SlideShare una empresa de Scribd logo
La Región de Arica y Parinacota se extiende entre los paralelos 17°30` y 19°14` de latitud sur
y desde el meridiano 68°50' de longitud oeste hasta el océano Pacífico. Por lo tanto, limita al
norte con el Perú, al sur con la Región de Tarapacá, al este con Bolivia y al oeste con el
océano Pacífico. Tiene una superficie de 16.873,3 km² (que corresponde al 2,23% de Chile
Americano e Insular).
Su población alcanza los 189.644 habitantes, que equivale al 1,3% del total nacional y su
densidad regional alcanza los 11,24 hab/km².
Su capital es Arica y está dividida administrativamente en dos provincias, Arica y Parinacota.
La primera tiene una superficie de 8.726,4 km² y es la más poblada de la región, ya que en
ella viven 186.488 personas. Posee dos comunas: Arica y Camarones.
La segunda alcanza una superficie de 8.146,9 km² y tiene una población de 3.156 habitantes.
También se divide en dos comunas: Putre y General Lagos.
La Región de Arica y Parinacota es la tercera menos poblada del país. Además, es donde se
concentra la mayor población aimara y una importante cantidad de inmigrantes de Perú y
Bolivia, los que habitan, principalmente, en zonas urbanas.
Sus provincias
Como dijimos, esta región se divide en dos provincias: Arica y Parinacota.
La capital de la provincia de Arica es la misma regional e incluye las siguientes comunas:
- Arica: tiene una superficie 4.799,4 km² y una población de 185.268 habitantes, de los cuales
91.742 son hombres y 93.526 son mujeres. La mayoría de los habitantes de esta comuna
(94%) vive en zonas urbanas, aunque la población rural aumentó en comparación al Censo de
1992, año en que 4,7% vivía en ciudades, y en 2002 el índice subió a 5,3%.
- Camarones: posee una población de 1.220 habitantes, de los cuales 745 son hombres y 475
son mujeres. Tiene una superficie de 3.927 km² y en ella no existe población urbana, el 100%
de los habitantes vive en áreas rurales.
La capital de la provincia de Parinacota es Putre e incluye las siguientes comunas:
- Putre: alcanza una superficie 5.902,5 km² y una población total de 1.997 habitantes, de los
cuales 1.345 son hombres y solo 652 son mujeres. Esta comuna concentra la mayor población
de la provincia, pero al comparar las mediciones de 1992 y 2002, disminuyó en 806 personas.
- General Lagos: su superficie abarca los 2.244,4 km² y tiene una población de 1.179
habitantes, de los cuales 761 son hombres y 418 son mujeres. Sin embargo, a diferencia de la
comuna de Putre, esta registró un aumento en su población entre los censos de 1992 y 2002,
de 167 personas.
Geografía física, zona altiplánica
Las planicies costeras son escasas y se presentan de manera muy angosta.
En esta región se distinguen cinco de las grandes formas básicas de relieve chileno.
Estas son: planicie litoral o costera, cordillera de la Costa, depresión intermedia, altiplano y
cordillera de los Andes. Sin embargo, en la zona costera y en la depresión intermedia existen
dos nuevos accidentes geográficos: el farallón costero y la meseta de Tarapacá.
- Planicie costera o litoral: es escasa y casi inexistente en esta región. Se presenta de manera
muy angosta (no más de 2 km de ancho), excepto donde se emplaza la ciudad de Arica.
- Farallón costero: es un cordón uniforme seccionado por la quebrada de Vítor (al sur de la
ciudad de Arica). Esta formación cae abruptamente al mar en forma de acantilado.
- Cordillera de la Costa: nace en el cerro Camaraca, a 30 km al sur de la línea de la Concordia.
Es un núcleo aislado que posee el carácter de cerros isla llegando por sobre los 1.000 msnm.
Esta morfología es igual en todo el sector costero comprendido entre Arica, por el norte, y la
pampa de Camarones, por el sur.
- Depresión intermedia: es una extensa planicie que alcanza unos 40 km de ancho y cuyas
alturas van desde los 500 a los 2.000 msnm. Sus principales pampas son las de la Chaca y de
Camarones.
- Meseta de Tarapacá: se encuentra interrumpida por varias quebradas, las que han dado
origen a pequeñas pampas, como la de Chaca y la de Camarones.
- Altiplano: es una meseta de gran extensión que se ubica a gran altura (4.000 msnm). Se
halla en la zona oriente del sector andino. Aquí se encuentran varios ríos y lagunas, cuyas
aguas no alcanzan a llegar al mar, como, por ejemplo, los ríos Caquena, Lauca, Isluga y
Cariquima, el lago Chungará y las lagunas Parinacota, Cotacotani y Blanca.
- Cordillera de los Andes: se presenta maciza, alta y volcánica, con altitudes que se elevan por
sobre los 6.000 msnm. Algunos de los volcanes más importantes son el Parinacota (6.342
msnm) y el Pomerape (6.282 msnm), que juntos forman los Nevados de Payachatas, en la
frontera con Bolivia. Además, se encuentran los volcanes Guallatiri (6.060 msnm) y Tacora
(5.980 msnm).
Clima desértico
Las condiciones climáticas de las diferentes áreas de la Región de Arica y Parinacota están
asociadas directamente con el relieve, la altura y la latitud. De esta manera, se distinguen los
siguientes tipos de clima:
- Clima desértico con nublados abundantes: predomina en la zona costera de esta región. Se
caracteriza por la niebla conocida como camanchaca, la que se desarrolla en la noche y
desaparece en el transcurso de la mañana siguiente.
Esta se forma en sectores situados en el nivel de las nubes, cuando las masas húmedas que
vienen desde el mar chocan con la cordillera de la Costa y luego suben de manera brusca,
provocando la condensación de la humedad en pequeñas gotas que quedan suspendidas en
el aire.
Además, este clima se distingue porque las temperaturas son templadas, con variaciones
diarias y estacionales poco marcadas, manteniéndose durante todo el año entre 20 y 25ºC.
Las precipitaciones son casi nulas y la humedad es muy alta.
- Clima desértico normal: se presenta en la depresión intermedia cuando se sobrepasan los
1.000 msnm. Se caracteriza por la presencia de una masa de aire estable y seca, debido al
gran nivel de aridez, la ausencia de nubosidad en el cielo durante la mayor parte del año, la
baja humedad atmosférica, la falta de precipitaciones y los cambios bruscos de temperatura
entre la mínima y la máxima, variando desde los 25ºC en el día a los -15ºC durante la noche.
- Clima desértico marginal de altura: se desarrolla en los sectores cordilleranos andinos, por
sobre los 2.000 msnm. En este tipo de clima se presenta una masa de aire inestable,
condición que por efecto de la altura desencadena la formación de nubes capaces de producir
precipitaciones durante casi todo el año. Estas lluvias ayudan al crecimiento de cierta
vegetación , pero no son suficientes para terminar con la condición de aridez de esta zona. La
temperatura es relativamente baja (producto de la altitud) y no sobrepasa los 10°C.
- Clima de estepa de altura: predomina en el altiplano sobre los 3.500 msnm. Se caracteriza por
temperaturas que no sobrepasan el promedio diario de 5°C, una humedad relativa baja y por
precipitaciones que, principalmente, se desarrollan durante la estación de verano. Estas
últimas son de origen convectivo y se producen cuando desde la cuenca amazónica avanzan
nubes cargadas de humedad que luego suben por el lado oriente de las montañas andinas.
Este fenómeno es conocido como invierno boliviano o altiplánico y sus precipitaciones pueden
superar los 400 mm cada año.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Región de tarapacá
Región de tarapacáRegión de tarapacá
Región de tarapacá
ceecixd
 
region arica y parinacota
region arica y parinacotaregion arica y parinacota
region arica y parinacota
alison8a
 
Historia 6º C: Power Point realizado por Javiera Castillo y Mariana León, alu...
Historia 6º C: Power Point realizado por Javiera Castillo y Mariana León, alu...Historia 6º C: Power Point realizado por Javiera Castillo y Mariana León, alu...
Historia 6º C: Power Point realizado por Javiera Castillo y Mariana León, alu...
LoqueSea .
 
V region
V regionV region
V region de Valapraiso caracteristicas principales
V region de Valapraiso caracteristicas principalesV region de Valapraiso caracteristicas principales
V region de Valapraiso caracteristicas principales
Patricia Olivos Reyes
 
Caracterización geográfica de la región de tarapacá
Caracterización geográfica de la región de tarapacáCaracterización geográfica de la región de tarapacá
Caracterización geográfica de la región de tarapacá
Tomas Benitez
 
Región del maule
Región del mauleRegión del maule
Región del maule
ceecixd
 
Región de atacama
Región de atacamaRegión de atacama
Región de atacama
ceecixd
 
VIII Región del Bío Bío -Chile
VIII Región del Bío Bío -ChileVIII Región del Bío Bío -Chile
VIII Región del Bío Bío -Chile
chaveonochavee
 
Tercera Región De Atacama
Tercera Región De AtacamaTercera Región De Atacama
Tercera Región De Atacama
1patagonia
 
Región del BioBío
Región del BioBíoRegión del BioBío
Región del BioBío
pazimundaca
 
Región de valparaíso
Región de valparaísoRegión de valparaíso
Región de valparaíso
ceecixd
 
Taller construcción
Taller construcciónTaller construcción
Taller construcción
tici10paulinap
 
Historia 6º C: Power Point realizado por Darma Romero, alumna del 6º C, Escue...
Historia 6º C: Power Point realizado por Darma Romero, alumna del 6º C, Escue...Historia 6º C: Power Point realizado por Darma Romero, alumna del 6º C, Escue...
Historia 6º C: Power Point realizado por Darma Romero, alumna del 6º C, Escue...
LoqueSea .
 
Presentacion Atacama
Presentacion AtacamaPresentacion Atacama
Presentacion Atacama
guesta81cd4
 
Región libertador general bernardo o'higgins
Región libertador general bernardo o'higginsRegión libertador general bernardo o'higgins
Región libertador general bernardo o'higgins
ceecixd
 
Región de antofagasta
Región de antofagastaRegión de antofagasta
Región de antofagasta
Patricio Ignacio Tavali Pinto
 
Geografia Region Metropolitana
Geografia Region MetropolitanaGeografia Region Metropolitana
Geografia Region Metropolitana
guestbdcdde7
 
Región metropolitana
Región metropolitanaRegión metropolitana
Región metropolitana
ceecixd
 
Región del bíobío
Región del bíobíoRegión del bíobío
Región del bíobío
ceecixd
 

La actualidad más candente (20)

Región de tarapacá
Región de tarapacáRegión de tarapacá
Región de tarapacá
 
region arica y parinacota
region arica y parinacotaregion arica y parinacota
region arica y parinacota
 
Historia 6º C: Power Point realizado por Javiera Castillo y Mariana León, alu...
Historia 6º C: Power Point realizado por Javiera Castillo y Mariana León, alu...Historia 6º C: Power Point realizado por Javiera Castillo y Mariana León, alu...
Historia 6º C: Power Point realizado por Javiera Castillo y Mariana León, alu...
 
V region
V regionV region
V region
 
V region de Valapraiso caracteristicas principales
V region de Valapraiso caracteristicas principalesV region de Valapraiso caracteristicas principales
V region de Valapraiso caracteristicas principales
 
Caracterización geográfica de la región de tarapacá
Caracterización geográfica de la región de tarapacáCaracterización geográfica de la región de tarapacá
Caracterización geográfica de la región de tarapacá
 
Región del maule
Región del mauleRegión del maule
Región del maule
 
Región de atacama
Región de atacamaRegión de atacama
Región de atacama
 
VIII Región del Bío Bío -Chile
VIII Región del Bío Bío -ChileVIII Región del Bío Bío -Chile
VIII Región del Bío Bío -Chile
 
Tercera Región De Atacama
Tercera Región De AtacamaTercera Región De Atacama
Tercera Región De Atacama
 
Región del BioBío
Región del BioBíoRegión del BioBío
Región del BioBío
 
Región de valparaíso
Región de valparaísoRegión de valparaíso
Región de valparaíso
 
Taller construcción
Taller construcciónTaller construcción
Taller construcción
 
Historia 6º C: Power Point realizado por Darma Romero, alumna del 6º C, Escue...
Historia 6º C: Power Point realizado por Darma Romero, alumna del 6º C, Escue...Historia 6º C: Power Point realizado por Darma Romero, alumna del 6º C, Escue...
Historia 6º C: Power Point realizado por Darma Romero, alumna del 6º C, Escue...
 
Presentacion Atacama
Presentacion AtacamaPresentacion Atacama
Presentacion Atacama
 
Región libertador general bernardo o'higgins
Región libertador general bernardo o'higginsRegión libertador general bernardo o'higgins
Región libertador general bernardo o'higgins
 
Región de antofagasta
Región de antofagastaRegión de antofagasta
Región de antofagasta
 
Geografia Region Metropolitana
Geografia Region MetropolitanaGeografia Region Metropolitana
Geografia Region Metropolitana
 
Región metropolitana
Región metropolitanaRegión metropolitana
Región metropolitana
 
Región del bíobío
Región del bíobíoRegión del bíobío
Región del bíobío
 

Similar a La región de arica y parinacota

Guia cs. sociales chile caracteristicas
Guia cs. sociales chile caracteristicasGuia cs. sociales chile caracteristicas
Guia cs. sociales chile caracteristicas
Escuela Laura Rodriguez
 
Pres. de atacama ult
Pres. de atacama ultPres. de atacama ult
Pres. de atacama ult
Andrés Portales R
 
La región central
La región centralLa región central
La región central
nancyvillegas
 
La región central
La región centralLa región central
La región central
carlosgarcias01
 
La región central
La región centralLa región central
La región central
elpapicarlosgarcia
 
Región de la araucanía
Región de la araucaníaRegión de la araucanía
Región de la araucanía
ceecixd
 
yasminandrea123@hotmail.com
yasminandrea123@hotmail.comyasminandrea123@hotmail.com
yasminandrea123@hotmail.com
jazmin45
 
Zonas naturales de chile (5 basico)
Zonas naturales de chile (5 basico)Zonas naturales de chile (5 basico)
Zonas naturales de chile (5 basico)
ninjakiwi
 
Trabajo practico Daiana Benitez
Trabajo practico Daiana BenitezTrabajo practico Daiana Benitez
Trabajo practico Daiana Benitez
3248486
 
Prestación de la República de Ecuador.
Prestación de la República de Ecuador.Prestación de la República de Ecuador.
Prestación de la República de Ecuador.
Natalia Origoni Rovera
 
Perfiles TopográFicos De Chile
Perfiles TopográFicos De ChilePerfiles TopográFicos De Chile
Perfiles TopográFicos De Chile
mabecif
 
Octava region
 Octava region Octava region
Octava region
incomparable1
 
Asis 2015
Asis 2015Asis 2015
La región de guayana.doc yhon
La región de guayana.doc yhonLa región de guayana.doc yhon
La región de guayana.doc yhon
anareinozo
 
La región de guayana.doc yhon
La región de guayana.doc yhonLa región de guayana.doc yhon
La región de guayana.doc yhon
suarezjohn
 
El medio fisico en la R. de Murcia
El medio fisico en la R. de MurciaEl medio fisico en la R. de Murcia
El medio fisico en la R. de Murcia
Eleuterio J. Saura
 
Aldair arocutipa huayta 5
Aldair arocutipa huayta  5Aldair arocutipa huayta  5
Aldair arocutipa huayta 5
123456789oso
 
Informe de cultura region zuliana.docx
Informe de cultura region zuliana.docxInforme de cultura region zuliana.docx
Informe de cultura region zuliana.docx
EvertPirela2
 
Regiones geográficas tradicionales del perú
Regiones geográficas tradicionales del perúRegiones geográficas tradicionales del perú
Regiones geográficas tradicionales del perú
Manuel Alfredo Galvez Zavala
 
Historia de Islay.docx
Historia de Islay.docxHistoria de Islay.docx
Historia de Islay.docx
CorrdinadorPedagogic
 

Similar a La región de arica y parinacota (20)

Guia cs. sociales chile caracteristicas
Guia cs. sociales chile caracteristicasGuia cs. sociales chile caracteristicas
Guia cs. sociales chile caracteristicas
 
Pres. de atacama ult
Pres. de atacama ultPres. de atacama ult
Pres. de atacama ult
 
La región central
La región centralLa región central
La región central
 
La región central
La región centralLa región central
La región central
 
La región central
La región centralLa región central
La región central
 
Región de la araucanía
Región de la araucaníaRegión de la araucanía
Región de la araucanía
 
yasminandrea123@hotmail.com
yasminandrea123@hotmail.comyasminandrea123@hotmail.com
yasminandrea123@hotmail.com
 
Zonas naturales de chile (5 basico)
Zonas naturales de chile (5 basico)Zonas naturales de chile (5 basico)
Zonas naturales de chile (5 basico)
 
Trabajo practico Daiana Benitez
Trabajo practico Daiana BenitezTrabajo practico Daiana Benitez
Trabajo practico Daiana Benitez
 
Prestación de la República de Ecuador.
Prestación de la República de Ecuador.Prestación de la República de Ecuador.
Prestación de la República de Ecuador.
 
Perfiles TopográFicos De Chile
Perfiles TopográFicos De ChilePerfiles TopográFicos De Chile
Perfiles TopográFicos De Chile
 
Octava region
 Octava region Octava region
Octava region
 
Asis 2015
Asis 2015Asis 2015
Asis 2015
 
La región de guayana.doc yhon
La región de guayana.doc yhonLa región de guayana.doc yhon
La región de guayana.doc yhon
 
La región de guayana.doc yhon
La región de guayana.doc yhonLa región de guayana.doc yhon
La región de guayana.doc yhon
 
El medio fisico en la R. de Murcia
El medio fisico en la R. de MurciaEl medio fisico en la R. de Murcia
El medio fisico en la R. de Murcia
 
Aldair arocutipa huayta 5
Aldair arocutipa huayta  5Aldair arocutipa huayta  5
Aldair arocutipa huayta 5
 
Informe de cultura region zuliana.docx
Informe de cultura region zuliana.docxInforme de cultura region zuliana.docx
Informe de cultura region zuliana.docx
 
Regiones geográficas tradicionales del perú
Regiones geográficas tradicionales del perúRegiones geográficas tradicionales del perú
Regiones geográficas tradicionales del perú
 
Historia de Islay.docx
Historia de Islay.docxHistoria de Islay.docx
Historia de Islay.docx
 

Último

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptxFUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
AmilcarRMatamorosAlv
 
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Eneko Izquierdo Ereño
 
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdfTaller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
JorgeHPereaG
 
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
Akemmy123
 
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdfMapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
YudetxybethNieto
 
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
PRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptx
PRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptxPRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptx
PRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptx
CristianElgueta5
 
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
eCommerce Institute
 
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
leonel175044
 

Último (12)

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptxFUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
 
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
 
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
 
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdfTaller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
 
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
 
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
 
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdfMapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
 
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
 
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
 
PRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptx
PRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptxPRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptx
PRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptx
 
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
 
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
 

La región de arica y parinacota

  • 1. La Región de Arica y Parinacota se extiende entre los paralelos 17°30` y 19°14` de latitud sur y desde el meridiano 68°50' de longitud oeste hasta el océano Pacífico. Por lo tanto, limita al norte con el Perú, al sur con la Región de Tarapacá, al este con Bolivia y al oeste con el océano Pacífico. Tiene una superficie de 16.873,3 km² (que corresponde al 2,23% de Chile Americano e Insular). Su población alcanza los 189.644 habitantes, que equivale al 1,3% del total nacional y su densidad regional alcanza los 11,24 hab/km². Su capital es Arica y está dividida administrativamente en dos provincias, Arica y Parinacota. La primera tiene una superficie de 8.726,4 km² y es la más poblada de la región, ya que en ella viven 186.488 personas. Posee dos comunas: Arica y Camarones. La segunda alcanza una superficie de 8.146,9 km² y tiene una población de 3.156 habitantes. También se divide en dos comunas: Putre y General Lagos. La Región de Arica y Parinacota es la tercera menos poblada del país. Además, es donde se concentra la mayor población aimara y una importante cantidad de inmigrantes de Perú y Bolivia, los que habitan, principalmente, en zonas urbanas. Sus provincias Como dijimos, esta región se divide en dos provincias: Arica y Parinacota. La capital de la provincia de Arica es la misma regional e incluye las siguientes comunas: - Arica: tiene una superficie 4.799,4 km² y una población de 185.268 habitantes, de los cuales 91.742 son hombres y 93.526 son mujeres. La mayoría de los habitantes de esta comuna (94%) vive en zonas urbanas, aunque la población rural aumentó en comparación al Censo de 1992, año en que 4,7% vivía en ciudades, y en 2002 el índice subió a 5,3%. - Camarones: posee una población de 1.220 habitantes, de los cuales 745 son hombres y 475 son mujeres. Tiene una superficie de 3.927 km² y en ella no existe población urbana, el 100% de los habitantes vive en áreas rurales. La capital de la provincia de Parinacota es Putre e incluye las siguientes comunas: - Putre: alcanza una superficie 5.902,5 km² y una población total de 1.997 habitantes, de los cuales 1.345 son hombres y solo 652 son mujeres. Esta comuna concentra la mayor población de la provincia, pero al comparar las mediciones de 1992 y 2002, disminuyó en 806 personas. - General Lagos: su superficie abarca los 2.244,4 km² y tiene una población de 1.179 habitantes, de los cuales 761 son hombres y 418 son mujeres. Sin embargo, a diferencia de la comuna de Putre, esta registró un aumento en su población entre los censos de 1992 y 2002, de 167 personas. Geografía física, zona altiplánica Las planicies costeras son escasas y se presentan de manera muy angosta. En esta región se distinguen cinco de las grandes formas básicas de relieve chileno.
  • 2. Estas son: planicie litoral o costera, cordillera de la Costa, depresión intermedia, altiplano y cordillera de los Andes. Sin embargo, en la zona costera y en la depresión intermedia existen dos nuevos accidentes geográficos: el farallón costero y la meseta de Tarapacá. - Planicie costera o litoral: es escasa y casi inexistente en esta región. Se presenta de manera muy angosta (no más de 2 km de ancho), excepto donde se emplaza la ciudad de Arica. - Farallón costero: es un cordón uniforme seccionado por la quebrada de Vítor (al sur de la ciudad de Arica). Esta formación cae abruptamente al mar en forma de acantilado. - Cordillera de la Costa: nace en el cerro Camaraca, a 30 km al sur de la línea de la Concordia. Es un núcleo aislado que posee el carácter de cerros isla llegando por sobre los 1.000 msnm. Esta morfología es igual en todo el sector costero comprendido entre Arica, por el norte, y la pampa de Camarones, por el sur. - Depresión intermedia: es una extensa planicie que alcanza unos 40 km de ancho y cuyas alturas van desde los 500 a los 2.000 msnm. Sus principales pampas son las de la Chaca y de Camarones. - Meseta de Tarapacá: se encuentra interrumpida por varias quebradas, las que han dado origen a pequeñas pampas, como la de Chaca y la de Camarones. - Altiplano: es una meseta de gran extensión que se ubica a gran altura (4.000 msnm). Se halla en la zona oriente del sector andino. Aquí se encuentran varios ríos y lagunas, cuyas aguas no alcanzan a llegar al mar, como, por ejemplo, los ríos Caquena, Lauca, Isluga y Cariquima, el lago Chungará y las lagunas Parinacota, Cotacotani y Blanca. - Cordillera de los Andes: se presenta maciza, alta y volcánica, con altitudes que se elevan por sobre los 6.000 msnm. Algunos de los volcanes más importantes son el Parinacota (6.342 msnm) y el Pomerape (6.282 msnm), que juntos forman los Nevados de Payachatas, en la frontera con Bolivia. Además, se encuentran los volcanes Guallatiri (6.060 msnm) y Tacora (5.980 msnm). Clima desértico Las condiciones climáticas de las diferentes áreas de la Región de Arica y Parinacota están asociadas directamente con el relieve, la altura y la latitud. De esta manera, se distinguen los siguientes tipos de clima: - Clima desértico con nublados abundantes: predomina en la zona costera de esta región. Se caracteriza por la niebla conocida como camanchaca, la que se desarrolla en la noche y desaparece en el transcurso de la mañana siguiente. Esta se forma en sectores situados en el nivel de las nubes, cuando las masas húmedas que vienen desde el mar chocan con la cordillera de la Costa y luego suben de manera brusca, provocando la condensación de la humedad en pequeñas gotas que quedan suspendidas en el aire. Además, este clima se distingue porque las temperaturas son templadas, con variaciones diarias y estacionales poco marcadas, manteniéndose durante todo el año entre 20 y 25ºC.
  • 3. Las precipitaciones son casi nulas y la humedad es muy alta. - Clima desértico normal: se presenta en la depresión intermedia cuando se sobrepasan los 1.000 msnm. Se caracteriza por la presencia de una masa de aire estable y seca, debido al gran nivel de aridez, la ausencia de nubosidad en el cielo durante la mayor parte del año, la baja humedad atmosférica, la falta de precipitaciones y los cambios bruscos de temperatura entre la mínima y la máxima, variando desde los 25ºC en el día a los -15ºC durante la noche. - Clima desértico marginal de altura: se desarrolla en los sectores cordilleranos andinos, por sobre los 2.000 msnm. En este tipo de clima se presenta una masa de aire inestable, condición que por efecto de la altura desencadena la formación de nubes capaces de producir precipitaciones durante casi todo el año. Estas lluvias ayudan al crecimiento de cierta vegetación , pero no son suficientes para terminar con la condición de aridez de esta zona. La temperatura es relativamente baja (producto de la altitud) y no sobrepasa los 10°C. - Clima de estepa de altura: predomina en el altiplano sobre los 3.500 msnm. Se caracteriza por temperaturas que no sobrepasan el promedio diario de 5°C, una humedad relativa baja y por precipitaciones que, principalmente, se desarrollan durante la estación de verano. Estas últimas son de origen convectivo y se producen cuando desde la cuenca amazónica avanzan nubes cargadas de humedad que luego suben por el lado oriente de las montañas andinas. Este fenómeno es conocido como invierno boliviano o altiplánico y sus precipitaciones pueden superar los 400 mm cada año.