo XX. Conocieron sus tragedias, pero no se abrumaron. En
ellos, Dios fue más fuerte; fue más fuerte la fe en Jesucristo Redentor del hombre y Señor de la historia;
en ellos fue más fuerte la misericordia de Dios que se manifiesta en estas cinco llagas; más fuerte la
cercanía materna de María.
En estos dos hombres contemplativos de las llagas de Cristo y testigos de su misericordia había «una
esperanza viva», junto a un «gozo inefable y radiante» (1 P 1,3.8). La esperanza y el gozo que Cristo
resucitado da a sus discípulos, y de los que nada ni nadie les podrá privar. La esperanza y el gozo pascual,
purificados en el crisol de la humillación, del vaciamiento, de la cercanía a los pecadores hasta el
extremo, hasta la náusea a causa de la amargura de aquel cáliz. Ésta es la esperanza y el gozo que los dos
papas santos recibieron como un don del Señor resucitado, y que a su vez dieron abundantemente al
Pueblo de Dios, recibiendo de él un reconocimiento eterno.
Esta esperanza y esta alegría se respiraba en la primera comunidad de los creyentes, en Jerusalén, como se
nos narra en los Hechos de los Apóstoles (Cf. 2, 42-47) que hemos escuchado en la segunda Lectura. Es
una comunidad en la que se vive la esencia del Evangelio, esto es, el amor, la misericordia, con
simplicidad y fraternidad.
Y ésta es la imagen de la Iglesia que el Concilio Vaticano II tuvo ante sí. Juan XXIII y Juan Pablo II
colaboraron con el Espíritu Santo para restaurar y actualizar la Iglesia según su fisionomía originaria, la
fisionomía que le dieron los santos a lo largo de los siglos. No olvidemos que son precisamente los santos
quienes llevan adelante y hacen crecer la Iglesia. En la convocatoria del Concilio, San Juan XXIII
demostró una delicada docilidad al Espíritu Santo, se dejó conducir y fue para la Iglesia un pastor, un
guía-guiado, guiado del Espíritu. Éste fue su gran servicio a la Iglesia; por eso a mí me gusta pensar en él
como el Papa de la docilidad al Espíritu Santo.
En este servicio al Pueblo de Dios, San Juan Pablo II fue el Papa de la familia. Él mismo, una vez, dijo
que así le habría gustado ser recordado, como el Papa de la familia. Me gusta subrayarlo ahora que
estamos viviendo un camino sinodal sobre la familia y con las familias, un camino que él, desde el Cielo,
ciertamente acompaña y sostiene.
Que estos dos nuevos santos pastores del Pueblo de Dios intercedan por la Iglesia, para que, durante estos
dos años de camino sinodal, sea dócil al Espíritu Santo en el servicio pastoral a la familia. Que ambos nos
enseñen a no escandalizarnos de las llagas de Cristo, a adentrarnos en el misterio de la misericordia divina
que siempre espera, siempre perdona, porque siempre ama.
Misa de Acción de gracias por la
canonización de Juan Pablo II
Ciudad del Vaticano, 28 abril 2014 (VIS).-Esta mañana a las 10,00 en la Plaza de San Pedro, el
cardenal Angelo Comastri, vicario general de Su Santidad para la Ciudad del Vaticano y
arcipreste de la basílica vaticana ha celebrado una misa de acción de gracias por la
canonización de Juan Pablo II.
La eucaristía ha estado precedida por el saludo del cardenal Stanislaw Dziwisz, arzobispo de
Cracovia (Polonia) ,que fue el secretario del nuevo santo. ''Ayer -ha dicho dirigiéndose a los
miles de fieles que llenaban la Plaza- se han inscrito entre los santos dos papas beatos: el
primero, Juan XXIII, hijo de la tierra italiana, se mereció el título de Papa Bueno. Fue él quien
convocó, hace más de medio siglo, el Concilio Vaticano II. El segundo, Juan Pablo II, hijo de la
tierra polaca, el Papa de la Divina Misericordia, dio vida a las decisiones del Concilio e introdujo
a la Iglesia en el tercer milenio de la fe''.
''Damos gracias a Dios por este don doble. Damos gracias por el testimonio
extraordinariamente transparente de amor y servicio de esos dos pastores...Y por este don
doble damos las gracias de todo corazón al Santo Padre Francisco porque ya desde el primer
año de su pontificado tomó la decisión de canonizar a sus predecesores fijando la fecha en el
Domingo de la Divina Misericordia'' , ha añadido el cardenal arzobispo que ha concluido su
intervención dando las gracias también en nombre de sus compatriotas a Italia y a todos sus
habitantes ''por haber acogido tan cordialmente, hace años, a Karol Wojtyla, como obispo y
papa, llegado a Roma 'de un país lejano'. Italia pasó a ser para él una segunda patria y hoy
seguramente Juan Pablo II la bendice desde lo alto, como bendice también a Polonia y al
mundo entero. En su corazón encontraron lugar todas las naciones, las culturas y las lenguas''.
Por su parte el cardenal Comastri, rememorando las palabras de Juan Pablo II: ''Los santos no
nos piden que les aplaudamos, sino que los imitemos'' ha invitado a los peregrinos a imitar al
nuevo santo que tuvo ''el valor de defender abiertamente la fe en Jesús en una época de
apostasía silenciosa ... de defender la familia, la vida humana , la paz mientras soplaban
vientos de guerra... de salir al encuentro de los jóvenes para librarlos de la cultura del vacío y
de lo efímero invitándoles a acoger a Cristo, única luz de la vida y el único capaz de dar
plenitud de alegría al corazón humano''.
El “C8” de los cardenales se vuelve “C9”
y se concentra en la Curia
(©lapresse) Francisco y el "C8" en Asís
El Papa y el Secretario de Estado Pietro Parolin
estaban presentes en las sesiones de trabajo; los
colaboradores de Francisco comenzaron a examinar la
situación de los Pontificios Consejos
andrea tornielli
Ciudad del vaticano
Tras la doble canonización, los ocho cardenales consejeros de Papa Francisco comenzaron a trabajar en la
reforma de la Curia romana en la Casa Santa Marta. El grupo, conocido como “C8”, ahora debería
llamarse “C9”, porque en las dos reuniones de hoy también participó el Secretario de Estado, el cardenal
Pietro Parolin, a quien evidentemente Francisco quiere involucrar en el proceso de reorganización de los
dicasterios de la Santa Sede. También Francisco estuvo presente en las sesiones, escuchando, como
siempre; él y el Secretario de Estado se ausentaron solamente para la audiencia concedida a los reyes de
España.
El consejod e cardenales, creado por Papa Bergoglio a un mes de su elección, tiene la tarea de ayudarle en
el gobierno de la Iglesia universal y en el estudio de un proyecto para revisar la Constitución “Pastor
bonus” sobre la Curia romana. Esta mañana y hoy por la tarde comenzaron a analizar la situación y las
propuestas para reformar los Pontificios Consejos. Cada uno de los purpurados presentó una “ponencia” a
sus colegas, es decir habían estudiado el material que han recibido y ofrecieron una síntesis.
Como se recordará, el tema de la reforma de la Curia había quedado en suspenso durante los últimos
meses, porque en febrero el consejo de los cardenales examinó los temas relacionados con las finanzas y
la economía vaticana, aceptando una propuesta de las dos comisiones referentes para la creación de la
Secretaría para la Economía, el “ministerio de Finanzas” centralizado y que se ocupa de la gestión de los
gastos y del personal. En febrero, el grupo también afrontó el tema de la reforma del IOR, dando
seguimiento a la relación propuesta por la comisión referente.
El trabajo del “C9” proseguirá hasta el próximo miércoles. Después habrá una próxima reunión en julio
(de cuatro días). Habrá que esperar esa fecha para que los cardenales discutan exhaustivamente las
propuestas y para que puedan comenzar a establecer sugerencias para presentarlas al Papa. Hoy se habló
sobre la posibilidad de fusionar algunos Pontificios Consejos y se aludió a la posibilidad de crear la nueva
figura del “moderator Curiae”, que se ocuparía de coordinar el trabajo de los dicasterios. El aspecto que
más preocupa es el de la racionalización de las estructuras y de los demasiados entes que existen, con la
finalidad de que la misma Curia sea más ágil y menos burocrática.
Los ocho cardenales consejeros del Papa son: Giuseppe Bertello (único itlaiano y único curial del grupo),
Francisco Javier Errázuriz Ossa (único emérito), Oswald Gracias, Reinhard Marx (nombrado también
coordinador del Consejo para la Economía, compuesto por cardenales y laicos expertos en materia
financiera), Laurent Monsengwo Pasinya, Sean Patrick O’Malley, George Pell (que fue arzobispo de
Síndey y ahora es el “ministro de Economía”) y Andrés Rodríguez Maradiaga. Este último es el
coordinador del consejo, mientras la función de secretario fue confiada al obispo de Albano, mons.
Marcello Semeraro.
DIOS Y LA FELICIDAD.
Historia y teología de una relación
Autor: Ernesto Jesús Brotóns Tena
ISBN: 9788496488595
Colección: Koinonia 51
Páginas: 811
Precio: 35 €
Encuadenación: Rústica
¿Es «desde» Dios, «en» su presencia y «hacia» Él como se juega y se logra la vida, y la vida feliz, de toda
persona? ¿O ésta está llamada a ser feliz, precisamente, «frente a» o «al margen de» Él? Dios: ¿amenaza
o gozo del hombre? Los grandes misterios de la vida siempre se tocan. «Historia de Dios», historia
humana e historia de la felicidad conviven, de hecho, dialécticamente, necesitándose, negándose o
intentando obviarse en una paradójica y entrañable relación, en la que se juega la vida del hombre.
El presente libro intenta adentrarse en todo este proceso para percibir en este largo camino el eco de la
historia de salvación entre Dios y la humanidad, historia de amistad y de relación, también de
distanciamientos, siempre invitación divina de comunión. En un segundo momento, busca penetrar en la
entraña del misterio cristiano para intuir ahí el rastro y el rostro de una felicidad que nos implica y
alcanza. Por eso, éste no pretende ser sólo un libro sobre la felicidad, sino sobre Dios, el Dios uno y trino,
su historia de amor con todo ser humano, el don total que hace de sí. Envuelta en la gozosa ternura del
amor trinitario, la felicidad nos abraza. Contemplar ésta en su misterio es huella, vestigio y memoria de
Dios.
Ernesto Jesús Brotóns Tena (1968). Sacerdote Diocesano de Zaragoza. Doctor en Teología Dogmática
por la Universidad Pontificia de Salamanca. Ha ejercido su ministerio sacerdotal en el mundo rural, en la
comarca del Campo Romanos de Zaragoza, y en la Delegación Episcopal de Pastoral Juvenil. En la
actualidad, entre otros servicios pastorales y docentes, es profesor y director del Centro Regional de
Estudios Teológicos de Aragón y párroco de “El Buen Pastor” de Zaragoza. Convencido de la
significatividad pastoral de la teología, dicha preocupación pastoral está siempre presente en su trabajo.
Además de diversos artículos, es autor de Felicidad y Trinidad a la luz del De Trinitate de San Agustín,
publicado en 2003, en esta misma editorial, y coordinador de la obra en colaboración El Buen Pastor, 50
años contigo. Historia de una parroquia. Teología de una vida, Comuniter, Zaragoza 2011.
TEOLOGÍA DE LA TERNURA
Un «evangelio» por descubrir
Autor: Carlo Rocchetta
ISBN:9788496488632
Edición: 2ª
Colección: Koinonia 36
Páginas: 538
Precio: 26 €
Encuadernación: Rústica
Formato: 14 x 22 cm.
No es normal, en el campo teológico, reflexionar sobre la existencia cristiana y sobre el “mandamiento
nuevo” desde un horizonte de ternura. Y sin embargo, un recorrido de este género es decisivo, si se quiere
que la Iglesia se presente al mundo como el sacramento de la ternura de Dios, de un Dios de bondad y
de gracia y no de miedo y castigo. La verificación teológica sobre la ternura de Dios comporta notables
implicaciones de orden eclesiológico. No es posible hablar de ternura sin someter a discusión no pocos
comportamientos de la Iglesia y de cada cristiano en relación con los más humildes. La teología de la
ternura supone, de hecho, la praxis de la ternura, al mismo tiempo que pone en crisis un modo cristiano
de existencia que queda en la superficie o se contenta con un cristianismo mediocre, sin garra y sin
entusiasmo. La Iglesia debe anunciar a los creyentes que sin el evangelio de la ternura no se responde
plenamente al evangelio del amor, que nos ha dejado el Maestro. Más aún, fuera del evangelio de la
ternura, se esconde una solapada tentación de ser una Iglesia de poder. El hombre y la mujer están
llamados, ambos, a ir a la “escuela de ternura”, enriqueciéndose mutuamente con sus dones y
comprometiéndose a construir juntos, en un diálogo positivo y respetuoso de la diferencia, una auténtica
“civilización de la ternura”.
Carlo Rocchetta fue durante muchos años profesor en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma y
en la Facultad Teológica de Florencia. Es cofundador de la Sociedad italiana para la investigación
teológica (SIRT) y de la International Academy for Marital Spirituality (INTAMS) que tiene su sede en
Bruxelas. Es asistente espiritual del centro familiar “casa de la ternura” de Perugia, que se ocupa de
matrimonios en dificultad, de la formación para el matrimonio y del estudio de la teología del matrimonio
y de la familia. Entre sus numerosas obras, mencionemos: Storia della salvezza e sacramenti (Roma
1976); Los sacramentos de la fe, 2 vols. (Salamanca, Secretariado Trinitario, 2002; orig. it. Bologna
2001); Sacramentaria fondamentale (Roma 3
1999); Per una teologia della corporeità (Torino 1990); Il
sacramento della coppia (Bologna 3
2000); L’invocazione del nome di Gesù (Bologna 2002); Viaggio
nella tenerezza nuziale. Per ri-innamorarsi ogni giorno (Bologna 2003); Elogio del litigio di coppia. Per
una tenerezza che perdona (Bologna 2004); Vite riconciliate. La tenerezza di Dio nel dramma della
separazione (Bologna 2009); Teologia della familia. Fondamenti e prospettive (Bologna 2011); “Guarì
tutti i malati”. Gesù medico delle anime e dei corpi (Bologna 2013).
La distancia entre el poder y la dignidad
El País | Marina Garcés
Las calles de nuestros pueblos y ciudades se han llenado de stops.No son de metal blanco, rojo y negro,
sino que pueden ser verdes o amarillos, pintados en camisetas o en pedazos de cartón. Y no paran el
tráfico, sino que paran desahucios, paran las subidas en las tarifas del transporte, paran recortes en los
servicios públicos… Se plantan ante la destrucción de las condiciones básicas de nuestra vida en común.
Lo que se expresa en estos stops no es solo una protesta ni mucho menos una defensa de lo que ya existe.
Lo que en ellos se expresa es la fuerza de las nuevas formas de politización. Hay quien dice que nuestro
imaginario político, el que en nuestras sociedades es heredero de los proyectos fracasados de la
modernidad, se ha quedado sin proyectos de futuro y sin horizonte emancipatorio. Quizá. Pero lo que
estos stops expresan es que para levantarse no hace falta un horizonte y que para organizarse no es
preciso contar con una promesa de futuro. Lo que hace falta, lo único que hace falta, es tomar una
posición en torno a un límite: esta casa no se vacía, este servicio no se privatiza, esta valla no corta ni
detiene nuestra vida, etcétera. El horizonte emancipatorio no espera ya la llegada del futuro: es el límite
en torno al cual decidimos establecer los umbrales de nuestra dignidad colectiva.
Hannah Arendt, en su conocido libro de 1951 El origen del totalitarismo, partía de la idea de que
totalitario es aquel régimen de poder que se basa en la creencia fundamental de que “todo es posible”.
Frente a su omnipotencia, que se cierne sobre el conjunto de la humanidad como un solo cuerpo, solo
cabe hundirse en la impotencia o cobijarse en la ficción anestesiante de la normalidad. Nada más cerca de
esta descripción del totalitarismo que el actual sistema de dominación neoliberal y las instituciones
formalmente democráticas que lo legitiman políticamente. Al igual que el totalitarismo, el neoliberalismo
globalizado se basa en la presunción central de que “todo es posible”. Y, frente a él, cualquier resistencia
se hunde en la impotencia o se cobija en la coartada de la normalidad. ¿Cómo vamos a indignarnos, a
plantarnos o a querer cambiar las cosas si competir, explotar, extraer rendimiento y buscar el mayor
beneficio es lo obvio y normal?
Lo que pasa es que no todo es posible. No todo es posible, ni siquiera cuando se tiene el poder de hacerlo
todo. Esto es lo que expresan los stops de las nuevas formas de politización: la distancia entre la
capacidad y la legitimidad, entre el poder y la dignidad, entre la acción y sus consecuencias éticas,
políticas y materiales. Tanto en el antiguo régimen como en el interior del Estado moderno, el poder
imponía los límites de lo posible y dejaba fuera todo lo que quedaba condenado a la herejía o a la
imposibilidad. Frente a ello, el pensamiento y las prácticas revolucionarias abrían y ampliaban el campo
de los posibles. Hoy parece que la relación entre el poder y lo posible se ha invertido: en el capitalismo
global, es el poder el que ha perdido toda noción del límite, cuando sigue rigiéndose por el crecimiento
ilimitado en un planeta finito y dañado y convierte cualquier elemento material, cualquier existencia
humana y cualquier relación social o cultural en un recurso de su explotación. Frente a ello, las nuevas
potencias de emancipación, de transformación y de cuidado de la vida colectiva pasan por aprender el
límite. No deja de ser paradójico: la revolución como aprendizaje de la finitud.
Somos finitos. Somos vulnerables. Y somos —por ahora— 7.000 millones de seres hambrientos,
cargados de deseos y de necesidades, que aspiramos y merecemos una vida igualmente digna. Stop
significa sabotear la coartada de la normalidad bajo la que se tolera la destrucción de la vida, individual y
colectiva. Stop significa interrumpir el sentido común que nos dice que no hay otra salida que seguir
adelante esta carrera sin fin. Stop significa la rebelión en cada contexto y en cada lugar donde la dignidad
de una sola persona es pisoteada. Por eso stop es también detenerse para abrir otra temporalidad. Es una
temporalidad que no depende de una idea de futuro, pero que tampoco acepta el chantaje de un presente
acelerado donde toda decisión autónoma llega tarde. Decía el 15-M, “vamos lentos porque vamos lejos”.
Para ir lejos es imprescindible poder parar, darnos el tiempo y el espacio para aprender, para hablarnos,
para cuidarnos y para pensar, para crear y para luchar.
En el tráfico acelerado de una ciudad, cada señal de stop es una molestia, un motivo de impaciencia,
provoca frenazos y, a veces, accidentes. Hay algo violento en cada stop. Parar nos obliga a violentarnos, a
los otros y a nosotros mismos. Quizá por eso seguimos corriendo tanto, en esta enloquecida fuga hacia
adelante. Hoy leía en un periódico que ha vuelto a aumentar el “consumo de cemento en España”. ¿Es
que ni siquiera eso lo vamos a parar?
Marina Garcés es filósofa.
Ruanda, Francia y el genocidio (veinte
años después)
Anaclet Pons
Este año se “conmemora” el vigésimo aniversario del último genocidio
del siglo XX, el que tuvo lugar en el pequeño país de Ruanda. Las
“celebraciones”, orquestadas con gran pompa por el actual gobierno
de Paul Kagame, han generado una particular polémica con el Estado
francés, al acusarlo de haber tenido un activo papel en aquella
masacre.
En Francia, la infausta efeméride ha servido para discutir
ampliamente sobre su papel en la misma, algo en lo que el mundo
editorial ha sido muy activo. En Au nom de la France. Guerres
secrètes au Rwanda (La Découverte), los periodistas Benoît
Collombat y David Servenay se preguntan por lo que hicieron los
militares franceses en Ruanda antes y durante el aquel genocidio. Y
responden desmantelando las versiones oficiales que querían
eximirles de responsabilidad, reconstruyendo el proyecto diplomático
francés en los confines africanos, un proyecto que, efectivamente,
acabó por implicarles en una guerra que terminó siendo genocida.
Por su parte, la historiadora Hélène Dumas no tiene por objeto la
participación francesa, sino el conflicto en sí mismo. Así, plasma sus
años de investigaciones y ensayos en Le Génocide au village. Le
massacre des Tutsi au Rwanda (Seuil). Al tiempo, introduce con su
colega Stéphane Audoin-Rouzeau el número que la revista Vingtième
Siècle. Revue d’histoire (122) acaba de dedicar a “Le génocide des
Tutsi rwandais, vingt ans après”. Ambos, además, han concedido
diversas entrevistas con motivo de la conmemoración. Entre otras,
Audoin-Rouzeau lo ha hecho para émulations y Dumas para Le
Monde.
En este último periódico, y a las preguntas de Catherine Simon,
Dumas habla de su método de investigación, basado en entrevistas,
en testimonios y en las sesiones públicas, en la palabra bruta y en el
gesto; y habla también de su voluntad de iluminar con ello ese
genocidio de proximidad. Indica asimismo que el objeto y su
tratamiento es algo característico de una nueva generación de
investigadores. “Durante el genocidio, yo tenía 12 años. Como
La posada del silencio nº 116, curso v
La posada del silencio nº 116, curso v
La posada del silencio nº 116, curso v
La posada del silencio nº 116, curso v
La posada del silencio nº 116, curso v
La posada del silencio nº 116, curso v
La posada del silencio nº 116, curso v
La posada del silencio nº 116, curso v
La posada del silencio nº 116, curso v
La posada del silencio nº 116, curso v
La posada del silencio nº 116, curso v
La posada del silencio nº 116, curso v
La posada del silencio nº 116, curso v
La posada del silencio nº 116, curso v
La posada del silencio nº 116, curso v
La posada del silencio nº 116, curso v
La posada del silencio nº 116, curso v
La posada del silencio nº 116, curso v
La posada del silencio nº 116, curso v
La posada del silencio nº 116, curso v
La posada del silencio nº 116, curso v
La posada del silencio nº 116, curso v
La posada del silencio nº 116, curso v
La posada del silencio nº 116, curso v
La posada del silencio nº 116, curso v
La posada del silencio nº 116, curso v
La posada del silencio nº 116, curso v
La posada del silencio nº 116, curso v
La posada del silencio nº 116, curso v
La posada del silencio nº 116, curso v
La posada del silencio nº 116, curso v
La posada del silencio nº 116, curso v
La posada del silencio nº 116, curso v
La posada del silencio nº 116, curso v
La posada del silencio nº 116, curso v
La posada del silencio nº 116, curso v
La posada del silencio nº 116, curso v
La posada del silencio nº 116, curso v
La posada del silencio nº 116, curso v
La posada del silencio nº 116, curso v
La posada del silencio nº 116, curso v
La posada del silencio nº 116, curso v
La posada del silencio nº 116, curso v

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Presbiterio 110
Presbiterio 110Presbiterio 110
Presbiterio 110
 
La posada del silencio nº 1
La posada del silencio nº 1La posada del silencio nº 1
La posada del silencio nº 1
 
Navegando al aire del espiritu 2014
Navegando al aire del espiritu 2014Navegando al aire del espiritu 2014
Navegando al aire del espiritu 2014
 
Verbum camino
Verbum caminoVerbum camino
Verbum camino
 
Experiencia equipoitinerante fernandolopez (1) (1)
Experiencia equipoitinerante fernandolopez (1) (1)Experiencia equipoitinerante fernandolopez (1) (1)
Experiencia equipoitinerante fernandolopez (1) (1)
 
La posada del silencio nº 27, curso v
La posada del silencio nº 27, curso vLa posada del silencio nº 27, curso v
La posada del silencio nº 27, curso v
 
San antonio maría claret
San antonio maría claretSan antonio maría claret
San antonio maría claret
 
La posada del silencio nº 28, curso v
La posada del silencio nº 28, curso vLa posada del silencio nº 28, curso v
La posada del silencio nº 28, curso v
 
Delegación de chile
Delegación de chile Delegación de chile
Delegación de chile
 
Iglesia Nivariense (Diciembre 2014)
Iglesia Nivariense (Diciembre 2014)Iglesia Nivariense (Diciembre 2014)
Iglesia Nivariense (Diciembre 2014)
 
Presbiterio 51
Presbiterio 51Presbiterio 51
Presbiterio 51
 
Oracion julio
Oracion julioOracion julio
Oracion julio
 
Oracion junio
Oracion junioOracion junio
Oracion junio
 
Jesuitas - Revista de España 107
Jesuitas - Revista de España 107Jesuitas - Revista de España 107
Jesuitas - Revista de España 107
 
Presbiterio 120
Presbiterio 120Presbiterio 120
Presbiterio 120
 
Scj mensaje al mundo de hoy
Scj mensaje al mundo de hoyScj mensaje al mundo de hoy
Scj mensaje al mundo de hoy
 
San antonio maría claret
San antonio maría claretSan antonio maría claret
San antonio maría claret
 
9c. iglesia en america
9c. iglesia en america9c. iglesia en america
9c. iglesia en america
 
Oración para alumnos abril 2014
Oración  para alumnos abril 2014Oración  para alumnos abril 2014
Oración para alumnos abril 2014
 
SÍNTESIS SEXTO DÍA
SÍNTESIS SEXTO DÍASÍNTESIS SEXTO DÍA
SÍNTESIS SEXTO DÍA
 

Destacado

Oraciones+Cuaresma Tercer Ciclo Primaria
Oraciones+Cuaresma Tercer Ciclo PrimariaOraciones+Cuaresma Tercer Ciclo Primaria
Oraciones+Cuaresma Tercer Ciclo Primariaguesta6167d
 
What Makes Great Infographics
What Makes Great InfographicsWhat Makes Great Infographics
What Makes Great InfographicsSlideShare
 
Masters of SlideShare
Masters of SlideShareMasters of SlideShare
Masters of SlideShareKapost
 
STOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to Slideshare
STOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to SlideshareSTOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to Slideshare
STOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to SlideshareEmpowered Presentations
 
10 Ways to Win at SlideShare SEO & Presentation Optimization
10 Ways to Win at SlideShare SEO & Presentation Optimization10 Ways to Win at SlideShare SEO & Presentation Optimization
10 Ways to Win at SlideShare SEO & Presentation OptimizationOneupweb
 
How To Get More From SlideShare - Super-Simple Tips For Content Marketing
How To Get More From SlideShare - Super-Simple Tips For Content MarketingHow To Get More From SlideShare - Super-Simple Tips For Content Marketing
How To Get More From SlideShare - Super-Simple Tips For Content MarketingContent Marketing Institute
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksSlideShare
 

Destacado (9)

Mensajes y plegarias (b)2012
Mensajes y plegarias (b)2012Mensajes y plegarias (b)2012
Mensajes y plegarias (b)2012
 
Oraciones+Cuaresma Tercer Ciclo Primaria
Oraciones+Cuaresma Tercer Ciclo PrimariaOraciones+Cuaresma Tercer Ciclo Primaria
Oraciones+Cuaresma Tercer Ciclo Primaria
 
What Makes Great Infographics
What Makes Great InfographicsWhat Makes Great Infographics
What Makes Great Infographics
 
Masters of SlideShare
Masters of SlideShareMasters of SlideShare
Masters of SlideShare
 
STOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to Slideshare
STOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to SlideshareSTOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to Slideshare
STOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to Slideshare
 
You Suck At PowerPoint!
You Suck At PowerPoint!You Suck At PowerPoint!
You Suck At PowerPoint!
 
10 Ways to Win at SlideShare SEO & Presentation Optimization
10 Ways to Win at SlideShare SEO & Presentation Optimization10 Ways to Win at SlideShare SEO & Presentation Optimization
10 Ways to Win at SlideShare SEO & Presentation Optimization
 
How To Get More From SlideShare - Super-Simple Tips For Content Marketing
How To Get More From SlideShare - Super-Simple Tips For Content MarketingHow To Get More From SlideShare - Super-Simple Tips For Content Marketing
How To Get More From SlideShare - Super-Simple Tips For Content Marketing
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
 

Similar a La posada del silencio nº 116, curso v

Similar a La posada del silencio nº 116, curso v (20)

Presbiterio 88
Presbiterio 88Presbiterio 88
Presbiterio 88
 
Presbiterio 98
Presbiterio 98Presbiterio 98
Presbiterio 98
 
Iglesia Nivariense (Mayo 16)
Iglesia Nivariense (Mayo 16)Iglesia Nivariense (Mayo 16)
Iglesia Nivariense (Mayo 16)
 
Ii, 10 bol misión 10-2011
Ii, 10 bol misión 10-2011Ii, 10 bol misión 10-2011
Ii, 10 bol misión 10-2011
 
Presbiterio 82
Presbiterio 82Presbiterio 82
Presbiterio 82
 
La posada del silencio nº 98, curso v
La posada del silencio nº 98, curso vLa posada del silencio nº 98, curso v
La posada del silencio nº 98, curso v
 
Comunidad viatoriana de jutiapa (honduras) nº 7
Comunidad viatoriana de jutiapa (honduras)   nº 7Comunidad viatoriana de jutiapa (honduras)   nº 7
Comunidad viatoriana de jutiapa (honduras) nº 7
 
Jacal nº 7
Jacal nº 7Jacal nº 7
Jacal nº 7
 
La posada del silencio nº 20, curso v
La posada del silencio nº 20, curso vLa posada del silencio nº 20, curso v
La posada del silencio nº 20, curso v
 
Presbiterio 79
Presbiterio 79Presbiterio 79
Presbiterio 79
 
Presbiterio 93
Presbiterio 93Presbiterio 93
Presbiterio 93
 
La posada del silencio nº 127, curso v
La posada del silencio nº 127, curso vLa posada del silencio nº 127, curso v
La posada del silencio nº 127, curso v
 
Iglesia Nivariense (Septiembre 17)
Iglesia Nivariense (Septiembre 17)Iglesia Nivariense (Septiembre 17)
Iglesia Nivariense (Septiembre 17)
 
Presbiterio 71
Presbiterio 71Presbiterio 71
Presbiterio 71
 
Presbiterio 75
Presbiterio 75Presbiterio 75
Presbiterio 75
 
Iglesia Nivariense (Marzo 19)
Iglesia Nivariense (Marzo 19)Iglesia Nivariense (Marzo 19)
Iglesia Nivariense (Marzo 19)
 
Hermano sol 129
Hermano sol 129Hermano sol 129
Hermano sol 129
 
Hermano sol 129
Hermano sol 129Hermano sol 129
Hermano sol 129
 
La posada del silencio nº 96, curso v
La posada del silencio nº 96, curso vLa posada del silencio nº 96, curso v
La posada del silencio nº 96, curso v
 
Iglesia Nivariense (Febrero 17)
Iglesia Nivariense (Febrero 17)Iglesia Nivariense (Febrero 17)
Iglesia Nivariense (Febrero 17)
 

Más de Juan Antonio Mateos Pérez

Más de Juan Antonio Mateos Pérez (20)

Las desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xixLas desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xix
 
Iglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goremeIglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goreme
 
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
 
Domingo de ramos c
Domingo de ramos cDomingo de ramos c
Domingo de ramos c
 
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
Boletín  14 navidad 15 [18682116] Boletín  14 navidad 15 [18682116]
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
 
La posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso viLa posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso viLa posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso vi
 
La posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VILa posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VI
 
La posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso viLa posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso vi
 
Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015
 
La posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso viLa posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso vi
 
La posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso viLa posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso viLa posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
 
La posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso viLa posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 

La posada del silencio nº 116, curso v

  • 1. La posada del silencio El texto de hoy Despierta tu que duermes y te iluminará Cristo La tierra entera espera cada día el amanecer, cada día la creación aguarda esa primera luz que es para este cosmos un inmenso júbilo. La tierra nunca se acostumbra al amanecer. La creación lo espera como algo nuevo, imprevisible que le puede llenar por sorpresa. ¡Despierta tu que duermes! En el silencio puede haber como un amanecer, una luz se nos puede hacer presente. Este sueño es el letargo en que nos hunde la maldad, el egoísmo, el desorden, la ambición...; cuando todo esto va cesando amanece la luz en nuestro corazón y se va haciendo presente un júbilo, se va haciendo presente una paz. El silencio se nos vuelve luz, como un amanecer. Que todo vaya cesando en el silencio, que todo se vaya consumiendo, quemando, en este amor que es el silencio y será esta hora como una hora de amanecer para ti. “Despierta tu que duermes y te iluminará Cristo”. Dejad que el silencio se extienda a todo el cuerpo, que se propague por todo lo que somos. El silencio puede ser vida de nuestro cuerpo. No tengáis miedo a dar silencio a vuestros puntos de vista, a vuestras opiniones, a lo que normalmente pensamos. Nunca debemos detenernos aunque sean hermosos pensamientos, es señal de nuestro egoísmo que busca siempre complacerse. No tengáis miedo a dejar vuestros sentimientos, ellos van y vienen, vienen y os dejan, dejadles que se vayan; es vuestra superficialidad. Vivid el silencio con esta confianza. El silencio así es desapego. Pero recuerda que en el silencio te vuelves tu mismo, eres verdaderamente tu mismo. En el silencio por eso vives en comunión con todos y con todas las cosas porque no buscas otra cosa que ese ser íntimo; a veces, son las cosas las que nos aíslan y distancian, a veces son las opiniones las que nos enfrentan con los demás. Cuando todo esto se sosiega y calma tu corazón vives en armonía con el resto de los seres humanos y de la creación. En el silencio te vuelves uno con todas las cosas. Preparándonos para el nacimiento de una nueva Provincia Del 22 al 25 de abril, sesenta frailes dominicos de las Provincias de Aragón, Bética y España se han reunido en el
  • 2. Convento del Vedat (Valencia) con el objetivo de encontrarse, conocerse, hacer fraternidad, y preparar el camino hacia el nacimiento de la Provincia Hispaniae. 26 de abril de 2014 "Objetivo ampliamente cumplido", coincidían los asistentes a la hora de hacer la valoración del encuentro. Es decir, se logró "profundizar en el conocimiento y trato de unos con otros, intercambiar experiencias e ideas, rezar juntos, acudir al manantial propio de la espiritualidad dominicana como fuente de renovación, compartir proyectos comunes y nuevas iniciativas de predicación, animarnos a vivir la vocación de predicadores con ilusión e innovación". Han sido tres días intensamente vividos, en los se encontraron frailes que se veían por primera vez superando prejuicios, miedos... descubriendo que tienen muchas cosas en común. Fr. Paco R. Fassio se encargó de la acogida y presentación de las líneas generales del encuentro, y sugirió que comenzáramos presentándonos, pues ese era uno de los primeros objetivos de la reunión. Y así, uno a uno, los asistentes fueron diciendo su nombre, su convento de procedencia y la misión a la que primordialmente se dedican. Pero como suele decir un fraile, "a los dominicos nos cuesta tomar la palabra, pero cuando la tomamos ya no la soltamos", así que las presentaciones se prologaron y los frailes hablaron también de la situación de su casa, o de la Provincia, o de su proyecto de misión, etc. Incluso alguno hizo referencia a sus dolencias y enfermedades, que no eran obstáculo para seguir con la misión. La presentación sirvió para romper el hielo y para comprobar la vida y la riqueza humana que existe en nuestras Provincias. Hechas las presentaciones, pasamos al núcleo central del encuentro: la fundamentación bíblica y espiritual. El encargado fue fr. Gerardo Sánchez Mielgo, que con energía y pasión, fundamentando su exposición en la Escritura de la cual es especialista, hizo una llamada activa a la esperanza sin la cual no podremos seguir caminando y mirando hacia el futuro. En este proceso de camino hacia la nueva Provincia, se ha insistido mucho en la necesidad de construir este proyecto no como una mera restructuración administrativa, sino como una oportunidad para la revitalización de nuestra vida. ¿Cómo revitalizarla? Fr Gerardo está convencido que no basta lo jurídico, es necesario lo espiritual que tiene que estar fundamentado en una vuelta a las fuente bíblicas, el carisma de Santo Domingo y una apertura al futuro. El ponente señalaba como vital, la fundamentación de nuestra vida y misión en el kerigma; la revitalización de nuestra vida a la luz de las bienaventuranzas; la importancia de la comunidad y la llamada a la misión evangelizadora en constante proceso de conversión. Una publicación coordinada por fr. Gerardo servirá para estimular a los frailes en este proceso de unión en el 2016. Posteriormente, reunidos en grupos, nos hicimos eco de la exposición de fr. Gerardo y tuvimos la
  • 3. oportunidad de compartir nuestras opiniones al respecto. Fr. Vicente Botella nos habló del prólogo del Capítulo General de Trogir, que es la guía de lectura de las Actas y que tiene como hilo conductor la predicación, siguiendo el lema del Jubileo :Enviados a predicar. Predicación entendida como actualización del misterio de la encarnación, tratada desde la perspectiva de la formación, del estudio, de la vida comunitaria, de gobierno y contextualización de nuestra predicación. La oración y Eucaristía de la tarde fue presidida por el prior del Vedat, fr. Vicent Grau. En la noche, fr. Alfonso nos guio por el museo de la Provincia de Aragón, un recorrido histórico por los 700 años de historia de una Provincia que ha aportado grandes conventos, santos, e ilustres frailes. La mañana del jueves se dedicó a la visita por los lugares dominicanos de Valencia, comenzando por el antiguo Real Convento de Predicadores (actual Cuartel de la OTAN en España), guiados por fr. Alfonso Esponera que nos hizo un recorrido por el bello claustro gótico, la capilla de San Vicente Ferrer, y la bellísima sala Capitular donde nos sentamos en las bancadas de piedra, y ¡alguno propuso iniciar un capítulo de culpas! La sala fue el lugar para la foto oficial. La visita continuó por el Pouet, casa natalicia de San Vicente Ferrer, y a continuación la Basílica de San Vicente Ferrer donde oramos juntos, pasando después a visitar el Colegio y el actual Convento de Predicadores. El viaje continuó en autobús, visitando los lugares más significativos de Valencia, incluido la 'ciudad de las artes y las ciencias' , la playa de la Malvarrosa (pero sin baño ni paseo, solo la vimos de lejos, no penséis mal ). Durante la tarde llegó el momento de presentar los distintos proyectos de misión. El primero fue el Secretariado de Misiones, presentado por su director fr. Francisco Faragó. Un proyecto con historia, que hasta ahora estaba al servicio de las misiones de la Provincia de España en Perú, Rep. Dominicana y Guinea Ecuatorial, apoyando el trabajo de los misioneros en los campos de la transmisión de la fe, la educación, la sanidad, y la defensa de los pueblos indígenas. En un horizonte cercano el Secretariado se pondrá al servicio de las misiones de las tres provincias, sumando a las citadas antes, las misiones en Venezuela, Cuba, Uruguay, Paraguay y Buenos Aires. De hecho, en estos momentos, la Junta de Gobierno del Secretariado de Misiones está formada, además del Director, por los tres Provinciales y otros tres frailes. El siguiente proyecto presentado fue el de la Fundación de San Martín de Porres de Madrid, a cargo de su director fr. Antonio Rodríguez. Durante su intervención hizo un repaso a la historia de la institución desde su fundación en los años 60, dedicados a la atención integral de las personas sin hogar, y con el objetivo de reintegrar a quienes se han visto obligados a vivir en la calle, recuperar su dignidad y ayudarles a formarse y encontrar trabajo. Un debate posterior agradeció ambas tareas de misión con los empobrecidos, que ahora sentimos común, y se sugirió la necesidad de entrar en relación con las demás realidades de misión de ese mismo tipo existentes en las demás provincias. Las vísperas y la Eucaristía las presidió fr. Arsenio Gutiérrez, que con su característica pasión hizo una llamada a, como los discípulos de Jesús en su encuentro con el resucitado, dejar los miedos y recuperar la alegría. El viernes por la mañana comenzó, tras la oración de la mañana, con una reunión en grupos que tenía como objetivo conocernos, en nuestra vida y misión. Una experiencia fraterna que resultó un éxito, teniendo la oportunidad de presentar, desde la intimidad del corazón, el proceso vocacional de cada uno, y sus ricas trayectorias de vida y misión. Fue una auténtica sorpresa, un ejercicio que algunos reconocían
  • 4. que hacía años que no hacían, descubriendo que nos unen muchas cosas y que muchas historias tienen elementos en común. En asamblea cada grupo destacó señaló algunas sugerencias a tener en cuenta en la constitución de la nueva provincia. La segunda mitad de la mañana del viernes la inició fr. José Antonio Reyero, quien nos hizo reflexionar sobre la necesidad de los hermanos cooperadores también hoy, y la urgencia de vocaciones para este carisma. El Jubileo del 2016 tuvo su protagonismo al final de la mañana. Fr. Xabier Gómez, en nombre de la comisión Interprovincial, presentó las líneas maestras de lo que se está preparando para el Jubileo 2016, toda una serie de iniciativas de tipo religioso, histórico, artístico, cultural, celebrativo... Algunas de estas actividades se organizarán en coordinación con el resto de Familia Dominicana. Entre todas esas iniciativas jubilares se incluye el Atrio de los Gentiles, que inicia una nueva edición el próximos martes 29 de abril, y que pretende poner en diálogo a creyentes y no creyentes, artistas, periodistas, teólogos, etc en el entorno de Atocha (La Neomudejar, Colegio y Basílica). En la tarde fr. Carlos Bernal presentó la misión de las comunidades de Barcelona, Santa Catalina y santo Domingo (Els Vergós). Tras hacer memoria de la presencia de la Orden en Barcelona, y hacer referencia al presente, hizo un análisis de futuro valorando en primer lugar las fortalezas de la ciudad de Barcelona (universitaria, cultural, europea, abierta); debilidades (secularización, nacionalismo a ultranza, mediocridad de la presencia dominicana); oportunidades (recrear una nueva comunidad dominicana inculturada en Barcelona, acercamiento a la docencia en universidad y centro teología, diálogo interreligioso, acompañamiento divorciados); amenazas (no encarnarnos, independentismo). Y a continuación intervino fr. Francisco Rodríguez Fassio, presentando la casa de Scala Coeli, lugar de tradición dominicana, con una comunidad que acoge y acompaña procesos espirituales. Puso de manifiesto el interés que existe por la espiritualidad, aunque a veces confuso, con riesgo de caer en un new age o mezcla de espiritualidades. Por eso la ofrece una espiritualidad específicamente cristiana, desde nuestra más genuina tradición dominicana, encarnada, fundamentada en la gracia, alegre, positiva. A la casa se acercan personas que buscan ambiente comunitario; religiosos/as de media edad; matrimonios jóvenes, etc. Este tipo de misión requiere una vida exigente, formación permanente, actualización teológica y psicológica, también vida en pobreza. El encuentro finalizó con una intervención sobre el Proyecto Salamanca, al cual hace referencia las Actas del Capítulo General de Trogir. Fr. Alfonso Esponera se hizo cargo de la explicación histórica, de cómo se desarrolló ese diálogo entre los misioneros dominicos que marcharon a América, y los teólogos de la Escuela de Salamanca. Fr. Juan Manuel Almarza informó acerca de los encuentros que va a organizar la comisión de estudios con profesores de nuestros centros y frailes que están trabajando en ámbitos de pastoral. De momento se han pensado tres: uno centrado en el tema del secularismo (Salamanca); el segundo versará sobre el reconocimiento, el diálogo interreligioso (Valencia); y el último la vulnerabilidad (Sevilla). Se haría una convocatoria pública con tres meses de antelación, y tendría como metodología la preparación de material escrito y bibliografía para participación de todos los frailes, y facilitar así el intercambio. Las últimas vísperas y Eucaristía del encuentro las presidió fr. Florencio Turrado, que nos invitó a dar gracias a Dios por el encuentro. En la evaluación, los comentarios todos fueron positivos, agradeciendo a los organizadores, e invitando a los asistentes a transmitir esta experiencia vivida y animar a los más 'perezosos' a participar en los próximos encuentros. Los asistentes agradecieron la acogida fraterna y los desvelos de la comunidad de Torrent que han estado al servicio de los hermanos durante todo el encuentro. Ver álbum de fotos: Encuentro para preparar una nueva Provincia
  • 5.
  • 6. 26/04/2014 7:38:19 FESTIVIDAD DE SAN PIO V Día 30 de Abril Festividad de San Pío V, titular de la Archicofradía del Rosario. Celebración en la Capilla de Nª Sª de la Asunción, en Soto Mayor (Convento de San Esteban, P. P. Dominicos) a partir de las 19,30 h. rezo del Santo Rosario, a las 20 h. celebración de la Eucaristía, con exposición del Santísimo Sacramento. Pío V es el papa cuyo pontificado se caracterizó por su celo en poner en práctica la reforma del concilio de Trento: promulgó el Catecismo Romano, el Breviario y el Misal Romano. Es también el papa propagador de la devoción del Rosario, al que atribuyó la victoria sobre los turcos en la batalla de Lepanto. Murió el 1 de mayo de 1572. (Nuevo Misal del Vaticano II) San Pío V, papa, de la Orden de Predicadores, que, elevado a la sede de Pedro, se esforzó con gran piedad y tesón apostólico en poner en práctica los decretos del Concilio de Trento acerca del culto divino, la doctrina cristiana y la disciplina eclesiástica, promoviendo también la propagación de la fe. Se durmió en el Señor en Roma, el día primero del mes de mayo (1572). (Martirologio Romano) Fecha Inicio:30/04/2014 7:38:19 Fecha Fin:30/04/2014 22:38:19 Lugar:CONVENTO DE SAN ESTEBAN PREDICAMINATA, SIGUIENDO LAS HUELLAS DE SANTO DOMINGO DICIEMBRE DE 1218, HASTA LA CUEVA DE SEGOVIA (Entrenamiento desde Cercedilla)
  • 7.
  • 8.
  • 9. Son una entrenamiento para la peregrinación. La del sábado, día 26 de abril, se realizó desde la estación de Cercedilla, de donde partirá la peregrinación, hasta el puerto de Fonfría, y vuelta a Cecedilla. Seguimos la calzada romana, que seguiría también santo Domingo camino de Segovia. Volvimos por carretera-pista forestal. Algo más de 20 kilómetros. Más de seis horas caminando. De ellas casi dos horas bajo la lluvia, al inicio de la caminata.
  • 10. Se trata de una peregrinación a pie entre las localidades de Cercedilla (Madrid) y Segovia en recuerdo del camino que debió realizar Santo Domingo de Guzmán en diciembre de 1218. Transcurre por el mismo trazado de la antigua Calzada Romana (de la cual se conserva parte), por lo que coincide con una de las etapas del Camino de Santiago de Madrid. Un total de 32 km. Con una duración total aproximada de 10 horas (unas 8 horas y media de andadura). Dos años después de haber sido aprobada la Orden de Predicadores (1216), Santo Domingo emprende desde Roma un largo viaje por Italia, España y Francia para conocer los lugares donde sus hermanas y hermanos van a establecer comunidades. En diciembre de 1218, proveniente de Madrid –donde ha fundado una comunidad de monjas– Domingo llega a Segovia para fundar una comunidad frailes. Nuestra Predicaminata reproduce la última etapa de este viaje. No se trata de emular una hazaña de Santo Domingo, sino de buscar sentirse identificado con su espíritu misionero y predicador: ponerse en camino, salir de donde uno está, para ir en busca de los demás a llevarles la Palabra de Dios. Por eso, nuestra peregrinación culmina al día siguiente, después de hacer noche en Segovia, con la celebración de la eucaristía en la Cueva de Santo Domingo donde renovaremos nuestra vocación y compromiso como predicadores.
  • 11. Predicaminata es una peregrinación promovida por la Fraternidad Laical de Santo Domingo de Atocha (Madrid) en colaboración con personas e instituciones de Familia Dominicana. Sentido de la peregrinación: Los peregrinos llevarán por turnos el Nuevo Testamento y una cuchara de madera decorativa para regalársela a las monjas, también en recuerdo de aquel gesto de Santo Domingo con las monjas dominicas de Roma. Habrá una oración al inicio de la peregrinación y al final. Al día siguiente por la mañana se celebrará la eucaristía de la Predicación en la Cueva de Santo Domingo. Fechas: Comienza el sábado 31 de mayo de 2014 a las 8,30 h. en la estación de tren de Cercedilla. Al día siguiente, domingo 1 de junio, será la visita y eucaristía en la Cueva de Santo Domingo junto con otros peregrinos llegados de otras partes de España. Gastos: Los gastos previstos, que correrán a cargo de cada peregrino, serían:  Transporte. Billete de tren a Cercedilla y billete de tren (o pago de autocar) para regresar el domingo después de comer a Madrid.  Alojamiento y desayuno en la ciudad de Segovia  Comida. La comida del día de la peregrinación se lleva en la mochila porque se realiza en ruta. La cena de ese día y la comida del día siguiente se realizarán en Segovia.  Camiseta de la Predicaminata. Recomendaciones de preparación y equipamiento: Se requieren condiciones de salud normales y cierto entrenamiento previo. Como dificultades importantes sólo tiene los 2 km. de subida del puerto de la Fuenfría por la Calzada Romana y que es una ruta larga, pero el trazado es, en su mayoría, de descenso suave y continuado desde el puerto hasta Segovia. Es recomendable que los peregrinos realicen, al menos, dos mañanas de fines de semana previos a caminar entre cuatro y cuatro horas y media como preparación. No se requiere un equipamiento más específico que el habitual de montaña. Recordamos que son importantes los accesorios para protegerse tanto del sol como de la lluvia. Y un calzado (nunca a estrenar) que sujete bien los tobillos. Si estás interesado en participar en la peregrinación y quieres recibir más información, escríbenos a Predicaminata. Síguenos y participa en nuestra página de Facebook.
  • 12. La revista Paraninfo colabora con Accion Verapaz Desde la Delegación de León nos hacen llegar una buena noticia de colaboración con Acción Verapaz. Cada cierto tiempo se publica la revista “Paraninfo”, la Revista de los Laborales de Córdoba y destinan una parte de su venta a Acción Verapaz, donde participa el P. Aurelio Naranjo op. Agradecemos este apoyo y os ofrecemos el enlace donde podéis leer las revistas y otras publicaciones: http://universidadlaboralcordoba.es/revista/revista.htm ¿Nos ayudas a soñar? Entra al Bazar Vanguardias y Periferias
  • 13. Vanguardias y periferias es una acción colectiva que tiene lugar en el contexto de un barrio de la ciudad próximo a la estación de ferrocarril de Atocha, la más grande de España. El ferrocarril en cuanto camino que comunica nos sirve como metáfora. Realidades que aparentemente transitan mundos paralelos tales como La Neomudejar (Centro de Artes de vanguardia y residencia de artistas), el Colegio Virgen de Atocha-FESD, la Basílica Ntra. Sra. de Atocha y el Panteón de hombres Ilustres, van a conectarse como focos de cultura y pensamiento abiertos a la ciudad. Conformarán raíles y travesaños que permitan un viaje común para gente diversa preocupada por el sentido y la marcha de nuestra sociedad. Gente que entienda la cultura, el pensamiento, la religión, el arte o la educación conectados a la realidad social del momento. Las actividades que se organizan conjuntamente invitan a subirse sin prejuicios a un mismo tren para recorrer paisajes culturales y realidades creativas o sociales preocupadas por el rumbo de las personas y los motivos para la esperanza de nuestro tiempo. Tanto la vanguardia como la periferia tienen un componente de frontera que no comprendemos como límite sino como oportunidad; no como separación sino como puente entre experiencias y lenguajes diversos para expresar lo más auténticamente humano. De un modo u otro, casi todos transitamos o tenemos contacto con las periferias existenciales. Queremos contemplarlas en lo que tienen de positivo. Escuchar cómo cambian las miradas y percepciones dependiendo del lugar donde uno se sitúa. Transitar las vanguardias culturales que se hacen portadoras de los valores escondidos en las periferias. Invitarlas a entrar en el patio de un gran colegio convertido en atrio. Abrir el atrio del templo al arte contemporáneo en diálogo con el patrimonio cultural vecino. Cuestionar el concepto de periferia para proponer valores o principios humanos que afiancen un futuro a medida de las aspiraciones más profundas y los derechos de las personas. Con nuestros invitados y participantes queremos apoyar a los artistas, escucharnos, ver juntos hacia dónde apuntan la educación, el pensamiento y las vanguardias culturales en el arte comprometidas con lo social; qué periferias existenciales están presentes en los artistas y en la ciudad, cómo pueden interactuar para mejorar la calidad humana de la sociedad ahora y en el futuro. También puedes consultar y descargar aquí el programa completo en pdf. Dónde
  • 14. La Neomudejar La Neomudejar es un centro de artes de vanguardia y residencia artística. Primamos la creación por encima de los discursos y las teorías imperantes en los circuitos actuales del arte. El centro de artes de vanguardia entronca con la base primigenia de las teorías naturales de contraposición al arte establecido. Esta arquitectura creativa parte de la identificación de las carencias del colectivo artistico y opta por una respuesta basada en la ejecución por encima de la nube del discurso academicista imperante. La Neomudejar tiene como prioridad favorecer, impulsar y dar visibilidad al creador emergente. Visitar su página: La Neomudejar Colegio Virgen de Atocha El Colegio Virgen de Atocha, de la Fundación Educativa Santo Domingo, abre sus puertas en el curso 1962/63. Es construido por el Patrimonio Nacional y dirigido desde esos primeros momentos por los Dominicos. Visitar su página: Colegio Virgen de Atocha Basílica de Atocha La Real Basílica de Ntra. Sra. de Atocha es, desde 1.965, también parroquia. La comunidad de frailes dominicos que la atiende, compagina el fomento del culto a Ntra. Sra. en su advocación de Atocha, con la atención pastoral de la parroquia, ayudados por un amplio grupo de voluntarios. Visitar su página: Colegio Virgen de Atocha Conferencia Santa Catalina
  • 15. Santa Catalina de Siena, O.P. (1347-1380), laica dominica y Doctora de la Iglesia Próxima edición: VI Conferencia Santa Catalina ¿En qué creen los que creen? Ponencia de fray Sixto J. Castro OP. Ver página web personal Miércoles, 8 de Mayo de 2014 - 19:00h. Salón de Actos del Colegio Virgen de Atocha (FESD). Paseo de la Reina Cristina, 4 - Madrid. Evento en Facebook Descarga del cartel Web de Ciencia Tomista Web de la revista Teología Espiritual MEDITACION SOBRE LA IGLESIA Lo que no se puede decir Espeja, Jesús
  • 16. Este libro propone una aproximación a la Iglesia desde la fe con una mirada realista y esperanzada. Realista porque no ignora las heridas de la Iglesia que ansía llegar a lo que aún no es, y esperanzada porque la Iglesia es signo e instrumento del sí definitivo que Dios ha dado en Jesucristo a favor de la humanidad. El libro se desarrolla en tres amplios apartados, en los que el autor reflexiona sobre el misterio de la Iglesia, plantea algunos de los desafíos actuales y la posible aportación de la Iglesia en orden a solucionarlos, y sugiere algunos resortes que hoy debe avivar la Iglesia para responder a su vocación profética. El libro concluye con un epílogo de Jesús Díaz Sariego sobre el futuro de la Iglesia. Lógica de la creencia. Una filosofía (tomista) de la religión. Autor: Colección: ALETHEIA Esta obra presenta la filosofía de la religión de corte analítico de manera sistemática y completa. Es también y, quizá ante todo, tomista, en la medida en que pone a Tomás de Aquino en diálogo con estas aportaciones anglosajonas. Muchos lectores se quedarán sorprendidos de cuánto y cuán bien utilizan los filósofos analíticos de la religión al Aquinate. Hay en este libro muchas cosas que dan que pensar.
  • 17. Precio: 22,00 € Páginas: 398 Año: 2012 ISBN: 978-84-8260-266-0 El amor vive creciendo. Introducción a la vida y pensamiento de Juan González Arintero. Autor: Colección: ARIADNA nueva serie Juan González Arintero, dominico del convento de San Esteban de Salamanca, es una de las figuras de la renovación espiritual en la España de comienzos del siglo XX. Tras formarse en el ámbito de las Ciencias Naturales y confrontarse teológicamente con la teoría de la evolución, se consagró al estudio de la mística y la espiritualidad. Precio: 12,00 € Páginas: 158 Año: 2014 ISBN: 978-84-8260-301-8 DOMINICOS ESTUVIERON PRESENTES EN LA CANONIZACIÓN DE JUAN PABLO II Y JUAN XXIII, EN LA PLAZA SAN PEDRO DE ROMA. Unidos en Oración por Venezuela Escrito por provincia.bertran@gmail.com
  • 18. PREDICADORES DEL ROSARIO POR LA PAZ UNIVERSAL Jóvenes católicos que salen al encuentro de los olvidados En el mes de Abril del Presente año se dio inicio a la campaña de Oración Universal por la Paz del Mundo, este día el mundo se unió en oración por Venezuela, por lo que fueron nuestros hermanos de Venezuela quienes lideraron esta oración, pues el mundo no puede ser indiferente a la actual situación que está viviendo el pueblo venezolano. Este día, diferentes grupos juveniles de Colombia y del mundo se unieron bajo esta misma intención, de este modo los jóvenes católicos llevan a cabo la misión de Jesús, la unión y reconciliación del pueblo de Dios. Con la meditación de los misterios dolorosos de Cristo, nos concientizamos que ya alguien murió en una cruz cómo prueba de amor por la humanidad, por lo que cómo jóvenes anunciadores de Cristo, no justificamos la muerte de los jóvenes en Venezuela, fruto de los actuales conflictos entre hermanos. Así, nuestra en nuestra oración caminamos junto a María meditando los misterios de su Hijo, para llegar al reconocimiento del otro como nuestro hermano, para entender que la persona con la que compartimos el tiempo de nuestra generación no es nuestro enemigo, por el contrario, son la fuerza adicional que Dios nos pone en el paso de las dificultades naturales de la vida.
  • 19. El grupo juvenil Contracorriente, Lucis Bellatores y la Promotoría del Rosario, agradecen el apoyo de los venezolanos en la apertura de esta campaña, pues los mensajes de aliento para sus hermanos por medio de carteles y videos, son expresiones vivas del sentir del pueblo Cristiano, son muestra del rechazo a la injusticia y a la violencia, son un llamado a la unidad por medio de la fraternidad de la cual participamos con Jesús. También agradecemos a los frailes estudiantes de Venezuela en la organización y dirección de la meditación de los misterios de este día. Esta campaña en la que buscamos que los jóvenes se responsabilicen de las problemáticas sociales del mundo por medio de la fraternidad cristiana, se lleva a cabo con la compañía de Nuestra Señora de Coromoto, quien camina junto a las fieles cristianos durante esta campaña que terminara con la peregrinación juvenil el cinco de octubre al santuario de Nuestra Señora de Chiquinquirá. Durante el mes de abril la Virgen de Coromoto acompaña a las familias de Venezuela en Colombia, pero a partir del 3 de mayo caminara junto a las mujeres y los niños, pues este día se llevara a cabo el segundo momento de oración esta vez por (La Mujer y la Infancia).
  • 20. Fraternalmente: Promotoria del Rosario Fr. Ivan MEJIA, O.P. Fr. Diego Galindez, O.P. Las cuatro montañas del rezo del Rosario Lunes 28 de abril de 2014 Un artículo de fray Julián de Cos, O.P., publicado en Vida Sobrenatural, 92 (2012) 321-323. En el rezo del Rosario se nos anima a subir cuatro montañas, una en cada grupo de misterios. Sabemos que las montañas son un elemento religioso muy importante para el pueblo de Israel. Al rezar los salmos decimos que Dios «hace brincar al Líbano como a un novillo, al Sarión como una cría de búfalo» (Sal 28,6), expresando así su gran poder; y también alabamos a Dios diciéndole: «el Tabor y el Hermón aclaman tú nombre» (Sal 88,13), pues las montañas participan de nuestra oración junto al resto de la creación. El pueblo de Israel tenía dos montañas especialmente importantes por su valor religioso: el monte Sinaí, donde Dios se reveló (cf. Ex 3,1-6) y entregó los Diez Mandamientos (cf. Ex 34,28) y el monte Sión, donde se sitúa la Ciudad Santa: Jerusalén, en cuyo Templo Dios residía. En este contexto religioso han de meditarse las ascensiones a las cuatro montañas en el rezo del Rosario: 1. En el Segundo Misterio Gozoso María sube desde Nazaret a visitar a su prima Isabel, que vive en una montaña de Judá (cf. Lc 1,39). Esta ascensión subraya el esfuerzo que María ha de hacer para poder acompañar a su prima en los últimos meses de embarazo. Todo ser humano ha de esforzarse para hacer el bien. El perezoso difícilmente destaca como alguien caritativo. María, ascendiendo a la montaña de Judá, se muestra como modelo de persona esforzada y generosa. 2. En el Cuarto Misterio Luminoso Jesús asciende junto a tres discípulos suyos a un monte para orar (cf. Mt 17,1) y allí se transfigura ante ellos. Qué importantes eran para Jesús los montes, y cómo le gustaba subir a ellos a rezar (cf. Lc 6,12). Orar es subir, ascender, elevar el corazón hacia Dios movidos por el amor. Mientras María estuvo en este mundo, su alma ascendía hacia Dios en oración continua. Y ahora sigue intercediendo ante la eterna Presencia divina por cada uno de nosotros.
  • 21. 3. El Cuarto Misterio Doloroso nos invita a contemplar la más dura y difícil de todas las ascensiones que se han realizado a lo largo de la historia: Jesús sube con la Cruz a cuestas el monte Calvario (cf. Mt 27,33). En cada paso hacia la cumbre Jesús va vaciándose, va entregando su amor por cada uno de nosotros. Y María participa en esta ascensión. Ella le acompaña hasta el final, hasta que Éste da su última gota en la Cruz. Y nos invita a todos a seguir los pasos de su Hijo, los cuales nos conducen a la salvación. 4. En el Segundo Misterio Glorioso subimos al monte que Jesús Resucitado indicó a sus discípulos (cf. Mt 28,16) y allí escuchamos sus últimas palabras antes de su Ascensión al Reino de los Cielos. En esas palabras Jesús nos invita a predicar el Evangelio por el mundo entero. Y mientras predicamos, ascendemos interiormente hacia Dios, a la espera de nuestra última y definitiva ascensión: nuestra resurrección. En el Cielo nos aguardan Jesús y su Madre para compartir con cada uno de nosotros la eterna felicidad. En definitiva, María es, en sí misma, como una bella y esplendorosa montaña que se yergue en medio de nuestra vida para indicarnos dónde debemos estar asentados: en medio del mundo; y apuntando hacia dónde debemos dirigir nuestra alma: hacia lo Alto, hacia Dios. POBREZA LA GRAN LACRA DEL SIGLO XXI
  • 22.
  • 23. Isaura Díaz Figueiredo. La pobreza es una situación que surge como producto de la imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas, que inciden en un desgate del nivel o calidad de vida de las personas tales como: -alimentación -Vivienda -Educación -Asistencia sanitaria Esclavitud -Prostitución -Deudas de servicios…….. - Falta de agua potable. También se suelen considerar la falta de medios para poder acceder a tales recursos básicos, como el desempleo, la falta de ingresos, o un nivel muy bajo de mismos, que pueden ser el resultado de exclusión social, segregación social, marginación. En muchos países del tercer mundo la situación de pobreza se presenta cuando no es posible cubrir las necesidades incluidas en -la cesta básica- de alimentos. Cuando la situación de pobreza es persistente le llamamos “pauperismo” El concepto de pobreza de unos países frente a otros se llama subdesarrollo. La pobreza la vemos fundamentalmente desde la prima económica, aunque también tiene impactos políticos y sociológicos.
  • 24. Un apartado dentro de la pobreza son aquellas personas que deciden prescindir de bienes materiales por alcanzar bienes espirituales a esta renuncia se llama “voto monástico de pobreza”, que pueden ir unidos a castidad y obediencia Convenciones internacionales miden la pobreza de un determinado lugar. Es el intento de ver a la pobreza como el resultado de un modelo económico y social ejercido y aplicado en un territorio y durante un determinado tiempo. Agentes económicos y políticos que producen en la sociedad sectores excluidos de los beneficios totales o parciales del modelo de ejecución. A estos sectores se les llama y trata como parte de la pobreza existente en el mundo. La pobreza no es entonces una causa que deba ser tratada como tal, es el resultado de procesos complejos y extendidos en el tiempo, que en muchos casos son difíciles de apreciar a simple vista, hemos de no conformarnos con la simple apariencia de la persona, profundicemos y por desgracia muchas veces “el habito no hace al monje”, intentemos luchar contra la gran lacra del siglo XXI Muchos tipos de pobreza se pueden definir y enumerar, solo me voy a fijar en tres: Pobreza urbana, pobreza rural y también la pobreza infantil La tasa de pobreza rural es el doble de la pobreza urbana. En este siglo recién estrenado en las ciudades va aumentando en cada estadística. Si barajamos datos de ciudades grandes en Latinoamérica, la mayoría de los pobres se concentra en la ciudad, China, Europa Oriental y Asia Central sucede -una ruralización de la pobreza-. El alto nivel de pobreza urbana se debe en una parte a la migración de las personas de áreas rurales buscando mejoras salariales, mejor calidad de servicios, mejor educación, mejor servicio sanitario.
  • 25. Para ver la pobreza urbana, nos detenemos en las condiciones de la vivienda, alimentación, servicios básicos como: agua, luz, drenaje. Por supuesto que éste nivel va de acuerdo al poder adquisitivo de la persona o cabeza de familia, si ese ansiado trabajo no está remunerado en condiciones, sino tienen cualificación suficiente, no puede permitirse el estar bien satisfechas las condiciones mencionadas. Ahí comienza la raíz de la pobreza urbana. Luego otros muchos factores, tal como desempleo a buenas cualificaciones, trabajos no recompensados por la calidad que aportan, exigencias sociales o estatus que no desea bajar de un punto alto de vida y oculta su mal, vivir bajo apariencias… o trabajos demoledores en la trastienda de cada vida. La crisis económica que dio comienzo en 1995,afecto a la falta de dinamismo en la agricultura, esto hizo que los salarios se estancaran y los precios reales de la agricultura descendieran, eso produjo pobreza en el medio rural, a la vez que se sumó el bajo coste que pagan los intermediarios a los productos del campo, que luego ellos venden a precios elevadísimos en las zonas urbanas, por eso el campesino desea emigrar a la ciudad, sin percibir que su desencanto está a la vuelta de dejar el bus, posar su equipaje y ver que lo que a él le pagaron a céntimos, en los grande centros se compra a euros La pobreza rural no es igual a la urbana, allí las exigencias de vestido no son tan fuertes como en la ciudad, si viajamos fuera de España, países de Hispanoamérica, vemos que carecen de luz, agua potable, servicios sanitarios, escolares, ello lleva a falta de higiene, focos de infección por tomar aguas en malas condiciones de salubridad, su economía se basa en la recolección de frutos de la tierra, no tiene otra fuente de alimento, los desplazamientos son difíciles, viven aislados y cuando llega el trenecito, es lamentable el pensar llegar a una hora determinada al destino, convirtiendo el viaje en una odisea, viajan las personas hacinadas junto a animales que llevan a vender al mercado más cercano y que en algunos casos está a días de jornada. UNICEF puso en marcha un Estudio Mundial sobre pobreza y disparidades en la infancia con la intención de concienciar e influir en la política sociales, e económicas que afectan a dotación de recursos, con la esperanza de primar a la infancia en los programas nacionales dirigidos a las familias que crían niños. Examinando sobre pobreza y disparidad la situación en materia de salud, educación, y necesidades de protección de los menores de edad que viven en hogares vulnerables, inseguridad para su integridad física y psicológica
  • 26. Pero no podemos olvidar que unos 30 millones de personas en el mundo y en el siglo XXI, viven como esclavos, casi la mitad se ubica en la India. La esclavitud humana de este siglo puede ser el tráfico de personas, el trabajo forzado en servicios sexuales, la servidumbre por deudas, el matrimonio forzado y la venta o explotación de menores. La mayor parte de tan elevada tasa se debe en su mayor parte a deudas por servidumbre, muy común en la India, donde 13,8 millones viven con esta servidumbre A la India sigue China, 2,8 millones por servidumbre domestica, mendigos forzados, esclavos sexuales y matrimonios forzados, en tercer lugar Pakistán, 2,2 millones de esclavos No obstante la situación más grave está en Mauritania ya que el número de esclavos es proporcional a la población. Este estado africano fue el último en abolir la esclavitud, año 1981; la posesión de esclavos no era delito hasta 2007 El segundo país con mayor innúmero de esclavos es Haití, un país con 10,5 millones de ciudadanos y entre 200 y 300.000 mil son esclavos Pero países desarrollados como Alemania, España o Reino Unido tampoco se libran, en la UE según el Parlamento Europeo hay actualmente 800.000 esclavos, la causa principal no e s la pobreza, no señores, es la corrupción, y hacen una llamada a los gobiernos a que promuevan leyes para frenar el crimen organizado, la prostitución no consentida, la explotación sexual de niños, laboral, etc. En España donde la pobreza infantil no ha frenado el avance, el ejecutivo va destinar 211 millones de euros –a través de los fines sociales con cargo al IRPF-para favorecer la inclusión social, con el objetivo de que nadie quede absolutamente colgado, de esta cifra 30 millones van a erradicar la pobreza infantil, esta decisión está en manos de organizaciones sociales Palabras hermosas, pero qué han de estar llenas de euros y bien distribuidos y con sensibilidad, ya que de “absoluta solidaridad” no se les llenan los platos a las cenas, ni a los almuerzos, ni a las meriendas, a los pequeños, a los parados, a los marginados. Los que trabajan en estamentos y ven la penumbra económica y social de estas criaturas- aquí al lado-, en España en su “día a día” trabajen en todos los rincones del país, para mejorar de verdad la calidad de vida de los más vulnerables, niños y ancianos, dependientes, esta denuncia no se termina aquí, da por desgracia para muchos artículos, muchos días, -solo un ruego-, que cada uno miremos, no hace falta rebuscar, quien a nuestro lado necesita algo de lo nuestro, compartamos el pan y bebamos juntos el vino, esto sí, es vivir el mandamiento del amor que Jesús no dejó Aparición de Jesús a los once según San Marcos Editado por
  • 27. Sor Gemma Morató A diferencia de los otros evangelistas en la aparición de Jesús a los once reunidos, que tiene un matiz eucarístico, el relato de Marcos difiere completamente. Jesús se aparece a los once y les reprocha la dureza de corazón para creer en su resurrección. Lo que es sorprendente y a la vez anima es que Jesús después de haberles recriminado lo duros que son para aceptar su resurrección, su falta de fe, todo y que él mismo había predicho que tenía que sufrir y morir en cruz, ahora les confía que anuncien su resurrección. De este modo se convierten en apóstoles. Que mejor manera de mostrar que es la gracia de Dios y no los méritos propios el elemento primordial del anuncio de la Buena Nueva. Ellos son los emisarios de su resurrección: “Id por todo el mundo y anunciad la Buena Nueva del Evangelio a toda la humanidad”. Jesús confía en los que había elegido a pesar de sus fallos. Jesús también confía en cada uno de nosotros para proclamar la Buena Nueva del Evangelio. Contemplar nuestras miserias e incongruencias no debe impedirnos ser evangelizadores. Anunciamos a Jesús que ha muerto y resucitado para arrancarnos del pecado y de la muerte. Somos pecadores redimidos al precio de la sangre de Cristo. El vernos débiles no debe ser un impedimento para nuestros oyentes a creer sino todo lo contrario. La Iglesia de Jesús está formada de santos y pecadores. El único santo es Cristo. Texto: Hna. María Nuria Gaza. La fe o experiencia de la resurrección (27.4.14) Editado por Jesús Espeja Es inútil querer demostrar la resurrección de Jesús con argumentos racionales. Lo sugiere bien ejemplo de Tomás el racionalista: “si no lo veo, no lo creo”. Ni se puede negar porque no hay pruebas racionales ni tiene sentido buscar pruebas para convencer a los que no creen. 1.La resurrección de Jesús es un acontecimiento, que si bien responde a un anhelo de inmortalidad que todos llevamos dentro, sólo tiene firme garantía en la buena voluntad de Dios que ha firmado alianza definitiva de amor con la humanidad en Jesucristo. Sólo abriéndonos a esa presencia de Dios capaz de llamar a las cosas que no son para que sean y capaz de dar vida a los muertos -eso es la fe- tenemos acceso a la resurrección de Jesús. 2. Los primeros cristianos –María de Nazaret, Mª Magdalena, Pedro, Juan, Andrés…-son los primeros creyentes: “vieron con los ojos de la fe y creyeron” (Tomás de Aquino). Los relatos evangélicos de las apariciones cuentan el proceso de esta fe, con sus gozos, dudas e interrogantes. Nuestra fe no es distinta de la fe que tuvieron aquellos primeros cristianos, si bien ellos la vivieron con singular intensidad y son referencia para todos los tiempos de la Iglesia. 3. ¿Cómo se manifiesta la fe o experiencia de la resurrección? Según los evangelios, aquellos primeros
  • 28. cristianos salieron de sus miedos, se sintieron perdonados, se llenaron de alegría, gustaron la paz y se vieron impulsados a transmitir el evangelio. Estos son también hoy los signos de que el Resucitado ha entrado en nuestras vidas. La fe cristiana no se reduce a creencias cerebrales; es un encuentro personal con Jesucristo que moviliza y compromete la totalidad del ser humano. Los primeros cristianos gustaron este encuentro como perdón, alegría y esperanza. Son los sentimientos que deben aflorar en nosotros cuando celebramos la resurrección del Señor. Blog Desde lo hondo Santa Catalina de Sena. In memoriam Fr. Juan José de León Lastra 28 de abril de 2014 Se atribuye a santa Teresa de Ávila la afirmación de que después del misterio de la Encarnación del Hijo de Dios, no habido nada tan milagroso como la vida de santa Catalina de Sena. La santa vivió en uno de los siglos más tristes de la historia de Europa y de la Iglesia, el siglo XIV. Siglo de decadencia de las grandes construcciones ideológicas, -también de las arquitectónicas- del siglo anterior. Decadencia sobre todo de las órdenes religiosas y de la misma Iglesia. Siglo del cisma de Occidente, en el que llegaron a existir a la vez tres papas. Siglo de profundas crisis en la vida política, en concreto en Italia, con las ciudades próximas enfrentadas entre sí y contra el Papa. La peste llamada “negra” asoló Europa. Pues bien, esta mujer, analfabeta, que, aunque vistió un hábito que hoy llamaríamos de religiosa, fue una laica, estuvo presente en los lugares de confrontación y crisis. Atendió a enfermos de peste, ocho sobrinos suyos murieron de la peste llamada de los “bambini”, de los niños; se enfrentó con autoridades políticas y eclesiásticas, influyó decididamente en la reforma de los dominicos, y, sobre todo, no cejó en exigir al Papa que él y los cardenales -a los que llegó a llamar “demonios colorados”- actuaran de acuerdo con sus responsabilidades. Todo esto desde su condición de mujer analfabeta, en una breve vida, fallece a los treinta y tres años. ¿Dónde encontró Catalina los conocimientos y la energía para actuar así. La respuesta es corta, en su intimidad con Dios. ¿Cómo consigue es intimidad? Ante todo por su capacidad de penetrar en la verdad de sí misma, en ser persona de profunda vida interior. En ese interior descubre a Dios. Un Dios que la llenará de favores, y a la vez le exigirá una entrega absoluta a su causa: a la causa de la paz entre los pueblos enfrentados, a exigir la justicia ante las autoridades, y a entregarse totalmente al servicio de la Iglesia y de los hombres y mujeres necesitados. En Catalina de Siena se da una profunda unión entre la mística, o sea, la vida en Dios y desde Dios, y el compromiso con los seres humanos, que la lleva a intervenir decididamente en la actividad política y social. Lo hizo por encargo de Cristo, muy a pesar de sus deseos de vivir en el silencio esa intimidad con Él. De modo que le reprocha que le encargue tareas que la sobrepasan y además que la apartan de vivir su unión con él en la oración. Se queja a Cristo: “Me echas, Señor, de estar junto a ti” a lo que Cristo le responde: “Quiero unirte más a mí por medio de la caridad con prójimo…, llevas el hábito anhelado de la Orden –de dominica- nacida para el bien del prójimo” Ella obedece y se enfrenta con el mismo Papa Gregorio XI. En varios momentos le grita al Papa dedicado en exceso a la vida política: “almas que no ciudades” es lo que debe atraer su actuar como Papa. Y en otra circunstancia se atreve a decirle: “Esto es lo que yo quiero ver en vos. Y, si no habéis estado bien firme en este punto, en verdad quiero y ruego que lo seáis, en el tiempo que os quede, virilmente y
  • 29. como hombre viril, siguiendo a Cristo” En definitiva, ella una humilde mujer, insta al Papa que actúe con hombría, como actuaría Cristo. Fue declarada doctora de Iglesia junto con Teresa de Ávila. Juan Pablo II la declaró patrona de Europa junto a su contemporánea santa Brígida Creación y resurrección Nihil Obstat Blog de: Martín Gelabert Ballester, OP lunes, 28 de abril de 2014 | El primer artículo del Credo, que confiesa a Dios como Creador, está estrechamente relacionado con el último, que habla de resurrección de los muertos. Ambos artículos se refieren a la vida: Dios, como Creador, está en el origen de la vida; él hace surgir el ser del no ser, llama a la existencia a lo que no es. Y el Dios que resucita a los muertos es también un Dios amante de la vida, que quiere seguir amando por toda la eternidad a aquellos a los que ha amado desde el comienzo. El Credo se abre y se cierra con la vida. Todo él está al servicio de la vida. Nuestro Dios es un Dios de salvación. Entre creación y resurrección hay una relación estrecha, profunda e indisociable. En efecto, la resurrección presupone la creación (sin vida previa no hay resurrección), y la resurrección encuentra su mejor fundamento en la creación: si Dios puede dar vida una vez, ¿por qué no va a poder darla de nuevo? Mejor aún: si Dios puede dar vida, ¿por qué no va a poder mantenerla? ¿Para que se necesita más poder, para sacar vida de la nada o para mantener la vida en el ser? La mejor “prueba” de la resurrección (de la capacidad que Dios tiene de dar vida) es la creación. De este modo, la creación aparece como una verdad llena de esperanza. Se crea o no se crea en Dios, la pregunta por el poder que ha dado origen a la vida, sea cual sea, aunque sea la casualidad, es también la pregunta por la posibilidad de que la vida aparezca de nuevo o permanezca: ¿por qué lo que ha ocurrido una vez no puede repetirse? ¿Por qué la buena suerte no va a
  • 30. poder tocar dos veces? Si además, Dios existe, entonces la fe en la resurrección resulta sumamente creíble, sobre todo si la fundamentamos en el poder y en el amor de Dios. El poder de Dios, que en la creación se ha manifestado con capacidad absoluta para dar vida, puede en la resurrección seguir ejerciéndose con la misma facilidad. Y si la creación tiene su origen en el amor de Dios hacia la criatura, entonces la resurrección resulta una consecuencia de este amor, pues el amante quiere siempre estar con el amado. SAN VICENTE FERRER: LA FUERZA DE LA PREDICACIÓN Los paralelismos entre Vicente y Domingo son grandes. La predicación itinerante de la verdad frente al error es el denominador común Escribo este artículo en la ciudad de Valencia en España. En esta tierra San Vicente Ferrer tiene mucho tirón y se considera un referente. Claro, él nació aquí a mediados del siglo XIV. También en Valencia sintió la llamada a ser fraile predicador entrando en el Convento de Predicadores a los 17 años. Desde aquí inició su aventura cristiana y dominicana. Una aventura universal que le conducirá prácticamente por todo el occidente europeo de su tiempo. Cuando se lee la biografía de nuestro personaje, uno queda impresionado por la riqueza de facetas y matices de su rica personalidad. Vicente Ferrer es profesor de filosofía y de teología, predicador itinerante, pacificador, taumaturgo, consejero político y eclesial, promotor de causas sociales… Nada parece escapar al interés de este hombre en quien se halla una muestra del valor integrador y humanizador del evangelio. Y es que la fe correlaciona y aúna, desde el proyecto de Jesús, los distintos aspectos que conforman la vida humana: una vida llamada a la plenitud y al sentido. La vocación dominicana refleja muy bien esta perspectiva integradora y equilibrada. Con todo, si se me pidiera hacer un esfuerzo y destacar alguna faceta de la fecunda personalidad de San Vicente no dudaría en apuntar en la dirección de su dedicación a la predicación itinerante. Y esto por dos razones convergentes: porque así fue la vida de Jesús de Nazaret y porque así fue la vida de Domingo de Guzmán. En este breve artículo quisiera a ilustrar esta idea mostrando la relación directa entre Vicente y Domingo, hermanados por un mismo carisma y, por tanto, muy conscientes de “la fuerza de la predicación”.
  • 31. El último tramo de la vida de San Vicente Ferrer estuvo ocupado por una incesante predicación itinerante (1399-1419). Liberado de sus responsabilidades en la corte del papa Luna, San Vicente se sintió llamado con una fuerza irresistible a la predicación de la Palabra como legado de Cristo. A ella se va a consagrar hasta el final de sus días. No es extraño que percibiera esta llamada. Formaba parte de su vocación dominicana desde siempre. Ahora quería consagraste enteramente a ella y según el modelo de Santo Domingo: recorriendo senderos y caminos. La interpelación era muy intensa. No pudo negarse.
  • 32. El 17 de diciembre de 1403, San Vicente escribía una carta al Maestro de la Orden de Predicadores (Fray Juan de Puynoix) desde la ciudad de Ginebra. La carta explicaba la actividad predicadora de San Vicente desde su último encuentro con él en Romans (escribe: he sacado un poco de tiempo en medio de mis ocupaciones a lo largo de muchos días semanas y meses para, al menos, relatarle los caminos que he seguido). En concreto, da cuenta de los 21 meses de frenética actividad apostólica transcurridos desde entonces. Según va detallando en la epístola, San Vicente ha realizado un itinerario apostólico que le ha llevado por el Delfinado (tres meses) y por Lombardía (trece meses), hasta llegar a Saboya (cinco meses) y, más en concreto, a la ciudad de Ginebra desde donde escribe; incluso, se anuncia entre líneas el horizonte próximo de su andadura apostólica por la zona: Lausana. Llama la atención en el texto de la carta la sucinta presentación de lo que supone su tarea predicadora. Por lo que apunta, se percibe que es una labor agotadora. Dice San Vicente: con mucha frecuencia me he visto obligado a predicar dos veces al día, en ocasiones hasta tres veces y, además, celebrar solemnemente la misa cantada. Por todo ello apenas me queda tiempo para viajar, comer, dormir y otros menesteres. Es más, me veo obligado a preparar mis sermones mientras estoy de camino. Con todo, lo más interesante de lo que relata nuestro santo en su carta es la identificación de quiénes son los destinatarios de la predicación. Cuando los presenta y enumera, viene inmediatamente al recuerdo la figura de Santo Domingo de Guzmán en el Sur de Francia, en el mismo instante del nacimiento de la Orden de Predicadores. San Vicente, en esto, se revela como un fiel seguidor de su fundador. En efecto, San Vicente explica que, en la misión por Lombardía y Saboya, su predicación, fundamentalmente, había tenido como objeto combatir la herejía asentada por aquellas tierras. En concreto, cita a valdenses y cátaros, viejos conocidos de la predicación de Santo Domingo en el Midi francés; a los que añade otros dos tipos de herejes establecidos en Ginebra y Lausana: las cofradías de santo oriente y adoradores del sol. Comenta sobre estos casos: me he encontrado en estas tierras con un error muy extendido, que es la reunión en cofradías con el nombre de ‘santo oriente’ y que celebran su fiesta solemne todos los años, el día siguiente al Corpus Christi…; tengo el plan de entrar pronto en la diócesis de Lausana. En esta región es muy común también adorar en público al sol como Dios, especialmente entre los aldeanos, dirigiendo al amanecer oraciones y reverencias al sol. Como en el caso de su padre santo Domingo, san Vicente percibe que la razón de la proliferación de estas herejías hay que buscarla en la dejación de la actividad predicadora por parte de los responsables eclesiales. Razona nuestro santo: advertí que la causa principal de estas herejías y errores es la ausencia en ellas de predicación, pues como supe con certeza de las mismas gentes, habían pasado más de 30 años sin que nadie les predicase, salvo los herejes valdenses, que acostumbran a visitarlos dos veces al año… Por todo ello, considere, reverendo Maestro, cuánta culpa tienen los prelados de la Iglesia y otros que por su oficio o profesión están obligados a predicar y, sin embargo, prefieren quedarse tranquilos en las grandes ciudades y villas, viviendo en lujosas mansiones, rodeados de todas las comodidades. Los paralelismos entre Vicente y Domingo son grandes. La predicación itinerante de la verdad frente al error es el denominador común. En ambos casos, otro punto compartido, es que el éxito de la predicación, a pesar de las dificultades, se tradujo en la conversión impactante de mucha gente (¿qué tiene la Palabra que modela y transforma la existencia?). San Vicente, por ejemplo, iba a acompañado de grupos de penitentes que testificaban visiblemente el cambio que, la aceptación de la Palabra, había acarreado en sus vidas. A ello hay que añadir otro rasgo muy destacado en la evangelización vicentina: los milagros. La fuerza de la predicación no sólo se nota en la conversión. La fuerza de la predicación también es la fuerza del reino ya presente; una fuerza que se deja notar en los signos y prodigios que acompañan al predicador. No lo olvidemos, San Vicente Ferrer fue hombre polifacético, pero, sobre todo, predicador de la buena nueva por los caminos del mundo. El vivió a pleno pulmón la fuerza de la predicación, como nuestro padre Santo Domingo. Todo un reto para nosotros…. ¿no os parece?
  • 33. Fr. Vicente Botella Cubells Real Convento de Predicadores, Valencia VÍDEO DE HOY: EMILIO LLEDÓ Y AMELIA VALCÁRCEL Crisis de valores y ética democrática Europa ha legalizado la injusticia 28/04/2014 La UE roba a África sus riquezas, no sólo materiales sino también humanas, realizando una selección para su beneficio y los "desechables", los que no interesan los deja morir en la frontera o los induce a la economía sumergida que también supone un importante negocio. Europa ha legalizado la injusticia. Agustín N´Dour, inmigrante senegalés, visitó Sevilla el pasado 25 de abril para participar en una tertulia sobre el papel de la UE ante la inmigración.
  • 34. Inició su intervención recordando hechos y datos históricos para entender de dónde arranca la emigración en África. Manifestó que el capitalismo no entiende de color y donde hay negocio allí explota impunemente. Europa -dijo- está en crisis pero África la lleva sufriendo desde hace más de 4 siglos durante los cuales se la ha expoliado, aniquilado y alienado culturalmente. Han sido 4 siglos de esclavitud donde no sólo se llevaban a los más fuertes sino también a los mejor preparados. Después de ilustrar con hechos la situación de los inmigrantes, su sufrimiento durante las travesías que realizan hasta llegar a nuestras fronteras, denunció que Europa ha legalizado la injusticia. Afirmó que un inmigrante es un refugiado y como tal no se le puede negar asilo. Por tanto -expresó- cuando un inmigrante muere a las puertas de la frontera porque se le niega la entrada es un asesinato legalizado. No es verdad -aseguró- que haya "más de 35.000 inmigrantes esperando en el Monte Gurú al asalto" como dijo la prensa española. El País mintió. La realidad es que, como denuncia la Asociación de Pro-Derechos Humanos de Andalucía, son entre 35.000 y 40.000 los inmigrantes contabilizados y asentados en Marruecos, muchos de los cuales son inmigrantes españoles. La prensa manipula el lenguaje para hacer creer a la sociedad que la llegada de los inmigrantes supone un peligro, y es la culpable de crear sentimiento de rechazo. También hizo mención del drama que está suponiendo para África la emigración de sus jóvenes, no sólo por la pérdida de mano de obra joven y fuerte. Dijo que para un país empobrecido, preparar a sus niños y jóvenes supone un gran coste económico y social y, cuando emigran, esa preparación la ponen al servicio de los países de destino, lo que supone una doble pérdida. Es lo que se denomina el robo de cerebros. Y a este robo también ha contribuido Europa. Por tanto -finalizó diciendo- la UE roba a África, no sólo sus riquezas materiales sino también humanas, realizando una selección para su beneficio y a los "desechables", los que no interesan los deja morir en la frontera o los induce a la economía sumergida que también supone un importante negocio. Finalmente invitó a los asistentes a profundizar en el conocimiento de estos temas y a luchar asociada y solidariamente para erradicar tanto sufrimiento. Fuente: Casa de Cultura y Solidaridad de Sevilla - Abril 2014 Cambiar la política económica para recuperar Europa Manifiesto de Economistas Frente a la Crisis de cara a las elecciones europeas Hay que cambiar aspectos fundamentales de la política económica europea, al tiempo que se hace frente a las consecuencias sociales y económicas de la crisis. Las políticas de austeridad impuestas desde la
  • 35. mayoría conservadora que gobierna las instituciones de la UE se han demostrado contraproducentes pues han deprimido aún más la actividad económica sin alcanzar sus objetivos primarios: reducciones significativas de déficit y deuda pública. En su manifiesto fundacional, Economistas Frente a la Crisis aseguraba que el Estado del Bienestar es la propuesta de la Unión Europea para el mundo. Sin esa propuesta la democracia perdería profundidad y, seguramente, también la Unión perdería parte de su sentido. El Manifiesto, escrito a finales de 2011, se centraba en las consecuencias económicas y políticas que las medidas de austeridad estaban teniendo sobre el crecimiento económico, sobre el desempleo y sobre el modelo de convivencia social del que los ciudadanos españoles nos habíamos dotado. Durante el tiempo transcurrido desde entonces, hemos sido testigos -sostiene el colectivo- de cómo una política económica errónea ha puesto en peligro la propia continuidad del Euro y generado enorme sufrimiento humano y social. En el verano de 2012, las tensiones en los mercados financieros llevaron a España a solicitar el rescate de su banca ante el riesgo de un colapso sistémico que, por su efecto contagio, habría tenido consecuencias desastrosas sobre el propio proyecto europeo. Hoy la economía europea tiene una menor capacidad de crecimiento, lo que se evidencia en una significativa caída del PIB real y potencial, señalan. La gravedad de este hecho estriba en que los impulsos a corto plazo, necesarios para poner de nuevo en marcha el motor de la economía europea, son menos efectivos porque la crisis se ha llevado por delante una buena parte de nuestra capacidad industrial y capital humano, expresado en millones de trabajadores desempleados, en la pérdida de conocimiento motivada por falta de inversión en I+D+i y en educación y en la destrucción de miles de empresas.Es decir, se han debilitado los pilares para una recuperación sostenida y sostenible de nuestras economías. El riesgo de entrar en una fase de crecimiento sin creación de empleo y en una dinámica deflacionista amenaza con lastrar la incipiente recuperación. Además, los crecientes niveles de desigualdad y pobreza ponen en riesgo la cohesión y el modelo social europeo, afirma Economistas frente a la Crisis en el manifiesto con el decálogo que proponen para Europa, y que presentarán mañana en Madrid. La crisis como excusa Debemos insistir, señala el documento, en que la crisis ha sido utilizada como excusa para reducir los derechos sociales y medioambientales, elemento este último fundamental para el bienestar, la seguridad y el progreso al que Europa no puede renunciar. Europa siempre ha sido para España el origen de las ideas de cambio y de progreso: los ideales republicanos de la Revolución Francesa, los movimientos emancipadores surgidos a raíz de la revolución industrial, la libertad durante la dictadura… Nuestra entrada en la Comunidad Económica Europea supuso el regreso de España a un lugar del que nunca debió salir. Como ciudadanos españoles no podemos ser sino europeístas. Nuestra formación como economistas y nuestra experiencia profesional nos dotan del conocimiento para sustentar y reforzar la vocación europeísta de Economistas Frente a
  • 36. la Crisis. Y sin embargo, agrega, la arquitectura institucional europea y la respuesta económica ante la crisis han sido tan dañinas para el conjunto de los ciudadanos europeos que hoy el euroescepticismo es una corriente en alza. De esta tendencia son en parte responsables los gobernantes y líderes comunitarios que, tras haber alejado a Europa de su propio proyecto, alertan ahora paradójicamente contra la vuelta a las soluciones nacionales, insolidarias. La Unión Europea, frente a la crisis, ha fallado a los ciudadanos. Ha fallado en su objetivo de crear prosperidad, empleo, igualdad, solidaridad. Ha fallado porque no ha defendido su razón de ser, la propuesta de Europa a los europeos y al mundo: el Estado del Bienestar. Fracturas en el interior del proyecto europeo Esta combinación de marco institucional incompleto y política económica errónea ha provocado fracturas en el interior del proyecto europeo que llevará mucho tiempo cicatrizar. 50 años de avances en la integración, la cohesión y la solidaridad europeas se ven ahora amenazadas por divisiones profundas entre el centro y la periferia, entre países deudores y acreedores, entre euroescépticos y federalistas. En este contexto la respuesta no puede sino provenir de más Europa. Pero no debemos caer en un europeísmo naif, acrítico, advierten. La orientación de la política económica europea no sólo viene marcada por algunos países. Son las propias reglas del juego las que están viciadas por determinados intereses políticos e impiden el desarrollo de políticas económicas volcadas al progreso de la economía y al aumento del bienestar de los ciudadanos. Ya es hora de que las organizaciones políticas de la izquierda europea revisen su posición ante la construcción europea y las normas e instituciones que surgieron de Maastricht. Reconocerlo no es malo para la construcción europea. Las propuestas de Economistas Frente a la Crisis para Europa se articulan en torno a tres ejes: En primer lugar, hay que cambiar aspectos fundamentales de la política económica europea, al tiempo que se hace frente a las consecuencias sociales y económicas de la crisis. Las políticas de austeridad impuestas desde la mayoría conservadora que gobierna las instituciones de la Unión Europea se han demostrado contraproducentes pues han deprimido aún más la actividad económica sin alcanzar sus objetivos primarios: reducciones significativas de déficit y deuda pública. Debemos recuperar la política económica Europea como medio para recuperar Europa para los ciudadanos. No podemos abandonar en el camino a los damnificados, porque la recuperación incipiente quedaría mutilada y carecería de legitimidad. Las fuerzas progresistas deben abanderar las propuestas que mitiguen el desempleo sin renunciar a los derechos de los trabajadores. Ha de exigirse un esfuerzo simétrico en el necesario ajuste de los desequilibrios y encontrar una solución al problema de la deuda para que ésta no actúe como freno al crecimiento. En segundo lugar, consideramos que la salida de la crisis en Europa debe pasar por la apuesta decidida en pro de un nuevo modelo de crecimiento equilibrado, medioambientalmente sostenible y garantizado por la estabilidad financiera, que se
  • 37. asiente sobre las bases del Estado de Bienestar europeo. Alcanzar este modelo de crecimiento exige la culminación del mercado único europeo, en sectores como la energía, las telecomunicaciones, los servicios, o la creación de un verdadero mercado europeo de trabajo. Creemos que una mayor integración de los mercados en la UE y una mayor apuesta por estrategias de innovación y de fomento de una educación pública de calidad, facilitaría la mejora de la productividad y de la capacidad de crecimiento. La política industrial activa debe jugar un papel determinante en el cambio de modelo productivo. Al mismo tiempo aseguramos que la reducción de las desigualdades sociales actúa como un factor que contribuye positivamente al crecimiento sostenible y equilibrado. Finalmente, la UE debe avanzar de manera firme en la consolidación de la gobernanza económica europea, en particular en la culminación de la Unión Monetaria, para evitar crisis futuras. Así, para afianzar el impulso integrador hay que avanzar en las reformas estructurales que favorezcan el crecimiento y que no pasan ni por la desregulación ni por la pérdida de derechos de los ciudadanos, víctimas de políticas de austeridad a ultranza. Reforma estructural es modificar el Pacto de Estabilidad y Crecimiento para incentivar la inversión pública, especialmente en sectores de alto valor añadido, evitando también la sobreinversión no productiva que caracterizó en muchos aspectos los años de bonanza. Reforma estructural es mutualizar los riesgos financieros y afianzar los mecanismos de solidaridad interpersonal. Reforma estructural es también liberar la política monetaria de las restricciones impuestas por algunos miembros de la Unión Monetaria que impiden de facto que el BCE adopte una política monetaria más expansiva en cuanto a su tono y moderna en cuanto a sus instrumentos, que aleje los riesgos de deflación, impida que la apreciación del euro suponga una dificultad añadida a la recuperación y contribuya a la cohesión económica y social. Esta nueva gobernanza económica debe completarse con avances hacia la Unión Política, que reequilibre los poderes dentro de la UE, que reduzca el déficit democrático y que impulse la cooperación entre ciudadanos con características sociales y dificultades económicas similares. Se trata de otra gran reforma institucional imprescindible para recuperar Europa para sus ciudadanos. Más información y el decálogo completo en: http://economistasfrentealacrisis.wordpress.com/manifiesto-para-europa/ http://economistasfrentealacrisis.files.wordpress.com/2014/04/manifiesto-por-europa- efc1.pdf Señores gobernantes, la gente se muere Creado el 25 abril 2014 por Nani Vall-llossera Nani Vall-llossera. Y no son las muertes esperables en una sociedad europea envejecida en este inicio del siglo XXI. Son muertes prematuras relacionadas con sus políticas de “austeridad”, por la pleitesía que ustedes rinden a los mercados a los que se deben por sus deudas históricas con el capital y los capitalistas y por ese neoliberalismo atomizador y uniformizante que están contribuyendo a imponernos. Son muertes que ustedes deberían intentar diferir porque tienen las herramientas para hacerlo. Es cuestión de
  • 38. prioridades. - La gente muere de frío (1, 2, 3) mientras ustedes nos distraen con revoluciones en la tarifa de la electricidad para que no cambie nada, que ustedes legislan siempre a favor de los suyos. - Muere de hambre por no poder acceder a una dieta adecuada y suficiente. Cuesta creerlo porque asociamos el hambre a las imágenes de las hambrunas africanas. Pero a menudo la malnutrición no se ve porque vive recluida en la casa de ancianos que no pueden acceder a una dieta equilibrada con su pensión y su aislamiento; o se esconde en la obesidad de niños y niñas que ven su desarrollo físico e intelectual condicionado porque su dieta ha sido colonizada por baratos hidratos de carbono en detrimento de inasequibles verduras y proteínas; o se oculta en mareos en clase o falta de energía en el patio de niños y niñas que “sólo” son delgaditos. - Muere porque le estamos robando el derecho a la educación, menospreciándola y recortándola, i así hipotecamos el futuro vital de los niños y niñas de hoy y el progreso de la sociedad del mañana. - Muere de pena y desesperación porque le han negado una segunda oportunidad, porque han roto su vida o la han dejado sin futuro. - Mueren por ser pobres, porque ustedes no sólo no toman medidas contra la pobreza creciente, sino que son sus políticas las que los han empobrecido para enriquecer aún más a los ricos. - Muere por la privatización de lo común (agua, suelo, servicios públicos…), que ustedes están ejecutando con mano firme y sin consultarnos. - Muere en las calles de nuestras ciudades donde cada vez más personas viven sin hogar porque se les han roto todos los hilos que les sostenían (también sus políticas han contribuido) y ustedes no toman medidas suficientes para impedir su caída libre. - Mueren personas que vienen a nuestro país huyendo de la pobreza y de la guerra, y las que acogimos para ser empleadas como mano de obra barata en los tiempos de la burbuja inmobiliaria y ahora les negamos el derecho a integrarse entre nosotros como ciudadanos, condenándolos a la exclusión. - Mueren en las listas de espera enfermos que no utilizan las dobles puertas de entrada en los hospitales pagados con el dinero de todos, los que no son agradables al sistema y a sus profesionales, los que no tienen alternativa a la sanidad pública que ustedes están deteriorando a sabiendas, los que no pueden pagar los co-pagos con los que están castigando a las personas más enfermas y a las que necesitan mayor protección y cuidado. - Muere por la contaminación del aire, el agua y el suelo, fruto del modelo económico que ustedes promueven, idólatra del dinero y del crecimiento, que ignora que este planeta se agota y que las generaciones venideras pagarán los platos rotos de nuestro despilfarro ecológico. - Muere por la represión que ustedes ejercen sobre el diferente y el que disiente de sus ideas, sus políticas o sus comportamientos. - Mueren o morirán las mujeres a las que ustedes quieren conducir con su moralizadora reforma de la ley del aborto a abortos clandestinos en condiciones de insalubridad. O cargarán con embarazos no deseados que condicionarán el futuro de las madres y el de sus niños y niñas y así ustedes podrán perpetuar ese patriarcado que se construye por desposesión a las mujeres y que menosprecia los trabajos de cuidado y reproducción. Seguramente dirán ustedes que la anterior lista es una exageración, que no se puede establecer la relación causa-efecto entre sus decisiones políticas y algunos casos puntuales que los medios de comunicación contribuyen a magnificar. Pero cuando el paso del tiempo permita un poco de perspectiva, la huella en la Historia de las políticas que están aplicando quedará marcada en forma de pérdida de esperanza de vida de los empobrecidos y marginados. Pero más allá de la expectativa vital en forma de años, la ciudadanía también muere de desconfianza hacia ustedes y entre las personas, de miedo, de indiferencia, de pesimismo, de escepticismo, de egoísmo, de desilusión, de desesperanza, de vergüenza, de afán de venganza. Emociones, actitudes y sentimientos que nos deshumanizan, restan Vida a nuestra vida y nos matan como sociedad. Señores gobernantes, mientras ustedes proclaman el fin de la crisis, la gente se muere. ¡Hagan algo! Y a la ciudadanía en general: si como ciudadanos, vecinos, compañeros, consumidores; como padres, hijos o hermanos, profesionales, amigos; como empresarios, gestores, trabajadores, votantes… hacemos
  • 39. lo que está en nuestras manos, nuestras palabras, actitudes y comportamientos, otra sociedad será posible. A nosotros nos toca elegir. San Juan XXIII y San Juan Pablo II tuvieron el valor de mirar las heridas de Jesús, de tocar sus manos llagadas y su costado traspasado, el Papa en su homilía de canonización 2014-04-27 Radio Vaticana (RV).- (actualizado con video y audio) En su homilía de la solemne Misa de canonización de los Papas San Juan XXII y San Juan Pablo II el Papa Francisco recordó que en el centro de este domingo, con el que se termina la octava de Pascua, y que Juan Pablo II quiso dedicar a la Divina Misericordia, están las llagas gloriosas de Cristo resucitado. El Obispo de Roma también afirmó que estos nuevos Santos no se avergonzaron de la carne de Cristo, no se escandalizaron de él, de su cruz; no se avergonzaron de la carne del hermano, porque en cada persona que sufría veían a Jesús. Fueron dos hombres valerosos, llenos de la parresia del Espíritu Santo, y dieron testimonio ante la Iglesia y el mundo de la bondad de Dios, de su misericordia. Además, el Papa Francisco destacó que ambos fueron sacerdotes, obispos y Papas del Siglo XX. Conocieron sus tragedias, pero no se abrumaron. En ellos, Dios fue más fuerte; fue más fuerte la fe en Jesucristo Redentor del hombre y Señor de la historia; en ellos fue más fuerte la misericordia de Dios que se manifiesta en estas cinco llagas; más fuerte la cercanía materna de María. Juan XXIII y Juan Pablo II colaboraron con el Espíritu Santo para restaurar y actualizar la Iglesia según su fisionomía originaria, la fisionomía que le dieron los santos a lo largo de los siglos, dijo también el Santo Padre Francisco. Y pidió que no olvidemos que son precisamente los santos quienes llevan adelante y hacen crecer la Iglesia. En la convocatoria del Concilio – prosiguió – Juan XXIII demostró una delicada docilidad al Espíritu Santo, se dejó conducir y fue para la Iglesia un pastor, un guía-guiado. Éste fue su gran servicio a la Iglesia; fue el Papa de la docilidad al Espíritu. Y en este servicio al Pueblo de Dios, Juan Pablo II fue el Papa de la familia. Él mismo, una vez, dijo que así le habría gustado ser recordado, como el Papa de la familia. “Me gusta subrayarlo ahora – añadió Francisco – que estamos viviendo un camino sinodal sobre la familia y con las familias, un camino que él, desde el Cielo, ciertamente acompaña y sostiene”. (María Fernanda Bernasconi – RV). Texto de la homilía del Papa Francisco En el centro de este domingo, con el que se termina la octava de pascua, y que San Juan Pablo II quiso dedicar a la Divina Misericordia, están las llagas gloriosas de Cristo resucitado. Él ya las enseñó la primera vez que se apareció a los apóstoles la misma tarde del primer día de la semana, el día de la resurrección. Pero Tomás aquella tarde, como hemos escuchado, no estaba; y, cuando los demás le dijeron que habían visto al Señor, respondió que, mientras no viera y tocara aquellas llagas, no lo creería. Ocho días después, Jesús se apareció de nuevo en el cenáculo, en medio de los discípulos, y Tomás también estaba; se dirigió a él y lo invitó a tocar sus llagas. Y entonces, aquel hombre sincero, aquel hombre acostumbrado a comprobar personalmente las cosas, se arrodilló delante de Jesús y dijo:
  • 40. «Señor mío y Dios mío» (Jn 20,28). Las llagas de Jesús son un escándalo para la fe, pero son también la comprobación de la fe. Por eso, en el cuerpo de Cristo resucitado las llagas no desaparecen, permanecen, porque aquellas llagas son el signo permanente del amor de Dios por nosotros, y son indispensables para creer en Dios. No para creer que Dios existe, sino para creer que Dios es amor, misericordia, fidelidad. San Pedro, citando a Isaías, escribe a los cristianos: «Sus heridas nos han curado» (1 P 2, 24; Cf. Is 53, 5). San Juan XXIII y San Juan Pablo II tuvieron el valor de mirar las heridas de Jesús, de tocar sus manos llagadas y su costado traspasado. No se avergonzaron de la carne de Cristo, no se escandalizaron de él, de su cruz; no se avergonzaron de la carne del hermano (Cf. Is 58,7), porque en cada persona que sufría veían a Jesús. Fueron dos hombres valerosos, llenos de la parresia del Espíritu Santo, y dieron testimonio ante la Iglesia y el mundo de la bondad de Dios, de su misericordia. Fueron sacerdotes, y obispos y Papas del Siglo XX. Conocieron sus tragedias, pero no se abrumaron. En ellos, Dios fue más fuerte; fue más fuerte la fe en Jesucristo Redentor del hombre y Señor de la historia; en ellos fue más fuerte la misericordia de Dios que se manifiesta en estas cinco llagas; más fuerte la cercanía materna de María. En estos dos hombres contemplativos de las llagas de Cristo y testigos de su misericordia había «una esperanza viva», junto a un «gozo inefable y radiante» (1 P 1,3.8). La esperanza y el gozo que Cristo resucitado da a sus discípulos, y de los que nada ni nadie les podrá privar. La esperanza y el gozo pascual, purificados en el crisol de la humillación, del vaciamiento, de la cercanía a los pecadores hasta el extremo, hasta la náusea a causa de la amargura de aquel cáliz. Ésta es la esperanza y el gozo que los dos papas santos recibieron como un don del Señor resucitado, y que a su vez dieron abundantemente al Pueblo de Dios, recibiendo de él un reconocimiento eterno. Esta esperanza y esta alegría se respiraba en la primera comunidad de los creyentes, en Jerusalén, como se nos narra en los Hechos de los Apóstoles (Cf. 2, 42-47) que hemos escuchado en la segunda Lectura. Es una comunidad en la que se vive la esencia del Evangelio, esto es, el amor, la misericordia, con simplicidad y fraternidad. Y ésta es la imagen de la Iglesia que el Concilio Vaticano II tuvo ante sí. Juan XXIII y Juan Pablo II colaboraron con el Espíritu Santo para restaurar y actualizar la Iglesia según su fisionomía originaria, la fisionomía que le dieron los santos a lo largo de los siglos. No olvidemos que son precisamente los santos quienes llevan adelante y hacen crecer la Iglesia. En la convocatoria del Concilio, San Juan XXIII demostró una delicada docilidad al Espíritu Santo, se dejó conducir y fue para la Iglesia un pastor, un guía-guiado, guiado del Espíritu. Éste fue su gran servicio a la Iglesia; por eso a mí me gusta pensar en él como el Papa de la docilidad al Espíritu Santo. En este servicio al Pueblo de Dios, San Juan Pablo II fue el Papa de la familia. Él mismo, una vez, dijo que así le habría gustado ser recordado, como el Papa de la familia. Me gusta subrayarlo ahora que estamos viviendo un camino sinodal sobre la familia y con las familias, un camino que él, desde el Cielo, ciertamente acompaña y sostiene. Que estos dos nuevos santos pastores del Pueblo de Dios intercedan por la Iglesia, para que, durante estos dos años de camino sinodal, sea dócil al Espíritu Santo en el servicio pastoral a la familia. Que ambos nos enseñen a no escandalizarnos de las llagas de Cristo, a adentrarnos en el misterio de la misericordia divina que siempre espera, siempre perdona, porque siempre ama. Misa de Acción de gracias por la canonización de Juan Pablo II
  • 41. Ciudad del Vaticano, 28 abril 2014 (VIS).-Esta mañana a las 10,00 en la Plaza de San Pedro, el cardenal Angelo Comastri, vicario general de Su Santidad para la Ciudad del Vaticano y arcipreste de la basílica vaticana ha celebrado una misa de acción de gracias por la canonización de Juan Pablo II. La eucaristía ha estado precedida por el saludo del cardenal Stanislaw Dziwisz, arzobispo de Cracovia (Polonia) ,que fue el secretario del nuevo santo. ''Ayer -ha dicho dirigiéndose a los miles de fieles que llenaban la Plaza- se han inscrito entre los santos dos papas beatos: el primero, Juan XXIII, hijo de la tierra italiana, se mereció el título de Papa Bueno. Fue él quien convocó, hace más de medio siglo, el Concilio Vaticano II. El segundo, Juan Pablo II, hijo de la tierra polaca, el Papa de la Divina Misericordia, dio vida a las decisiones del Concilio e introdujo a la Iglesia en el tercer milenio de la fe''. ''Damos gracias a Dios por este don doble. Damos gracias por el testimonio extraordinariamente transparente de amor y servicio de esos dos pastores...Y por este don doble damos las gracias de todo corazón al Santo Padre Francisco porque ya desde el primer año de su pontificado tomó la decisión de canonizar a sus predecesores fijando la fecha en el Domingo de la Divina Misericordia'' , ha añadido el cardenal arzobispo que ha concluido su intervención dando las gracias también en nombre de sus compatriotas a Italia y a todos sus habitantes ''por haber acogido tan cordialmente, hace años, a Karol Wojtyla, como obispo y papa, llegado a Roma 'de un país lejano'. Italia pasó a ser para él una segunda patria y hoy seguramente Juan Pablo II la bendice desde lo alto, como bendice también a Polonia y al mundo entero. En su corazón encontraron lugar todas las naciones, las culturas y las lenguas''. Por su parte el cardenal Comastri, rememorando las palabras de Juan Pablo II: ''Los santos no nos piden que les aplaudamos, sino que los imitemos'' ha invitado a los peregrinos a imitar al nuevo santo que tuvo ''el valor de defender abiertamente la fe en Jesús en una época de apostasía silenciosa ... de defender la familia, la vida humana , la paz mientras soplaban vientos de guerra... de salir al encuentro de los jóvenes para librarlos de la cultura del vacío y de lo efímero invitándoles a acoger a Cristo, única luz de la vida y el único capaz de dar plenitud de alegría al corazón humano''. El “C8” de los cardenales se vuelve “C9” y se concentra en la Curia
  • 42. (©lapresse) Francisco y el "C8" en Asís El Papa y el Secretario de Estado Pietro Parolin estaban presentes en las sesiones de trabajo; los colaboradores de Francisco comenzaron a examinar la situación de los Pontificios Consejos andrea tornielli Ciudad del vaticano Tras la doble canonización, los ocho cardenales consejeros de Papa Francisco comenzaron a trabajar en la reforma de la Curia romana en la Casa Santa Marta. El grupo, conocido como “C8”, ahora debería llamarse “C9”, porque en las dos reuniones de hoy también participó el Secretario de Estado, el cardenal Pietro Parolin, a quien evidentemente Francisco quiere involucrar en el proceso de reorganización de los dicasterios de la Santa Sede. También Francisco estuvo presente en las sesiones, escuchando, como siempre; él y el Secretario de Estado se ausentaron solamente para la audiencia concedida a los reyes de España. El consejod e cardenales, creado por Papa Bergoglio a un mes de su elección, tiene la tarea de ayudarle en el gobierno de la Iglesia universal y en el estudio de un proyecto para revisar la Constitución “Pastor bonus” sobre la Curia romana. Esta mañana y hoy por la tarde comenzaron a analizar la situación y las propuestas para reformar los Pontificios Consejos. Cada uno de los purpurados presentó una “ponencia” a sus colegas, es decir habían estudiado el material que han recibido y ofrecieron una síntesis. Como se recordará, el tema de la reforma de la Curia había quedado en suspenso durante los últimos meses, porque en febrero el consejo de los cardenales examinó los temas relacionados con las finanzas y la economía vaticana, aceptando una propuesta de las dos comisiones referentes para la creación de la Secretaría para la Economía, el “ministerio de Finanzas” centralizado y que se ocupa de la gestión de los gastos y del personal. En febrero, el grupo también afrontó el tema de la reforma del IOR, dando seguimiento a la relación propuesta por la comisión referente. El trabajo del “C9” proseguirá hasta el próximo miércoles. Después habrá una próxima reunión en julio (de cuatro días). Habrá que esperar esa fecha para que los cardenales discutan exhaustivamente las propuestas y para que puedan comenzar a establecer sugerencias para presentarlas al Papa. Hoy se habló sobre la posibilidad de fusionar algunos Pontificios Consejos y se aludió a la posibilidad de crear la nueva figura del “moderator Curiae”, que se ocuparía de coordinar el trabajo de los dicasterios. El aspecto que más preocupa es el de la racionalización de las estructuras y de los demasiados entes que existen, con la finalidad de que la misma Curia sea más ágil y menos burocrática. Los ocho cardenales consejeros del Papa son: Giuseppe Bertello (único itlaiano y único curial del grupo), Francisco Javier Errázuriz Ossa (único emérito), Oswald Gracias, Reinhard Marx (nombrado también coordinador del Consejo para la Economía, compuesto por cardenales y laicos expertos en materia financiera), Laurent Monsengwo Pasinya, Sean Patrick O’Malley, George Pell (que fue arzobispo de Síndey y ahora es el “ministro de Economía”) y Andrés Rodríguez Maradiaga. Este último es el coordinador del consejo, mientras la función de secretario fue confiada al obispo de Albano, mons. Marcello Semeraro. DIOS Y LA FELICIDAD. Historia y teología de una relación Autor: Ernesto Jesús Brotóns Tena ISBN: 9788496488595 Colección: Koinonia 51 Páginas: 811 Precio: 35 €
  • 43. Encuadenación: Rústica ¿Es «desde» Dios, «en» su presencia y «hacia» Él como se juega y se logra la vida, y la vida feliz, de toda persona? ¿O ésta está llamada a ser feliz, precisamente, «frente a» o «al margen de» Él? Dios: ¿amenaza o gozo del hombre? Los grandes misterios de la vida siempre se tocan. «Historia de Dios», historia humana e historia de la felicidad conviven, de hecho, dialécticamente, necesitándose, negándose o intentando obviarse en una paradójica y entrañable relación, en la que se juega la vida del hombre. El presente libro intenta adentrarse en todo este proceso para percibir en este largo camino el eco de la historia de salvación entre Dios y la humanidad, historia de amistad y de relación, también de distanciamientos, siempre invitación divina de comunión. En un segundo momento, busca penetrar en la entraña del misterio cristiano para intuir ahí el rastro y el rostro de una felicidad que nos implica y alcanza. Por eso, éste no pretende ser sólo un libro sobre la felicidad, sino sobre Dios, el Dios uno y trino, su historia de amor con todo ser humano, el don total que hace de sí. Envuelta en la gozosa ternura del amor trinitario, la felicidad nos abraza. Contemplar ésta en su misterio es huella, vestigio y memoria de Dios. Ernesto Jesús Brotóns Tena (1968). Sacerdote Diocesano de Zaragoza. Doctor en Teología Dogmática por la Universidad Pontificia de Salamanca. Ha ejercido su ministerio sacerdotal en el mundo rural, en la comarca del Campo Romanos de Zaragoza, y en la Delegación Episcopal de Pastoral Juvenil. En la actualidad, entre otros servicios pastorales y docentes, es profesor y director del Centro Regional de Estudios Teológicos de Aragón y párroco de “El Buen Pastor” de Zaragoza. Convencido de la significatividad pastoral de la teología, dicha preocupación pastoral está siempre presente en su trabajo. Además de diversos artículos, es autor de Felicidad y Trinidad a la luz del De Trinitate de San Agustín, publicado en 2003, en esta misma editorial, y coordinador de la obra en colaboración El Buen Pastor, 50 años contigo. Historia de una parroquia. Teología de una vida, Comuniter, Zaragoza 2011. TEOLOGÍA DE LA TERNURA Un «evangelio» por descubrir Autor: Carlo Rocchetta ISBN:9788496488632 Edición: 2ª Colección: Koinonia 36 Páginas: 538 Precio: 26 € Encuadernación: Rústica Formato: 14 x 22 cm. No es normal, en el campo teológico, reflexionar sobre la existencia cristiana y sobre el “mandamiento nuevo” desde un horizonte de ternura. Y sin embargo, un recorrido de este género es decisivo, si se quiere que la Iglesia se presente al mundo como el sacramento de la ternura de Dios, de un Dios de bondad y de gracia y no de miedo y castigo. La verificación teológica sobre la ternura de Dios comporta notables implicaciones de orden eclesiológico. No es posible hablar de ternura sin someter a discusión no pocos comportamientos de la Iglesia y de cada cristiano en relación con los más humildes. La teología de la ternura supone, de hecho, la praxis de la ternura, al mismo tiempo que pone en crisis un modo cristiano de existencia que queda en la superficie o se contenta con un cristianismo mediocre, sin garra y sin entusiasmo. La Iglesia debe anunciar a los creyentes que sin el evangelio de la ternura no se responde plenamente al evangelio del amor, que nos ha dejado el Maestro. Más aún, fuera del evangelio de la ternura, se esconde una solapada tentación de ser una Iglesia de poder. El hombre y la mujer están llamados, ambos, a ir a la “escuela de ternura”, enriqueciéndose mutuamente con sus dones y comprometiéndose a construir juntos, en un diálogo positivo y respetuoso de la diferencia, una auténtica “civilización de la ternura”. Carlo Rocchetta fue durante muchos años profesor en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma y en la Facultad Teológica de Florencia. Es cofundador de la Sociedad italiana para la investigación teológica (SIRT) y de la International Academy for Marital Spirituality (INTAMS) que tiene su sede en Bruxelas. Es asistente espiritual del centro familiar “casa de la ternura” de Perugia, que se ocupa de matrimonios en dificultad, de la formación para el matrimonio y del estudio de la teología del matrimonio y de la familia. Entre sus numerosas obras, mencionemos: Storia della salvezza e sacramenti (Roma
  • 44. 1976); Los sacramentos de la fe, 2 vols. (Salamanca, Secretariado Trinitario, 2002; orig. it. Bologna 2001); Sacramentaria fondamentale (Roma 3 1999); Per una teologia della corporeità (Torino 1990); Il sacramento della coppia (Bologna 3 2000); L’invocazione del nome di Gesù (Bologna 2002); Viaggio nella tenerezza nuziale. Per ri-innamorarsi ogni giorno (Bologna 2003); Elogio del litigio di coppia. Per una tenerezza che perdona (Bologna 2004); Vite riconciliate. La tenerezza di Dio nel dramma della separazione (Bologna 2009); Teologia della familia. Fondamenti e prospettive (Bologna 2011); “Guarì tutti i malati”. Gesù medico delle anime e dei corpi (Bologna 2013). La distancia entre el poder y la dignidad El País | Marina Garcés Las calles de nuestros pueblos y ciudades se han llenado de stops.No son de metal blanco, rojo y negro, sino que pueden ser verdes o amarillos, pintados en camisetas o en pedazos de cartón. Y no paran el tráfico, sino que paran desahucios, paran las subidas en las tarifas del transporte, paran recortes en los servicios públicos… Se plantan ante la destrucción de las condiciones básicas de nuestra vida en común. Lo que se expresa en estos stops no es solo una protesta ni mucho menos una defensa de lo que ya existe. Lo que en ellos se expresa es la fuerza de las nuevas formas de politización. Hay quien dice que nuestro imaginario político, el que en nuestras sociedades es heredero de los proyectos fracasados de la modernidad, se ha quedado sin proyectos de futuro y sin horizonte emancipatorio. Quizá. Pero lo que estos stops expresan es que para levantarse no hace falta un horizonte y que para organizarse no es preciso contar con una promesa de futuro. Lo que hace falta, lo único que hace falta, es tomar una posición en torno a un límite: esta casa no se vacía, este servicio no se privatiza, esta valla no corta ni detiene nuestra vida, etcétera. El horizonte emancipatorio no espera ya la llegada del futuro: es el límite en torno al cual decidimos establecer los umbrales de nuestra dignidad colectiva. Hannah Arendt, en su conocido libro de 1951 El origen del totalitarismo, partía de la idea de que totalitario es aquel régimen de poder que se basa en la creencia fundamental de que “todo es posible”. Frente a su omnipotencia, que se cierne sobre el conjunto de la humanidad como un solo cuerpo, solo cabe hundirse en la impotencia o cobijarse en la ficción anestesiante de la normalidad. Nada más cerca de esta descripción del totalitarismo que el actual sistema de dominación neoliberal y las instituciones formalmente democráticas que lo legitiman políticamente. Al igual que el totalitarismo, el neoliberalismo globalizado se basa en la presunción central de que “todo es posible”. Y, frente a él, cualquier resistencia se hunde en la impotencia o se cobija en la coartada de la normalidad. ¿Cómo vamos a indignarnos, a plantarnos o a querer cambiar las cosas si competir, explotar, extraer rendimiento y buscar el mayor beneficio es lo obvio y normal? Lo que pasa es que no todo es posible. No todo es posible, ni siquiera cuando se tiene el poder de hacerlo todo. Esto es lo que expresan los stops de las nuevas formas de politización: la distancia entre la capacidad y la legitimidad, entre el poder y la dignidad, entre la acción y sus consecuencias éticas, políticas y materiales. Tanto en el antiguo régimen como en el interior del Estado moderno, el poder imponía los límites de lo posible y dejaba fuera todo lo que quedaba condenado a la herejía o a la imposibilidad. Frente a ello, el pensamiento y las prácticas revolucionarias abrían y ampliaban el campo de los posibles. Hoy parece que la relación entre el poder y lo posible se ha invertido: en el capitalismo global, es el poder el que ha perdido toda noción del límite, cuando sigue rigiéndose por el crecimiento ilimitado en un planeta finito y dañado y convierte cualquier elemento material, cualquier existencia humana y cualquier relación social o cultural en un recurso de su explotación. Frente a ello, las nuevas potencias de emancipación, de transformación y de cuidado de la vida colectiva pasan por aprender el límite. No deja de ser paradójico: la revolución como aprendizaje de la finitud. Somos finitos. Somos vulnerables. Y somos —por ahora— 7.000 millones de seres hambrientos, cargados de deseos y de necesidades, que aspiramos y merecemos una vida igualmente digna. Stop significa sabotear la coartada de la normalidad bajo la que se tolera la destrucción de la vida, individual y colectiva. Stop significa interrumpir el sentido común que nos dice que no hay otra salida que seguir adelante esta carrera sin fin. Stop significa la rebelión en cada contexto y en cada lugar donde la dignidad de una sola persona es pisoteada. Por eso stop es también detenerse para abrir otra temporalidad. Es una temporalidad que no depende de una idea de futuro, pero que tampoco acepta el chantaje de un presente acelerado donde toda decisión autónoma llega tarde. Decía el 15-M, “vamos lentos porque vamos lejos”.
  • 45. Para ir lejos es imprescindible poder parar, darnos el tiempo y el espacio para aprender, para hablarnos, para cuidarnos y para pensar, para crear y para luchar. En el tráfico acelerado de una ciudad, cada señal de stop es una molestia, un motivo de impaciencia, provoca frenazos y, a veces, accidentes. Hay algo violento en cada stop. Parar nos obliga a violentarnos, a los otros y a nosotros mismos. Quizá por eso seguimos corriendo tanto, en esta enloquecida fuga hacia adelante. Hoy leía en un periódico que ha vuelto a aumentar el “consumo de cemento en España”. ¿Es que ni siquiera eso lo vamos a parar? Marina Garcés es filósofa. Ruanda, Francia y el genocidio (veinte años después) Anaclet Pons Este año se “conmemora” el vigésimo aniversario del último genocidio del siglo XX, el que tuvo lugar en el pequeño país de Ruanda. Las “celebraciones”, orquestadas con gran pompa por el actual gobierno de Paul Kagame, han generado una particular polémica con el Estado francés, al acusarlo de haber tenido un activo papel en aquella masacre. En Francia, la infausta efeméride ha servido para discutir ampliamente sobre su papel en la misma, algo en lo que el mundo editorial ha sido muy activo. En Au nom de la France. Guerres secrètes au Rwanda (La Découverte), los periodistas Benoît Collombat y David Servenay se preguntan por lo que hicieron los militares franceses en Ruanda antes y durante el aquel genocidio. Y responden desmantelando las versiones oficiales que querían eximirles de responsabilidad, reconstruyendo el proyecto diplomático francés en los confines africanos, un proyecto que, efectivamente, acabó por implicarles en una guerra que terminó siendo genocida. Por su parte, la historiadora Hélène Dumas no tiene por objeto la participación francesa, sino el conflicto en sí mismo. Así, plasma sus años de investigaciones y ensayos en Le Génocide au village. Le massacre des Tutsi au Rwanda (Seuil). Al tiempo, introduce con su colega Stéphane Audoin-Rouzeau el número que la revista Vingtième Siècle. Revue d’histoire (122) acaba de dedicar a “Le génocide des Tutsi rwandais, vingt ans après”. Ambos, además, han concedido diversas entrevistas con motivo de la conmemoración. Entre otras, Audoin-Rouzeau lo ha hecho para émulations y Dumas para Le Monde. En este último periódico, y a las preguntas de Catherine Simon, Dumas habla de su método de investigación, basado en entrevistas, en testimonios y en las sesiones públicas, en la palabra bruta y en el gesto; y habla también de su voluntad de iluminar con ello ese genocidio de proximidad. Indica asimismo que el objeto y su tratamiento es algo característico de una nueva generación de investigadores. “Durante el genocidio, yo tenía 12 años. Como