SlideShare una empresa de Scribd logo
La posada del silencio
El texto de hoy
Alzo mis manos hacia ti
La flor de loto nace en una charca en medio del lodo y siempre tiende hacia el cielo, nunca se detiene ni
en el agua aunque esté limpia y pura.
No importa que en el silencio percibamos sensaciones, pensamientos, imaginaciones que no son tan
frescas como hubiéramos deseado.
Nuestro ser verdadero puede brotar, atravesar todo y tender hacia el cielo. Por eso importa el no
detenerse en nada, ni pensamientos aunque sean purísimos, ni en las emociones aunque sean
bellísimas. No hay que pararse.
En el silencio no hay que tocar nada, es mejor atravesarlo todo.
En el silencio ábrete a Dios, al cielo, a lo Absoluto.

El sentimiento hecho palabra
Cuarta sesión de las Conversaciones de
San Esteban, con el actor Denis Rafter
con una charla-coloquio con el título "El
sentimiento hecho palabra"
4 de diciembre de 2013
Dublinés de nacimiento, Denis Rafter vive en España desde hace muchos años. Su vinculación al
mundo del teatro parte de su infancia. Se formó en el teatro nacional de Irlanda Y en la
prestigiosa Escuela de Música y Drama de Londres, en cuyas aulas se licenció como profesor de voz y
drama. Sin duda, es un hombre de teatro en todas sus facetas: como actor y escritor, director de escena,
profesor… Ha representado y dirigido numerosas obras teatrales y musicales.
En su faceta literaria, es autor de tres monólogos que él mismo representa: "The Remarkable Oscar
Wilde", "O'Shakespeare" y "Ser actor", presentados por todo el mundo. Desde Edimburgo, donde ganó
el premio al "mejor Monólogo", a Frankfurt, Mérida y Waterford, donde ganó el premio al "Mejor
bailarín" en el musical "Oklahoma" hasta el Festival de Teatro en Tbilisi, Georgia.
En su charla-actuación en las Conversaciones de San Esteban, “El sentimiento hecho palabra”, utilizó
todos los recursos de actor y profesor. Comenzó su conferencia desde el fondo de la sala cantando en
inglés y deteniéndose entre la gente: “Vengo de Madrid, de Milán, de Estocolmo… Mi vida ha sido un
viaje… Mi viaje son los encuentros con las personas. Una cosa que he aprendido es que los sentimientos
son universales, inconfundibles… que un japonés nos los puede comunicar…”
El actor hilvanaba narraciones entre sí, contando una serie de cuentos como el del zapatero remendón
que iba de aldea en aldea relatando cuentos; o el del erizo invitado a la boda del sol.
Denis enumeró las cosas que son imprescindibles para llegar al ser humano, para tocar sus sentimientos
con las palabras: el silencio, el ritmo, el nivel de la voz, el tono, la fuerza, la pausa, el silencio. “La pausa
es clave… no es el silencio, es texto sin sonido… El pensamiento es un charco de emociones. Hay que
usar la palabra y el texto como un río que sale en clave de emociones… Cuando actúo e intento afectar a
otros es como si tirara una piedra en ese charco de emociones que es su pensamiento”.
Continuó su charla-actuación recitando un texto de Shakespeare, el célebre texto de ser o no ser…
donde Hamlet se pregunta si debe suicidarse o seguir luchando contra todos los dolores y problemas de
la vida: “A nuestros jóvenes es muy importante darles el punto de vista de la espiritualidad… Sin ella
pueden rendirse…” También recitó el diálogo de Romeo y Julieta que dedicó a todas las mujeres…
Ambos temas fueron un pretexto para hablar “con sentimiento” a los jóvenes y a las mujeres…
Interpretó a continuación a Calibán, el esclavo salvaje y deformado de La Tempestad: es un monstruo,
pero de la boca de su máscara salen las palabras más bellas… Con su interpretación quería mostrar al
público cómo siempre hay un conflicto interior, entre el bien y el mal, y debemos tener conciencia de
esa lucha: “el bien y el mal no son cosas contrarias, separadas, son una parte de nosotros mismos…”
Personajes de extraordinaria fuerza humana, como San Juan de la Cruz, son ejemplos de esta lucha
interior. Por eso Denis Rafter afirmó que “para llegar a ser Santo hay que ser humano. En la historia de
las vidas de los santos siempre había momentos de debilidad e incluso pecados pero lo que nos maravilla
en el carácter de ellas y ellos es su lucha interior. Durante mi trabajo en la puesta en escena de "El pájaro
solitario" intenté mostrar esta lucha tanto dentro del corazón del propio San Juan como en los que están
a su alrededor. Quería también mostrar la espiritualidad del ser humano y también su carnalidad. ¡Otra
lucha! Opté por un trabajo actoral coral con movimientos que reflejan este doble aspecto, descubriendo
el alma a través de la danza y del movimiento. Para el actor, igual que en la religión, es con la
espiritualidad de la danza donde somos más completos. Es decir armonía de cuerpo, mente y alma”.
Pero donde más se deja ver la maestría de Denis Rafter, según los críticos, es Interpretando a
Shakespeare. Un autor solo en el escenario con los textos de Shakespeare. Como dice el propio Denis:
“Para mostrar el alma del personaje hay que quitarse cualquier máscara como actor para que el público
pueda ver tu propia alma. El actor existe por causa de los sentimientos. Puede ser el último en irse. La
verdad es que si los sentimientos se pierden ya no habrá necesidad del actor”.
Cantó luego una canción de Otelo, la de la bruja de Macbeth y, finalmente, el discurso del rey Lear…
Todo ello en torno a los sentimientos y las palabras, con silencios y canciones… Se hizo tan breve como
un suspiro… “Detente instante, eres tan bello”. Así lo expresaría Goethe.

Vita Christi
Le ofrecemos la obra Vita Christi de fr. Luis de Granada en la
versión que ha sido publicada, en fragmentos, en la revista
Vida Sobrenatural.
Se ha tomado como fuente el texto de Fray Luis de Granada,
Obras, Tomo XI (Cuervo, J., ed.), Fuentenebro, Madrid, 1906,
353-362, y se ha adaptado un poco el texto para facilitar su
comprensión.
Ofreceremos la obra en distintos fragmentos, cada de uno de
ellos sugerido como meditación para alguno de los tiempos
fuertes de la liturgia cristiana: Adviento, Navidad, Cuaresma,
Pascua...
Preámbulo
El tratado precedente , cristiano lector, sirve para el uso de la oración vocal, la cual con palabras
humildes y devotas habla y negocia con Dios. Esta manera de orar, entre otros muchos provechos que
tiene, uno y muy principal es, ser un grande estímulo e incentivo de devoción, cuando más derramado y
frío está nuestro corazón. Porque como él sea tan malo de recoger en este tiempo –por el distraimiento
de los pensamientos–, no tenemos entonces otro más fácil remedio que apegarlo a las palabras de Dios –
que son como unas brasas y saetas encendidas– para que con ellas se encienda y despierte la devoción.
Mas el tratado presente servirá al uso de la oración mental, que se hace con lo íntimo del corazón, en la
cual interviene la meditación de las cosas celestiales, que es la principal causa de la devoción, como dice
el santo Doctor Tomás de Aquino . De manera que así como los niños unas veces andan en pies ajenos, y
otras –cuando ya son mayores– en los suyos propios, así el siervo de Dios debe tratar en la oración con
Él, unas veces con palabras ajenas –pronunciándolas con toda devoción– y otras con las suyas propias,
que es con las que su devoción o su necesidad le enseñare. En esta cuenta entra el ejercicio de la
meditación de las cosas divinas, que es el propio pasto y mantenimiento de nuestra ánima.
Y entre otras muchas cosas que hay que considerar, una de las más principales es la Vida y Pasión de
Cristo, que es universalmente provechosa para todo género de personas así principiantes como
perfectas. Porque este es el Árbol de la Vida que está en medio del paraíso de la Iglesia, donde hay
ramas altas y bajas, las altas para los grandes –que por aquí suben a la contemplación de la bondad,
caridad, sabiduría, justicia y misericordia de Dios– y las bajas para los pequeños, que por aquí
contemplan la grandeza de los dolores de Cristo y la fealdad de sus pecados, para moverse a dolor y
compasión...

Meditación sugerida para Adviento:
Preámbulo para antes de la Vida de Cristo, en el cual se trata del misterio inefable de su encarnación
Cerca del inefable misterio de la Encarnación del Hijo de Dios, la primera y principal cosa que hay que
presuponer y considerar, es la grandeza de la bondad y sabiduría de Dios, que resplandece en la
conveniencia de este medio que escogió para nuestra salud.
Leer el texto completo en PDF
CONVERSACIONES DE SAN ESTEBAN.
DEL 5 DE NOVIEMBRE AL 11 DE FEBRERO
DOMINGO 22 DE DICIEMBRE. ORACIÓN DE
VÍSPERAS

El 22 de diciembre (domingo)... Celebraremos juntos la oración
de vísperas en la iglesia de las Dominicas de Salamanca,
comunidad conventual, cofradías, alumnos de la Escuela de
Teología y fraternindades. Es una fecha importante en la
creación de la Orden en el año 1216 por el papa Honorio III.
Después compartiremos un café y una pasta.

SECUELA DE MUERTE Y DE
SUFRIMIENTO TRAS EL TIFÓN
HAIYAN, EN FILIPINAS

Una vez más la naturaleza ha actuado como madrastra más que como madre. El rastro de muerte y de
sufrimiento que ha dejado EL TIFÓN HAIYAN a su paso por FILIPINAS es impresionante. Los medios de
comunicación se han hecho eco y las ONGD se están movilizando para acudir en ayuda de los afectados.
Las que tienen más medios y posibilidades lo hacen de manera inmediata (enviando en este momento
agua y saneamiento seguros, refugio y alimentos). Algunas de estas, como Acción contra el Hambre,
narran que existen dificultades de acceso de la ayuda a las zonas más golpeadas y que está siendo
realmente complicado: “Hay un colapso de comunicaciones que nos impiden contactar con los técnicos
de Acción contra el Hambre-Filipinas que ya están en la zona”, explica desde Manila Kristine Calleja,
responsable de advocacy y comunicación de Acción contra el Hambre. El Director de Acción contra el
Hambre en el país, Javad Amoozegar, informa de que los vuelos a Tacloban están siendo cancelados
continuamente, impidiendo la llegada de las organizaciones internacionales: “Está siendo además
imposible contactar telefónicamente con nuestros socios locales en la zona”.
Desde Acción Verapaz queremos hacernos eco de la magnitud de la tragedia. De manera inmediata lo
hacemos llevando la noticia a nuestra red de socios y colaboradores, para que todos tomemos
conciencia de la terrible situación en la que están inmersos millones de personas y pidiendo a apoyo
para las organizaciones que están actuando de manera inmediata.
Pero, a medio y largo plazo, que es donde está a nuestro alcance actuar, queremos movilizarnos y
movilizar a nuestra red de socios y colaboradores. Por eso, queremos que esta noticia sirva ya de
lanzamiento de una campaña para solicitar fondos con los que poder ayudar a remediar las necesidades
que, cuando pase el boom de la noticia, serán siendo acuciantes para los millones de afectados.
El compromiso al lanzar esta campaña como siempre es éste: Primero, buscar una contraparte o entidad
fiable a través de la que canalizar las ayudas que recibamos. Nos hemos puesto en contacto con las
Dominicas de la Anunciata, que tienen allí comunidades. Segundo, mandar el 100% de los fondos
recibidos a su destino para responder a las necesidades de la población afectada. Y, tercero, informar en
la página web y en los boletines de lo que vayamos haciendo gracias a vuestro apoyo.

Si estáis interesados en participar en la campaña podéis hacer vuestros
ingresos en el Banco

Popular, a este número de cuenta:
0075/0001/87/0606358033, indicando: ‘Ayuda a Filipinas’.
El potente tifón Haiyan deja 10.000 muertos y un gran caos a su paso por Filipinas
La ayuda llega con problemas a los afectados del tifón haiyan en Filipinas
SOS #Filipinas: formas de ayudar a las víctimas del tifón #Haiyan. ¡Difúndelo!

Campaña por Filipinas
Pasado casi un mes desde que el devastador Tifón Haiyan asoló Filipinas, vemos que la noticia casi ha
desaparecido de los medios. Sin embargo, allí siguen sufriendo las consecuencias de este desastre y
siguen necesitando nuestra ayuda.
Os damos las gracias a todos los que habéis respondido a la campaña que hemos iniciado desde Acción
Verapaz. Gracias a vuestra participación, a fecha de 30 de noviembre, llevamos 55945 € recaudados,
que serán enviados a mediados de este mes de diciembre y gestionados a través de la Familia
Dominicana presente en terreno. Gracias por esta aportación que ayudará a salir adelante a tantas
personas que tienen que empezar de cero.
Para aquéllos que estén interesados en participar en la campaña, recordamos que aún pueden colaborar
para ayudar a los damnificados por el Tifón Haiyan en Filipinas aportando un donativo en el Banco
Popular, en este número de cuenta: 0075/0001/87/0606358033, indicando: ‘Ayuda a Filipinas’.

SECUELA DE MUERTE Y DE SUFRIMIENTO TRAS EL TIFÓN HAIYAN,
EN FILIPINAS

Boletín 55
Ya podéis descargaros el nuevo boletín en su correspondiente apartado (Boletines) o aún más fácil en
este enlace:

Boletín 55
Saludos.

Cena Solidaria Navideña de Salamanca
ACCIÓN VERAPAZ
DELEGACIÓN SALAMANCA
Queridos amigos y amigas:
Ya sabéis que la Cena Solidaria Navideña -este año cumple su 11ª edición- es una actividad en la que
todos nos hemos volcado con ilusión y generosidad desde que la iniciamos en el año 2003.

En este caso la recaudación irá destinada a “UNA GRANJA AVÍCOLA” en
EL SEYBO (República Dominicana), gestionada por una Cooperativa de
socios y socias de Acción Verapaz.
Los tickets de participación en la cena siguen costando 6 €. Están a la
venta en la portería del Convento San Esteban (Dominicos: tfno.: 923 21 50
00), donde podrán recogerlos hasta el día 11 de diciembre. Al recoger el
ticket conviene dejar claro si se va a asistir o no a la cena para prepararla
de acuerdo con el número aproximado de participantes.
Ya se ha puesto en marcha la comisión de socios para organizar la cena. Al
final de la misma, como de costumbre, se presentará el proyecto. Esta vez
se rifarán además 2 cuadros de Isidoro Ramos González, socio de la ONG
en Salamanca-ciudad.
Gracias a cuantos estáis colaborando generosamente en este evento
solidario.

La cena tendrá lugar el 13 de diciembre (viernes), a las
20’00h, en el comedor de la Casa de la Iglesia (Seminario de
Calatrava), C/ Rosario, 18.
Un saludo cordial
Octavio y Juan,
coordinadores

NUEVO PRIOR REGIONAL DEL VICARIATO DE
LA PROVINCIA DE ARAGÓN EN AMÉRICA DEL
SUR

El Capítulo del Vicariato de la Provincia de Aragón en América del Sur,
que se reúne en estos días en las afueras de Montevideo (Uruguay), eligió Prior Regional a Fr. Rafael
Colomé
i
Angelats
y
ha
sido
confirmado
por
el
Prior
Provincial.
Fr. Rafael nació en La Granada (Barcelona) el 13 de febrero de 1956. Profesó en la Orden en Valencia el
3 de octubre de 1976 y fue ordenado sacerdote en Cobán (Guatemala) el 12 de diciembre de 1982. Ha
obtenido las licenciaturas en Teología y en Psicología, y en el Vicariato Regional se desempeñaba
actualmente como prior y maestro de estudiantes en el Convento San José de Buenos Aires.
Desarrolló sus primeras etapas pastorales en la Verapaz (Guatemala), entre 1980 y 1983. Posteriormente,
fue asignado al Convento de Santo Domingo de Barcelona y allí realizó sus estudios de posgrado en
Teología
Moral.
En 1987 fue asignado al Vicariato Regional, y en un primer momento trabajó pastoralmente en la
Diócesis de Carapeguá (Paraguay). A partir de 1989 fue nombrado maestro de estudiantes en Asunción y
se inició como profesor de Ética y Teología Moral en diversas Facultades de la Universidad Católica
“Nuestra Señora de la Asunción” (Paraguay) de 1987 hasta 1994. Coordinó el Área de Filosofía y el Área
de Teología del Instituto Superior de Teología de dicha Universidad los años 1990 y 1992
respectivamente, ocupando, además, este último año el cargo de Director Académico.
Entre los años 1995 y 2005 desempeñó su actividad docente en Argentina en el Instituto Superior del
Profesorado “Don Bosco” de Buenos Aires, dando clases de Teología Moral en la especialidad de
sexualidad,
matrimonio
y
familia.
A partir del año 2001 su actividad docente y pastoral se centra en la formación de religiosos/as y
seminaristas a través de cursos y talleres de madurez afectiva, sexual, moral y espiritual, impartidos
mayormente en el Centro de Estudios Santo Tomás de Aquino, de los Frailes Dominicos (Vicariato) de
Buenos Aires. Se dedica, a su vez, a cursos de formación permanente a sacerdotes y a congregaciones
religiosas,
y
al
acompañamiento
terapéutico
y
espiritual.
Desde el año 2011 es profesor asistente de la materia “Teología Pastoral V: Psicología Pastoral” en la
Facultad de Teología de la Universidad Católica Argentina, y participa del Equipo Interdisciplinar
“Jeremías” para la formación inicial y permanente de presbíteros, perteneciente a la Comisión Episcopal
de
Ministerios
de
la
Conferencia
Episcopal
Argentina.
Acompañarán a Fr. Rafael en el gobierno del Vicariato fray Luis Carlos Bernal, fray Antoni Miró, fray
Jorge Franco y fray Edgardo C. Quintana.
Sabatina en honor de Nuestra Señora del
Rosario
Real y Pontificia Archicofradía Sacramental de María Santísima Madre de Dios del Rosario y San Pío V
de Salamanca

Sabatina en honor de Nuestra Señora del Rosario. 19.30h. Eucaristía y rosario con exposición del
Santísimo Sacramento.
Fecha Inicio : sábado, 07 de diciembre de 2013 a las 19:30
Fecha Fin : sábado, 07 de diciembre de 2013 a las 21:00

Lugar : Iglesia de San Esteban

Festividad de Nuestra Señora de la
Esperanza el 14 y 15 de diciembre
Escrito por: Redacción Jueves, 05 de Diciembre de 2013 13:14
Los actos comienzan con el besamanos de la imagen, además de la eucaristía o una chocolatada
solidaria a favor de Proyecto Hombre, entre otros

Con motivo de la Festividad de Nuestra Señora de la Esperanza, una de las imágenes titulares de
la Hermandad Dominicana, se han organizado una serie de actos que tendrán lugar los días 14 y 15 de
diciembre. El sábado, a partir de las 19.30 horas, dará comienzo el solemne besamanos a la Virgen.
El domingo, a las 12.00 horas, se desarrollará la jura de reglas e imposición de medallas a los nuevos
hermanos en la sala capitular del Convento de San Esteban. En ese mismo lugar, se reconocerá a los
hermanos que llevan 25 y 50 años en la Hermandad Dominicana de forma ininterrumpida.

Por otra parte, ese mismo día, a las 13.00 horas, comenzará la eucaristía en honor a Nuestra Señora de
la Esperanza en la iglesia de San Esteban. Como cada año, tendrá lugar la bendición a las
mujeres embarazadas allí presentes. Y para cerrar la festividad, por la tarde, a las 18.30 horas, se
celebrará una chocolatada solidaria a favor de Proyecto Hombre en la plaza de los Basilios, con la
participación de la Agrupación Musical Yacente y la de María Santísima de la Estrella.

14 DE DICIEMBRE
- Besamanos de la Virgen (desde las 19.30 horas). Iglesia de San Esteban.

15 DE DICIEMBRE
- Jura de reglas e imposición de medallas a los nuevos hermanos. Reconocimiento a los hermanos que
llevan 25 y 50 años. (12.00 horas). Sala capitular del Convento de San Esteban.
- Eucaristía. (13.00 horas). Iglesia de San Esteban.
- Chocolatada Solidaria a favor de Proyecto Hombre. (18.30 horas). Plaza de los Basilios.

Bernardo Cuesta fue una de esas
personas en las que palabras y hechos,
pensamiento y acción, estuvieron
indisolublemente unidos. No sólo fue un
guía intelectual, sino también un maestro
de vida, alguien que abrió caminos,
señaló a través de su pensamiento y su
acción, rutas por las que vale la pena
seguir caminando.

20 de septiembre de 2013
Éste es el hilo conductor de la publicación: descubrir las sendas de pensamiento y de acción que
él siguió de manera lúcida y coherente. Mostrar que su modo de entender la Iglesia -que
siempre consideró su hogar-, el mundo en el que vivió, la Orden a la que amó y mostrar también que su
modo de implicarse en ellas y de responder a los problemas y desafíos que dentro de ellas se plantean,
siguen siendo válidos y marcan rutas a seguir.
A partir de estos objetivos está estructurado el libro, que tiene tres partes: La primera parte, Semblanza,
recoge la excelente síntesis biográfica que Juan Huarte, amigo y compañero, publicó en la revista Ciencia
Tomista. Es muy completa y resume perfectamente la trayectoria vital de Bernardo.
La segunda parte, Pensamiento de Bernardo, es la más amplia y recoge algunos textos de Bernardo que
expresan su visión de la vida y de algunos problemas que le preocuparon mucho y a los que dedicó
estudio y reflexión. Tiene cinco capítulos o apartados: Rutas para entender, vivir y ser Iglesia; Rutas de
análisis y propuestas al mundo de hoy; Rutas para ser cristiano en un mundo globalizado y enfermo;
Rutas hacia la paz y en favor de la vida; Rutas que recogen y hacen vida la tradición dominicana.
La tercera parte, Testimonios, muestran que las sendas que el abrió y siguió dejaron huellas en quienes
le conocieron y animan a continuar por ellas o en la misma dirección. Estas voces o testimonios de
quienes vivieron con él en la Comunidad de Babilafuente, de las gentes de los pueblos donde ejerció
durante más de treinta años su actividad pastoral, de sus compañeros de fatigas en Acción Verapaz, de
otros profesores… son el mejor respaldo de su trayectoria vital.
- Más información y materiales en la web de Acción Verapaz
- Adquirir en libro en la Editorial San Esteban

Nuestra Tierra dará su
fruto. El Espíritu Santo
en el mundo y en la
historia
Autor: María José CARAM
Colección: HORIZONTE DOS MIL
Concebida como una introducción a la pneumatología,
la autora reflexiona sobre la presencia salvadora del
Espíritu Santo en el mundo y la historia. La obra
incluye un capítulo sobre los signos de los tiempos, en
los que se ofrece una sistematización de esta
categoría teológica. En un apéndice María José Caram
recoge la experiencia del Espíritu en la religiosidad
andina

Precio: 16,00 €
Páginas: 175
Año: 2009
ISBN: 978-84-8260-230-1
Encuentros de la Promotora de Justicia y Paz por
DSI
Miércoles 04 de Diciembre de 2013 11:54
La Hermana Celestina Veloso OP Promotora Internacional de Justicia y Paz por DSI, comparte
su experiencia durante los encuentros en los cuales ella ha participado en Roma.

Primero Encuentro con hermanas Dominicas, en Roma

Desde que empecé, como Promotora Justicia y Paz DSI, he realizado y participado en
algunas actividades que ahora comparto con alegría, pues fueron experiencias muy ricas
que nos lanzan a un mayor compromiso teniendo presente las diferentes realidades que
he encontrado.
Aquí, en Roma, el 28 de septiembre tuvimos nuestro primer encuentro con las Hnas.
Promotoras de Justicia y Paz de las Congregaciones de Dominicas que tienen alguna
comunidad en Roma, ya sea de las Curias Generales o de las Comunidades locales.
Fue un día de convivencia fraterna, de conocimiento mutuo y reflexión a partir de
algunos números de las actas del Capitulo General de la Orden, en Croacia 2013.
Participamos 15 hermanas e invitamos a Fray Carlos Linera OP, Promotor de Justicia
y Paz de la Orden, para que compartiera información sobre el "Proceso Salamanca". En
este encuentro decidimos que cada una, independiente de ser Promotora de Justicia y
Paz de su Congregación, cualquier hermana puede participar de estos encuentros, pues
lo que queremos es estrechar lazos como Familia, encontrarnos, reflexionar un tema
relacionado con Justicia y Paz y así involucrar a otras hermanas en este tema tan
importante que, a veces, suena como cosa del pasado. Por lo que expresaron todas,
manifestaron todas la necesidad de seguir encontrándonos, por eso marcamos el
próximo encuentro para el día 21 de diciembre del 2013, para el cual en su momento
enviaremos la invitación.

El día 3 de noviembre, con motivo de la Fiesta de San Martin de Porres, patrono de
la Justicia Social, la Comisión Nacional de Justicia y Paz de la Familia Dominicana,
este año con juntamente con los Promotores a nivel Internacional, Fray Carlos Linera y
yo (Hna. Tina), preparamos un Encuentro de Oración por la Justicia y la Paz Social en
la Basílica de Santa María Sopra Minerva, cuyo tema fue: “Mantengámonos
Humanos con los seres humanos”. Participaron un gran número de hermanas, laicos y
algunos frailes. Siguiendo el programa de la Oración, se intercalaba con la
presentación de algunos testimonios, como respuestas a los desafíos de nuestra
sociedad. Camilo Ripamonti SJ -representante del Centro Astalli en Roma - leyó una
testimonio de un migrante refugiado del Sudán que poco tiempo atrás desembarcó en
Lampedusa, Italia.
Otros testimonios también fueron presentados por parte de un grupo de migrantes
peruanos que viven en Florencia, Yo tuve también la oportunidad de presentar un
testimonio de la pastoral que realizaba en Brasil en la comunidad terapéutica
acompañando los residentes y sus familias en la recuperación de la drogadicción.
Todas estas experiencias compartidas enriquecieron la reflexión y en momento de la
oración. Fue también una oportunidad para presentar a hna. María Teresa, como
Coordinadora de la DSI quien acaba de llegar a Roma. Al final, hubo un momento
alegre con la presentación de bailes típicos folklóricos del grupo de jóvenes peruanos
de Florencia, con mucha espontaneidad empezamos de uno a uno a bailar.

En Guanajuato hay machismo: Raúl
Vera
El obispo de Saltillo dijo que la deficiencia de los
gobernantes ha impedido que se declare la alerta de
género por feminicidios
El prelado dijo que los obispos deben exigir al gobierno que frene la
violencia y denunciar su “inmoralidad”. Foto: Onofre Lujano
Onofre Lujano /Diciembre 02, 2013

ACÁMBARO, Guanajuato.- El obispo acambarense en Saltillo, Raúl Vera López,
denunció que ante la tercera petición de que se declare la alerta de género en
Guanajuato por las 68 muertes de mujeres, ésta no se realiza porque los gobernantes
son deficientes.
“Guanajuato es el estado con más femenicidios en el país, que pongan la alerta, pero
son reacios; no quisieron ni poner en las leyes la equidad entre el hombre y la mujer,
pusieron equilibrio, es equidad, pues si no es un circo para poner equilibrio; aquí en
esta entidad hay machismo”, señaló.
Abundó que los feminicidios son una deficiencia que empieza por una justicia muy
débil, ya que México se caracteriza por tener una nula procuración. “Los femenicidios
son emblemáticos, no hay justicia, no hay persecución del delito, la impunidad en la
que se mantienen estos crímenes es la que alienta que se multipliquen”, señaló.
Dijo que en el caso de los asesinatos de mujeres en Juárez se deben a que se han
descubierto redes de todo un negocio criminal, ya que filman los ataques y luego
difunden los videos por internet. “Eso también lo planeaban, es premeditado”.
Clero también padece violencia
Asimismo dijo que la violencia sigue avanzando y el clero no se salva de ella y comentó
los dos asesinatos de sacerdotes en Veracruz. “Ni nosotros estamos exentos de esta
descomposición social”. comentó.
El obispo de Saltillo refirió que la violencia se debe a que el gobierno no ha hecho su
labor en cuanto a la procuración de justicia. “La iglesia está siendo tocada, no sólo el
clero y los obispos, la iglesia son todos aquellos cristianos bautizados, dentro de los
miles de muertos hay muchos cristianos”, externó.

Tres jóvenes latinoamericanos en la nueva Comisión
Internacional del IDYM
Creado en Martes, 03 Diciembre 2013 10:40

Cidalc al Día
Noticias

De izquierda a derecha: José Alberto de Blas (España), Lyamar Diaz Rodriguez (Puerto Rico),Leonardo
de Laquila (Brasil), Sean Mundy (USA) y Daniel Toledo (Guatemala)
Tres jóvenes oriundos de Puerto Rico, Guatemala y Brasil forman parte de la nueva Comisión
Internacional del Movimiento Internacional de Jóvenes Dominicos (IDYM), elegida tras la Asamblea
Internacional celebrada en el mes de julio, en Colombia.
La nueva Comisión Internacional del Movimiento está integrada por Jose Alberto de Blas (España),
Coordinador Internacional; Lyamar Diaz-Rodriguez (Puerto Rico) en la Secretaría Internacional de
Formación; Sean Mundy (USA) responsable de la Secretaría Internacional de Comunicación; Leonardo
De Laquila (Brasil), en la Secretaría Internacional de Misión y Daniel Toledo (Guatemala), en la
Secretaría
Internacional
de
Finanzas.
La Asamblea Internacional de Representantes se celebró los días 16 y 17 de Julio de 2013 en Bogotá,
Colombia, con la participación de los representantes de Estados Unidos, Zimbawe, México, Chile,
Colombia, Ecuador, España, Guatemala, Brasil, Filipinas, Nigeria, Bolivia, Puerto Rico, Haití, Trinidad y
Tobago, Granada, Italia y Venezuela. También se contó con la presencia virtual a través de internet de
Camerún,
Costa
de
Marfil
y
África
Central.
La nueva Comisión Internacional trabajará en colaboración estrecha con el Promotor General para el
Laicado,
Fray
Rui
Carlos
Antunes
e
Almeida
Lopes.
Entre los religiosos propuestos para Asesor de la Comisión Internacional IDYM se encuentran : Fr Brian
Pierce (USA), Fr Jorge Angarita (Colombia), Fr Carlos Rodríguez (España), Fr Félix Hernández
(España), Sor Célida (Venezuela), Fr Wilmar Ruiz (Colombia), Sor Gina Flemming (USA), Sor
Geraldina Céspedes (República Dominicana), Fr Oluyemi Taiwo (Nigeria) y Fr David Kammler
(Alemania).
CONOZCAMOS A LOS MIEMBROS DE LA COMISION INTERNACIONAL DEL IDYM
José
Alberto
de
Blas
Moncalvillo
(España)
Coordinador
Internacional
Tengo 33 años y trabajo realizando proyectos online para la Oficina de Internet de los Dominicos en
España. También colaboro con la ONG Acción Verapaz y he trabajado hasta el año pasado como
informático para la Fundación San Martín de Porres en Madrid. Crecí en la fe en un grupo de jóvenes en
la parroquia del Santo Cristo del Olivar (Madrid) y allí, poco a poco, descubrí la importancia de
compartirla con otros jóvenes de otros lugares de España para salir de nosotros. Esto nos hizo interesarnos
por el carisma dominicano que compartíamos y querer profundizar en él formando parte del MJD.
Después de bastantes años y algunas responsabilidades en el movimiento a nivel nacional, participé de la
Comisión Internacional del 2006 al 2009. Y vuelvo a formar parte en esta nueva etapa del movimiento
asumiendo la Coordinación Internacional con el deseo de poder ser de utilidad al IDYM facilitando la
misión
de
predicar.
Lyamar
Diaz-Rodriguez
(Puerto
Rico)
Secretaría
de
Formación
Tengo 24 años y actualmente cursando mi ultimo semestre de barchiderato con una mayor en Finanza y
una menor en contabilidad. Recibí mi formación dominica en el Colegio San Antonio en Isabela, Puerto
Rico de donde me gradue de cuarto año en el 2007. En el verano del 2007 asistí al Highschool Preaching
Conference que es un encuentro nacional de escuelas o colegios dominicos en Estados Unidos y Puerto
Rico. Alli fue que conoci a S. Gina Fleming que es la hermana encargada de los grupo de jóvenes
dominicos. En el 2010 me introduje a la MJD de Estados Unidos con la creación de un nuevo grupo en
Puerto Rico. En el 2011 fui escogida como Membership Formation Chair, la cual se encarga de la
creación y formación de todos los grupos de MJD en Estados Unidos y Puerto Rico. En el 2012 tuve la
oportunidad de viajar a New Orleans y participar en la reconstrucción de casas que fueron afectadas por el
huracán Katrina, con el grupo de Saint Bernard Project. Luego de participar en el encuentro internacional
de la MJD en Bogotá, Colombia, el pasado julio, fui escogida como parte de la comisión internacional de
la
MJD
encargada
de
la
Formación
de
los
grupos
a
nivel
internacional.
Leonardo
De
Laquila
(Brasil)
–
Secretaría
de
Misión
Tiene 32 años. Realizó estudios de Música Antigua y Filosofía. Es el fundador y presidente del
Movimiento Juvenil Dominicano en Brasil. También ha colaborado con los padres vicentinos y con la
Comisión Dominicana de Justicia y Paz de Brasil. Actualmente se desempeña como profesor de
educación religiosa en la Escuela San Luis de los jesuitas y en la Escuela Santa Catalina de Siena de las
hermanas
dominicas.
Sean
Mundy
(EUA)
–
Secretaría
de
Comunicación
Tiene 25 años. Actualmente es profesor en Saint Pius V School, una escuela dominicana en el sector de
Pilsen en Chicago. Conoció a los dominicos cuando estudiaba en St Thomas Aquinas College en Sparkill,
New York. Siendo estudiante participó en el Congreso Preaching in Action. Allí conoció a varios
dominicos y descubrió en la espiritualidad dominicana una ayuda para fortalecer su fe. Es uno de los
miembros fundadores de Dominican Youth Adults, USA y actualmente se desempeña como coordinador
nacional
del
consejo
ejecutivo.
Daniel
Eduardo
Toledo
(Guatemala)
Secretaría
de
Finanzas
Tengo 27 años, estoy en el último semestre de ingeniería industrial y además soy inversionista,
emprendedor, empresario, entrenador y jugador profesional de squash. Actualmente estudio en la escuela
de teología en una parroquia Dominica. Llevo 3 años de formar parte del MJD de Guatemala y soy el
actual sub coordinador y catequista de confirmación. Junto a los otros miembros del movimiento
ayudamos a otros grupos de jóvenes interesados a formar movimientos en su proceso, 3 en Guatemala, 1
en El Salvador y otro en Nicaragua, ya que en Centro América solo hay en Guatemala.
Fuente: www.op.org

HOSPITALIDAD
Isaura Díaz Figueiredo.

“El hombre de hoy es un viajero que ha olvidado el nombre del lugar de su destino y ha de
volver al lugar de donde viene para saber a dónde va” CHESTERTON

La “hospitalidad” en si es un concepto abstracto que debe manifestarse en nuestras vidas de
formas muy diferentes. No ha de haber presiones para ser hospitalario. La frase tan manida
“ésta es su casa” es pura demagogia en la mayoría de los casos, es algo puramente teórico.
Nuestra sociedad, llena de convencionalismos en la que reina el disimulo, el trato cortés y
aparente hospitalario, es contradictorio con la realidad diaria. Ejplo esa conversación que nos
cuesta soportar por insustancial, aburrida o que nada nos dice, con gestos de sonrisa o
preocupación escuchamos, pero deseamos que termine pronto la visita. Si fuéramos sinceros
no murmuraríamos contra él a su partida, comprenderíamos que es un ser necesitado de
amor, de echar algo que le quema, de hablar de desahogarse, que a nosotros puede que nada
nos digan, pero para él, son fundamentales

Uno de los sentimientos que prevalecen generalmente en “navidad” es el sentido de la
hospitalidad, el que se vive con las visitas navideñas. Solo recordar dentro del relato bíblico la
noche del nacimiento de Jesús, cuando dos jóvenes José y María deambulaban por las calles de
Belén, buscando un lugar donde acogerse ante el inminente momento de dar a luz María,
asustados por la llegada del parto, llamaron a todas las puertas y todas estaban cerradas para
la joven pareja, dejaron todo en manos de Dios, de las eventualidades y estas les llevaron a
refugiarse en el humilde pesebre donde nació el hijo de Dios.
Somos viajeros como bien CHESTERTON, por lo cual cuando nos desplazamos dentro de
nuestra Comunidad, ¿creen que realmente diferenciamos donde está Soria y León? No, son
líneas políticas que hoy existen y mañana se retiran. Todos recordamos las 57 provincias de
España, hoy Autonomias ¿mañana?.
No debemos olvidar que los seres humanos no hemos perdido nuestra condición animal, es
normal que pervivan en nosotros instintos relacionados con la supervivencia y protección de la
especie. Por eso nos creemos dueños de la tierra, que no nos “pertenece” que solo es de
forma azarosa y circunstancial, y si vemos a todo el que viene de fuera como un “depredador”
que va terminar con lo que tenemos y somos.
Un anciano rey tuvo que huir de su país, asolado por haber perdido la guerra. Sin trajes
lujosos, sin trompetas, sin avituallamiento, sin tropa y guerreros de escolta.
Cansado llegó hasta la frontera enemiga, haciendo peligrar su vida, pero el monarca se
encontraba cansado, hambriento, herido…no le importó pedir asilo en una casita humilde, con
una sola habitación, casi compartida con los animales de la granja
-Perdón buen hombre podréis darme cobijo mientras me repongo del cansancio

-Por supuesto señor, tengo una sola cama, pero como veo que su estado es difícil, yo dormiré
en el pajar y usted ocupará mi cuarto

Le preparó una barreño con agua caliente y ropa limpia, cuidó de sus heridas y preparó un rico
asado para el hambriento caminante
Reconfortado, le rogó

-Acuéstese buen señor, mañana se encontrará mejor
El granjero no pudo dormir, ya que el estado del anciano era preocupante, arrimó el oído a la
pared del cuarto y escucho una voz:
-Gracias señor porque has dado a éste pobre rey destronado el consuelo de hallar refugio. Te
suplico ampares a éste granjero y no vaya ser castigado por prestarme ayuda
A la mañana siguiente el monarca ya estaba preparado para reanudar su marcha al exilio, el
huésped le rogo que cogiera una bolsa con algunas monedas y algo de comida para el camino.

Lo sigue… ya pueden imaginarlo
¿Cuándo vamos a entender que no somos un mundo aparte de las decisiones políticas? que el
rechazo a las políticas Xenófobas está presente en toda la sociedad, “eso es verdad”, pero
siempre que no toquen nuestro estatus, ¿Qué pensamos para nuestros adentros?
-estos no nos traen nada bueno.
Convencidos que las inmigraciones son malas para nuestros intereses. Debemos abrirnos al
mundo, eliminar barreras interiores, para luego eliminar las exteriores. El visitante nos va
aportar cosas buenas, ampliará nuestro mundo, recordemos “No os olvidéis de la
hospitalidad, porque por ella algunos, sin saberlo hospedaran ángeles” (hebreos, 13.2)

¿Qué les parece si llevamos a cabo unos consejos para comenzar fechas tan señaladas para los
cristianos? Y luego a lo largo del año próximo las hacemos nuestras, vamos que ya forman
parte de nosotros
Cuidar nuestro leguaje, evitando menospreciar al otro por piel, raza o religión
Educando en el respeto y en la moderación politica, sabiendo que respuesta dar en
situaciones conflictivas
Exigir a los medios de comunicación una mayor tolerancia y veracidad
Convencernos que somos una parte del mundo y ciudadanos de él
Tratar a los otros como nos gusta que nos traten
Ser amable, esa sonrisa que tantas veces se nos oculta bien porque el frio nos atenaza la
mandíbula, o el calor no deja que las despeguemos
Nunca dar la espalda a quien vemos necesita ayuda
Buscar siempre tiempo para hablar con los demás
No se distante, haga que se sientan agusto a su lado, no mire el reloj, que sus minutos con esa
persona/as sean como la más cálida y reconfortante habitación
Recuerda siempre que es un ciudadano del mundo
“Quien se comporta gentil y cortésmente con los extraños, demuestra ser ciudadano del
mundo” (Bacón)

Ambrosio de Milán
Editado por
Sor Gemma Morató

Mañana celebra la Iglesia la memoria de San
Ambrosio. Nació hacia el año 340 de una familia cristiana en Tréveris, donde su padre era prefecto de
las Galias.
Cuando su padre falleció, siendo todavía un adolescente, su madre lo llevó a Roma, para prepararlo para
la carrera civil. Recibió una sólida educación retórica y jurídica.
Hacia el año 370 lo encontramos en Milán. En esta ciudad se libraba un gran enfrentamiento entre
ortodoxos y arrianos. Ambrosio a pesar de no ser más que un catecúmeno intentó por todos los medios
pacificar ambas facciones con tal suerte que el pueblo lo aclamó obispo. Él se opuso enérgicamente
por lo que tuvo que intervenir el emperador para que aceptara. En el plazo de una semana, recibió los
sacramentos del bautismo y del orden por lo cual ya no había impedimento para su consagración
episcopal.
Inmediatamente se puso a estudiar las Sagradas Escrituras con empeño y entusiasmo con tal suerte que
ha sido uno de los grandes comentaristas de las mismas. Fue un enamorado de Cristo, decía:
“Cristo lo es todo para nosotros. Si quieres curar una herida, él es el médico; si estás ardiendo de fiebre,
él es la fuente; si estás oprimido por la injusticia, él es la justicia; si tienes necesidad de ayuda, él es la
fuerza; si tienes miedo a la muerte, él es la vida; si deseas el cielo, él es el camino; si estás en las
tinieblas, él es la luz. (...) Gustad y ved qué bueno es el Señor. Bienaventurado el hombre que espera en
él”.
El inquieto San Agustín, que fue como profesor a Milán y que acudía con frecuencia a escuchar a
Ambrosio, comenta que más que sus homilías, que apreciaba mucho, dice que lo que más admiraba era
la forma de rezar y cantar de los cristianos en la iglesia y cuando iba a visitar al obispo era verlo siempre
rodeado de numerosas personas llenas de problemas, por quienes se desvivía para atender sus
necesidades. Siempre había una larga fila que esperaba hablar con San Ambrosio para encontrar en él
consuelo y esperanza. Cuando Ambrosio no estaba con ellos, es decir, con la gente (y esto sucedía en
pocos momentos de la jornada), era porque estaba alimentando el cuerpo con la comida necesaria o el
espíritu con las lecturas.
Murió en Milán en la noche entre el 3 y el 4 de abril del año 397. Era el alba del Sábado Santo. El día
anterior, hacia las cinco de la tarde, se había puesto a rezar, postrado en la cama, con los brazos
abiertos en forma de cruz. Así participaba en el solemne Triduo pascual, en la muerte y en la
resurrección del Señor.
La lectura de sus escritos es de una gran riqueza teológica y espiritual. Os recomiendo su lectura.
Texto: Hna. María Nuria Gaza.

Concordatos y demás cortinas de humo
Vaya de primeras, que aquí quien esto firma, no está especialmente en contra de revisar los acuerdos que
el Estado español tiene firmado con la Santa Sede, bien el acuerdo marco del año 1976, bien los
posteriores acuerdos sobre temas concretos, pero sí que me siento un poco preocupado porque no deje de
usarse a la Iglesia como una escusa en el sucio mundillo ese de las zancadillas políticas, las peleas por el
poder y los intereses espurios y escondidos de una casta política como la nuestra. Y sí, me refiero a la
propuesta de esta pasada semana del PSOE de “denunciar” –a saber qué será eso exactamente…- el
concordato entre la Santa Sede y el Estado español, pero también a la manía del PP de posicionarse como
la opción política católica…
Un concordato es un Tratado Internacional entre la Santa Sede y otro país, exactamente igual que
el que pueda firmar España con cualquier otra nación (Chile, Suiza, Tailandia o China…), solo que con la
Santa Sede para acordar el marco en el que las actividades de la Iglesia Católica se realizarán dentro de
una nación. Ese Tratado Internacional se plasma después en una serie de acuerdos sobre temas concretos.
En España el papel del Concordato lo cumple el Acuerdo de 28 de julio de 1976, y después se concretan
temas en cuatro acuerdos más, firmados todos en la misma fecha, el 3 de enero de 1979: sobre Asuntos
Jurídicos; sobre Enseñanza y Asuntos Culturales; sobre Asuntos Económicos; y el acuerdo sobre la
asistencia religiosa a las Fuerzas Armadas y el servicio militar de los clérigos y religiosos. Según expertos
en Derecho Eclesiástico, miren este artículo encontrado por la red que da cuenta de ello, los acuerdos son
válidos aún hoy en día pues técnicamente responden a las necesidades de regulación, aunque igualmente
entiendo que puede haber quien crea necesario alguna revisión concreta, que expertos hay para el tema
mucho más duchos que yo que podrán hablar de los aspectos técnicos.
El caso es que hay una serie de indicios que son los que me dan pie a que me preocupe eso de usar
lo religioso cuando otras alternativas no dan resultado, y –espero sepan entenderlo…- me da cierto coraje
que se use a la Iglesia y esto de las relaciones con ella para buscar otras cosas que no son realmente el
bien de todos los españoles, creyentes y no.
¿Por qué se saca ahora esto de la manga el PSOE? ¿Por qué no lo hicieron cuando gobernaban, si
de tanta importancia lo consideran, como si fuese el mayor problema hoy de España y no la crisis, el paro,
la educación con el reciente informe PISA o la ley Wert, la economía, la ley de seguridad ciudadana -que
el Sr. Alba tan magníficamente contaba en su columna esta semana- o la vertebración nacional? Las
razones esas que dan –que es un acuerdo anterior a la Constitución o que ha cambiado la realidad social
del país desde entonces-, ya estaban supuestamente cuando gobernaba Zapatero… así que no dejo de
maliciarme que las razones tienen que ser otras…
Y es que me da a mí que los datos estos de la subida de IU en intención de voto, y la necesidad de
marcar claras diferencias con el PP en aquello que pueden –ya que no pueden distinguirse en políticas
económicas o sociales, porque actúan igual, al dictado no ya de sus decisiones, sino de las políticas
globales económicas y financieras propias de la pertenencia a la Unión Europea y del realismo de un
mundo globalizado donde los centros de decisión están cada día más cayendo fuera de los estados naciónes lo que les lleva a echar mano del recurrente tema de la Iglesia y lo religioso. Aunque, sin desdecirme
mucho, eso de marcar las diferencias en lo que pueden, no sé si valdría para lo religioso… y es que con el
PP, en mi opinión, las diferencias en esto de la Iglesia no son más que diferencias externas y de cara a la
galería, que las políticas de la derecha esta liberal que tenemos poco muy poco tiene que ver con las ideas
de la Iglesia Católica, aunque exteriormente se presenten como un partido más próximo a lo religioso… y
es que, como dice el Papa Francisco, la Iglesia dice cosas mucho más importantes que con quién se
acuesta uno… pero eso para otro post.
El caso es que me preocupa lo del uso de lo religioso con intereses partidistas. Bien acercándose a
la Iglesia, bien posicionándose en contra, porque ni uno ni otro respeta el legítimo derecho a la libertad
religiosa, ni el legítimo derecho de los españoles a que se adopten leyes o acuerdos que sin violar la
aconfesionalidad del estado, su neutralidad religiosa, sí que les presten cuidado y atención en lo que ellos
como ciudadanos consideran necesario. Porque no hay que olvidarlo tampoco, hay españoles que en su
pleno derecho de ciudadanos piensan de otro modo a esas medidas y quieren que la Iglesia Católica tenga
unos acuerdos concretos para desarrollar su actividad en esta España que es el país de todos, no sólo de
los políticos… Con estas medidas, sólo gana el bipartidismo, el votar a unos para que no salgan los
otros…
Y ahí es donde entra mi segundo temor ante estas cortinas de humo que se saca el PSOE para
intentar ganar intención de voto entre un sector social que, obviamente, existe en este país, el de lo
anticlerical. Me preocupa que esto sea una posible deriva anticlerical del PSOE, un partido que en su
mejor tradición –ha tenido también episodios oscuros… como todos- ha mostrado muchas veces un
sentido de estado, de pluralismo, de respeto, que me da miedo que medidas de este orden puedan
difuminar.
Reconozco que en el fondo, esto del anticlericalismo, me despierta una desazón y una
incomprensión… Me preocupa y no soy capaz de entender que a día de hoy, siglo XXI, con todo lo que la
Iglesia ha evolucionado –aunque aún le quede…- exista una postura tan trasnochada, y tan peligrosa, una
consideración ideológica que desprecia lo religioso considerándolo perjudicial para la sociedad, en base a
una visión antigua, y muy poco humanista de lo que la religión significa para los seres humanos y su
desarrollo, y en base a una concreta imagen sumamente anticuada de la Iglesia Católica que, no diré yo
que no, ha tenido muy erradas actuaciones históricas en el pasado… pero, ojo, que lo de los errores
históricos no es sólo patrimonio de la Iglesia, que es cosas de todas las instituciones humanas, que en esto
se usa lo del ancho para mí y estrecho para ti… y nadie se acuerda de las barbaridades históricas que otros
también han cometido… ni de las cosas tan inmensamente positivas que la Iglesia ha hecho y sigue
haciendo cada día de forma callada y silenciosa por el bien de la gente común y corriente.
El caso es que me asusta que sea esa posibilidad real y que al PSOE no le interese lo más mínimo
si los acuerdos responden o no a las necesidades de los ciudadanos, y que no le interese lo más mínimo –
lo cual es aún peor, pues denotaría unos tintes autoritarios tan preocupantes como los que el PP muestra
con las leyes de control de la ciudadanía que pretenden imponer- que haya españoles que piensen de otro
modo a ellos, que sólo busquen medidas como esta en aras de que le voten y de recuperar el poder a toda
costa, apelando para ello a ir contra la Iglesia. Si es así, me parece un error garrafal… esto se llama jugar
con fuego, y matar moscas a cañonazos. Y ya digo que está también el temor de que sea una medida que
esconda un larvado anticlericalismo, esa postura de despreciar y combatir que haya gente que considere lo
religioso en general y la Iglesia Católica en particular como algo positivo para la sociedad.
Pero en fin. Qué se puede esperar de nuestra casta política que en vez de andar buscando
soluciones para los terribles problemas que nos azotan –crisis, paro, economía, educación identidad
nacional, etc.- seguramente por ineptitud e incapacidad para ello, por no pensar mal y decir que no lo
arreglan porque no les interesa lo más mínimo arreglar lo que ellos mismos con sus prebendas y
corruptelas han provocado, vaya a ser que perdieran sus beneficios y su estatus, se dedican a sacar
conejos de las chisteras para desviar la atención y remover esa paranoica necesidad de buscar culpables y
chivos expiatorios, papel que las corrientes anticlericales españolas siempre le han colgado a la Iglesia,
como un san Benito que llevó a la muerte y asesinato de tantas y tantas personas por el mero hecho de ser
creyentes.
Así, me temo, poco va a arreglar el PSOE, más bien, sacar más y más problemas… ¿saben que les
digo? Que me encantaría que fuese la misma Iglesia la que antes de que acabara la legislatura del PP
propusiese la renovación de esos Acuerdos…
¿Elección o mera competición?

Frei Betto
Adital

El golpe maestro de Marina Silva al adherirse al PSB de Eduardo Campos comprueba lo mucho que el
Brasil necesita urgentemente una profunda reforma política.
Las manifestaciones callejeras de junio demostraron que una significativa parcela de la población,
especialmente juvenil, no confía en los partidos políticos. Éstos se han desgastado debido a la falta de
fidelidad a sus principios estatutarios y programáticos.
Más de lo que digan los estatutos fundacionales de los partidos, lo que importa en la práctica es el
hambre de poder, el toma esto y dame aquello, los pactos y alianzas, aunque resulten espureas,
promiscuas y marcadas por el vil metal de la corrupción.
La elección presidencial del 2014 está llamada a reducirse a una competición de "caciques” políticos.
Tras bastidores, las alianzas partidarias, manifestadas en un mayor espacio de propaganda electoral
gratuita en la televisión, se armarán en base a promesas en la distribución de los ministerios, de la caja
dos, el reparto de cargos y funciones.
Aunque los candidatos proclamen maravillas ante los electores, a la hora de la verdad, una vez
anunciado el resultado de la elección, lo que tendrá importancia serán los acuerdos pactados
previamente al proceso electoral.
¡Qué difícil es suscitar esperanzas en los jóvenes, inyectarles utopía, convencerlos de la importancia de
no permanecer indiferentes ante el proceso electoral, cuando se constata que ningún candidato coloca
el proyecto Brasil por encima de su proyecto de poder! Las opiniones de los grupos de poder siempre
tendrán mayor importancia que las reivindicaciones de los electores.
Desde 1980, en que fue fundado, hasta 2002, en que Lula fue elegido presidente por primera vez, el PT
defendió como imprescindible para el Brasil la reforma agraria. Después de 10 años en el poder, poco se
hizo en ese sentido. Al contrario, los latifundios aumentaron, grandes extensiones de tierra han sido
apropiadas por extranjeros, el agronegocio avanza sobre la Amazonía y se trata a los pueblos indígenas
como un estorbo para el progreso.
Mientras no se convoque a una Constituinte exclusiva para la reforma política, al elector no le queda
más que manifestarse en las calles, demostrar su indignación, organizar la esperanza, y hacer de su voto
un recurso de rechazo compulsivo del caciquismo y la promoción de aquellos candidatos que,
comprobadamente, están dispuestos a romper el férreo tabú de que las estructuras brasileñas son
intocables.
Como ya alertó Cazuza, muchas de nuestras ilusiones están perdidas, nuestros sueños fueron vendidos,
y de nada vale quedar lamentándose. Necesitamos una ideología que imprima sentido a nuestras vidas y
a nuestra política.
En caso contrario seremos escarnecidos por el neoliberalismo, que busca hacer de todos nosotros
consumistas, y no ciudadanos; por el fundamentalismo religioso, que insiste en negar la laicidad del
Estado; por los partidos que, como enseñó Lampedusa, predican cambios para que todo siga como está.

La Inmaculada en Adviento (8.12.13)
Editado por

Jesús Espeja
1. “El Señor está contigo”. Dios está viniendo continuamente a nosotros pues en él existimos. Nos
movemos y actuamos. Jesucristo es “Dios-con nosotros”. María de Nazaret experimentó esa cercanía
benevolente de Dios -envío del ángel, don del Espíritu- que suscita en ella un canto de gozo: “el Señor
está mirando mi pequeñez”. El mirar de Dios es amar, y todos somos sostenidos continuamente por esa
mirada.
2. Sin embargo los seres humanos, siempre anhelantes de conseguir una plenitud de felicidad que no
podemos alcanzar por nosotros mismos, una y otra vez pretendemos ser absolutos, dominar “la ciencia
del bien y del mal”, ser criterio último de nuestra propia conducta. Somos Adán y Eva que se esconden
de Dios, rompen con su Creador. Y aquí está el origen de todos los pecados. Cuando nos hacemos centro
absoluto, negamos nuestra propia verdad de criaturas, utilizamos irreverentemente a los otros
olvidando que son imagen divina y en su frente llevan escrito “no matarás”. Porque negamos nuestra
propia verdad
y nos deshumanizamos, atentamos también contra la verdad y presencia de Dios en nosotros.
3. Según nuestra fe, Jesucristo es la humanidad totalmente abierta y permeable a esa presencia de Dios:
en él habita la divinidad corporalmente. Teniendo como alimento de su vida la voluntad del Padre, es
camino de salvación o auténtica humanización para todos. María de Nazaret , “fruto más espléndido de
la redención”, siguiendo a Jesucristo, fue la “pobre del Señor”, se abrió incondicionalmente
a esa Presencia de amor. Es lo que celebramos en la Inmaculada: María el signo, el icono, de lo que la
Iglesia entera ansía y espera ser. Una buena y gozosa noticia en este tiempo de adviento, cuando
necesitamos despertar a la esperanza.

El hijo pródigo y las ecuaciones
diofánticas
Bitácora Véritas
Blog de: Sixto Castro Rodríguez, OP
viernes, 06 de diciembre de 2013 | Ayer leía un articulillo sobre la belleza matemática. En un
determinado momento, el autor usa, de modo inesperado, pero sumamente sugerente, la parábola del
hijo pródigo para aplicarla a los que se mantienen en paradigmas científicos o, en general, intelectuales,
caducos y son incapaces de ver las novedades que se les vienen encima. Hablando de los números
algebraicos y las ecuaciones diofánticas dice así: “aunque la apariencia de infinitamente muchas
dimensiones es inquietante para muchos de los que, como el hermano mayor de la parábola, sirvieron
sin transgresión durante tantos años, creo que son un elemento inevitable de cualquier teoría
adecuada”. Me llamó sobremanera la referencia al hermano mayor de la parábola, que sirvió siempre
según lo que debía hacer, y en eso, su actitud es más que laudable. Si no hubiese hermanos mayores,
difícilmente se mantendrían las instituciones y los paradigmas. Pero si no hubiese hermanos menores,
es posible que las instituciones se anquilosasen y los paradigmas rígidos impidiesen el avance del saber.
Posiblemente, el padre perdonase a este porque también había perdonado al otro, que sirvió sin
transgresión. Mira si no hay razones para que los muchachos estudien religión. Para entender un texto
de filosofía de las matemáticas, entre otras…

Tenemos un problema de contenido

Nihil Obstat
Blog de: Martín Gelabert Ballester, OP
sábado, 07 de diciembre de 2013
Si el problema del lenguaje es serio (como decía en el post anterior), quizás el de los contenidos de la
predicación lo es aún más. No porque ofrezcamos contenidos inexactos o distorsionados, sino porque no
guardamos el necesario equilibrio entre las verdades de la fe o no sabemos situar esas verdades en el
contexto que les da sentido. Corremos así el riesgo de ofrecer un evangelio mutilado y reducido a alguno
de sus aspectos secundarios que, por sí solos, no manifiestan el corazón del mensaje cristiano. Ya el
Vaticano II recordó que existe un orden o jerarquía de verdades. También Tomás de Aquino enseñaba
esta jerarquía a propósito del mensaje moral de la Iglesia: toda la moral está regulada por el amor, y la
misericordia es la mayor de todas las virtudes.

El Papa Francisco saca las consecuencias pastorales de esta enseñanza: “En el anuncio del Evangelio es
necesario que haya una adecuada proporción. Esta se advierte en la frecuencia con la cual se mencionan
algunos temas y en los acentos que se ponen en la predicación. Por ejemplo, si un párroco a lo largo del
año litúrgico habla diez veces sobre la templanza y sólo dos o tres veces sobre la caridad o la justicia, se
produce una desproporción donde las que se ensombrecen son precisamente aquellas virtudes que
deberían estar más presentes en la predicación y en la catequesis. Lo mismo sucede cuando se habla más
de la ley que de la gracia, más de la Iglesia que de Jesucristo, más del Papa que de la Palabra de Dios”.

El equilibrio que reclama el Papa se refiere también al modo de exponer algunas doctrinas o preceptos, de
modo que se mantenga el necesario equilibrio y la debida proporción entre todos los aspectos de la
doctrina o el precepto. Porque si nos quedamos solo con uno de estos aspectos o siempre insistimos en el
mismo punto, podemos ofrecer una visión engañosa y distorsionada de la verdad católica. El Papa nombra
uno de los ejemplos más delicados, como es el caso del aborto. Ningún católico discute la criminalidad
del aborto. Lo que se discute es que sea el único crimen denunciable. También las estructuras económicas
matan. Y matan cada día. Y a mucha gente. No es cuestión de olvidarlo o de decirlo de pasada o de
decirlo muy de vez en cuando.

En el caso del aborto si nos quedamos solo en la condena o en el reproche mutilamos la doctrina de la
Iglesia y olvidamos un aspecto fundamental para valorar bien estos penosos casos. Hay que preguntarse
“qué hemos hecho para acompañar adecuadamente a las mujeres que se encuentran en situaciones muy
duras, donde el aborto se les presenta como una rápida solución a sus profundas angustias,
particularmente cuando la vida que crece en ellas ha surgido como producto de una violación o en un
contexto de extrema pobreza. ¿Quién puede dejar de comprender esas situaciones de tanto dolor?”.
Seguro que si las comprendemos, las valoraremos y trataremos de “otra manera”, de una “nueva” manera.

2º DOMINGO de ADVIENTO “A”
INMACULADA CONCEPCIÓN DE
MARÍA
8 de diciembre de 2013
D. Félix García O.P.
Fraternidad de Laicos Dominicos de Viveiro (Lugo)

LECTURA DEL SANTO EVANGELIO
SEGÚN SAN LUCAS 1, 26- 38
En aquel tiempo, el ángel Gabriel fue enviado por Dios a una ciudad de
galilea llamada Nazaret, a una virgen desposada con un hombre llamado
José, de la estirpe de David; la virgen se llamaba María. El ángel, entrando
en su presencia, dijo: “Alégrate, llena de gracias, el Señor está contigo”.
Ella se turbó ante estas palabras y se preguntaba qué saludo era aquel. El
ángel le dijo: “”No temas, María, porque has encontrado gracia ante Dios.
Concebirás en tu vientre y darás a luz un hijo, y le pondrás por nombre
Jesús. Será grande, se llamará Hijo del Altísimo, el Señor Dios le dará el
trono de David, su padre, reinará sobre la casa de Jacob para siempre, y su
reino no tendrá fin”.
Y María dijo al ángel: “¿Cómo será eso, pues no conozco a varón?”
El ángel le contestó: “El Espíritu Santo vendrá sobre ti, y la fuerza del Altísimo te cubrirá con su
sombra; por eso el Santo que va a nacer se llamará Hijo de Dios. Ahí tienes a tu pariente Isabel,
que, a pesar de su vejez, ha concebido un hijo, y ya está de seis meses la que llamaban estéril,
porque para Dios nada hay imposible”.
María contestó: “Aquí está la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra”.
Y la dejó el ángel.
COMENTARIO: “Aquí está la esclava del Señor, hágase en mí según tú dices” Son las palabras
fundamentales en la vida de María: Nunca ha sido más grande que en este momento de
humilde aceptación de la voluntad de Dios.
Nos hemos ocupado mucho en adornar a María con cuentos de títulos “honoríficos”, la hemos
coronado con oro, joyas impresionantes, la hemos vestido con ropas propias de una reina.
Creemos haberla engrandecido, cuando lo único que hemos hecho ha sido rodearla de
hojarasca, muy bella desde nuestros ojos pecadores, pero realmente inútiles desde los ojos
de Dios.
Son maravillosas las pinturas que los más grandes pintores ha dedicado a la Virgen María,
unas representaciones que vistas con los ojos de la fe son magnificas metáforas de la grandeza
de María.
Pero si las vemos al contrario, si vemos a María desde las representaciones, veremos la
magnificencia del oropel que la cubre, pero puede que nos quede difuminada, perdida en los
adornos la contemplación del espíritu de servicio y humildad de la mujer sencilla, que es lo
verdaderamente importante de la Madre del Hijo de Dios.
Hemos escuchado con mucha frecuencia que nos invitan a imitar a María y, a mí me surgía
una duda: ¿Cómo podía imitar a la reina coronada? Ciertamente podía admirarla,
asombrarme de su belleza, pero me resultaba imposible imitarla; quedaba fuera de mis
posibilidades.
Más tarde conocí a la humilde nazarena, a la mujer que dijo “sí”, comprometiendo su vida al
servicio de Dios sin pedir nada a cambio; su obediencia confiada a los designios divinos; su
discreto cuidado, desde el silencio, de Jesús, permitiéndole crecer y volar libre cuando fue el
tiempo de anunciar a las gentes que Dios es amor, que no es amigo de ceremonias vacías de
significado, sino que busca en el hombre un corazón sencillo, capaz de olvidar el templo hecho
con piedras para convertirse el mismo en piedra vida del verdadero templo de Dios.
D. Félix García Sevillano, OP

VÍDEO DE HOY:

El sentimiento hecho palabra - Por Denis
Rafter
Madiba, Tata, Mandela... Muere el último gran
héroe del siglo XX
Adiós, inolvidable Madiba.
Mateus Ramos
Adital
"Donde quiera que haya pobreza y enfermedad, donde quiera que los seres humanos estén siendo
oprimidos, hay trabajo por hacer. Después de 90 años de vida, es tiempo de que nuevas manos
emprendan la tarea. Ahora está en vuestras manos". La frase de Nelson Mandela, dirigida a las miles de
personas que se juntaron en el Hyde Park de Londres, en junio de 2008, para celebrar sus 90 años,
refleja bien el legado de vida de Madiba. Una vida dedicada a la lucha contra las diferencias sociales, por
la vida humana.
Escribir sobre Mandela, hablar sobre las cosas más importantes realizadas por él es tarea difícil, su vida
está repleta de luchas y sacrificios. "Los verdaderos líderes deben estar dispuestos a sacrificar todo por
la libertad de su pueblo”, palabras proferidas por un hombre que fue detenido, injustamente, durante
27 años, debido a su lucha contra la segregación racial en África del Sur (Apartheid). Mandela luchó
durante toda su vida por los derechos humanos, no solamente en su país, sino en todo el mundo.
La muerte de Nelson Mandela es llorada no sólo en África del Sur, sino en todo el mundo. Mandela es
considerado por muchos un héroe, sus sacrificios fueron por el pueblo africano, pero son ejemplos de
lucha para todos. "Como líder mundial, que se negó a aceptar la injusticia, el coraje de Nelson Mandela
contribuyó para cambiar todo nuestro mundo. Su muerte deja un enorme vacío, no sólo en África del
Sur, sino en todo el mundo”, afirma Salil Shetty, secretario general de Amnistía Internacional, en nota
oficial de la entidad.
En 1950, Mandela fue boxeador.
"Impresionaba, este hombre tan excepcional (…). Literalmente, al verlo y oírlo hablar, era posible
sentirse en la presencia de una persona muy relevante (…). Tenía un rostro encantador y, cuando
hablaba con uno, era posible sentir que la persona más importante del momento era justamente uno y
no él”, relata, en la misma nota de Amnistía Internacional, Louis Blom-Cooper, uno de los fundadores de
la entidad.
En 1951.
La agencia de noticias ‘Prensa Latina’ también homenajeó al Tata, otro apodo cariñoso de Mandela,
divulgando en su sitio web un reportaje con el historial de vida del líder sudafricano, recuperando desde
su vida académica hasta su muerte. "Figura inmensurable, tuvo la capacidad de estremecer como nunca
a su país y deja como legado un ejemplo internacional de dimensiones extraordinarias (...). Mandela
tenía, entre otras virtudes, la capacidad de hacer cierta la palabra llevada al pie de la letra”, afirma
Prensa Latina.
Raúl Castro, presidente de Cuba, divulgó una carta abierta hablando de Nelson Mandela. "De Mandela,
nunca podremos hablar en pasado”, afirma la carta. El presidente cubano resalta que el Tata será
recordado en la eternidad por su lucha contra el apartheid y a favor de los derechos humanos. Otro
presidente que se manifestó fue el venezolano Nicolás Maduro, que decretó luto oficial de tres días en
el país. "En homenaje al gigante Nelson Mandela, decidí, en nombre de toda Venezuela, decretar tres
días de luto en toda la patria de Bolívar y de Chávez (...). Nelson Mandela, hasta la victoria siempre, líder
de todos los pueblos que luchan, desde Venezuela te enviamos nuestro amor”, manifestó Maduro en su
cuenta de Twitter.
Hechos sobresalientes
En 1993, Nelson Mandela recibió, conjuntamente con Frederik Willem de Klerk, su antecesor en la
presidencia y vice en su mandato, el premio Nobel de la Paz, por la lucha contra el Apartheid en África
del Sur. En la ocasión de la entrega del premio, Mandela dijo: "El valor de este premio que compartimos
será y debe ser medido por la alegre paz que logramos, porque la humanidad común, que une a negros
y blancos en una sola raza humana, habría dicho a cada uno de nosotros que debemos vivir como los
niños del paraíso".

Después de largos años de lucha contra la segregación racial, el 19 de mayo de 1994, Mandela fue electo
primer presidente democrático sudafricano. Su elección fue un marco divisorio en la historia del país,
que salió del régimen draconiano para ir hacia la democracia plena, eligiendo al primer gobernante
negro; "su gobierno sería para reconciliar a oprimidos y opresores, unos con los otros y consigo
mismos”, dijo él.
Uno de los momentos más emocionantes de esa reconciliación ocurrió en 1995, en la final del Mundial
de Rugby, evento en el que África del Sur participaba después de años de suspensión debido al
Apartheid. Deporte popular entre los blancos, el Rugby no era espacio para los negros, que se dedicaban
al fútbol. Los sudafricanos estaban en la final, pero eran considerados perdedores ante los poderosos
neozelandeses. Sin embargo, África del Sur ganó el partido y el trofeo fue entregado por Mandela. La
escena del presidente negro entregando la copa de campeón al capitán blanco entró en la historia.
Como ex-presidente, Madiba, como fue llamado cariñosamente por el pueblo sudafricano, continuó su
legado de luchas contra las desigualdades y por la paz. En 1999, asumió el papel de mediador en el
proceso de paz en Burundi, donde se temía un sangriento conflicto armado. Mandela dio más visibilidad
internacional a las negociaciones y consiguió que, en el 2000, se firmara un acuerdo de paz. Una de las
mayores habilidades de Mandela era su carácter ponderado y apaciguador, que le permitía mantener
juntos a varios sectores antagónicos. "Si uno o dos animales se alejan, usted va y los trae de vuelta al
rebaño; ésa es una importante lección en política”.
En sus últimos años de vida, Mandela se alejó de la vida pública y se quedó más cerca de la familia. En
2007, fundó The Elders (los ancianos, en inglés), un grupo de líderes mundiales que se reúne en torno de
una agenda humanitaria y de promoción de la paz.
Nelson Mandela fue el último gran héroe vivo del siglo XX. Entra a la historia al lado de personalidades
como Gandhi y Martin Luther King Jr., que creían que la igualdad era un sueño posible. Con una
diferencia: Mandela tuvo la oportunidad de vivir el tiempo suficiente como para experimentar el
ejercicio del poder y sentir el placer de cambiar los rumbos de la historia.

Febrero de 1991.

Centro Pastoral SAN CARLOS BORROMEO

CARTA A SU SANTIDAD EL PAPA FRANCISCO
Santidad:
Quienes escribimos esta carta somos gente sencilla: mujeres y hombres de
la comunidad del Centro Pastoral San Carlos Borromeo, en el barrio de
Entrevías, antiguo enclave chabolista a las afueras de Madrid. Y, cada
domingo, en torno a una mesa, compartimos el pan de nuestra fe y nos
dejamos interpelar por las palabras de Jesús.
También nos han interpelado las palabras de Vuestra Santidad cuando, tras
el último naufragio de una patera frente a la costa de Lampedusa,
preguntaba: “¿Quién de nosotros ha llorado por la muerte de estos
hermanos y hermanas…?”. En aquella ocasión no solo compartimos vuestras
palabras y vuestra amargura. Sentimos también vuestra “vergogna”.
Y esa misma vergüenza sentimos ahora ante la decisión adoptada por el
Gobierno de España de volver a instalar unas terribles cuchillas
(eufemísticamente llamadas “concertinas”) en las vallas del perímetro
fronterizo de la Ciudad de Melilla para evitar la llegada de los inmigrantes
africanos.
Por esa razón le escribimos esta carta, entre la indignación y el
desconcierto.
Indignación, porque nuestro Gobierno, a pesar de las críticas de la Fiscalía
General del Estado, la Defensora del Pueblo, la Guardia Civil que vigila la
frontera, y de la general repulsa ciudadana, ha decidido mantener esa
alambrada de cuchillas. En sus últimas declaraciones el Presidente del
Gobierno, D. Mariano Rajoy, ha manifestado literalmente que no sabe “si las
cuchillas pueden producir efectos sobre las personas”; la Vicepresidenta, Dª
Soraya Sáenz de Santamaría, ha afirmado que las concertinas “cumplen la
misma función que las vallas de las cárceles”, equiparando así a los
inmigrantes con delincuentes; y el Ministro del Interior, D. Jorge Fernández
Díaz, ha asegurado que “solo causan erosiones” y que son “pasivas” y no
“agresivas”. Se necesita especial desvergüenza para decir estas cosas tan
cínicas, después de ver las fotografías espeluznantes con jirones de ropas
ensangrentadas, de tantos y tantos inmigrantes heridos, de las manos
cortadas, los brazos desgarrados y hasta de una víctima que murió
desangrada.
Pero nuestra indignación, Santidad, se tiñe además de profundo
desconcierto porque los que han ordenado la instalación de esas cuchillas
asesinas y hoy deciden mantenerlas, se declaran abiertamente católicos. El
máximo responsable de la decisión, el Ministro Fernández Díaz, es miembro
reconocido del Instituto Religioso Secular “Opus Dei”. Y el mismo Presidente
del Gobierno, D. Mariano Rajoy, así como la mayoría de los otros ministros,
tampoco ocultan su catolicidad.
Este profundo desconcierto es el que motiva esta carta. Porque en nuestra
comunidad tenemos una especial vinculación con los inmigrantes: las
puertas de San Carlos Borromeo, tal y como ha aconsejado reiteradamente
Vuestra Santidad, están abiertas siempre para ellos. Les acogemos en
nuestras casas. Y por eso, no encontramos puntos de conciliación entre la
cruel actuación del Gobierno y nuestra fe en Jesús. ¿Cómo podemos estar
en comunión con estos políticos que acuchillan a nuestros hermanos
inmigrantes?
Después de una seria reflexión, que abarca desde el Génesis (“creced y
multiplicaos…, os entrego todas las huertas que engendran semillas y todos
los árboles frutales que os servirán de alimento”) y el Libro del Éxodo (“no
oprimirás ni herirás al emigrante, porque emigrantes fuisteis vosotros en
Egipto”), hasta las recientes manifestaciones de Vuestra Santidad tras la
tragedia de Lampedusa (“… estos hombres buscaban cualquier cosa para
mantener a sus familias…”), entendemos claramente que la actuación del
Gobierno, al ser radicalmente inhumana, choca y se contradice con el
Evangelio y con la práctica del seguimiento a Jesús.
Por ello, con el mayor respeto, quienes firmamos esta carta solicitamos de
Vuestra Santidad que imponga a los responsables últimos de la decisión de
colocar cuchillas en la valla fronteriza de Melilla, la pena de EXCOMUNIÓN
“FERENDAE SENTENCIAE”, con sus correspondientes efectos y perjuicios.
Y ello, en modo alguno como castigo a los culpables, sino, tal y como señala
la doctrina eclesial, como “admonición para el arrepentimiento del
delincuente”; es decir, para que retiren de inmediato las cuchillas que
atentan contra la integridad física, la libertad y la dignidad de cualquier
persona.
Santidad, inicialmente pensábamos dirigir esta petición al Obispo ordinario
de nuestra diócesis. Pero, hasta el día de hoy, el Obispo y la Conferencia
Episcopal han guardado un silencio cómplice sobre la actuación del
Gobierno. Solo excepcionalmente y contestando a preguntas de un
periodista, el nuevo portavoz de la Conferencia, a título personal, ha
comentado que la colocación de las cuchillas “no es la manera” y ha
afirmado que “el inmigrante no es un peligro”. Entendemos que estas
declaraciones son insuficientes.
Por eso, estimulados por las palabras que Vuestra Santidad pronunciara en
ocasión del naufragio de Lampedusa “Unamos nuestros esfuerzos para que
no se repitan tragedias similares: solo una decidida colaboración de todos
puede ayudar a prevenirlas”, nos hemos atrevido a dirigirle esta demanda
de EXCOMUNIÓN. Porque creemos que su voz y su reprobación a quienes
procuran y se obstinan en provocar dolor y muerte ayudará a prevenir y
evitar nuevas tragedias.
Las personas que vienen a nuestro país no solo son víctimas, también son
portadoras de profundos sueños de transformación para todos. Los
inmigrantes gritan: “¡Existimos!”. Pongámonos pues a su lado, ni por
encima ni por debajo, para hacer de este mundo una tierra más habitable.
Con nuestro filial afecto y en la confianza de que El Señor iluminará vuestro
Pontificado,
Madrid, 29 de Noviembre de 2013

Lanzamiento de la campaña “Una sola
familia humana, alimentos para todos”
Jueves, 5 diciembre, 2013
El próximo 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, tendrá lugar el lanzamiento
mundial de la campaña Una sola familia humana, alimentos para todos, una iniciativa auspiciada por el
Papa Francisco y realizada por la Confederación Caritas Internationalis cuyo objetivo es terminar con el
hambre para el 2025.
En España, Cáritas y Manos Unidas han decidido sumar sus esfuerzos y colaborar de manera fraterna
en la puesta en marcha de la misma a nivel nacional.
Para ello, el 10 de diciembre se celebrará en Madrid un acto público de presentación y lanzamiento
oficial de la campaña, en el que intervendrán los obispos responsables de Cáritas y Manos Unidas,
monseñor Alfonso Milián y monseñor Juan José Omella, respectivamente.
A las 12 de la mañana, y tras el acto de presentación, Cáritas Española y Manos Unidas se sumarán a la
Ola Mundial de Oración convocada por Cáritas Internationalis y que recorrerá todo el planeta a lo largo
de la jornada, en convocatorias similares organizadas en cada país por las respectivas Cáritas nacionales.
La implementación del derecho a la alimentación en los países en los que no está garantizado es una
medida fundamental para eliminar el hambre en el mundo. Para ello, dentro de la Campaña se
elaborará un anteproyecto de ley para promover el derecho a la alimentación, que será remitido a los
Gobiernos nacionales de cada país para que lo adopten. En el marco de la campaña, además, se
abogará también ante las Naciones Unidas para conseguir la realización de una sesión sobre el
derecho a la alimentación durante la Asamblea General de 2015.
Dentro de cada país, se identificarán una serie de objetivos nacionales que aborden los temas de la
pobreza en sus respectivos territorios, como, por ejemplo, el desperdicio de la comida y la promoción de
la horticultura, o realizando acciones de incidencia ante los propios Gobiernos.
La campaña Una sola familia humana, alimentos para todos se basa en el principio de que cualquier
cambio real debe originarse primero y sobre todo en nosotros mismos y en nuestra capacidad de ver el
rostro de Jesús en quienes padecen hambre. Cuando empezamos a buscar profundamente, en nosotros
mismos, nuestro sentir sobre los temas vinculados al hambre, tanto en casa como fuera, nos damos
cuenta que solo trabajando como una sola familia humana, con espíritu de compasión y unidad,
podremos finalmente poner fin a una grave injusticia: que habiendo alimentos suficientes en el mundo,
la gente todavía pase hambre.
Archivos adjuntos:
convocatoria_10_dic_2013.pdf
Imagen de la campaña (vertical)
Imagen de la campaña (horizontal)

El Papa: los teólogos son pioneros del
diálogo de la Iglesia con las culturas

Ciudad del Vaticano, 6 diciembre 2013 (VIS).-”Auscultar, discernir e interpretar, con la ayuda
del Espíritu Santo, las múltiples voces de nuestro tiempo y valorarlas a la luz de la palabra
divina, a fin de que la Verdad revelada pueda ser mejor percibida, mejor entendida y expresada
en forma más adecuada”. Esa es una de las tareas del teólogo, ha afirmado el Papa Francisco,
citando la constitución pastoral “Gaudium et spes”, recibiendo esta mañana a los miembros de
la Comisión Teológica internacional, presidida por el arzobispo Gerhard Ludwig Müller, que
acaban de celebrar su asamblea plenaria.

Los teólogos son, por tanto, “pioneros del diálogo de la Iglesia con las culturas; un diálogo, al
mismo tiempo, crítico y benévolo que debe favorecer la acogida de la Palabra de Dios por parte
de los hombres, de toda nación, raza, pueblo y lengua”, ha proseguido el Santo Padre,
abordando, a continuación los temas que la Comisión ha tratado en la asamblea, comenzando
por las relaciones entre el monoteísmo y la violencia.

“Vuestras reflexiones -ha dicho- atestiguan que la Revelación de Dios constituye realmente una
Buena Nueva para todos los hombres. ¡Dios no es una amenaza para el ser humano! La fe en
el Dios único y tres veces santo no es y nunca puede ser generadora de violencia e
intolerancia. Al contrario, su carácter, altamente racional le confiere una dimensión universal,
capaz de unir a los hombres de buena voluntad. Por otra parte, la Revelación definitiva de Dios
en Jesucristo ha hecho imposible cualquier recurso a la violencia 'en el nombre de Dios'.
Precisamente por su rechazo de la violencia, por haber derrotado al mal con el bien, con su
sangre en la cruz, Jesús ha reconciliado a los hombres con Dios y entre ellos”.

El mismo concepto de paz ha sido el hilo conductor de la reflexión sobre la doctrina social de la
Iglesia cuyo objetivo es “ traducir en lo concreto de la vida social el amor de Dios por el ser
humano que se manifestó en Jesucristo... Y la Iglesia tiene que vivir, en primer lugar dentro de
sí, el mensaje social que lleva al mundo. Las relaciones fraternales entre los creyentes, la
autoridad como servicio, la compartición con los pobres: todos estos rasgos que caracterizan la
vida eclesial desde sus orígenes, pueden y deben constituir un modelo vivo y atractivo para las
diversas comunidades humanas, desde la familia a la sociedad civil”.

“Ese testimonio -ha recalcado el Obispo de Roma- pertenece al Pueblo de Dios en su conjunto,
que es un Pueblo de profetas. Por el don del Espíritu Santo, los miembros de la Iglesia poseen
el “sentido de la fe”. Se trata de una especie de 'instinto espiritual' que hace 'sentire cum
Ecclesia' y discernir lo que es conforme a la fe apostólica y al espíritu del Evangelio.
Efectivamente, el 'sensus fidelium', no se puede confundir con la realidad sociológica de una
opinión mayoritaria. Por lo tanto es importante, y es vuestra tarea, elaborar los criterios que
permitan discernir las expresiones auténticas del 'sensus fidelium'. Esta atención es de máxima
importancia para los teólogos. El Papa Benedicto XVI subrayó varias veces que el teólogo debe
permanecer a la escucha de la fe vivida por los humildes y los pequeños, a los que el Padre
quiso revelar lo que está escondido a los doctos y a los sabios”.

La misión del teólogo es al mismo tiempo “ fascinante y arriesgada. Fascinante porque la
búsqueda y la enseñanza de la teología pueden convertirse en un verdadero camino de
santidad, como atestiguan numerosos Padres y Doctores de la Iglesia. Pero también es
arriesgada porque comporta tentaciones: la aridez del corazón, el orgullo, incluso la ambición”,
ha observado el Papa recordando a este propósito la misiva que una vez San Francisco de
Asís mandó a San Antonio de Padua :” Me gusta que enseñes la sagrada teología a los
hermanos, con tal de que, con el estudio, no apagues el espíritu de santa oración y devoción”.

Al final, el Santo Padre ha encomendado a los teólogos y teólogas a la Virgen Inmaculada para
que “crezcan en este espíritu de oración y de devoción y, así, con profundo sentido de
humildad, sean verdaderos servidores de la Iglesia”.

Rezar con insistencia y con la certeza que
Dios escuchará nuestra oración,
Francisco el viernes en Santa Marta
2013-12-06 Radio Vaticana
(RV).- (Audio)
El Papa reflexionó hoy sobre este tema en la homilía de la Misa en la Casa
de Santa Marta. La oración, afirmó, tiene dos actitudes: es “necesaria” y al mismo tiempo es
“segura” del hecho que Dios, en sus tiempos y en sus modos, escuchará la necesidad.
La oración, cuando es verdaderamente cristiana, oscila entre la necesidad que contiene siempre y la
certidumbre de ser escuchada, aunque no se sepa con exactitud cuándo. Esto porque quien reza no
teme disturbar a Dios y nutre una confianza ciega en su amor de Padre. Ciega como los dos ciegos del
pasaje del Evangelio de hoy, que gritan detrás de Jesús su necesidad de ser curados. O como el ciego de
Jericó, que invoca la intervención del Maestro con una voz más fuerte de quien quiere acallarlo. Porque
el mismo Jesús – recordó el Santo Padre – nos ha enseñado a orar como “el amigo fastidioso” que pide
comida a medianoche, o como “la viuda con el juez corrupto”:
“No sé si quizás esto suena mal, pero rezar es un poco molestar a Dios, para que nos escuche. Pero, el
Señor lo dice: como el amigo a medianoche, como la viuda al juez… Es atraer los ojos, atraer el corazón
de Dios hacia nosotros… Y esto lo han hecho aquellos leprosos que se le acercaron: ‘Si quieres, puedes
sanarnos!’. Lo han hecho con una cierta seguridad. Así, Jesús nos enseña a rezar. Cuando nosotros
rezamos, a veces pensamos: ‘Pero, si, yo digo esta es mi necesidad, le digo al Señor una, dos, tres veces,
pero no con tanta fuerza. Después me canso de pedirlo y me olvido de pedirlo’. ´Éstos gritaban y no se
cansaban de gritar’. Jesús nos dice: ‘Pidan’, pero también nos dice: ‘Llamen a la puerta’, y quien llama a
la puerta hace ruido, disturba, da fastidio”.
Insistencia hasta el límite del fastidio. Pero también una inquebrantable certidumbre. Los ciegos del
Evangelio son aún un ejemplo. “Se sienten – afirmó Francisco – seguros de pedir al Señor la salud”,
porque a la pregunta de Jesús si creen que Él pueda curarlos, ellos responden: “¡Sí, Señor, creemos,
estamos seguros!”:
“Y la oración tiene estas dos actitudes: es necesaria y es segura. Oración necesaria siempre: la oración,
cuando nosotros pedimos alguna cosa, es necesaria: 'tengo esta necesidad, escúchame, Señor'. Pero
también, cuando es verdadera, es segura: ‘¡Escúchame! Yo creo que tú puedes hacerlo porque tú lo has
prometido’”.
“Él lo ha prometido”: he aquí la piedra angular sobre la que se apoya la certidumbre de una oración.
“Con esta seguridad – repitió el Obispo de Roma – decíamos al Señor nuestras necesidades, pero
seguros que Él pueda hacerlo”. Rezar, dice, es sentirse preguntar por Jesús la pregunta a los dos ciegos:
“¿Tú crees que yo pueda hacer esto?”:
“Él puede hacerlo. Cuando lo hará, como lo hará no lo sabemos. Esta es la seguridad de la oración. La
necesidad de decirla con verdad, al Señor. ‘Soy ciego, Señor. Tengo esta necesidad. Tengo esta
enfermedad. Tengo este pecado. Tengo este dolor…’, pero siempre la verdad, como son las cosas. Y Él
siente la necesidad, pero siente que pedimos su intervención con seguridad. Pensemos si nuestra
oración es necesaria y es segura: necesaria, porque decimos la verdad a nosotros mismos, y segura,
porque creemos que el Señor puede hacer aquello que le pedimos”. (RC-RV)

Francisco de Asís y la reforma de la
Iglesia por la vía de la Santidad: primera
predicación de Adviento del padre
Cantalamessa
2013-12-06 Radio Vaticana
(RV).- (audio)
A las nueve de la mañana, en la Capilla Redemptoris Mater del Vaticano,
Su Santidad el Papa Francisco asistió, junto a la Curia Romana, a la primera predicación de
Adviento. Como en otras ocasiones, el sermón fue pronunciado por el padre Raniero Cantalamessa,
predicador de la Casa Pontificia. El fraile capuchino tituló su reflexión de adviento en preparación a la
Navidad: “Francisco de Asís y la reforma de la Iglesia por la vía de la Santidad”.
“Partiendo de la conversión de Francisco -dijo el predicador- dio inicio un movimiento que cambió el
rostro de la Iglesia y que incidió fuertemente en la historia hasta nuestros días. La razón profunda de su
conversión - añadió - no fue social, sino evangélica." Y, además, Francisco "no acudió a sus propios
leprosos por su espontánea voluntad, sino que fue guiado por el Señor. "No se enamora de una virtud advirtió el padre Cantalamessa - incluso si se trata de la pobreza, se enamora de una persona". Francisco
no quiso ser un reformador pero su verdadera revolución consistió en volver a las raíces del Evangelio,
acercándose a los hombres especialmente a los más pobres.
"Francisco no abrazó la pobreza ni tampoco a los pobres, abrazó a Cristo y por amor a él, se casó, por así
decirlo "en segundas nupcias” "con Nuestra Señora Pobreza”. Así será siempre en la santidad cristiana.
En la base del amor a la pobreza y a los pobres, o hay amor a Cristo, o los pobres serán de una u otra
manera, instrumentalizados, y la pobreza se convertirá fácilmente en un hecho polémico contra la
Iglesia, o una ostentación de mayor perfección respecto a otros en la Iglesia, como ocurrió, por
desgracia, incluso entre algunos de los seguidores de san Francisco".San Francisco hizo en su época lo
que hizo más tarde el Concilio Vaticano II, “romper el aislamiento de la Iglesia, llevarla al contacto con la
gente”. Y para reformar la Iglesia ha dicho el predicador, es necesario empezar por reformarse a sí
mismo. “San Francisco nos enseña -ha dicho el padre Cantalamessa- que si queremos seguir a Jesús y
vivir para él, tenemos que renegar de nosotros mismos y poner siempre en primer lugar la gloria de
Cristo”.
ER RV

Telegrama del Papa por el fallecimiento
de Nelson Mandela: que su ejemplo
inspire la justicia y el bien común en las
aspiraciones de Sudáfrica
2013-12-06 Radio Vaticana
(RV).El Santo Padre Francisco ha escrito un telegrama de pésame al presidente
sudafricano, Jacob Zuma, en el que expresa su dolor y tristeza por el fallecimiento del ex
presidente Nelson Mandela. El Papa reza por él y envía sus condolencias a toda la familia Mandela, a los
miembros del Gobierno y a todo el pueblo de Sudáfrica. Al encomendar el alma del difunto a la
misericordia infinita de Dios Todopoderoso, el Papa Francisco pide al Señor que consuele y fortalezca a
todos los que lloran su pérdida.
En su mensaje de pésame el Papa Francisco rinde homenaje al firme compromiso demostrado por
Nelson Mandela en la promoción de la dignidad humana de todos los ciudadanos de la nación y en la
creación de una nueva Sudáfrica basada en los firmes cimientos de la no violencia, la reconciliación y la
verdad. El Papa reza para que el ejemplo del difunto presidente inspire a las generaciones de
sudafricanos a poner la justicia y el bien común en la vanguardia de sus aspiraciones políticas. Con estos
sentimientos, el Pontífice invoca sobre el pueblo de Sudáfrica los dones divinos de la paz y la
prosperidad.
ER RV
Bergoglio & Borges, realidades y
ficciones de una relación

Bergoglio y Borges en 1965, cuando el escritor fue invitado a hablar a los alumos del profesor Jorge
Mario Bergoglio. Foto “El Litoral”/Santa Fé
Jorge Milia*
Hoy todo el mundo refiere la relación de Su Santidad Francisco con el más importante de los escritores
argentinos y la mayoría suele hablar de amistad. Asociar imágenes sin tener en cuenta la data de las
mismas es peligroso porque nos puede llevar a conclusiones erróneas. Es cierto que Jorge Mario
Bergoglio S.J. conoció a Jorge Luis Borges, que en cierto momento lo frecuentó y tuvo la posibilidad de
un contacto más cercano que el común de la gente, pero para evaluar cualquier relación o tejer
cualquier amistad, es esencial ubicarse en tiempo y espacio.
En 1965 el escritor tenía 66 años, el jesuita 28. Borges era mundialmente conocido y Bergoglio era
solamente un “maestrillo” joven de la Compañía de Jesús, que tenía como responsabilidad dos grupos
de estudiantes secundarios a los que enseñaba Literatura y Psicología.
Posiblemente conocer a una escritora que había sido alumna y secretaria de Borges – María Esther
Vázquez – a través de un programa de Radio Nacional, fue la llave que le permitió el acceso al maestro.
Es de suponer que “ser jesuita” no fue un dato más. Miles de profesores de Literatura, y no ya de un
colegio secundario, sino de cátedras importantes habrían querido tener dicha suerte y seguramente un
número imposible de conocer lo intentó en vano. Por eso vuelvo a mi suposición, creo que el jesuita más
que el profesor fue lo que motivó el visto bueno del escritor. Quiero imaginar que esa posibilidad del
inefable encuentro entre el agnosticismo y la Fe, puede haber sido la razón que motivó la aceptación del
escritor.
Indudablemente a Borges no se le pasó por alto la dialéctica y simpatía de su joven interlocutor, y la
propuesta de dar algunas clases de literatura gauchesca a alumnos del último año del bachillerato– que
en otro momento hubiera parecido una locura –, sonó más como una invitación a la aventura. Digo esto
por haberlo publicado tiempo atrás.
Llegó Borges. Bergoglio lo buscó de la vieja estación sobre la calle Mendoza frente al Correo. Nada de
avión. Bien le habrán molido los riñones las seis largas horas de bus desde Buenos Aires. Yo quedé un
poco asombrado, pues pensaba que un hombre medio viejo debía venir en avión. Bah! Medios viejos y
viejos enteros viajan en bus, pero yo pensaba que esa vía no era la apropiada a un candidato al Nobel.
Desde otro punto de vista, supongo que para él debió tener mucho de aventura. Solo en la nada durante
seis largas horas. ¿Qué le habrá dicho a la madre? Medio ciego entre la gente común viajando por las
provincias. ¿Qué le habrá dicho su madre a él? ¿Quién se habrá sentado a su lado y jamás lo supo? Una
aventura para recordar, sin dudas. No sé cuál sería su cachet pero suena raro que no incluyera un pasaje
de avión. Creo – sinceramente – que mucho ganó Borges: ir al interior, a las provincias, solo, debe haber
sido una suerte de desafío. Habrá soñado que el bus aquel era casi como la calesa en que “el general
Quiroga va en coche al muere”.
Vaya este panorama para mostrar las diferencias iniciales entre uno y otro. Y lo digo porque hoy, mucha
gente establece casi una contemporaneidad entre ambos cuando en realidad los separaban casi cuatro
décadas.
No es de extrañar el celo que Jorge Mario Bergoglio S.J. puso en esa tarea. Algo sumamente
comprensible en cualquier profesor que hubiese tenido tal oportunidad. Pero lo suyo, como es habitual
en él, no fue producto de ningún rapto improvisador sino de una metódica preparación. Nosotros, sus
sufridos alumnos, veníamos lidiando con Borges, sus cuentos y poemas. Quizá fue ésta la carta
ganadora. Borges lo dijo en varias ocasiones, y también a mí personalmente: lo que a él le había
extrañado, casi fascinado, era que adolescentes como nosotros hubiésemos leído tanto de su obra. No
es de extrañar que Borges se diera cuenta que sólo con una conducción sistemática, organizada, un
grupo de jóvenes podía acceder a una lectura así. Creo que para él eso debía ser motivo de especial
regocijo porque que lo leyeran, estudiaran, o discutieran en ambientes académicos era previsible, pero
que de alguna manera accediera a ese mundo un puñado de alumnos de un colegio secundario
importaba algo misterioso en la educación de ellos. Quizá esta experiencia podía de alguna manera
acercar su literatura a la de Kipling, Stevenson, o algún otro que no tenían límites de edad entre sus
lectores.
Sin dudas en la visita de Borges a Santa Fe ambos tuvieron más tiempo para el diálogo que en cualquier
otro momento posterior. Luego Bergoglio se ocuparía de cumplir el pedido de Borges, de juntar
“algunos escritos de estos muchachos” para enviárselos y que se los leyeran. Días después el
agradecimiento por las atenciones recibidas en su estada en Santa Fe y el inesperado pedido de
“prologar ese libro”, un libro que sólo existía en la mente de Borges y para el que él escribiría –
posiblemente – su prefacio más generoso: “Este prólogo no solamente lo es de este libro sino de cada
una de las aún indefinidas series posibles de obras que los jóvenes aquí congregados pueden, en el
porvenir, redactar”.
Luego, el tiempo. ¿Se volvieron a encontrar? Supongo que es posible, pero las circunstancias deben
haber sido muy diferentes.
Entonces, volviendo a lo anterior ¿Se puede hablar de una amistad entre Borges y Bergoglio? Es algo
relativo. Dependerá del concepto de amistad de cada uno. En un mundo en el que el amiguismo es
moneda corriente el concepto de amistad parece haberse devaluado. Borges tenía amigos públicamente
conocidos y de cierta fama, pero acotados. Bergoglio tiene amigos poco conocidos y que no somos
famosos. Pero ambos consideraron siempre a éstos como un círculo recoleto. ¿Quién podría determinar
que en algún momento ambos incluyeron al otro en sus propios círculos? Es improbable, de ahí que la
idea de amistades entrambos suene ficticia. Lo que sin dudas hubo – de lo contrario la relación nunca
hubiese existido – es que los dos tuvieron un especial respeto humano e intelectual por el otro. Un
reconocimiento que es distinto a la amistad pero como ésta implica el conocimiento y la admiración.
Ahora, el mismo Papa Francisco ha pedido la organización de un “patio de los gentiles” en Buenos Aires
en torno a la figura de Jorge Luis Borges. El pedido va más allá, no al rescate de una figura que se
agigantó en el tiempo, ni a hacer elogios que se repiten en cada ocasión. La idea del Papa es asegurar
como dice Borges en “Everness” que “Sólo una cosa no hay, es el olvido”, y también que “Dios, que salva
el metal, salva la escoria”, una esperanzada promesa borgeana a los pecadores.
*Escritor argentino y ex alumno de Bergoglio

“Liberamos a las monjas de Maalula a
cambio de las prisioneras políticas”

Maalua en Siria

Según un periódico saudita sería esta la propuesta de
un grupo de rebeldes
Redacción
Roma
Mil detenidas políticas sirias en las cárceles del régimen de Damasco a cambio de la libertad de doce
monjas ortodoxas sirias y libanesas: es la propuesta que hizo un grupo de rebeldes de la región de
Qalamun, al noroeste de la capital siria, según el sitio del periódico panárabe-saudita “ash Sharq al
Awsat”.

Según el periódico, la brigada “los libres del Qalamun” y el grupo vinculado con Al Qaeda Jabhat al Nusra
afirmaron que las monjas, secuestradas por milicianos anti-régimen hace algunos días en el Convento de
Santa Tecla en Maalula, se “encuentran en un lugar seguro”, pero que solo serán liberadas a cambio de
“la liberación de mil detenidas sirias en las cárceles del régimen”.
Citando al vocero de la brigada, un tal Muhannad Abul Fida, el diario afirma que la petición de los
rebeldes llegó al régimen sirio a través del Vaticano, después de que la madre superiora del convento de
Santa Tecla, Sor Pelagia Sayyaf, hubiera hablado con la Santa Sede mediante un teléfono satelital. El
La Posada del Silencio nº 48, curso V
La Posada del Silencio nº 48, curso V
La Posada del Silencio nº 48, curso V
La Posada del Silencio nº 48, curso V
La Posada del Silencio nº 48, curso V
La Posada del Silencio nº 48, curso V
La Posada del Silencio nº 48, curso V
La Posada del Silencio nº 48, curso V
La Posada del Silencio nº 48, curso V
La Posada del Silencio nº 48, curso V
La Posada del Silencio nº 48, curso V
La Posada del Silencio nº 48, curso V
La Posada del Silencio nº 48, curso V
La Posada del Silencio nº 48, curso V
La Posada del Silencio nº 48, curso V
La Posada del Silencio nº 48, curso V
La Posada del Silencio nº 48, curso V
La Posada del Silencio nº 48, curso V
La Posada del Silencio nº 48, curso V
La Posada del Silencio nº 48, curso V
La Posada del Silencio nº 48, curso V
La Posada del Silencio nº 48, curso V
La Posada del Silencio nº 48, curso V
La Posada del Silencio nº 48, curso V
La Posada del Silencio nº 48, curso V
La Posada del Silencio nº 48, curso V
La Posada del Silencio nº 48, curso V
La Posada del Silencio nº 48, curso V
La Posada del Silencio nº 48, curso V
La Posada del Silencio nº 48, curso V
La Posada del Silencio nº 48, curso V
La Posada del Silencio nº 48, curso V
La Posada del Silencio nº 48, curso V
La Posada del Silencio nº 48, curso V
La Posada del Silencio nº 48, curso V
La Posada del Silencio nº 48, curso V
La Posada del Silencio nº 48, curso V
La Posada del Silencio nº 48, curso V
La Posada del Silencio nº 48, curso V
La Posada del Silencio nº 48, curso V
La Posada del Silencio nº 48, curso V
La Posada del Silencio nº 48, curso V
La Posada del Silencio nº 48, curso V
La Posada del Silencio nº 48, curso V
La Posada del Silencio nº 48, curso V
La Posada del Silencio nº 48, curso V
La Posada del Silencio nº 48, curso V
La Posada del Silencio nº 48, curso V
La Posada del Silencio nº 48, curso V
La Posada del Silencio nº 48, curso V
La Posada del Silencio nº 48, curso V
La Posada del Silencio nº 48, curso V
La Posada del Silencio nº 48, curso V
La Posada del Silencio nº 48, curso V
La Posada del Silencio nº 48, curso V
La Posada del Silencio nº 48, curso V
La Posada del Silencio nº 48, curso V
La Posada del Silencio nº 48, curso V
La Posada del Silencio nº 48, curso V
La Posada del Silencio nº 48, curso V
La Posada del Silencio nº 48, curso V
La Posada del Silencio nº 48, curso V
La Posada del Silencio nº 48, curso V
La Posada del Silencio nº 48, curso V
La Posada del Silencio nº 48, curso V
La Posada del Silencio nº 48, curso V
La Posada del Silencio nº 48, curso V
La Posada del Silencio nº 48, curso V
La Posada del Silencio nº 48, curso V
La Posada del Silencio nº 48, curso V
La Posada del Silencio nº 48, curso V
La Posada del Silencio nº 48, curso V
La Posada del Silencio nº 48, curso V

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

A Pablo Antonio Pizzurno
A Pablo Antonio PizzurnoA Pablo Antonio Pizzurno
A Pablo Antonio Pizzurno
samyrenda
 
Khalil+GibráN+GibráN+ +El+Profeta
Khalil+GibráN+GibráN+ +El+ProfetaKhalil+GibráN+GibráN+ +El+Profeta
Khalil+GibráN+GibráN+ +El+Profeta
John Salcedo
 
04 06 los amigos de jashua tomo i hilarion de monte nebo www.gftaognosticae...
04 06 los amigos de jashua tomo i   hilarion de monte nebo www.gftaognosticae...04 06 los amigos de jashua tomo i   hilarion de monte nebo www.gftaognosticae...
04 06 los amigos de jashua tomo i hilarion de monte nebo www.gftaognosticae...
Gran Fratervidad Tao Gnostica Espiritual Org
 
24 30
24 3024 30
Poemario
PoemarioPoemario
Poemario
grado1103
 
Gibrán khalil Gibrán Los Secretos de Corazón
Gibrán khalil Gibrán   Los Secretos de CorazónGibrán khalil Gibrán   Los Secretos de Corazón
Gibrán khalil Gibrán Los Secretos de Corazón
Curación Esotérica
 
Khalil gibran los secretos del corazón
Khalil gibran   los secretos del corazónKhalil gibran   los secretos del corazón
Khalil gibran los secretos del corazónLaura Pedroza
 
El profeta khalil gibran
El profeta   khalil gibranEl profeta   khalil gibran
El profeta khalil gibran
Máximo Díaz Guevara
 
Los peluches de Dios
Los peluches de DiosLos peluches de Dios
Los peluches de Dios
Joangrid Ventas On Line
 
Poesias De Ismael Enrique Arciniegas 2008
Poesias De Ismael Enrique Arciniegas 2008Poesias De Ismael Enrique Arciniegas 2008
Poesias De Ismael Enrique Arciniegas 2008
guillow
 
El regreso del hijo prodigo nowen
El regreso del hijo prodigo nowenEl regreso del hijo prodigo nowen
El regreso del hijo prodigo nowen
Franco Gimenez
 
Asi fue como vivimos
Asi fue como vivimosAsi fue como vivimos
Asi fue como vivimos
Gonzalo Maire
 
Voz del maestro, la gibrán khalil gibrán
Voz del maestro, la   gibrán khalil gibránVoz del maestro, la   gibrán khalil gibrán
Voz del maestro, la gibrán khalil gibrán
Aída Luz Vásquez Barrios
 
Muerte sin fin -José Gorostiza
Muerte sin fin -José GorostizaMuerte sin fin -José Gorostiza
Muerte sin fin -José Gorostiza
Directorio Antara - Agencia Axolotl
 
Recovecos en la estancia
Recovecos en la estanciaRecovecos en la estancia
Recovecos en la estancia
mpazss66
 
20 poemas de amor y 1 cancion desesperada
20 poemas de amor y 1 cancion desesperada20 poemas de amor y 1 cancion desesperada
20 poemas de amor y 1 cancion desesperada
lolipop1446
 
Los versos del capitan pablo neruda
Los versos del capitan   pablo nerudaLos versos del capitan   pablo neruda
Los versos del capitan pablo neruda
Profe Fabián Valdebenito
 

La actualidad más candente (17)

A Pablo Antonio Pizzurno
A Pablo Antonio PizzurnoA Pablo Antonio Pizzurno
A Pablo Antonio Pizzurno
 
Khalil+GibráN+GibráN+ +El+Profeta
Khalil+GibráN+GibráN+ +El+ProfetaKhalil+GibráN+GibráN+ +El+Profeta
Khalil+GibráN+GibráN+ +El+Profeta
 
04 06 los amigos de jashua tomo i hilarion de monte nebo www.gftaognosticae...
04 06 los amigos de jashua tomo i   hilarion de monte nebo www.gftaognosticae...04 06 los amigos de jashua tomo i   hilarion de monte nebo www.gftaognosticae...
04 06 los amigos de jashua tomo i hilarion de monte nebo www.gftaognosticae...
 
24 30
24 3024 30
24 30
 
Poemario
PoemarioPoemario
Poemario
 
Gibrán khalil Gibrán Los Secretos de Corazón
Gibrán khalil Gibrán   Los Secretos de CorazónGibrán khalil Gibrán   Los Secretos de Corazón
Gibrán khalil Gibrán Los Secretos de Corazón
 
Khalil gibran los secretos del corazón
Khalil gibran   los secretos del corazónKhalil gibran   los secretos del corazón
Khalil gibran los secretos del corazón
 
El profeta khalil gibran
El profeta   khalil gibranEl profeta   khalil gibran
El profeta khalil gibran
 
Los peluches de Dios
Los peluches de DiosLos peluches de Dios
Los peluches de Dios
 
Poesias De Ismael Enrique Arciniegas 2008
Poesias De Ismael Enrique Arciniegas 2008Poesias De Ismael Enrique Arciniegas 2008
Poesias De Ismael Enrique Arciniegas 2008
 
El regreso del hijo prodigo nowen
El regreso del hijo prodigo nowenEl regreso del hijo prodigo nowen
El regreso del hijo prodigo nowen
 
Asi fue como vivimos
Asi fue como vivimosAsi fue como vivimos
Asi fue como vivimos
 
Voz del maestro, la gibrán khalil gibrán
Voz del maestro, la   gibrán khalil gibránVoz del maestro, la   gibrán khalil gibrán
Voz del maestro, la gibrán khalil gibrán
 
Muerte sin fin -José Gorostiza
Muerte sin fin -José GorostizaMuerte sin fin -José Gorostiza
Muerte sin fin -José Gorostiza
 
Recovecos en la estancia
Recovecos en la estanciaRecovecos en la estancia
Recovecos en la estancia
 
20 poemas de amor y 1 cancion desesperada
20 poemas de amor y 1 cancion desesperada20 poemas de amor y 1 cancion desesperada
20 poemas de amor y 1 cancion desesperada
 
Los versos del capitan pablo neruda
Los versos del capitan   pablo nerudaLos versos del capitan   pablo neruda
Los versos del capitan pablo neruda
 

Destacado

Cultivos+de+sinaloa
Cultivos+de+sinaloaCultivos+de+sinaloa
Cultivos+de+sinaloa
AXEVICE4675
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
Ricardo Arquez Betancour
 
Ftcr chacon marcos
Ftcr chacon marcosFtcr chacon marcos
Ftcr chacon marcos
marquimedes
 
El sedentarismo fisico
El sedentarismo fisicoEl sedentarismo fisico
El sedentarismo fisico
Jorge Alberto Mendoza Cruz
 
God of war
God of warGod of war
God of war
Jhonatan Salazar
 
ANNE BESLENMESİ FETAL VE NEONATAL ETKİLERİ
ANNE BESLENMESİ FETAL VE NEONATAL ETKİLERİANNE BESLENMESİ FETAL VE NEONATAL ETKİLERİ
ANNE BESLENMESİ FETAL VE NEONATAL ETKİLERİ
www.tipfakultesi. org
 
พ.ร.บ.คอมพิวเตอร์ 2550
พ.ร.บ.คอมพิวเตอร์ 2550พ.ร.บ.คอมพิวเตอร์ 2550
พ.ร.บ.คอมพิวเตอร์ 2550
Jiraporn Onlaor
 

Destacado (7)

Cultivos+de+sinaloa
Cultivos+de+sinaloaCultivos+de+sinaloa
Cultivos+de+sinaloa
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Ftcr chacon marcos
Ftcr chacon marcosFtcr chacon marcos
Ftcr chacon marcos
 
El sedentarismo fisico
El sedentarismo fisicoEl sedentarismo fisico
El sedentarismo fisico
 
God of war
God of warGod of war
God of war
 
ANNE BESLENMESİ FETAL VE NEONATAL ETKİLERİ
ANNE BESLENMESİ FETAL VE NEONATAL ETKİLERİANNE BESLENMESİ FETAL VE NEONATAL ETKİLERİ
ANNE BESLENMESİ FETAL VE NEONATAL ETKİLERİ
 
พ.ร.บ.คอมพิวเตอร์ 2550
พ.ร.บ.คอมพิวเตอร์ 2550พ.ร.บ.คอมพิวเตอร์ 2550
พ.ร.บ.คอมพิวเตอร์ 2550
 

Similar a La Posada del Silencio nº 48, curso V

La posada del silencio nº 44, curso v
La posada del silencio nº 44, curso vLa posada del silencio nº 44, curso v
La posada del silencio nº 44, curso v
Juan Antonio Mateos Pérez
 
La posada del silencio nº 38, curso v
La posada del silencio nº 38, curso vLa posada del silencio nº 38, curso v
La posada del silencio nº 38, curso v
Juan Antonio Mateos Pérez
 
La posada del silencio nº 45, curso v
La posada del silencio nº 45, curso vLa posada del silencio nº 45, curso v
La posada del silencio nº 45, curso v
Juan Antonio Mateos Pérez
 
La posada del silencio nº 36, curso v
La posada del silencio nº 36, curso vLa posada del silencio nº 36, curso v
La posada del silencio nº 36, curso v
Juan Antonio Mateos Pérez
 
Plan lector
Plan lectorPlan lector
Plan lector
Adriana Lucia
 
134918287-El-Hombre-Es-Su-Palabra.pdf
134918287-El-Hombre-Es-Su-Palabra.pdf134918287-El-Hombre-Es-Su-Palabra.pdf
134918287-El-Hombre-Es-Su-Palabra.pdf
CristoRey43
 
Monje, dinos quien eres.
Monje, dinos quien eres.Monje, dinos quien eres.
Monje, dinos quien eres.
MonasterioBenedictino
 
Los tópicos literarios
Los tópicos literariosLos tópicos literarios
Los tópicos literarios
Silvia Lugilde
 
Literatura medieval 2 personajes
Literatura medieval 2  personajesLiteratura medieval 2  personajes
Literatura medieval 2 personajes
St. George´s College
 
LA DIVINA COMEDIA PLAN LECTOR
LA DIVINA COMEDIA PLAN LECTORLA DIVINA COMEDIA PLAN LECTOR
LA DIVINA COMEDIA PLAN LECTOR
valentina Bedoya Rodríguez
 
La posada del silencio nº 41, curso v
La posada del silencio nº 41, curso vLa posada del silencio nº 41, curso v
La posada del silencio nº 41, curso v
Juan Antonio Mateos Pérez
 
A orillas del rio Piedra me sente y llore.pdf
A orillas del rio Piedra me sente y llore.pdfA orillas del rio Piedra me sente y llore.pdf
A orillas del rio Piedra me sente y llore.pdf
EduOrlanML
 
Poesía mística
Poesía místicaPoesía mística
Poesía mística
Javier Sanchez
 
La posada del silencio nº 50, curso v
La posada del silencio nº 50, curso vLa posada del silencio nº 50, curso v
La posada del silencio nº 50, curso v
Juan Antonio Mateos Pérez
 
Literatura barroca-Clase Colegios Jose Carlos Mariategui
Literatura barroca-Clase Colegios Jose Carlos MariateguiLiteratura barroca-Clase Colegios Jose Carlos Mariategui
Literatura barroca-Clase Colegios Jose Carlos Mariategui
Evelyn Santos
 
La posada del silencio nº 81, curso v
La posada del silencio nº 81, curso vLa posada del silencio nº 81, curso v
La posada del silencio nº 81, curso v
Juan Antonio Mateos Pérez
 
La posada del silencio nº 57, curso v
La posada del silencio nº 57, curso vLa posada del silencio nº 57, curso v
La posada del silencio nº 57, curso v
Juan Antonio Mateos Pérez
 
La posada del silencio nº 59, curso v
La posada del silencio nº 59, curso vLa posada del silencio nº 59, curso v
La posada del silencio nº 59, curso v
Juan Antonio Mateos Pérez
 
25b de la palabra canta a la palabra musical
25b de la palabra canta a la palabra musical25b de la palabra canta a la palabra musical
25b de la palabra canta a la palabra musical
Convención Verbum Dei, 50 años en tu Palabra
 
La posada del silencio nº 66, curso v
La posada del silencio nº 66, curso vLa posada del silencio nº 66, curso v
La posada del silencio nº 66, curso v
Juan Antonio Mateos Pérez
 

Similar a La Posada del Silencio nº 48, curso V (20)

La posada del silencio nº 44, curso v
La posada del silencio nº 44, curso vLa posada del silencio nº 44, curso v
La posada del silencio nº 44, curso v
 
La posada del silencio nº 38, curso v
La posada del silencio nº 38, curso vLa posada del silencio nº 38, curso v
La posada del silencio nº 38, curso v
 
La posada del silencio nº 45, curso v
La posada del silencio nº 45, curso vLa posada del silencio nº 45, curso v
La posada del silencio nº 45, curso v
 
La posada del silencio nº 36, curso v
La posada del silencio nº 36, curso vLa posada del silencio nº 36, curso v
La posada del silencio nº 36, curso v
 
Plan lector
Plan lectorPlan lector
Plan lector
 
134918287-El-Hombre-Es-Su-Palabra.pdf
134918287-El-Hombre-Es-Su-Palabra.pdf134918287-El-Hombre-Es-Su-Palabra.pdf
134918287-El-Hombre-Es-Su-Palabra.pdf
 
Monje, dinos quien eres.
Monje, dinos quien eres.Monje, dinos quien eres.
Monje, dinos quien eres.
 
Los tópicos literarios
Los tópicos literariosLos tópicos literarios
Los tópicos literarios
 
Literatura medieval 2 personajes
Literatura medieval 2  personajesLiteratura medieval 2  personajes
Literatura medieval 2 personajes
 
LA DIVINA COMEDIA PLAN LECTOR
LA DIVINA COMEDIA PLAN LECTORLA DIVINA COMEDIA PLAN LECTOR
LA DIVINA COMEDIA PLAN LECTOR
 
La posada del silencio nº 41, curso v
La posada del silencio nº 41, curso vLa posada del silencio nº 41, curso v
La posada del silencio nº 41, curso v
 
A orillas del rio Piedra me sente y llore.pdf
A orillas del rio Piedra me sente y llore.pdfA orillas del rio Piedra me sente y llore.pdf
A orillas del rio Piedra me sente y llore.pdf
 
Poesía mística
Poesía místicaPoesía mística
Poesía mística
 
La posada del silencio nº 50, curso v
La posada del silencio nº 50, curso vLa posada del silencio nº 50, curso v
La posada del silencio nº 50, curso v
 
Literatura barroca-Clase Colegios Jose Carlos Mariategui
Literatura barroca-Clase Colegios Jose Carlos MariateguiLiteratura barroca-Clase Colegios Jose Carlos Mariategui
Literatura barroca-Clase Colegios Jose Carlos Mariategui
 
La posada del silencio nº 81, curso v
La posada del silencio nº 81, curso vLa posada del silencio nº 81, curso v
La posada del silencio nº 81, curso v
 
La posada del silencio nº 57, curso v
La posada del silencio nº 57, curso vLa posada del silencio nº 57, curso v
La posada del silencio nº 57, curso v
 
La posada del silencio nº 59, curso v
La posada del silencio nº 59, curso vLa posada del silencio nº 59, curso v
La posada del silencio nº 59, curso v
 
25b de la palabra canta a la palabra musical
25b de la palabra canta a la palabra musical25b de la palabra canta a la palabra musical
25b de la palabra canta a la palabra musical
 
La posada del silencio nº 66, curso v
La posada del silencio nº 66, curso vLa posada del silencio nº 66, curso v
La posada del silencio nº 66, curso v
 

Más de Juan Antonio Mateos Pérez

Las desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xixLas desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xix
Juan Antonio Mateos Pérez
 
Iglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goremeIglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goreme
Juan Antonio Mateos Pérez
 
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Juan Antonio Mateos Pérez
 
Domingo de ramos c
Domingo de ramos cDomingo de ramos c
Domingo de ramos c
Juan Antonio Mateos Pérez
 
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
Boletín  14 navidad 15 [18682116] Boletín  14 navidad 15 [18682116]
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
Juan Antonio Mateos Pérez
 
La posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso viLa posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso vi
Juan Antonio Mateos Pérez
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
Juan Antonio Mateos Pérez
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
Juan Antonio Mateos Pérez
 
La posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso viLa posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso vi
Juan Antonio Mateos Pérez
 
La posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VILa posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VI
Juan Antonio Mateos Pérez
 
La posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso viLa posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso vi
Juan Antonio Mateos Pérez
 
Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015
Juan Antonio Mateos Pérez
 
La posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso viLa posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso vi
Juan Antonio Mateos Pérez
 
La posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso viLa posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso vi
Juan Antonio Mateos Pérez
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
Juan Antonio Mateos Pérez
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
Juan Antonio Mateos Pérez
 
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso viLa posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
Juan Antonio Mateos Pérez
 
La posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso viLa posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso vi
Juan Antonio Mateos Pérez
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
Juan Antonio Mateos Pérez
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
Juan Antonio Mateos Pérez
 

Más de Juan Antonio Mateos Pérez (20)

Las desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xixLas desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xix
 
Iglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goremeIglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goreme
 
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
 
Domingo de ramos c
Domingo de ramos cDomingo de ramos c
Domingo de ramos c
 
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
Boletín  14 navidad 15 [18682116] Boletín  14 navidad 15 [18682116]
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
 
La posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso viLa posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso viLa posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso vi
 
La posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VILa posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VI
 
La posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso viLa posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso vi
 
Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015
 
La posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso viLa posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso vi
 
La posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso viLa posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso viLa posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
 
La posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso viLa posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 

La Posada del Silencio nº 48, curso V

  • 1. La posada del silencio El texto de hoy Alzo mis manos hacia ti La flor de loto nace en una charca en medio del lodo y siempre tiende hacia el cielo, nunca se detiene ni en el agua aunque esté limpia y pura. No importa que en el silencio percibamos sensaciones, pensamientos, imaginaciones que no son tan frescas como hubiéramos deseado. Nuestro ser verdadero puede brotar, atravesar todo y tender hacia el cielo. Por eso importa el no detenerse en nada, ni pensamientos aunque sean purísimos, ni en las emociones aunque sean bellísimas. No hay que pararse. En el silencio no hay que tocar nada, es mejor atravesarlo todo. En el silencio ábrete a Dios, al cielo, a lo Absoluto. El sentimiento hecho palabra Cuarta sesión de las Conversaciones de San Esteban, con el actor Denis Rafter con una charla-coloquio con el título "El sentimiento hecho palabra" 4 de diciembre de 2013 Dublinés de nacimiento, Denis Rafter vive en España desde hace muchos años. Su vinculación al mundo del teatro parte de su infancia. Se formó en el teatro nacional de Irlanda Y en la prestigiosa Escuela de Música y Drama de Londres, en cuyas aulas se licenció como profesor de voz y drama. Sin duda, es un hombre de teatro en todas sus facetas: como actor y escritor, director de escena, profesor… Ha representado y dirigido numerosas obras teatrales y musicales. En su faceta literaria, es autor de tres monólogos que él mismo representa: "The Remarkable Oscar Wilde", "O'Shakespeare" y "Ser actor", presentados por todo el mundo. Desde Edimburgo, donde ganó el premio al "mejor Monólogo", a Frankfurt, Mérida y Waterford, donde ganó el premio al "Mejor bailarín" en el musical "Oklahoma" hasta el Festival de Teatro en Tbilisi, Georgia. En su charla-actuación en las Conversaciones de San Esteban, “El sentimiento hecho palabra”, utilizó todos los recursos de actor y profesor. Comenzó su conferencia desde el fondo de la sala cantando en inglés y deteniéndose entre la gente: “Vengo de Madrid, de Milán, de Estocolmo… Mi vida ha sido un viaje… Mi viaje son los encuentros con las personas. Una cosa que he aprendido es que los sentimientos
  • 2. son universales, inconfundibles… que un japonés nos los puede comunicar…” El actor hilvanaba narraciones entre sí, contando una serie de cuentos como el del zapatero remendón que iba de aldea en aldea relatando cuentos; o el del erizo invitado a la boda del sol. Denis enumeró las cosas que son imprescindibles para llegar al ser humano, para tocar sus sentimientos con las palabras: el silencio, el ritmo, el nivel de la voz, el tono, la fuerza, la pausa, el silencio. “La pausa es clave… no es el silencio, es texto sin sonido… El pensamiento es un charco de emociones. Hay que usar la palabra y el texto como un río que sale en clave de emociones… Cuando actúo e intento afectar a otros es como si tirara una piedra en ese charco de emociones que es su pensamiento”. Continuó su charla-actuación recitando un texto de Shakespeare, el célebre texto de ser o no ser… donde Hamlet se pregunta si debe suicidarse o seguir luchando contra todos los dolores y problemas de la vida: “A nuestros jóvenes es muy importante darles el punto de vista de la espiritualidad… Sin ella pueden rendirse…” También recitó el diálogo de Romeo y Julieta que dedicó a todas las mujeres… Ambos temas fueron un pretexto para hablar “con sentimiento” a los jóvenes y a las mujeres… Interpretó a continuación a Calibán, el esclavo salvaje y deformado de La Tempestad: es un monstruo, pero de la boca de su máscara salen las palabras más bellas… Con su interpretación quería mostrar al público cómo siempre hay un conflicto interior, entre el bien y el mal, y debemos tener conciencia de esa lucha: “el bien y el mal no son cosas contrarias, separadas, son una parte de nosotros mismos…” Personajes de extraordinaria fuerza humana, como San Juan de la Cruz, son ejemplos de esta lucha interior. Por eso Denis Rafter afirmó que “para llegar a ser Santo hay que ser humano. En la historia de las vidas de los santos siempre había momentos de debilidad e incluso pecados pero lo que nos maravilla en el carácter de ellas y ellos es su lucha interior. Durante mi trabajo en la puesta en escena de "El pájaro solitario" intenté mostrar esta lucha tanto dentro del corazón del propio San Juan como en los que están a su alrededor. Quería también mostrar la espiritualidad del ser humano y también su carnalidad. ¡Otra lucha! Opté por un trabajo actoral coral con movimientos que reflejan este doble aspecto, descubriendo el alma a través de la danza y del movimiento. Para el actor, igual que en la religión, es con la espiritualidad de la danza donde somos más completos. Es decir armonía de cuerpo, mente y alma”. Pero donde más se deja ver la maestría de Denis Rafter, según los críticos, es Interpretando a Shakespeare. Un autor solo en el escenario con los textos de Shakespeare. Como dice el propio Denis: “Para mostrar el alma del personaje hay que quitarse cualquier máscara como actor para que el público pueda ver tu propia alma. El actor existe por causa de los sentimientos. Puede ser el último en irse. La verdad es que si los sentimientos se pierden ya no habrá necesidad del actor”. Cantó luego una canción de Otelo, la de la bruja de Macbeth y, finalmente, el discurso del rey Lear… Todo ello en torno a los sentimientos y las palabras, con silencios y canciones… Se hizo tan breve como un suspiro… “Detente instante, eres tan bello”. Así lo expresaría Goethe. Vita Christi Le ofrecemos la obra Vita Christi de fr. Luis de Granada en la versión que ha sido publicada, en fragmentos, en la revista Vida Sobrenatural. Se ha tomado como fuente el texto de Fray Luis de Granada, Obras, Tomo XI (Cuervo, J., ed.), Fuentenebro, Madrid, 1906, 353-362, y se ha adaptado un poco el texto para facilitar su comprensión. Ofreceremos la obra en distintos fragmentos, cada de uno de ellos sugerido como meditación para alguno de los tiempos fuertes de la liturgia cristiana: Adviento, Navidad, Cuaresma, Pascua...
  • 3. Preámbulo El tratado precedente , cristiano lector, sirve para el uso de la oración vocal, la cual con palabras humildes y devotas habla y negocia con Dios. Esta manera de orar, entre otros muchos provechos que tiene, uno y muy principal es, ser un grande estímulo e incentivo de devoción, cuando más derramado y frío está nuestro corazón. Porque como él sea tan malo de recoger en este tiempo –por el distraimiento de los pensamientos–, no tenemos entonces otro más fácil remedio que apegarlo a las palabras de Dios – que son como unas brasas y saetas encendidas– para que con ellas se encienda y despierte la devoción. Mas el tratado presente servirá al uso de la oración mental, que se hace con lo íntimo del corazón, en la cual interviene la meditación de las cosas celestiales, que es la principal causa de la devoción, como dice el santo Doctor Tomás de Aquino . De manera que así como los niños unas veces andan en pies ajenos, y otras –cuando ya son mayores– en los suyos propios, así el siervo de Dios debe tratar en la oración con Él, unas veces con palabras ajenas –pronunciándolas con toda devoción– y otras con las suyas propias, que es con las que su devoción o su necesidad le enseñare. En esta cuenta entra el ejercicio de la meditación de las cosas divinas, que es el propio pasto y mantenimiento de nuestra ánima. Y entre otras muchas cosas que hay que considerar, una de las más principales es la Vida y Pasión de Cristo, que es universalmente provechosa para todo género de personas así principiantes como perfectas. Porque este es el Árbol de la Vida que está en medio del paraíso de la Iglesia, donde hay ramas altas y bajas, las altas para los grandes –que por aquí suben a la contemplación de la bondad, caridad, sabiduría, justicia y misericordia de Dios– y las bajas para los pequeños, que por aquí contemplan la grandeza de los dolores de Cristo y la fealdad de sus pecados, para moverse a dolor y compasión... Meditación sugerida para Adviento: Preámbulo para antes de la Vida de Cristo, en el cual se trata del misterio inefable de su encarnación Cerca del inefable misterio de la Encarnación del Hijo de Dios, la primera y principal cosa que hay que presuponer y considerar, es la grandeza de la bondad y sabiduría de Dios, que resplandece en la conveniencia de este medio que escogió para nuestra salud. Leer el texto completo en PDF
  • 4. CONVERSACIONES DE SAN ESTEBAN. DEL 5 DE NOVIEMBRE AL 11 DE FEBRERO
  • 5.
  • 6. DOMINGO 22 DE DICIEMBRE. ORACIÓN DE VÍSPERAS El 22 de diciembre (domingo)... Celebraremos juntos la oración de vísperas en la iglesia de las Dominicas de Salamanca, comunidad conventual, cofradías, alumnos de la Escuela de Teología y fraternindades. Es una fecha importante en la creación de la Orden en el año 1216 por el papa Honorio III. Después compartiremos un café y una pasta. SECUELA DE MUERTE Y DE SUFRIMIENTO TRAS EL TIFÓN HAIYAN, EN FILIPINAS Una vez más la naturaleza ha actuado como madrastra más que como madre. El rastro de muerte y de sufrimiento que ha dejado EL TIFÓN HAIYAN a su paso por FILIPINAS es impresionante. Los medios de comunicación se han hecho eco y las ONGD se están movilizando para acudir en ayuda de los afectados. Las que tienen más medios y posibilidades lo hacen de manera inmediata (enviando en este momento agua y saneamiento seguros, refugio y alimentos). Algunas de estas, como Acción contra el Hambre, narran que existen dificultades de acceso de la ayuda a las zonas más golpeadas y que está siendo realmente complicado: “Hay un colapso de comunicaciones que nos impiden contactar con los técnicos de Acción contra el Hambre-Filipinas que ya están en la zona”, explica desde Manila Kristine Calleja, responsable de advocacy y comunicación de Acción contra el Hambre. El Director de Acción contra el
  • 7. Hambre en el país, Javad Amoozegar, informa de que los vuelos a Tacloban están siendo cancelados continuamente, impidiendo la llegada de las organizaciones internacionales: “Está siendo además imposible contactar telefónicamente con nuestros socios locales en la zona”. Desde Acción Verapaz queremos hacernos eco de la magnitud de la tragedia. De manera inmediata lo hacemos llevando la noticia a nuestra red de socios y colaboradores, para que todos tomemos conciencia de la terrible situación en la que están inmersos millones de personas y pidiendo a apoyo para las organizaciones que están actuando de manera inmediata. Pero, a medio y largo plazo, que es donde está a nuestro alcance actuar, queremos movilizarnos y movilizar a nuestra red de socios y colaboradores. Por eso, queremos que esta noticia sirva ya de lanzamiento de una campaña para solicitar fondos con los que poder ayudar a remediar las necesidades que, cuando pase el boom de la noticia, serán siendo acuciantes para los millones de afectados. El compromiso al lanzar esta campaña como siempre es éste: Primero, buscar una contraparte o entidad fiable a través de la que canalizar las ayudas que recibamos. Nos hemos puesto en contacto con las Dominicas de la Anunciata, que tienen allí comunidades. Segundo, mandar el 100% de los fondos recibidos a su destino para responder a las necesidades de la población afectada. Y, tercero, informar en la página web y en los boletines de lo que vayamos haciendo gracias a vuestro apoyo. Si estáis interesados en participar en la campaña podéis hacer vuestros ingresos en el Banco Popular, a este número de cuenta: 0075/0001/87/0606358033, indicando: ‘Ayuda a Filipinas’. El potente tifón Haiyan deja 10.000 muertos y un gran caos a su paso por Filipinas La ayuda llega con problemas a los afectados del tifón haiyan en Filipinas SOS #Filipinas: formas de ayudar a las víctimas del tifón #Haiyan. ¡Difúndelo! Campaña por Filipinas Pasado casi un mes desde que el devastador Tifón Haiyan asoló Filipinas, vemos que la noticia casi ha desaparecido de los medios. Sin embargo, allí siguen sufriendo las consecuencias de este desastre y siguen necesitando nuestra ayuda. Os damos las gracias a todos los que habéis respondido a la campaña que hemos iniciado desde Acción Verapaz. Gracias a vuestra participación, a fecha de 30 de noviembre, llevamos 55945 € recaudados, que serán enviados a mediados de este mes de diciembre y gestionados a través de la Familia Dominicana presente en terreno. Gracias por esta aportación que ayudará a salir adelante a tantas personas que tienen que empezar de cero. Para aquéllos que estén interesados en participar en la campaña, recordamos que aún pueden colaborar para ayudar a los damnificados por el Tifón Haiyan en Filipinas aportando un donativo en el Banco Popular, en este número de cuenta: 0075/0001/87/0606358033, indicando: ‘Ayuda a Filipinas’. SECUELA DE MUERTE Y DE SUFRIMIENTO TRAS EL TIFÓN HAIYAN, EN FILIPINAS Boletín 55
  • 8. Ya podéis descargaros el nuevo boletín en su correspondiente apartado (Boletines) o aún más fácil en este enlace: Boletín 55 Saludos. Cena Solidaria Navideña de Salamanca ACCIÓN VERAPAZ DELEGACIÓN SALAMANCA Queridos amigos y amigas: Ya sabéis que la Cena Solidaria Navideña -este año cumple su 11ª edición- es una actividad en la que todos nos hemos volcado con ilusión y generosidad desde que la iniciamos en el año 2003. En este caso la recaudación irá destinada a “UNA GRANJA AVÍCOLA” en EL SEYBO (República Dominicana), gestionada por una Cooperativa de socios y socias de Acción Verapaz. Los tickets de participación en la cena siguen costando 6 €. Están a la venta en la portería del Convento San Esteban (Dominicos: tfno.: 923 21 50 00), donde podrán recogerlos hasta el día 11 de diciembre. Al recoger el ticket conviene dejar claro si se va a asistir o no a la cena para prepararla de acuerdo con el número aproximado de participantes. Ya se ha puesto en marcha la comisión de socios para organizar la cena. Al final de la misma, como de costumbre, se presentará el proyecto. Esta vez se rifarán además 2 cuadros de Isidoro Ramos González, socio de la ONG en Salamanca-ciudad. Gracias a cuantos estáis colaborando generosamente en este evento solidario. La cena tendrá lugar el 13 de diciembre (viernes), a las 20’00h, en el comedor de la Casa de la Iglesia (Seminario de Calatrava), C/ Rosario, 18. Un saludo cordial
  • 9. Octavio y Juan, coordinadores NUEVO PRIOR REGIONAL DEL VICARIATO DE LA PROVINCIA DE ARAGÓN EN AMÉRICA DEL SUR El Capítulo del Vicariato de la Provincia de Aragón en América del Sur, que se reúne en estos días en las afueras de Montevideo (Uruguay), eligió Prior Regional a Fr. Rafael Colomé i Angelats y ha sido confirmado por el Prior Provincial. Fr. Rafael nació en La Granada (Barcelona) el 13 de febrero de 1956. Profesó en la Orden en Valencia el 3 de octubre de 1976 y fue ordenado sacerdote en Cobán (Guatemala) el 12 de diciembre de 1982. Ha obtenido las licenciaturas en Teología y en Psicología, y en el Vicariato Regional se desempeñaba actualmente como prior y maestro de estudiantes en el Convento San José de Buenos Aires. Desarrolló sus primeras etapas pastorales en la Verapaz (Guatemala), entre 1980 y 1983. Posteriormente, fue asignado al Convento de Santo Domingo de Barcelona y allí realizó sus estudios de posgrado en Teología Moral. En 1987 fue asignado al Vicariato Regional, y en un primer momento trabajó pastoralmente en la Diócesis de Carapeguá (Paraguay). A partir de 1989 fue nombrado maestro de estudiantes en Asunción y se inició como profesor de Ética y Teología Moral en diversas Facultades de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” (Paraguay) de 1987 hasta 1994. Coordinó el Área de Filosofía y el Área de Teología del Instituto Superior de Teología de dicha Universidad los años 1990 y 1992 respectivamente, ocupando, además, este último año el cargo de Director Académico. Entre los años 1995 y 2005 desempeñó su actividad docente en Argentina en el Instituto Superior del Profesorado “Don Bosco” de Buenos Aires, dando clases de Teología Moral en la especialidad de sexualidad, matrimonio y familia. A partir del año 2001 su actividad docente y pastoral se centra en la formación de religiosos/as y seminaristas a través de cursos y talleres de madurez afectiva, sexual, moral y espiritual, impartidos mayormente en el Centro de Estudios Santo Tomás de Aquino, de los Frailes Dominicos (Vicariato) de Buenos Aires. Se dedica, a su vez, a cursos de formación permanente a sacerdotes y a congregaciones religiosas, y al acompañamiento terapéutico y espiritual. Desde el año 2011 es profesor asistente de la materia “Teología Pastoral V: Psicología Pastoral” en la Facultad de Teología de la Universidad Católica Argentina, y participa del Equipo Interdisciplinar “Jeremías” para la formación inicial y permanente de presbíteros, perteneciente a la Comisión Episcopal de Ministerios de la Conferencia Episcopal Argentina. Acompañarán a Fr. Rafael en el gobierno del Vicariato fray Luis Carlos Bernal, fray Antoni Miró, fray Jorge Franco y fray Edgardo C. Quintana.
  • 10. Sabatina en honor de Nuestra Señora del Rosario Real y Pontificia Archicofradía Sacramental de María Santísima Madre de Dios del Rosario y San Pío V de Salamanca Sabatina en honor de Nuestra Señora del Rosario. 19.30h. Eucaristía y rosario con exposición del Santísimo Sacramento. Fecha Inicio : sábado, 07 de diciembre de 2013 a las 19:30 Fecha Fin : sábado, 07 de diciembre de 2013 a las 21:00 Lugar : Iglesia de San Esteban Festividad de Nuestra Señora de la Esperanza el 14 y 15 de diciembre Escrito por: Redacción Jueves, 05 de Diciembre de 2013 13:14
  • 11. Los actos comienzan con el besamanos de la imagen, además de la eucaristía o una chocolatada solidaria a favor de Proyecto Hombre, entre otros Con motivo de la Festividad de Nuestra Señora de la Esperanza, una de las imágenes titulares de la Hermandad Dominicana, se han organizado una serie de actos que tendrán lugar los días 14 y 15 de diciembre. El sábado, a partir de las 19.30 horas, dará comienzo el solemne besamanos a la Virgen. El domingo, a las 12.00 horas, se desarrollará la jura de reglas e imposición de medallas a los nuevos hermanos en la sala capitular del Convento de San Esteban. En ese mismo lugar, se reconocerá a los hermanos que llevan 25 y 50 años en la Hermandad Dominicana de forma ininterrumpida. Por otra parte, ese mismo día, a las 13.00 horas, comenzará la eucaristía en honor a Nuestra Señora de la Esperanza en la iglesia de San Esteban. Como cada año, tendrá lugar la bendición a las mujeres embarazadas allí presentes. Y para cerrar la festividad, por la tarde, a las 18.30 horas, se celebrará una chocolatada solidaria a favor de Proyecto Hombre en la plaza de los Basilios, con la participación de la Agrupación Musical Yacente y la de María Santísima de la Estrella. 14 DE DICIEMBRE - Besamanos de la Virgen (desde las 19.30 horas). Iglesia de San Esteban. 15 DE DICIEMBRE - Jura de reglas e imposición de medallas a los nuevos hermanos. Reconocimiento a los hermanos que llevan 25 y 50 años. (12.00 horas). Sala capitular del Convento de San Esteban. - Eucaristía. (13.00 horas). Iglesia de San Esteban.
  • 12. - Chocolatada Solidaria a favor de Proyecto Hombre. (18.30 horas). Plaza de los Basilios. Bernardo Cuesta fue una de esas personas en las que palabras y hechos, pensamiento y acción, estuvieron indisolublemente unidos. No sólo fue un guía intelectual, sino también un maestro de vida, alguien que abrió caminos, señaló a través de su pensamiento y su acción, rutas por las que vale la pena seguir caminando. 20 de septiembre de 2013 Éste es el hilo conductor de la publicación: descubrir las sendas de pensamiento y de acción que él siguió de manera lúcida y coherente. Mostrar que su modo de entender la Iglesia -que siempre consideró su hogar-, el mundo en el que vivió, la Orden a la que amó y mostrar también que su modo de implicarse en ellas y de responder a los problemas y desafíos que dentro de ellas se plantean,
  • 13. siguen siendo válidos y marcan rutas a seguir. A partir de estos objetivos está estructurado el libro, que tiene tres partes: La primera parte, Semblanza, recoge la excelente síntesis biográfica que Juan Huarte, amigo y compañero, publicó en la revista Ciencia Tomista. Es muy completa y resume perfectamente la trayectoria vital de Bernardo. La segunda parte, Pensamiento de Bernardo, es la más amplia y recoge algunos textos de Bernardo que expresan su visión de la vida y de algunos problemas que le preocuparon mucho y a los que dedicó estudio y reflexión. Tiene cinco capítulos o apartados: Rutas para entender, vivir y ser Iglesia; Rutas de análisis y propuestas al mundo de hoy; Rutas para ser cristiano en un mundo globalizado y enfermo; Rutas hacia la paz y en favor de la vida; Rutas que recogen y hacen vida la tradición dominicana. La tercera parte, Testimonios, muestran que las sendas que el abrió y siguió dejaron huellas en quienes le conocieron y animan a continuar por ellas o en la misma dirección. Estas voces o testimonios de quienes vivieron con él en la Comunidad de Babilafuente, de las gentes de los pueblos donde ejerció durante más de treinta años su actividad pastoral, de sus compañeros de fatigas en Acción Verapaz, de otros profesores… son el mejor respaldo de su trayectoria vital. - Más información y materiales en la web de Acción Verapaz - Adquirir en libro en la Editorial San Esteban Nuestra Tierra dará su fruto. El Espíritu Santo en el mundo y en la historia Autor: María José CARAM Colección: HORIZONTE DOS MIL Concebida como una introducción a la pneumatología, la autora reflexiona sobre la presencia salvadora del Espíritu Santo en el mundo y la historia. La obra incluye un capítulo sobre los signos de los tiempos, en los que se ofrece una sistematización de esta categoría teológica. En un apéndice María José Caram recoge la experiencia del Espíritu en la religiosidad andina Precio: 16,00 € Páginas: 175 Año: 2009 ISBN: 978-84-8260-230-1
  • 14. Encuentros de la Promotora de Justicia y Paz por DSI Miércoles 04 de Diciembre de 2013 11:54 La Hermana Celestina Veloso OP Promotora Internacional de Justicia y Paz por DSI, comparte su experiencia durante los encuentros en los cuales ella ha participado en Roma. Primero Encuentro con hermanas Dominicas, en Roma Desde que empecé, como Promotora Justicia y Paz DSI, he realizado y participado en algunas actividades que ahora comparto con alegría, pues fueron experiencias muy ricas que nos lanzan a un mayor compromiso teniendo presente las diferentes realidades que he encontrado. Aquí, en Roma, el 28 de septiembre tuvimos nuestro primer encuentro con las Hnas. Promotoras de Justicia y Paz de las Congregaciones de Dominicas que tienen alguna comunidad en Roma, ya sea de las Curias Generales o de las Comunidades locales. Fue un día de convivencia fraterna, de conocimiento mutuo y reflexión a partir de algunos números de las actas del Capitulo General de la Orden, en Croacia 2013. Participamos 15 hermanas e invitamos a Fray Carlos Linera OP, Promotor de Justicia y Paz de la Orden, para que compartiera información sobre el "Proceso Salamanca". En este encuentro decidimos que cada una, independiente de ser Promotora de Justicia y Paz de su Congregación, cualquier hermana puede participar de estos encuentros, pues lo que queremos es estrechar lazos como Familia, encontrarnos, reflexionar un tema relacionado con Justicia y Paz y así involucrar a otras hermanas en este tema tan importante que, a veces, suena como cosa del pasado. Por lo que expresaron todas, manifestaron todas la necesidad de seguir encontrándonos, por eso marcamos el
  • 15. próximo encuentro para el día 21 de diciembre del 2013, para el cual en su momento enviaremos la invitación. El día 3 de noviembre, con motivo de la Fiesta de San Martin de Porres, patrono de la Justicia Social, la Comisión Nacional de Justicia y Paz de la Familia Dominicana, este año con juntamente con los Promotores a nivel Internacional, Fray Carlos Linera y yo (Hna. Tina), preparamos un Encuentro de Oración por la Justicia y la Paz Social en la Basílica de Santa María Sopra Minerva, cuyo tema fue: “Mantengámonos Humanos con los seres humanos”. Participaron un gran número de hermanas, laicos y algunos frailes. Siguiendo el programa de la Oración, se intercalaba con la presentación de algunos testimonios, como respuestas a los desafíos de nuestra sociedad. Camilo Ripamonti SJ -representante del Centro Astalli en Roma - leyó una testimonio de un migrante refugiado del Sudán que poco tiempo atrás desembarcó en Lampedusa, Italia.
  • 16. Otros testimonios también fueron presentados por parte de un grupo de migrantes peruanos que viven en Florencia, Yo tuve también la oportunidad de presentar un testimonio de la pastoral que realizaba en Brasil en la comunidad terapéutica acompañando los residentes y sus familias en la recuperación de la drogadicción. Todas estas experiencias compartidas enriquecieron la reflexión y en momento de la oración. Fue también una oportunidad para presentar a hna. María Teresa, como Coordinadora de la DSI quien acaba de llegar a Roma. Al final, hubo un momento alegre con la presentación de bailes típicos folklóricos del grupo de jóvenes peruanos de Florencia, con mucha espontaneidad empezamos de uno a uno a bailar. En Guanajuato hay machismo: Raúl Vera El obispo de Saltillo dijo que la deficiencia de los gobernantes ha impedido que se declare la alerta de género por feminicidios
  • 17. El prelado dijo que los obispos deben exigir al gobierno que frene la violencia y denunciar su “inmoralidad”. Foto: Onofre Lujano Onofre Lujano /Diciembre 02, 2013 ACÁMBARO, Guanajuato.- El obispo acambarense en Saltillo, Raúl Vera López, denunció que ante la tercera petición de que se declare la alerta de género en Guanajuato por las 68 muertes de mujeres, ésta no se realiza porque los gobernantes son deficientes. “Guanajuato es el estado con más femenicidios en el país, que pongan la alerta, pero son reacios; no quisieron ni poner en las leyes la equidad entre el hombre y la mujer, pusieron equilibrio, es equidad, pues si no es un circo para poner equilibrio; aquí en esta entidad hay machismo”, señaló. Abundó que los feminicidios son una deficiencia que empieza por una justicia muy débil, ya que México se caracteriza por tener una nula procuración. “Los femenicidios son emblemáticos, no hay justicia, no hay persecución del delito, la impunidad en la que se mantienen estos crímenes es la que alienta que se multipliquen”, señaló. Dijo que en el caso de los asesinatos de mujeres en Juárez se deben a que se han descubierto redes de todo un negocio criminal, ya que filman los ataques y luego difunden los videos por internet. “Eso también lo planeaban, es premeditado”. Clero también padece violencia Asimismo dijo que la violencia sigue avanzando y el clero no se salva de ella y comentó los dos asesinatos de sacerdotes en Veracruz. “Ni nosotros estamos exentos de esta descomposición social”. comentó. El obispo de Saltillo refirió que la violencia se debe a que el gobierno no ha hecho su labor en cuanto a la procuración de justicia. “La iglesia está siendo tocada, no sólo el clero y los obispos, la iglesia son todos aquellos cristianos bautizados, dentro de los miles de muertos hay muchos cristianos”, externó. Tres jóvenes latinoamericanos en la nueva Comisión Internacional del IDYM Creado en Martes, 03 Diciembre 2013 10:40 Cidalc al Día Noticias De izquierda a derecha: José Alberto de Blas (España), Lyamar Diaz Rodriguez (Puerto Rico),Leonardo de Laquila (Brasil), Sean Mundy (USA) y Daniel Toledo (Guatemala) Tres jóvenes oriundos de Puerto Rico, Guatemala y Brasil forman parte de la nueva Comisión Internacional del Movimiento Internacional de Jóvenes Dominicos (IDYM), elegida tras la Asamblea Internacional celebrada en el mes de julio, en Colombia.
  • 18. La nueva Comisión Internacional del Movimiento está integrada por Jose Alberto de Blas (España), Coordinador Internacional; Lyamar Diaz-Rodriguez (Puerto Rico) en la Secretaría Internacional de Formación; Sean Mundy (USA) responsable de la Secretaría Internacional de Comunicación; Leonardo De Laquila (Brasil), en la Secretaría Internacional de Misión y Daniel Toledo (Guatemala), en la Secretaría Internacional de Finanzas. La Asamblea Internacional de Representantes se celebró los días 16 y 17 de Julio de 2013 en Bogotá, Colombia, con la participación de los representantes de Estados Unidos, Zimbawe, México, Chile, Colombia, Ecuador, España, Guatemala, Brasil, Filipinas, Nigeria, Bolivia, Puerto Rico, Haití, Trinidad y Tobago, Granada, Italia y Venezuela. También se contó con la presencia virtual a través de internet de Camerún, Costa de Marfil y África Central. La nueva Comisión Internacional trabajará en colaboración estrecha con el Promotor General para el Laicado, Fray Rui Carlos Antunes e Almeida Lopes. Entre los religiosos propuestos para Asesor de la Comisión Internacional IDYM se encuentran : Fr Brian Pierce (USA), Fr Jorge Angarita (Colombia), Fr Carlos Rodríguez (España), Fr Félix Hernández (España), Sor Célida (Venezuela), Fr Wilmar Ruiz (Colombia), Sor Gina Flemming (USA), Sor Geraldina Céspedes (República Dominicana), Fr Oluyemi Taiwo (Nigeria) y Fr David Kammler (Alemania). CONOZCAMOS A LOS MIEMBROS DE LA COMISION INTERNACIONAL DEL IDYM José Alberto de Blas Moncalvillo (España) Coordinador Internacional Tengo 33 años y trabajo realizando proyectos online para la Oficina de Internet de los Dominicos en España. También colaboro con la ONG Acción Verapaz y he trabajado hasta el año pasado como informático para la Fundación San Martín de Porres en Madrid. Crecí en la fe en un grupo de jóvenes en la parroquia del Santo Cristo del Olivar (Madrid) y allí, poco a poco, descubrí la importancia de compartirla con otros jóvenes de otros lugares de España para salir de nosotros. Esto nos hizo interesarnos por el carisma dominicano que compartíamos y querer profundizar en él formando parte del MJD. Después de bastantes años y algunas responsabilidades en el movimiento a nivel nacional, participé de la Comisión Internacional del 2006 al 2009. Y vuelvo a formar parte en esta nueva etapa del movimiento asumiendo la Coordinación Internacional con el deseo de poder ser de utilidad al IDYM facilitando la misión de predicar. Lyamar Diaz-Rodriguez (Puerto Rico) Secretaría de Formación Tengo 24 años y actualmente cursando mi ultimo semestre de barchiderato con una mayor en Finanza y una menor en contabilidad. Recibí mi formación dominica en el Colegio San Antonio en Isabela, Puerto Rico de donde me gradue de cuarto año en el 2007. En el verano del 2007 asistí al Highschool Preaching Conference que es un encuentro nacional de escuelas o colegios dominicos en Estados Unidos y Puerto Rico. Alli fue que conoci a S. Gina Fleming que es la hermana encargada de los grupo de jóvenes dominicos. En el 2010 me introduje a la MJD de Estados Unidos con la creación de un nuevo grupo en Puerto Rico. En el 2011 fui escogida como Membership Formation Chair, la cual se encarga de la creación y formación de todos los grupos de MJD en Estados Unidos y Puerto Rico. En el 2012 tuve la oportunidad de viajar a New Orleans y participar en la reconstrucción de casas que fueron afectadas por el huracán Katrina, con el grupo de Saint Bernard Project. Luego de participar en el encuentro internacional de la MJD en Bogotá, Colombia, el pasado julio, fui escogida como parte de la comisión internacional de la MJD encargada de la Formación de los grupos a nivel internacional. Leonardo De Laquila (Brasil) – Secretaría de Misión Tiene 32 años. Realizó estudios de Música Antigua y Filosofía. Es el fundador y presidente del Movimiento Juvenil Dominicano en Brasil. También ha colaborado con los padres vicentinos y con la Comisión Dominicana de Justicia y Paz de Brasil. Actualmente se desempeña como profesor de educación religiosa en la Escuela San Luis de los jesuitas y en la Escuela Santa Catalina de Siena de las hermanas dominicas. Sean Mundy (EUA) – Secretaría de Comunicación Tiene 25 años. Actualmente es profesor en Saint Pius V School, una escuela dominicana en el sector de Pilsen en Chicago. Conoció a los dominicos cuando estudiaba en St Thomas Aquinas College en Sparkill,
  • 19. New York. Siendo estudiante participó en el Congreso Preaching in Action. Allí conoció a varios dominicos y descubrió en la espiritualidad dominicana una ayuda para fortalecer su fe. Es uno de los miembros fundadores de Dominican Youth Adults, USA y actualmente se desempeña como coordinador nacional del consejo ejecutivo. Daniel Eduardo Toledo (Guatemala) Secretaría de Finanzas Tengo 27 años, estoy en el último semestre de ingeniería industrial y además soy inversionista, emprendedor, empresario, entrenador y jugador profesional de squash. Actualmente estudio en la escuela de teología en una parroquia Dominica. Llevo 3 años de formar parte del MJD de Guatemala y soy el actual sub coordinador y catequista de confirmación. Junto a los otros miembros del movimiento ayudamos a otros grupos de jóvenes interesados a formar movimientos en su proceso, 3 en Guatemala, 1 en El Salvador y otro en Nicaragua, ya que en Centro América solo hay en Guatemala. Fuente: www.op.org HOSPITALIDAD
  • 20. Isaura Díaz Figueiredo. “El hombre de hoy es un viajero que ha olvidado el nombre del lugar de su destino y ha de volver al lugar de donde viene para saber a dónde va” CHESTERTON La “hospitalidad” en si es un concepto abstracto que debe manifestarse en nuestras vidas de formas muy diferentes. No ha de haber presiones para ser hospitalario. La frase tan manida “ésta es su casa” es pura demagogia en la mayoría de los casos, es algo puramente teórico. Nuestra sociedad, llena de convencionalismos en la que reina el disimulo, el trato cortés y aparente hospitalario, es contradictorio con la realidad diaria. Ejplo esa conversación que nos cuesta soportar por insustancial, aburrida o que nada nos dice, con gestos de sonrisa o
  • 21. preocupación escuchamos, pero deseamos que termine pronto la visita. Si fuéramos sinceros no murmuraríamos contra él a su partida, comprenderíamos que es un ser necesitado de amor, de echar algo que le quema, de hablar de desahogarse, que a nosotros puede que nada nos digan, pero para él, son fundamentales Uno de los sentimientos que prevalecen generalmente en “navidad” es el sentido de la hospitalidad, el que se vive con las visitas navideñas. Solo recordar dentro del relato bíblico la noche del nacimiento de Jesús, cuando dos jóvenes José y María deambulaban por las calles de Belén, buscando un lugar donde acogerse ante el inminente momento de dar a luz María, asustados por la llegada del parto, llamaron a todas las puertas y todas estaban cerradas para la joven pareja, dejaron todo en manos de Dios, de las eventualidades y estas les llevaron a refugiarse en el humilde pesebre donde nació el hijo de Dios. Somos viajeros como bien CHESTERTON, por lo cual cuando nos desplazamos dentro de nuestra Comunidad, ¿creen que realmente diferenciamos donde está Soria y León? No, son líneas políticas que hoy existen y mañana se retiran. Todos recordamos las 57 provincias de España, hoy Autonomias ¿mañana?. No debemos olvidar que los seres humanos no hemos perdido nuestra condición animal, es normal que pervivan en nosotros instintos relacionados con la supervivencia y protección de la especie. Por eso nos creemos dueños de la tierra, que no nos “pertenece” que solo es de
  • 22. forma azarosa y circunstancial, y si vemos a todo el que viene de fuera como un “depredador” que va terminar con lo que tenemos y somos. Un anciano rey tuvo que huir de su país, asolado por haber perdido la guerra. Sin trajes lujosos, sin trompetas, sin avituallamiento, sin tropa y guerreros de escolta. Cansado llegó hasta la frontera enemiga, haciendo peligrar su vida, pero el monarca se encontraba cansado, hambriento, herido…no le importó pedir asilo en una casita humilde, con una sola habitación, casi compartida con los animales de la granja -Perdón buen hombre podréis darme cobijo mientras me repongo del cansancio -Por supuesto señor, tengo una sola cama, pero como veo que su estado es difícil, yo dormiré en el pajar y usted ocupará mi cuarto Le preparó una barreño con agua caliente y ropa limpia, cuidó de sus heridas y preparó un rico asado para el hambriento caminante Reconfortado, le rogó -Acuéstese buen señor, mañana se encontrará mejor El granjero no pudo dormir, ya que el estado del anciano era preocupante, arrimó el oído a la pared del cuarto y escucho una voz: -Gracias señor porque has dado a éste pobre rey destronado el consuelo de hallar refugio. Te suplico ampares a éste granjero y no vaya ser castigado por prestarme ayuda A la mañana siguiente el monarca ya estaba preparado para reanudar su marcha al exilio, el huésped le rogo que cogiera una bolsa con algunas monedas y algo de comida para el camino. Lo sigue… ya pueden imaginarlo ¿Cuándo vamos a entender que no somos un mundo aparte de las decisiones políticas? que el rechazo a las políticas Xenófobas está presente en toda la sociedad, “eso es verdad”, pero siempre que no toquen nuestro estatus, ¿Qué pensamos para nuestros adentros? -estos no nos traen nada bueno.
  • 23. Convencidos que las inmigraciones son malas para nuestros intereses. Debemos abrirnos al mundo, eliminar barreras interiores, para luego eliminar las exteriores. El visitante nos va aportar cosas buenas, ampliará nuestro mundo, recordemos “No os olvidéis de la hospitalidad, porque por ella algunos, sin saberlo hospedaran ángeles” (hebreos, 13.2) ¿Qué les parece si llevamos a cabo unos consejos para comenzar fechas tan señaladas para los cristianos? Y luego a lo largo del año próximo las hacemos nuestras, vamos que ya forman parte de nosotros Cuidar nuestro leguaje, evitando menospreciar al otro por piel, raza o religión Educando en el respeto y en la moderación politica, sabiendo que respuesta dar en situaciones conflictivas Exigir a los medios de comunicación una mayor tolerancia y veracidad Convencernos que somos una parte del mundo y ciudadanos de él Tratar a los otros como nos gusta que nos traten Ser amable, esa sonrisa que tantas veces se nos oculta bien porque el frio nos atenaza la mandíbula, o el calor no deja que las despeguemos Nunca dar la espalda a quien vemos necesita ayuda Buscar siempre tiempo para hablar con los demás No se distante, haga que se sientan agusto a su lado, no mire el reloj, que sus minutos con esa persona/as sean como la más cálida y reconfortante habitación Recuerda siempre que es un ciudadano del mundo “Quien se comporta gentil y cortésmente con los extraños, demuestra ser ciudadano del mundo” (Bacón) Ambrosio de Milán Editado por
  • 24. Sor Gemma Morató Mañana celebra la Iglesia la memoria de San Ambrosio. Nació hacia el año 340 de una familia cristiana en Tréveris, donde su padre era prefecto de las Galias. Cuando su padre falleció, siendo todavía un adolescente, su madre lo llevó a Roma, para prepararlo para la carrera civil. Recibió una sólida educación retórica y jurídica. Hacia el año 370 lo encontramos en Milán. En esta ciudad se libraba un gran enfrentamiento entre ortodoxos y arrianos. Ambrosio a pesar de no ser más que un catecúmeno intentó por todos los medios pacificar ambas facciones con tal suerte que el pueblo lo aclamó obispo. Él se opuso enérgicamente por lo que tuvo que intervenir el emperador para que aceptara. En el plazo de una semana, recibió los sacramentos del bautismo y del orden por lo cual ya no había impedimento para su consagración episcopal. Inmediatamente se puso a estudiar las Sagradas Escrituras con empeño y entusiasmo con tal suerte que ha sido uno de los grandes comentaristas de las mismas. Fue un enamorado de Cristo, decía: “Cristo lo es todo para nosotros. Si quieres curar una herida, él es el médico; si estás ardiendo de fiebre, él es la fuente; si estás oprimido por la injusticia, él es la justicia; si tienes necesidad de ayuda, él es la fuerza; si tienes miedo a la muerte, él es la vida; si deseas el cielo, él es el camino; si estás en las tinieblas, él es la luz. (...) Gustad y ved qué bueno es el Señor. Bienaventurado el hombre que espera en él”. El inquieto San Agustín, que fue como profesor a Milán y que acudía con frecuencia a escuchar a Ambrosio, comenta que más que sus homilías, que apreciaba mucho, dice que lo que más admiraba era la forma de rezar y cantar de los cristianos en la iglesia y cuando iba a visitar al obispo era verlo siempre rodeado de numerosas personas llenas de problemas, por quienes se desvivía para atender sus necesidades. Siempre había una larga fila que esperaba hablar con San Ambrosio para encontrar en él consuelo y esperanza. Cuando Ambrosio no estaba con ellos, es decir, con la gente (y esto sucedía en
  • 25. pocos momentos de la jornada), era porque estaba alimentando el cuerpo con la comida necesaria o el espíritu con las lecturas. Murió en Milán en la noche entre el 3 y el 4 de abril del año 397. Era el alba del Sábado Santo. El día anterior, hacia las cinco de la tarde, se había puesto a rezar, postrado en la cama, con los brazos abiertos en forma de cruz. Así participaba en el solemne Triduo pascual, en la muerte y en la resurrección del Señor. La lectura de sus escritos es de una gran riqueza teológica y espiritual. Os recomiendo su lectura. Texto: Hna. María Nuria Gaza. Concordatos y demás cortinas de humo Vaya de primeras, que aquí quien esto firma, no está especialmente en contra de revisar los acuerdos que el Estado español tiene firmado con la Santa Sede, bien el acuerdo marco del año 1976, bien los posteriores acuerdos sobre temas concretos, pero sí que me siento un poco preocupado porque no deje de usarse a la Iglesia como una escusa en el sucio mundillo ese de las zancadillas políticas, las peleas por el poder y los intereses espurios y escondidos de una casta política como la nuestra. Y sí, me refiero a la propuesta de esta pasada semana del PSOE de “denunciar” –a saber qué será eso exactamente…- el concordato entre la Santa Sede y el Estado español, pero también a la manía del PP de posicionarse como la opción política católica… Un concordato es un Tratado Internacional entre la Santa Sede y otro país, exactamente igual que el que pueda firmar España con cualquier otra nación (Chile, Suiza, Tailandia o China…), solo que con la Santa Sede para acordar el marco en el que las actividades de la Iglesia Católica se realizarán dentro de una nación. Ese Tratado Internacional se plasma después en una serie de acuerdos sobre temas concretos. En España el papel del Concordato lo cumple el Acuerdo de 28 de julio de 1976, y después se concretan temas en cuatro acuerdos más, firmados todos en la misma fecha, el 3 de enero de 1979: sobre Asuntos Jurídicos; sobre Enseñanza y Asuntos Culturales; sobre Asuntos Económicos; y el acuerdo sobre la asistencia religiosa a las Fuerzas Armadas y el servicio militar de los clérigos y religiosos. Según expertos en Derecho Eclesiástico, miren este artículo encontrado por la red que da cuenta de ello, los acuerdos son válidos aún hoy en día pues técnicamente responden a las necesidades de regulación, aunque igualmente entiendo que puede haber quien crea necesario alguna revisión concreta, que expertos hay para el tema mucho más duchos que yo que podrán hablar de los aspectos técnicos. El caso es que hay una serie de indicios que son los que me dan pie a que me preocupe eso de usar lo religioso cuando otras alternativas no dan resultado, y –espero sepan entenderlo…- me da cierto coraje que se use a la Iglesia y esto de las relaciones con ella para buscar otras cosas que no son realmente el bien de todos los españoles, creyentes y no. ¿Por qué se saca ahora esto de la manga el PSOE? ¿Por qué no lo hicieron cuando gobernaban, si de tanta importancia lo consideran, como si fuese el mayor problema hoy de España y no la crisis, el paro, la educación con el reciente informe PISA o la ley Wert, la economía, la ley de seguridad ciudadana -que el Sr. Alba tan magníficamente contaba en su columna esta semana- o la vertebración nacional? Las razones esas que dan –que es un acuerdo anterior a la Constitución o que ha cambiado la realidad social del país desde entonces-, ya estaban supuestamente cuando gobernaba Zapatero… así que no dejo de maliciarme que las razones tienen que ser otras… Y es que me da a mí que los datos estos de la subida de IU en intención de voto, y la necesidad de marcar claras diferencias con el PP en aquello que pueden –ya que no pueden distinguirse en políticas económicas o sociales, porque actúan igual, al dictado no ya de sus decisiones, sino de las políticas globales económicas y financieras propias de la pertenencia a la Unión Europea y del realismo de un mundo globalizado donde los centros de decisión están cada día más cayendo fuera de los estados naciónes lo que les lleva a echar mano del recurrente tema de la Iglesia y lo religioso. Aunque, sin desdecirme mucho, eso de marcar las diferencias en lo que pueden, no sé si valdría para lo religioso… y es que con el
  • 26. PP, en mi opinión, las diferencias en esto de la Iglesia no son más que diferencias externas y de cara a la galería, que las políticas de la derecha esta liberal que tenemos poco muy poco tiene que ver con las ideas de la Iglesia Católica, aunque exteriormente se presenten como un partido más próximo a lo religioso… y es que, como dice el Papa Francisco, la Iglesia dice cosas mucho más importantes que con quién se acuesta uno… pero eso para otro post. El caso es que me preocupa lo del uso de lo religioso con intereses partidistas. Bien acercándose a la Iglesia, bien posicionándose en contra, porque ni uno ni otro respeta el legítimo derecho a la libertad religiosa, ni el legítimo derecho de los españoles a que se adopten leyes o acuerdos que sin violar la aconfesionalidad del estado, su neutralidad religiosa, sí que les presten cuidado y atención en lo que ellos como ciudadanos consideran necesario. Porque no hay que olvidarlo tampoco, hay españoles que en su pleno derecho de ciudadanos piensan de otro modo a esas medidas y quieren que la Iglesia Católica tenga unos acuerdos concretos para desarrollar su actividad en esta España que es el país de todos, no sólo de los políticos… Con estas medidas, sólo gana el bipartidismo, el votar a unos para que no salgan los otros… Y ahí es donde entra mi segundo temor ante estas cortinas de humo que se saca el PSOE para intentar ganar intención de voto entre un sector social que, obviamente, existe en este país, el de lo anticlerical. Me preocupa que esto sea una posible deriva anticlerical del PSOE, un partido que en su mejor tradición –ha tenido también episodios oscuros… como todos- ha mostrado muchas veces un sentido de estado, de pluralismo, de respeto, que me da miedo que medidas de este orden puedan difuminar. Reconozco que en el fondo, esto del anticlericalismo, me despierta una desazón y una incomprensión… Me preocupa y no soy capaz de entender que a día de hoy, siglo XXI, con todo lo que la Iglesia ha evolucionado –aunque aún le quede…- exista una postura tan trasnochada, y tan peligrosa, una consideración ideológica que desprecia lo religioso considerándolo perjudicial para la sociedad, en base a una visión antigua, y muy poco humanista de lo que la religión significa para los seres humanos y su desarrollo, y en base a una concreta imagen sumamente anticuada de la Iglesia Católica que, no diré yo que no, ha tenido muy erradas actuaciones históricas en el pasado… pero, ojo, que lo de los errores históricos no es sólo patrimonio de la Iglesia, que es cosas de todas las instituciones humanas, que en esto se usa lo del ancho para mí y estrecho para ti… y nadie se acuerda de las barbaridades históricas que otros también han cometido… ni de las cosas tan inmensamente positivas que la Iglesia ha hecho y sigue haciendo cada día de forma callada y silenciosa por el bien de la gente común y corriente. El caso es que me asusta que sea esa posibilidad real y que al PSOE no le interese lo más mínimo si los acuerdos responden o no a las necesidades de los ciudadanos, y que no le interese lo más mínimo – lo cual es aún peor, pues denotaría unos tintes autoritarios tan preocupantes como los que el PP muestra con las leyes de control de la ciudadanía que pretenden imponer- que haya españoles que piensen de otro modo a ellos, que sólo busquen medidas como esta en aras de que le voten y de recuperar el poder a toda costa, apelando para ello a ir contra la Iglesia. Si es así, me parece un error garrafal… esto se llama jugar con fuego, y matar moscas a cañonazos. Y ya digo que está también el temor de que sea una medida que esconda un larvado anticlericalismo, esa postura de despreciar y combatir que haya gente que considere lo religioso en general y la Iglesia Católica en particular como algo positivo para la sociedad. Pero en fin. Qué se puede esperar de nuestra casta política que en vez de andar buscando soluciones para los terribles problemas que nos azotan –crisis, paro, economía, educación identidad nacional, etc.- seguramente por ineptitud e incapacidad para ello, por no pensar mal y decir que no lo arreglan porque no les interesa lo más mínimo arreglar lo que ellos mismos con sus prebendas y corruptelas han provocado, vaya a ser que perdieran sus beneficios y su estatus, se dedican a sacar conejos de las chisteras para desviar la atención y remover esa paranoica necesidad de buscar culpables y chivos expiatorios, papel que las corrientes anticlericales españolas siempre le han colgado a la Iglesia, como un san Benito que llevó a la muerte y asesinato de tantas y tantas personas por el mero hecho de ser creyentes. Así, me temo, poco va a arreglar el PSOE, más bien, sacar más y más problemas… ¿saben que les digo? Que me encantaría que fuese la misma Iglesia la que antes de que acabara la legislatura del PP propusiese la renovación de esos Acuerdos…
  • 27. ¿Elección o mera competición? Frei Betto Adital El golpe maestro de Marina Silva al adherirse al PSB de Eduardo Campos comprueba lo mucho que el Brasil necesita urgentemente una profunda reforma política. Las manifestaciones callejeras de junio demostraron que una significativa parcela de la población, especialmente juvenil, no confía en los partidos políticos. Éstos se han desgastado debido a la falta de fidelidad a sus principios estatutarios y programáticos. Más de lo que digan los estatutos fundacionales de los partidos, lo que importa en la práctica es el hambre de poder, el toma esto y dame aquello, los pactos y alianzas, aunque resulten espureas, promiscuas y marcadas por el vil metal de la corrupción. La elección presidencial del 2014 está llamada a reducirse a una competición de "caciques” políticos. Tras bastidores, las alianzas partidarias, manifestadas en un mayor espacio de propaganda electoral gratuita en la televisión, se armarán en base a promesas en la distribución de los ministerios, de la caja dos, el reparto de cargos y funciones. Aunque los candidatos proclamen maravillas ante los electores, a la hora de la verdad, una vez anunciado el resultado de la elección, lo que tendrá importancia serán los acuerdos pactados previamente al proceso electoral. ¡Qué difícil es suscitar esperanzas en los jóvenes, inyectarles utopía, convencerlos de la importancia de no permanecer indiferentes ante el proceso electoral, cuando se constata que ningún candidato coloca el proyecto Brasil por encima de su proyecto de poder! Las opiniones de los grupos de poder siempre tendrán mayor importancia que las reivindicaciones de los electores. Desde 1980, en que fue fundado, hasta 2002, en que Lula fue elegido presidente por primera vez, el PT defendió como imprescindible para el Brasil la reforma agraria. Después de 10 años en el poder, poco se hizo en ese sentido. Al contrario, los latifundios aumentaron, grandes extensiones de tierra han sido apropiadas por extranjeros, el agronegocio avanza sobre la Amazonía y se trata a los pueblos indígenas como un estorbo para el progreso. Mientras no se convoque a una Constituinte exclusiva para la reforma política, al elector no le queda más que manifestarse en las calles, demostrar su indignación, organizar la esperanza, y hacer de su voto un recurso de rechazo compulsivo del caciquismo y la promoción de aquellos candidatos que, comprobadamente, están dispuestos a romper el férreo tabú de que las estructuras brasileñas son intocables. Como ya alertó Cazuza, muchas de nuestras ilusiones están perdidas, nuestros sueños fueron vendidos,
  • 28. y de nada vale quedar lamentándose. Necesitamos una ideología que imprima sentido a nuestras vidas y a nuestra política. En caso contrario seremos escarnecidos por el neoliberalismo, que busca hacer de todos nosotros consumistas, y no ciudadanos; por el fundamentalismo religioso, que insiste en negar la laicidad del Estado; por los partidos que, como enseñó Lampedusa, predican cambios para que todo siga como está. La Inmaculada en Adviento (8.12.13) Editado por Jesús Espeja 1. “El Señor está contigo”. Dios está viniendo continuamente a nosotros pues en él existimos. Nos movemos y actuamos. Jesucristo es “Dios-con nosotros”. María de Nazaret experimentó esa cercanía benevolente de Dios -envío del ángel, don del Espíritu- que suscita en ella un canto de gozo: “el Señor está mirando mi pequeñez”. El mirar de Dios es amar, y todos somos sostenidos continuamente por esa mirada. 2. Sin embargo los seres humanos, siempre anhelantes de conseguir una plenitud de felicidad que no podemos alcanzar por nosotros mismos, una y otra vez pretendemos ser absolutos, dominar “la ciencia del bien y del mal”, ser criterio último de nuestra propia conducta. Somos Adán y Eva que se esconden de Dios, rompen con su Creador. Y aquí está el origen de todos los pecados. Cuando nos hacemos centro absoluto, negamos nuestra propia verdad de criaturas, utilizamos irreverentemente a los otros olvidando que son imagen divina y en su frente llevan escrito “no matarás”. Porque negamos nuestra propia verdad y nos deshumanizamos, atentamos también contra la verdad y presencia de Dios en nosotros. 3. Según nuestra fe, Jesucristo es la humanidad totalmente abierta y permeable a esa presencia de Dios: en él habita la divinidad corporalmente. Teniendo como alimento de su vida la voluntad del Padre, es camino de salvación o auténtica humanización para todos. María de Nazaret , “fruto más espléndido de la redención”, siguiendo a Jesucristo, fue la “pobre del Señor”, se abrió incondicionalmente a esa Presencia de amor. Es lo que celebramos en la Inmaculada: María el signo, el icono, de lo que la Iglesia entera ansía y espera ser. Una buena y gozosa noticia en este tiempo de adviento, cuando necesitamos despertar a la esperanza. El hijo pródigo y las ecuaciones diofánticas
  • 29. Bitácora Véritas Blog de: Sixto Castro Rodríguez, OP viernes, 06 de diciembre de 2013 | Ayer leía un articulillo sobre la belleza matemática. En un determinado momento, el autor usa, de modo inesperado, pero sumamente sugerente, la parábola del hijo pródigo para aplicarla a los que se mantienen en paradigmas científicos o, en general, intelectuales, caducos y son incapaces de ver las novedades que se les vienen encima. Hablando de los números algebraicos y las ecuaciones diofánticas dice así: “aunque la apariencia de infinitamente muchas dimensiones es inquietante para muchos de los que, como el hermano mayor de la parábola, sirvieron sin transgresión durante tantos años, creo que son un elemento inevitable de cualquier teoría adecuada”. Me llamó sobremanera la referencia al hermano mayor de la parábola, que sirvió siempre según lo que debía hacer, y en eso, su actitud es más que laudable. Si no hubiese hermanos mayores, difícilmente se mantendrían las instituciones y los paradigmas. Pero si no hubiese hermanos menores, es posible que las instituciones se anquilosasen y los paradigmas rígidos impidiesen el avance del saber. Posiblemente, el padre perdonase a este porque también había perdonado al otro, que sirvió sin transgresión. Mira si no hay razones para que los muchachos estudien religión. Para entender un texto de filosofía de las matemáticas, entre otras… Tenemos un problema de contenido Nihil Obstat
  • 30. Blog de: Martín Gelabert Ballester, OP sábado, 07 de diciembre de 2013 Si el problema del lenguaje es serio (como decía en el post anterior), quizás el de los contenidos de la predicación lo es aún más. No porque ofrezcamos contenidos inexactos o distorsionados, sino porque no guardamos el necesario equilibrio entre las verdades de la fe o no sabemos situar esas verdades en el contexto que les da sentido. Corremos así el riesgo de ofrecer un evangelio mutilado y reducido a alguno de sus aspectos secundarios que, por sí solos, no manifiestan el corazón del mensaje cristiano. Ya el Vaticano II recordó que existe un orden o jerarquía de verdades. También Tomás de Aquino enseñaba esta jerarquía a propósito del mensaje moral de la Iglesia: toda la moral está regulada por el amor, y la misericordia es la mayor de todas las virtudes. El Papa Francisco saca las consecuencias pastorales de esta enseñanza: “En el anuncio del Evangelio es necesario que haya una adecuada proporción. Esta se advierte en la frecuencia con la cual se mencionan algunos temas y en los acentos que se ponen en la predicación. Por ejemplo, si un párroco a lo largo del año litúrgico habla diez veces sobre la templanza y sólo dos o tres veces sobre la caridad o la justicia, se produce una desproporción donde las que se ensombrecen son precisamente aquellas virtudes que deberían estar más presentes en la predicación y en la catequesis. Lo mismo sucede cuando se habla más de la ley que de la gracia, más de la Iglesia que de Jesucristo, más del Papa que de la Palabra de Dios”. El equilibrio que reclama el Papa se refiere también al modo de exponer algunas doctrinas o preceptos, de modo que se mantenga el necesario equilibrio y la debida proporción entre todos los aspectos de la doctrina o el precepto. Porque si nos quedamos solo con uno de estos aspectos o siempre insistimos en el mismo punto, podemos ofrecer una visión engañosa y distorsionada de la verdad católica. El Papa nombra uno de los ejemplos más delicados, como es el caso del aborto. Ningún católico discute la criminalidad del aborto. Lo que se discute es que sea el único crimen denunciable. También las estructuras económicas matan. Y matan cada día. Y a mucha gente. No es cuestión de olvidarlo o de decirlo de pasada o de decirlo muy de vez en cuando. En el caso del aborto si nos quedamos solo en la condena o en el reproche mutilamos la doctrina de la Iglesia y olvidamos un aspecto fundamental para valorar bien estos penosos casos. Hay que preguntarse “qué hemos hecho para acompañar adecuadamente a las mujeres que se encuentran en situaciones muy duras, donde el aborto se les presenta como una rápida solución a sus profundas angustias, particularmente cuando la vida que crece en ellas ha surgido como producto de una violación o en un contexto de extrema pobreza. ¿Quién puede dejar de comprender esas situaciones de tanto dolor?”. Seguro que si las comprendemos, las valoraremos y trataremos de “otra manera”, de una “nueva” manera. 2º DOMINGO de ADVIENTO “A” INMACULADA CONCEPCIÓN DE MARÍA 8 de diciembre de 2013
  • 31. D. Félix García O.P. Fraternidad de Laicos Dominicos de Viveiro (Lugo) LECTURA DEL SANTO EVANGELIO SEGÚN SAN LUCAS 1, 26- 38 En aquel tiempo, el ángel Gabriel fue enviado por Dios a una ciudad de galilea llamada Nazaret, a una virgen desposada con un hombre llamado José, de la estirpe de David; la virgen se llamaba María. El ángel, entrando en su presencia, dijo: “Alégrate, llena de gracias, el Señor está contigo”. Ella se turbó ante estas palabras y se preguntaba qué saludo era aquel. El ángel le dijo: “”No temas, María, porque has encontrado gracia ante Dios. Concebirás en tu vientre y darás a luz un hijo, y le pondrás por nombre Jesús. Será grande, se llamará Hijo del Altísimo, el Señor Dios le dará el trono de David, su padre, reinará sobre la casa de Jacob para siempre, y su reino no tendrá fin”. Y María dijo al ángel: “¿Cómo será eso, pues no conozco a varón?” El ángel le contestó: “El Espíritu Santo vendrá sobre ti, y la fuerza del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso el Santo que va a nacer se llamará Hijo de Dios. Ahí tienes a tu pariente Isabel, que, a pesar de su vejez, ha concebido un hijo, y ya está de seis meses la que llamaban estéril, porque para Dios nada hay imposible”. María contestó: “Aquí está la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra”. Y la dejó el ángel.
  • 32. COMENTARIO: “Aquí está la esclava del Señor, hágase en mí según tú dices” Son las palabras fundamentales en la vida de María: Nunca ha sido más grande que en este momento de humilde aceptación de la voluntad de Dios. Nos hemos ocupado mucho en adornar a María con cuentos de títulos “honoríficos”, la hemos coronado con oro, joyas impresionantes, la hemos vestido con ropas propias de una reina. Creemos haberla engrandecido, cuando lo único que hemos hecho ha sido rodearla de hojarasca, muy bella desde nuestros ojos pecadores, pero realmente inútiles desde los ojos de Dios. Son maravillosas las pinturas que los más grandes pintores ha dedicado a la Virgen María, unas representaciones que vistas con los ojos de la fe son magnificas metáforas de la grandeza de María.
  • 33. Pero si las vemos al contrario, si vemos a María desde las representaciones, veremos la magnificencia del oropel que la cubre, pero puede que nos quede difuminada, perdida en los adornos la contemplación del espíritu de servicio y humildad de la mujer sencilla, que es lo verdaderamente importante de la Madre del Hijo de Dios. Hemos escuchado con mucha frecuencia que nos invitan a imitar a María y, a mí me surgía una duda: ¿Cómo podía imitar a la reina coronada? Ciertamente podía admirarla, asombrarme de su belleza, pero me resultaba imposible imitarla; quedaba fuera de mis posibilidades. Más tarde conocí a la humilde nazarena, a la mujer que dijo “sí”, comprometiendo su vida al servicio de Dios sin pedir nada a cambio; su obediencia confiada a los designios divinos; su discreto cuidado, desde el silencio, de Jesús, permitiéndole crecer y volar libre cuando fue el tiempo de anunciar a las gentes que Dios es amor, que no es amigo de ceremonias vacías de significado, sino que busca en el hombre un corazón sencillo, capaz de olvidar el templo hecho con piedras para convertirse el mismo en piedra vida del verdadero templo de Dios. D. Félix García Sevillano, OP VÍDEO DE HOY: El sentimiento hecho palabra - Por Denis Rafter
  • 34. Madiba, Tata, Mandela... Muere el último gran héroe del siglo XX
  • 35. Adiós, inolvidable Madiba. Mateus Ramos Adital "Donde quiera que haya pobreza y enfermedad, donde quiera que los seres humanos estén siendo oprimidos, hay trabajo por hacer. Después de 90 años de vida, es tiempo de que nuevas manos emprendan la tarea. Ahora está en vuestras manos". La frase de Nelson Mandela, dirigida a las miles de personas que se juntaron en el Hyde Park de Londres, en junio de 2008, para celebrar sus 90 años, refleja bien el legado de vida de Madiba. Una vida dedicada a la lucha contra las diferencias sociales, por la vida humana. Escribir sobre Mandela, hablar sobre las cosas más importantes realizadas por él es tarea difícil, su vida está repleta de luchas y sacrificios. "Los verdaderos líderes deben estar dispuestos a sacrificar todo por la libertad de su pueblo”, palabras proferidas por un hombre que fue detenido, injustamente, durante 27 años, debido a su lucha contra la segregación racial en África del Sur (Apartheid). Mandela luchó durante toda su vida por los derechos humanos, no solamente en su país, sino en todo el mundo. La muerte de Nelson Mandela es llorada no sólo en África del Sur, sino en todo el mundo. Mandela es considerado por muchos un héroe, sus sacrificios fueron por el pueblo africano, pero son ejemplos de lucha para todos. "Como líder mundial, que se negó a aceptar la injusticia, el coraje de Nelson Mandela contribuyó para cambiar todo nuestro mundo. Su muerte deja un enorme vacío, no sólo en África del Sur, sino en todo el mundo”, afirma Salil Shetty, secretario general de Amnistía Internacional, en nota oficial de la entidad.
  • 36. En 1950, Mandela fue boxeador. "Impresionaba, este hombre tan excepcional (…). Literalmente, al verlo y oírlo hablar, era posible sentirse en la presencia de una persona muy relevante (…). Tenía un rostro encantador y, cuando hablaba con uno, era posible sentir que la persona más importante del momento era justamente uno y no él”, relata, en la misma nota de Amnistía Internacional, Louis Blom-Cooper, uno de los fundadores de la entidad.
  • 37. En 1951. La agencia de noticias ‘Prensa Latina’ también homenajeó al Tata, otro apodo cariñoso de Mandela, divulgando en su sitio web un reportaje con el historial de vida del líder sudafricano, recuperando desde su vida académica hasta su muerte. "Figura inmensurable, tuvo la capacidad de estremecer como nunca a su país y deja como legado un ejemplo internacional de dimensiones extraordinarias (...). Mandela tenía, entre otras virtudes, la capacidad de hacer cierta la palabra llevada al pie de la letra”, afirma Prensa Latina. Raúl Castro, presidente de Cuba, divulgó una carta abierta hablando de Nelson Mandela. "De Mandela, nunca podremos hablar en pasado”, afirma la carta. El presidente cubano resalta que el Tata será recordado en la eternidad por su lucha contra el apartheid y a favor de los derechos humanos. Otro presidente que se manifestó fue el venezolano Nicolás Maduro, que decretó luto oficial de tres días en el país. "En homenaje al gigante Nelson Mandela, decidí, en nombre de toda Venezuela, decretar tres días de luto en toda la patria de Bolívar y de Chávez (...). Nelson Mandela, hasta la victoria siempre, líder de todos los pueblos que luchan, desde Venezuela te enviamos nuestro amor”, manifestó Maduro en su cuenta de Twitter.
  • 38. Hechos sobresalientes En 1993, Nelson Mandela recibió, conjuntamente con Frederik Willem de Klerk, su antecesor en la presidencia y vice en su mandato, el premio Nobel de la Paz, por la lucha contra el Apartheid en África del Sur. En la ocasión de la entrega del premio, Mandela dijo: "El valor de este premio que compartimos será y debe ser medido por la alegre paz que logramos, porque la humanidad común, que une a negros y blancos en una sola raza humana, habría dicho a cada uno de nosotros que debemos vivir como los niños del paraíso". Después de largos años de lucha contra la segregación racial, el 19 de mayo de 1994, Mandela fue electo primer presidente democrático sudafricano. Su elección fue un marco divisorio en la historia del país, que salió del régimen draconiano para ir hacia la democracia plena, eligiendo al primer gobernante negro; "su gobierno sería para reconciliar a oprimidos y opresores, unos con los otros y consigo mismos”, dijo él. Uno de los momentos más emocionantes de esa reconciliación ocurrió en 1995, en la final del Mundial de Rugby, evento en el que África del Sur participaba después de años de suspensión debido al Apartheid. Deporte popular entre los blancos, el Rugby no era espacio para los negros, que se dedicaban al fútbol. Los sudafricanos estaban en la final, pero eran considerados perdedores ante los poderosos neozelandeses. Sin embargo, África del Sur ganó el partido y el trofeo fue entregado por Mandela. La escena del presidente negro entregando la copa de campeón al capitán blanco entró en la historia. Como ex-presidente, Madiba, como fue llamado cariñosamente por el pueblo sudafricano, continuó su legado de luchas contra las desigualdades y por la paz. En 1999, asumió el papel de mediador en el proceso de paz en Burundi, donde se temía un sangriento conflicto armado. Mandela dio más visibilidad internacional a las negociaciones y consiguió que, en el 2000, se firmara un acuerdo de paz. Una de las mayores habilidades de Mandela era su carácter ponderado y apaciguador, que le permitía mantener juntos a varios sectores antagónicos. "Si uno o dos animales se alejan, usted va y los trae de vuelta al rebaño; ésa es una importante lección en política”. En sus últimos años de vida, Mandela se alejó de la vida pública y se quedó más cerca de la familia. En
  • 39. 2007, fundó The Elders (los ancianos, en inglés), un grupo de líderes mundiales que se reúne en torno de una agenda humanitaria y de promoción de la paz. Nelson Mandela fue el último gran héroe vivo del siglo XX. Entra a la historia al lado de personalidades como Gandhi y Martin Luther King Jr., que creían que la igualdad era un sueño posible. Con una diferencia: Mandela tuvo la oportunidad de vivir el tiempo suficiente como para experimentar el ejercicio del poder y sentir el placer de cambiar los rumbos de la historia. Febrero de 1991. Centro Pastoral SAN CARLOS BORROMEO CARTA A SU SANTIDAD EL PAPA FRANCISCO
  • 40. Santidad: Quienes escribimos esta carta somos gente sencilla: mujeres y hombres de la comunidad del Centro Pastoral San Carlos Borromeo, en el barrio de Entrevías, antiguo enclave chabolista a las afueras de Madrid. Y, cada
  • 41. domingo, en torno a una mesa, compartimos el pan de nuestra fe y nos dejamos interpelar por las palabras de Jesús. También nos han interpelado las palabras de Vuestra Santidad cuando, tras el último naufragio de una patera frente a la costa de Lampedusa, preguntaba: “¿Quién de nosotros ha llorado por la muerte de estos hermanos y hermanas…?”. En aquella ocasión no solo compartimos vuestras palabras y vuestra amargura. Sentimos también vuestra “vergogna”. Y esa misma vergüenza sentimos ahora ante la decisión adoptada por el Gobierno de España de volver a instalar unas terribles cuchillas (eufemísticamente llamadas “concertinas”) en las vallas del perímetro fronterizo de la Ciudad de Melilla para evitar la llegada de los inmigrantes africanos. Por esa razón le escribimos esta carta, entre la indignación y el desconcierto. Indignación, porque nuestro Gobierno, a pesar de las críticas de la Fiscalía General del Estado, la Defensora del Pueblo, la Guardia Civil que vigila la frontera, y de la general repulsa ciudadana, ha decidido mantener esa alambrada de cuchillas. En sus últimas declaraciones el Presidente del Gobierno, D. Mariano Rajoy, ha manifestado literalmente que no sabe “si las cuchillas pueden producir efectos sobre las personas”; la Vicepresidenta, Dª Soraya Sáenz de Santamaría, ha afirmado que las concertinas “cumplen la misma función que las vallas de las cárceles”, equiparando así a los inmigrantes con delincuentes; y el Ministro del Interior, D. Jorge Fernández Díaz, ha asegurado que “solo causan erosiones” y que son “pasivas” y no “agresivas”. Se necesita especial desvergüenza para decir estas cosas tan cínicas, después de ver las fotografías espeluznantes con jirones de ropas ensangrentadas, de tantos y tantos inmigrantes heridos, de las manos cortadas, los brazos desgarrados y hasta de una víctima que murió desangrada. Pero nuestra indignación, Santidad, se tiñe además de profundo desconcierto porque los que han ordenado la instalación de esas cuchillas asesinas y hoy deciden mantenerlas, se declaran abiertamente católicos. El máximo responsable de la decisión, el Ministro Fernández Díaz, es miembro reconocido del Instituto Religioso Secular “Opus Dei”. Y el mismo Presidente del Gobierno, D. Mariano Rajoy, así como la mayoría de los otros ministros, tampoco ocultan su catolicidad. Este profundo desconcierto es el que motiva esta carta. Porque en nuestra comunidad tenemos una especial vinculación con los inmigrantes: las puertas de San Carlos Borromeo, tal y como ha aconsejado reiteradamente Vuestra Santidad, están abiertas siempre para ellos. Les acogemos en
  • 42. nuestras casas. Y por eso, no encontramos puntos de conciliación entre la cruel actuación del Gobierno y nuestra fe en Jesús. ¿Cómo podemos estar en comunión con estos políticos que acuchillan a nuestros hermanos inmigrantes? Después de una seria reflexión, que abarca desde el Génesis (“creced y multiplicaos…, os entrego todas las huertas que engendran semillas y todos los árboles frutales que os servirán de alimento”) y el Libro del Éxodo (“no oprimirás ni herirás al emigrante, porque emigrantes fuisteis vosotros en Egipto”), hasta las recientes manifestaciones de Vuestra Santidad tras la tragedia de Lampedusa (“… estos hombres buscaban cualquier cosa para mantener a sus familias…”), entendemos claramente que la actuación del Gobierno, al ser radicalmente inhumana, choca y se contradice con el Evangelio y con la práctica del seguimiento a Jesús. Por ello, con el mayor respeto, quienes firmamos esta carta solicitamos de Vuestra Santidad que imponga a los responsables últimos de la decisión de colocar cuchillas en la valla fronteriza de Melilla, la pena de EXCOMUNIÓN “FERENDAE SENTENCIAE”, con sus correspondientes efectos y perjuicios. Y ello, en modo alguno como castigo a los culpables, sino, tal y como señala la doctrina eclesial, como “admonición para el arrepentimiento del delincuente”; es decir, para que retiren de inmediato las cuchillas que atentan contra la integridad física, la libertad y la dignidad de cualquier persona. Santidad, inicialmente pensábamos dirigir esta petición al Obispo ordinario de nuestra diócesis. Pero, hasta el día de hoy, el Obispo y la Conferencia Episcopal han guardado un silencio cómplice sobre la actuación del Gobierno. Solo excepcionalmente y contestando a preguntas de un periodista, el nuevo portavoz de la Conferencia, a título personal, ha comentado que la colocación de las cuchillas “no es la manera” y ha afirmado que “el inmigrante no es un peligro”. Entendemos que estas declaraciones son insuficientes. Por eso, estimulados por las palabras que Vuestra Santidad pronunciara en ocasión del naufragio de Lampedusa “Unamos nuestros esfuerzos para que no se repitan tragedias similares: solo una decidida colaboración de todos puede ayudar a prevenirlas”, nos hemos atrevido a dirigirle esta demanda de EXCOMUNIÓN. Porque creemos que su voz y su reprobación a quienes procuran y se obstinan en provocar dolor y muerte ayudará a prevenir y evitar nuevas tragedias. Las personas que vienen a nuestro país no solo son víctimas, también son portadoras de profundos sueños de transformación para todos. Los
  • 43. inmigrantes gritan: “¡Existimos!”. Pongámonos pues a su lado, ni por encima ni por debajo, para hacer de este mundo una tierra más habitable. Con nuestro filial afecto y en la confianza de que El Señor iluminará vuestro Pontificado, Madrid, 29 de Noviembre de 2013 Lanzamiento de la campaña “Una sola familia humana, alimentos para todos” Jueves, 5 diciembre, 2013 El próximo 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, tendrá lugar el lanzamiento mundial de la campaña Una sola familia humana, alimentos para todos, una iniciativa auspiciada por el Papa Francisco y realizada por la Confederación Caritas Internationalis cuyo objetivo es terminar con el hambre para el 2025. En España, Cáritas y Manos Unidas han decidido sumar sus esfuerzos y colaborar de manera fraterna en la puesta en marcha de la misma a nivel nacional. Para ello, el 10 de diciembre se celebrará en Madrid un acto público de presentación y lanzamiento oficial de la campaña, en el que intervendrán los obispos responsables de Cáritas y Manos Unidas, monseñor Alfonso Milián y monseñor Juan José Omella, respectivamente. A las 12 de la mañana, y tras el acto de presentación, Cáritas Española y Manos Unidas se sumarán a la Ola Mundial de Oración convocada por Cáritas Internationalis y que recorrerá todo el planeta a lo largo de la jornada, en convocatorias similares organizadas en cada país por las respectivas Cáritas nacionales. La implementación del derecho a la alimentación en los países en los que no está garantizado es una medida fundamental para eliminar el hambre en el mundo. Para ello, dentro de la Campaña se elaborará un anteproyecto de ley para promover el derecho a la alimentación, que será remitido a los Gobiernos nacionales de cada país para que lo adopten. En el marco de la campaña, además, se abogará también ante las Naciones Unidas para conseguir la realización de una sesión sobre el derecho a la alimentación durante la Asamblea General de 2015. Dentro de cada país, se identificarán una serie de objetivos nacionales que aborden los temas de la pobreza en sus respectivos territorios, como, por ejemplo, el desperdicio de la comida y la promoción de la horticultura, o realizando acciones de incidencia ante los propios Gobiernos. La campaña Una sola familia humana, alimentos para todos se basa en el principio de que cualquier cambio real debe originarse primero y sobre todo en nosotros mismos y en nuestra capacidad de ver el rostro de Jesús en quienes padecen hambre. Cuando empezamos a buscar profundamente, en nosotros mismos, nuestro sentir sobre los temas vinculados al hambre, tanto en casa como fuera, nos damos cuenta que solo trabajando como una sola familia humana, con espíritu de compasión y unidad, podremos finalmente poner fin a una grave injusticia: que habiendo alimentos suficientes en el mundo, la gente todavía pase hambre.
  • 44. Archivos adjuntos: convocatoria_10_dic_2013.pdf Imagen de la campaña (vertical) Imagen de la campaña (horizontal) El Papa: los teólogos son pioneros del diálogo de la Iglesia con las culturas Ciudad del Vaticano, 6 diciembre 2013 (VIS).-”Auscultar, discernir e interpretar, con la ayuda del Espíritu Santo, las múltiples voces de nuestro tiempo y valorarlas a la luz de la palabra divina, a fin de que la Verdad revelada pueda ser mejor percibida, mejor entendida y expresada en forma más adecuada”. Esa es una de las tareas del teólogo, ha afirmado el Papa Francisco, citando la constitución pastoral “Gaudium et spes”, recibiendo esta mañana a los miembros de la Comisión Teológica internacional, presidida por el arzobispo Gerhard Ludwig Müller, que acaban de celebrar su asamblea plenaria. Los teólogos son, por tanto, “pioneros del diálogo de la Iglesia con las culturas; un diálogo, al mismo tiempo, crítico y benévolo que debe favorecer la acogida de la Palabra de Dios por parte de los hombres, de toda nación, raza, pueblo y lengua”, ha proseguido el Santo Padre, abordando, a continuación los temas que la Comisión ha tratado en la asamblea, comenzando por las relaciones entre el monoteísmo y la violencia. “Vuestras reflexiones -ha dicho- atestiguan que la Revelación de Dios constituye realmente una Buena Nueva para todos los hombres. ¡Dios no es una amenaza para el ser humano! La fe en el Dios único y tres veces santo no es y nunca puede ser generadora de violencia e intolerancia. Al contrario, su carácter, altamente racional le confiere una dimensión universal, capaz de unir a los hombres de buena voluntad. Por otra parte, la Revelación definitiva de Dios en Jesucristo ha hecho imposible cualquier recurso a la violencia 'en el nombre de Dios'.
  • 45. Precisamente por su rechazo de la violencia, por haber derrotado al mal con el bien, con su sangre en la cruz, Jesús ha reconciliado a los hombres con Dios y entre ellos”. El mismo concepto de paz ha sido el hilo conductor de la reflexión sobre la doctrina social de la Iglesia cuyo objetivo es “ traducir en lo concreto de la vida social el amor de Dios por el ser humano que se manifestó en Jesucristo... Y la Iglesia tiene que vivir, en primer lugar dentro de sí, el mensaje social que lleva al mundo. Las relaciones fraternales entre los creyentes, la autoridad como servicio, la compartición con los pobres: todos estos rasgos que caracterizan la vida eclesial desde sus orígenes, pueden y deben constituir un modelo vivo y atractivo para las diversas comunidades humanas, desde la familia a la sociedad civil”. “Ese testimonio -ha recalcado el Obispo de Roma- pertenece al Pueblo de Dios en su conjunto, que es un Pueblo de profetas. Por el don del Espíritu Santo, los miembros de la Iglesia poseen el “sentido de la fe”. Se trata de una especie de 'instinto espiritual' que hace 'sentire cum Ecclesia' y discernir lo que es conforme a la fe apostólica y al espíritu del Evangelio. Efectivamente, el 'sensus fidelium', no se puede confundir con la realidad sociológica de una opinión mayoritaria. Por lo tanto es importante, y es vuestra tarea, elaborar los criterios que permitan discernir las expresiones auténticas del 'sensus fidelium'. Esta atención es de máxima importancia para los teólogos. El Papa Benedicto XVI subrayó varias veces que el teólogo debe permanecer a la escucha de la fe vivida por los humildes y los pequeños, a los que el Padre quiso revelar lo que está escondido a los doctos y a los sabios”. La misión del teólogo es al mismo tiempo “ fascinante y arriesgada. Fascinante porque la búsqueda y la enseñanza de la teología pueden convertirse en un verdadero camino de santidad, como atestiguan numerosos Padres y Doctores de la Iglesia. Pero también es arriesgada porque comporta tentaciones: la aridez del corazón, el orgullo, incluso la ambición”, ha observado el Papa recordando a este propósito la misiva que una vez San Francisco de Asís mandó a San Antonio de Padua :” Me gusta que enseñes la sagrada teología a los hermanos, con tal de que, con el estudio, no apagues el espíritu de santa oración y devoción”. Al final, el Santo Padre ha encomendado a los teólogos y teólogas a la Virgen Inmaculada para que “crezcan en este espíritu de oración y de devoción y, así, con profundo sentido de humildad, sean verdaderos servidores de la Iglesia”. Rezar con insistencia y con la certeza que Dios escuchará nuestra oración, Francisco el viernes en Santa Marta 2013-12-06 Radio Vaticana (RV).- (Audio) El Papa reflexionó hoy sobre este tema en la homilía de la Misa en la Casa de Santa Marta. La oración, afirmó, tiene dos actitudes: es “necesaria” y al mismo tiempo es
  • 46. “segura” del hecho que Dios, en sus tiempos y en sus modos, escuchará la necesidad. La oración, cuando es verdaderamente cristiana, oscila entre la necesidad que contiene siempre y la certidumbre de ser escuchada, aunque no se sepa con exactitud cuándo. Esto porque quien reza no teme disturbar a Dios y nutre una confianza ciega en su amor de Padre. Ciega como los dos ciegos del pasaje del Evangelio de hoy, que gritan detrás de Jesús su necesidad de ser curados. O como el ciego de Jericó, que invoca la intervención del Maestro con una voz más fuerte de quien quiere acallarlo. Porque el mismo Jesús – recordó el Santo Padre – nos ha enseñado a orar como “el amigo fastidioso” que pide comida a medianoche, o como “la viuda con el juez corrupto”: “No sé si quizás esto suena mal, pero rezar es un poco molestar a Dios, para que nos escuche. Pero, el Señor lo dice: como el amigo a medianoche, como la viuda al juez… Es atraer los ojos, atraer el corazón de Dios hacia nosotros… Y esto lo han hecho aquellos leprosos que se le acercaron: ‘Si quieres, puedes sanarnos!’. Lo han hecho con una cierta seguridad. Así, Jesús nos enseña a rezar. Cuando nosotros rezamos, a veces pensamos: ‘Pero, si, yo digo esta es mi necesidad, le digo al Señor una, dos, tres veces, pero no con tanta fuerza. Después me canso de pedirlo y me olvido de pedirlo’. ´Éstos gritaban y no se cansaban de gritar’. Jesús nos dice: ‘Pidan’, pero también nos dice: ‘Llamen a la puerta’, y quien llama a la puerta hace ruido, disturba, da fastidio”. Insistencia hasta el límite del fastidio. Pero también una inquebrantable certidumbre. Los ciegos del Evangelio son aún un ejemplo. “Se sienten – afirmó Francisco – seguros de pedir al Señor la salud”, porque a la pregunta de Jesús si creen que Él pueda curarlos, ellos responden: “¡Sí, Señor, creemos, estamos seguros!”: “Y la oración tiene estas dos actitudes: es necesaria y es segura. Oración necesaria siempre: la oración, cuando nosotros pedimos alguna cosa, es necesaria: 'tengo esta necesidad, escúchame, Señor'. Pero también, cuando es verdadera, es segura: ‘¡Escúchame! Yo creo que tú puedes hacerlo porque tú lo has prometido’”. “Él lo ha prometido”: he aquí la piedra angular sobre la que se apoya la certidumbre de una oración. “Con esta seguridad – repitió el Obispo de Roma – decíamos al Señor nuestras necesidades, pero seguros que Él pueda hacerlo”. Rezar, dice, es sentirse preguntar por Jesús la pregunta a los dos ciegos: “¿Tú crees que yo pueda hacer esto?”: “Él puede hacerlo. Cuando lo hará, como lo hará no lo sabemos. Esta es la seguridad de la oración. La necesidad de decirla con verdad, al Señor. ‘Soy ciego, Señor. Tengo esta necesidad. Tengo esta enfermedad. Tengo este pecado. Tengo este dolor…’, pero siempre la verdad, como son las cosas. Y Él siente la necesidad, pero siente que pedimos su intervención con seguridad. Pensemos si nuestra oración es necesaria y es segura: necesaria, porque decimos la verdad a nosotros mismos, y segura, porque creemos que el Señor puede hacer aquello que le pedimos”. (RC-RV) Francisco de Asís y la reforma de la Iglesia por la vía de la Santidad: primera predicación de Adviento del padre Cantalamessa 2013-12-06 Radio Vaticana (RV).- (audio) A las nueve de la mañana, en la Capilla Redemptoris Mater del Vaticano, Su Santidad el Papa Francisco asistió, junto a la Curia Romana, a la primera predicación de Adviento. Como en otras ocasiones, el sermón fue pronunciado por el padre Raniero Cantalamessa,
  • 47. predicador de la Casa Pontificia. El fraile capuchino tituló su reflexión de adviento en preparación a la Navidad: “Francisco de Asís y la reforma de la Iglesia por la vía de la Santidad”. “Partiendo de la conversión de Francisco -dijo el predicador- dio inicio un movimiento que cambió el rostro de la Iglesia y que incidió fuertemente en la historia hasta nuestros días. La razón profunda de su conversión - añadió - no fue social, sino evangélica." Y, además, Francisco "no acudió a sus propios leprosos por su espontánea voluntad, sino que fue guiado por el Señor. "No se enamora de una virtud advirtió el padre Cantalamessa - incluso si se trata de la pobreza, se enamora de una persona". Francisco no quiso ser un reformador pero su verdadera revolución consistió en volver a las raíces del Evangelio, acercándose a los hombres especialmente a los más pobres. "Francisco no abrazó la pobreza ni tampoco a los pobres, abrazó a Cristo y por amor a él, se casó, por así decirlo "en segundas nupcias” "con Nuestra Señora Pobreza”. Así será siempre en la santidad cristiana. En la base del amor a la pobreza y a los pobres, o hay amor a Cristo, o los pobres serán de una u otra manera, instrumentalizados, y la pobreza se convertirá fácilmente en un hecho polémico contra la Iglesia, o una ostentación de mayor perfección respecto a otros en la Iglesia, como ocurrió, por desgracia, incluso entre algunos de los seguidores de san Francisco".San Francisco hizo en su época lo que hizo más tarde el Concilio Vaticano II, “romper el aislamiento de la Iglesia, llevarla al contacto con la gente”. Y para reformar la Iglesia ha dicho el predicador, es necesario empezar por reformarse a sí mismo. “San Francisco nos enseña -ha dicho el padre Cantalamessa- que si queremos seguir a Jesús y vivir para él, tenemos que renegar de nosotros mismos y poner siempre en primer lugar la gloria de Cristo”. ER RV Telegrama del Papa por el fallecimiento de Nelson Mandela: que su ejemplo inspire la justicia y el bien común en las aspiraciones de Sudáfrica 2013-12-06 Radio Vaticana (RV).El Santo Padre Francisco ha escrito un telegrama de pésame al presidente sudafricano, Jacob Zuma, en el que expresa su dolor y tristeza por el fallecimiento del ex presidente Nelson Mandela. El Papa reza por él y envía sus condolencias a toda la familia Mandela, a los miembros del Gobierno y a todo el pueblo de Sudáfrica. Al encomendar el alma del difunto a la misericordia infinita de Dios Todopoderoso, el Papa Francisco pide al Señor que consuele y fortalezca a todos los que lloran su pérdida. En su mensaje de pésame el Papa Francisco rinde homenaje al firme compromiso demostrado por Nelson Mandela en la promoción de la dignidad humana de todos los ciudadanos de la nación y en la creación de una nueva Sudáfrica basada en los firmes cimientos de la no violencia, la reconciliación y la verdad. El Papa reza para que el ejemplo del difunto presidente inspire a las generaciones de sudafricanos a poner la justicia y el bien común en la vanguardia de sus aspiraciones políticas. Con estos sentimientos, el Pontífice invoca sobre el pueblo de Sudáfrica los dones divinos de la paz y la prosperidad. ER RV
  • 48. Bergoglio & Borges, realidades y ficciones de una relación Bergoglio y Borges en 1965, cuando el escritor fue invitado a hablar a los alumos del profesor Jorge Mario Bergoglio. Foto “El Litoral”/Santa Fé Jorge Milia* Hoy todo el mundo refiere la relación de Su Santidad Francisco con el más importante de los escritores argentinos y la mayoría suele hablar de amistad. Asociar imágenes sin tener en cuenta la data de las mismas es peligroso porque nos puede llevar a conclusiones erróneas. Es cierto que Jorge Mario Bergoglio S.J. conoció a Jorge Luis Borges, que en cierto momento lo frecuentó y tuvo la posibilidad de un contacto más cercano que el común de la gente, pero para evaluar cualquier relación o tejer cualquier amistad, es esencial ubicarse en tiempo y espacio. En 1965 el escritor tenía 66 años, el jesuita 28. Borges era mundialmente conocido y Bergoglio era solamente un “maestrillo” joven de la Compañía de Jesús, que tenía como responsabilidad dos grupos de estudiantes secundarios a los que enseñaba Literatura y Psicología. Posiblemente conocer a una escritora que había sido alumna y secretaria de Borges – María Esther Vázquez – a través de un programa de Radio Nacional, fue la llave que le permitió el acceso al maestro. Es de suponer que “ser jesuita” no fue un dato más. Miles de profesores de Literatura, y no ya de un colegio secundario, sino de cátedras importantes habrían querido tener dicha suerte y seguramente un número imposible de conocer lo intentó en vano. Por eso vuelvo a mi suposición, creo que el jesuita más que el profesor fue lo que motivó el visto bueno del escritor. Quiero imaginar que esa posibilidad del inefable encuentro entre el agnosticismo y la Fe, puede haber sido la razón que motivó la aceptación del escritor. Indudablemente a Borges no se le pasó por alto la dialéctica y simpatía de su joven interlocutor, y la propuesta de dar algunas clases de literatura gauchesca a alumnos del último año del bachillerato– que en otro momento hubiera parecido una locura –, sonó más como una invitación a la aventura. Digo esto por haberlo publicado tiempo atrás. Llegó Borges. Bergoglio lo buscó de la vieja estación sobre la calle Mendoza frente al Correo. Nada de
  • 49. avión. Bien le habrán molido los riñones las seis largas horas de bus desde Buenos Aires. Yo quedé un poco asombrado, pues pensaba que un hombre medio viejo debía venir en avión. Bah! Medios viejos y viejos enteros viajan en bus, pero yo pensaba que esa vía no era la apropiada a un candidato al Nobel. Desde otro punto de vista, supongo que para él debió tener mucho de aventura. Solo en la nada durante seis largas horas. ¿Qué le habrá dicho a la madre? Medio ciego entre la gente común viajando por las provincias. ¿Qué le habrá dicho su madre a él? ¿Quién se habrá sentado a su lado y jamás lo supo? Una aventura para recordar, sin dudas. No sé cuál sería su cachet pero suena raro que no incluyera un pasaje de avión. Creo – sinceramente – que mucho ganó Borges: ir al interior, a las provincias, solo, debe haber sido una suerte de desafío. Habrá soñado que el bus aquel era casi como la calesa en que “el general Quiroga va en coche al muere”. Vaya este panorama para mostrar las diferencias iniciales entre uno y otro. Y lo digo porque hoy, mucha gente establece casi una contemporaneidad entre ambos cuando en realidad los separaban casi cuatro décadas. No es de extrañar el celo que Jorge Mario Bergoglio S.J. puso en esa tarea. Algo sumamente comprensible en cualquier profesor que hubiese tenido tal oportunidad. Pero lo suyo, como es habitual en él, no fue producto de ningún rapto improvisador sino de una metódica preparación. Nosotros, sus sufridos alumnos, veníamos lidiando con Borges, sus cuentos y poemas. Quizá fue ésta la carta ganadora. Borges lo dijo en varias ocasiones, y también a mí personalmente: lo que a él le había extrañado, casi fascinado, era que adolescentes como nosotros hubiésemos leído tanto de su obra. No es de extrañar que Borges se diera cuenta que sólo con una conducción sistemática, organizada, un grupo de jóvenes podía acceder a una lectura así. Creo que para él eso debía ser motivo de especial regocijo porque que lo leyeran, estudiaran, o discutieran en ambientes académicos era previsible, pero que de alguna manera accediera a ese mundo un puñado de alumnos de un colegio secundario importaba algo misterioso en la educación de ellos. Quizá esta experiencia podía de alguna manera acercar su literatura a la de Kipling, Stevenson, o algún otro que no tenían límites de edad entre sus lectores. Sin dudas en la visita de Borges a Santa Fe ambos tuvieron más tiempo para el diálogo que en cualquier otro momento posterior. Luego Bergoglio se ocuparía de cumplir el pedido de Borges, de juntar “algunos escritos de estos muchachos” para enviárselos y que se los leyeran. Días después el agradecimiento por las atenciones recibidas en su estada en Santa Fe y el inesperado pedido de “prologar ese libro”, un libro que sólo existía en la mente de Borges y para el que él escribiría – posiblemente – su prefacio más generoso: “Este prólogo no solamente lo es de este libro sino de cada una de las aún indefinidas series posibles de obras que los jóvenes aquí congregados pueden, en el porvenir, redactar”. Luego, el tiempo. ¿Se volvieron a encontrar? Supongo que es posible, pero las circunstancias deben haber sido muy diferentes. Entonces, volviendo a lo anterior ¿Se puede hablar de una amistad entre Borges y Bergoglio? Es algo relativo. Dependerá del concepto de amistad de cada uno. En un mundo en el que el amiguismo es moneda corriente el concepto de amistad parece haberse devaluado. Borges tenía amigos públicamente conocidos y de cierta fama, pero acotados. Bergoglio tiene amigos poco conocidos y que no somos famosos. Pero ambos consideraron siempre a éstos como un círculo recoleto. ¿Quién podría determinar que en algún momento ambos incluyeron al otro en sus propios círculos? Es improbable, de ahí que la idea de amistades entrambos suene ficticia. Lo que sin dudas hubo – de lo contrario la relación nunca hubiese existido – es que los dos tuvieron un especial respeto humano e intelectual por el otro. Un reconocimiento que es distinto a la amistad pero como ésta implica el conocimiento y la admiración.
  • 50. Ahora, el mismo Papa Francisco ha pedido la organización de un “patio de los gentiles” en Buenos Aires en torno a la figura de Jorge Luis Borges. El pedido va más allá, no al rescate de una figura que se agigantó en el tiempo, ni a hacer elogios que se repiten en cada ocasión. La idea del Papa es asegurar como dice Borges en “Everness” que “Sólo una cosa no hay, es el olvido”, y también que “Dios, que salva el metal, salva la escoria”, una esperanzada promesa borgeana a los pecadores. *Escritor argentino y ex alumno de Bergoglio “Liberamos a las monjas de Maalula a cambio de las prisioneras políticas” Maalua en Siria Según un periódico saudita sería esta la propuesta de un grupo de rebeldes Redacción Roma Mil detenidas políticas sirias en las cárceles del régimen de Damasco a cambio de la libertad de doce monjas ortodoxas sirias y libanesas: es la propuesta que hizo un grupo de rebeldes de la región de Qalamun, al noroeste de la capital siria, según el sitio del periódico panárabe-saudita “ash Sharq al Awsat”. Según el periódico, la brigada “los libres del Qalamun” y el grupo vinculado con Al Qaeda Jabhat al Nusra afirmaron que las monjas, secuestradas por milicianos anti-régimen hace algunos días en el Convento de Santa Tecla en Maalula, se “encuentran en un lugar seguro”, pero que solo serán liberadas a cambio de “la liberación de mil detenidas sirias en las cárceles del régimen”. Citando al vocero de la brigada, un tal Muhannad Abul Fida, el diario afirma que la petición de los rebeldes llegó al régimen sirio a través del Vaticano, después de que la madre superiora del convento de Santa Tecla, Sor Pelagia Sayyaf, hubiera hablado con la Santa Sede mediante un teléfono satelital. El